Está en la página 1de 33

ANATOMIA 1

MASTER ESPECIALISTA EN MEDICINA ALTERNATIVA


ANATOMIA HUMANA

INDICE DE MATERIAS

LECCION 1º:

CELULAS Y TEJIDOS DEL CUERPO HUMANO

• ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO


• COMPOSICION DE LA MATERIA VIVA
• LA CELULA COMO UNIDAD DE VIDA
• LAS FUNCIONES CELULARES
Anatomía Humana

LECCION 1º
CELULAS Y TEJIDOS DEL CUERPO HUMANO
______________________________________________________________
1. ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

1.1. GENERALIDADES

A partir de un cierto nivel de organización, en la escala filogenética la materia


viva se distribuye en unidades discretas (células), lo que permite un
progresivo perfeccionamiento de las funciones.

Entonces es posible la diversificación de las estructuras de forma tal que


algunas células resulten especialmente capacitadas para desempeñar una
determinada función; otras serán más aptas para realizar una función
diferente, etc.

Es decir, entra en juego un proceso de diferenciación celular en virtud del cual


las células quedan funcionalmente especializadas y se opera la división del
trabajo fisiológico entre todas ellas (fig 1).

Para que la función específica de una célula especializada se desarrolle al


máximo de sus posibilidades, es necesario que ésta quede libre del desempeño
de otras funciones. Por ejemplo, una neurona, especialmente dotada para
captar y transmitir informaciones del medio ambiente, no se ocupa de buscar
alimento, ni de reproducirse ni de defenderse; pero necesita vivir en un medio
que garantice su supervivencia.

2
Anatomía Humana

El proceso evolutivo de los animales ha favorecido el desarrollo de los


sistemas que tienden a crear y a mantener constante un medio interno en el
que sus células encuentren las mejores condiciones de vida, sin depender de
las fluctuaciones del medio exterior.

Considerando ahora el animal superior como un todo, nos damos cuenta de


que debe disponer de una cubierta aislante, encaminada a impedir que los
cambios del medio externo alteren las características fisicoquímicas del
interno.

Pero, por otra parte, los procesos vitales reclaman una aportación continua de
ciertas sustancias y conducen a la formación de otras que deben ser
eliminadas.

Esto obliga al animal a mantener relación con el exterior, relación que


también le es necesaria para conseguir un conocimiento preciso de las
condiciones ambientales y, de este modo, poder aprovecharse de ellas en
algunos casos y protegerse en otros.

Existe, pues, un compromiso entre la necesidad de aislarse y la de


relacionarse con el exterior.

El problema queda resuelto mediante la incorporación de los materiales


procedentes del medio externo a través de pequeños orificios adecuadamente
protegidos en cavidades abiertas en el interior del organismo, donde se
realizan los verdaderos contactos entre los medios externo e interno.

3
Anatomía Humana

Igual ocurre con la eliminación de los productos de desecho. La figura 1 es un


esquema de la organización funcional de un animal superior.

En ella (abajo), se representa una célula cualquiera del organismo. Su hábitat


es la delgada película de líquido que le rodea (líquido tisular).

El metabolismo celular lo haría pronto inapropiado para la vida si no se


renovara. Esta es la función que desempeña el sistema circulatorio, en el que
un líquido circulante (la sangre) se pone en contacto, por una parte, con las
cavidades en que se operan los intercambios con el medio exterior y, por otra,
con el medio tisular.

La sangre es impulsada por una bomba (el corazón), que en el esquema se


representa como dos órganos separados, y circula por un sistema de tubos
impermeables (las arterias y las venas), que se ramifican profusamente, se
hacen permeables y se distribuyen por entre todas las células del organismo
(capilares).

La aportación de sustancias desde el exterior se realiza mediante los sistemas


respiratorio y digestivo. A través del respiratorio, el aire llega a los alveolos
pulmonares y el oxígeno pasa a la sangre para ser distribuido entre todos los
tejidos.

Los materiales sólidos y líquidos ingresan por el digestivo, donde, después de


sufrir diversas transformaciones, son absorbidos a nivel de las vellosidades
intestinales y transportados por la sangre hasta las células que han de
consumirlos; un órgano intercalado en este circuito, es decir, el hígado, sirve

4
Anatomía Humana

de reservorio y de amortiguador, e impide que varíe la composición de la


sangre en los períodos interdigestivos.

La eliminación de los productos de desecho se efectúa por los dos sistemas


anteriormente citados y por el renal.
Los productos gaseosos (CO) se eliminan por los pulmones y las substancias
hidrosolubles inútiles son excretadas por el riñón.

Diversos receptores nos informan de las características del mundo exterior y


un sistema integrado por músculos y huesos dota al individuo de la capacidad
de moverse.

Representamos también, en el esquema, el sistema reproductor. Se comprende


que el funcionamiento de todos estos sistemas ha de estar coordinado y, en
efecto, el sistema nervioso y el sistema endocrino son los que llevan a cabo
esta coordinación.

Diferenciación Celular
Figura 1

5
Anatomía Humana

2. COMPOSICIÓN DE LA MATERIA VIVA


Los elementos químicos que, de forma permanente, constituyen la materia
viva se denominan bioelementos o elementos biogénicos.

Figura 2

Los cuatro bioelementos fundamentales son: carbono, hidrógeno, oxígeno y


nitrógeno. Sólo ellos constituyen el 95 por 100 del peso de cualquier ser vivo.
El 4,25 por 100 corresponde a calcio, fósforo, cloro, potasio, sodio, azufre,
magnesio y hierro. Y el 0,75 por 100 restante corresponde a otros elementos
químicos, unos diez, que, por entrar en tan pequeña proporción, se denominan
oligoelementos.

Los bioelementos forman compuestos químicos en la materia viva, los cuales


se pueden separar por procedimientos fisicoquímicos. Estos compuestos se
denominan principios inmediatos y son de dos tipos:
• Principios inmediatos inorgánicos o minerales: así llamados por
encontrarse también fuera de los seres vivos, en el mundo mineral. Son
el agua y las sales minerales.
• Principios inmediatos orgánicos: son sustancias que se hallan
exclusivamente en los seres vivos o como resultado de su activ idad y su

6
Anatomía Humana

elemento químico principal y mayoritario es el carbono. Son los


siguientes: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Figura 3

El agua es el principio inmediato mayoritario de los seres vivos,


imprescindible para la vida que conocemos. Constituye más de la mitad del
peso de la materia de un ser vivo.

Así, en la especie humana se calcula que el 65 por 100 de su cuerpo es agua;


es decir, en un hombre que pese 70 kg, alrededor de 45,5 kg son de agua. La

7
Anatomía Humana

materia que quede en un ser vivo una vez que se extrae todo el agua se
denomina materia seca y está formada por los demás principios inmediatos.
El agua, como constituyente de los seres vivos, actúa de las siguientes
maneras:
• Como medio de disolución y transporte: todos los demás principios
inmediatos se encuentran disueltos en el agua y es ésta quien los
transporta de una a otra parte del ser vivo.

• Como regulador térmico: debido a sus propiedades físicas, el agua


impide que la temperatura de la materia viva sobrepase los límites
propios de ella.

Las sales minerales más abundantes en la materia viva son los carbonatos,
fosfatos, sulfatos y cloruros. Estas sales se encuentran:
• En estado sólido: formando el exoesqueleto y endoesqueleto de los
animales (huesos, caparazones, conchas, etc.).

• En disolución: o disociadas en sus iones, siendo responsables de


fenómenos fisiológicos como el intercambio de agua entre las células y
el medio, o actuando sobre determinados órganos de un modo
específico, como provocando contracciones del corazón y de los
músculos.

En los principios inmediatos orgánicos, que a continuación se estudian, se da


frecuentemente el fenómeno de la polimerización. Ello quiere decir que un
determinado compuesto A, con caracteres físicos y químicos propios y
definidos, se forma por la unión de varias moléculas más sencillas, de modo

8
Anatomía Humana

análogo a lo que sucede con un collar. Está formado por la unión de


numerosas cuentas.

En química, las moléculas sencillas (cuentas del collar) que se unen se


denominan monómeros y el compuesto resultante (collar) se denomina
polímero.

Los polímeros se llaman homopolímeros si sus monómeros son iguales entre


sí, y se llaman heteropolímeros si los monómeros que los integran son
diferentes.

Son compuestos orgánicos ternarios, es decir, formados por tres bioelementos:


carbono, hidrógeno y oxígeno. Debido a que en la mayoría de ellos el
hidrógeno entra en doble proporción que el oxígeno, se les llama también
hidratos de carbono (por ejemplo, la glucosa, cuya fórmula es C6H1206).

Los más sencillos (monómeros) se caracterizan por ser solubles en agua, tener
un sabor dulce, ser puros y presentar el aspecto de unos polvos blancos o

9
Anatomía Humana

incoloros. A éstos se les llama monosacáridos u osas. Entre ellos destaca la


glucosa, que es el combustible principal de la mayoría de los seres vivos (la
glucosa es al ser vivo lo que la gasolina al coche).

Otros monosacáridos son la fructosa, presente en casi todos los frutos, y la


ribosa y desoxirribosa, componentes de los ácidos nucleicos. La unión de dos
monosacáridos origina los disacáridos, que aún conservan el sabor dulce y son
solubles en agua. Entre ellos merecen citarse la sacarosa o «azúcar de caña o
remolacha», que es el edulcorante por excelencia; la lactosa o «azúcar de la
leche» y la maltosa o «azúcar de malta».

La unión de muchos monosacáridos forma los polisacáridos, que ya no tienen


sabor dulce y son prácticamente insolubles. Entre ellos, merecen citarse el
almidón, que es el reservorio de glucosa en vegetales (por ejemplo, en la
patata, cereales, legumbres...); el glucógeno, que es el almacén de glucosa de
los animales, y la celulosa, que forma la pared celular de los vegetales y, por
ello, constituye el «esqueleto» de los mismos.

La función que los glúcidos desempeñan en los seres vivos es, principalmente,
energética: se oxidan en el interior de la célula produciendo energía; algunos,
como la celulosa, desempeñan un papel importante, formando la estructura o
cuerpo del ser vivo (el tronco de los árboles, por ejemplo, es celulosa en un
porcentaje muy alto).

10
Anatomía Humana

2.1. LÍPIDOS
Los lípidos constituyen un grupo de moléculas heterogéneas que tienen en
común la propiedad de ser insolubles en agua, pero solubles en disolventes
orgánicos, como éter, cloroformo, gasolina, etc.

Son compuestos ternarios, es decir, formados por carbono, oxígeno e


hidrógeno. Los lípidos más representativos son los denominados grasas o
triglicéridos, formados por la unión de glicerina con otros compuestos
denominados ácidos grasos. Son compuestos orgánicos importantes como
aporte energético, ya que suministran el doble de calorías que los glúcidos.
Constituyen, pues, una forma de almacenar energía.

Hay que tener en cuenta que en el ser vivo los glúcidos pueden ser
transformados en lípidos para almacenarlos de esta forma, siendo posible,
también, el proceso inverso.

Existen otros lípidos, entre los que destacaremos los fosfolípidos. Tienen una
composición química compleja y deben su nombre a que en ella entra el
fosfato.

Su importancia es grande, por ser estos compuestos los formadores de las


membranas y estructuras membranosas de las células.

Otro lípido es el colesterol, que también forma la membrana de células


animales. Asimismo, tiene gran importancia para el organismo como
precursor de los ácidos biliares y de diversas hormonas: sexuales y de las
cápsulas suprarrenales.

11
Anatomía Humana

Un exceso de colesterol en la dieta humana provoca trastornos en el sistema


circulatorio.

De lo anterior deducimos que el papel que los lípidos desempeñan en los seres
vivos es, principalmente, estructural y de reserva energética.

2.2. PROTEÍNAS
Son principios inmediatos orgánicos formados por cuatro bioelementos:
carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, aunque la mayoría llevan también
azufre.

Son moléculas de gran tamaño formadas por la polimerización de monómeros


denominados aminoácidos.

Los aminoácidos diferentes hallados regularmente en las proteínas son sólo


20. Se unen formando largas cadenas (por ejemplo, la hemoglobina tiene 574
aminoácidos) y, dependiendo del orden de unión de los mismos, darán lugar a
distintas proteínas.

12
Anatomía Humana

AMINOACIDO
Las cadenas formadas por polimerización de los aminoácidos no tienen
siempre una forma lineal, sino que suelen estar plegadas y dobladas,
manteniendo una estructura espacial determinada, debido a uniones entre
diversos puntos de la cadena.

Estas uniones se pueden romper por calor, ácidos o agitación, de manera que
la proteína pierde su estructura espacial característica y con ella, sus
propiedades. Se dice, entonces, que la proteína se ha desnaturalizado. Por
ejemplo, la clara de huevo es una proteína (albúmina) disuelta en agua; si se
calienta, pierde su solubilidad y coagula. Las proteínas son específicas, es
decir, cada especie está formada por proteínas distintas a las de otras especies.
Así, cuando comemos proteínas de cerdo, vaca, etc., con ellas fabricamos
nuestras propias proteínas, que son diferentes de las de los animales que
hemos comido.

Esta es la base por la cual a un hombre no se le puede transplantar un órgano


de un individuo de la misma o de otra especie, pues al penetrar el órgano
intacto, sin ser digerido, el organismo no reconoce esas proteínas y las
rechaza como extrañas.

Precisamente en la variabilidad de las proteínas radica la diversidad de los


seres vivos, incluso entre individuos de la misma especie.

Hay proteínas que tienen forma redondeada y son solubles en agua, como las
albúminas (del huevo, de la leche o de la sangre) y las globulinas (de la sangre
o de la leche); otras, en cambio, son de forma alargada e insolubles, como las

13
Anatomía Humana

queratinas (del pelo, de la lana o de la seda) y el colágeno (fibras presentes en


los tendones o en los ligamentos articulares y que en agua hirviendo se
transforman en gelatina).

Las proteínas son los principios inmediatos mayoritarios de la materia seca de


un ser vivo, constituyendo normalmente hasta el 80 por 100 de ella. Las
funciones que desempeñan las proteínas en el ser vivo son:

• Forman la mayoría de las estructuras de los seres vivos (músculos,


vísceras).
• Dirigen y coordinan las reacciones químicas de la vida. Las proteínas
que cumplen este papel se denominan enzimas.
• Defienden y protegen al ser vivo (los anticuerpos).
• Transportan sustancias nutritivas (la hemoglobina).
• Sirven de reserva (la albúmina del huevo).

2.3. ÁCIDOS NUCLEICOS


Son compuestos formados por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y
fósforo.

Están formados por la polimerización de otros compuestos más simples


llamados nucleótidos.
Un nucleótido, a su vez, está formado por:
• Un monosacárido (ribosa o desoxirribosa).
• Una de las siguientes bases nitrogenadas: adenina (A), guanina (G),
citosina (C), timina (T) y uracilo (U).

14
Anatomía Humana

• Una molécula de ácido fosfórido.

Los nucleótidos se unen unos a otros mediante el ácido fosfórico, que sirve,
pues, de enlace o puente entre un nucleótido y el siguiente.

Según qué monosacárido forme los nucleótidos, hay dos tipos de ácidos
nucleicos: ácido desoxirribonucleico (ADN), con desoxirribosa, y ácido
ribonucleico (ARN), con ribosa. Los restantes caracteres de uno y otro se
citan a continuación.

2.3.1. Ácidos desoxirribonucleicos (ADN)

Sus principales características son las siguientes:


• Llevan las bases adenina, guanina, citosina y timina.

15
Anatomía Humana

• Están formados por dos cadenas de nucleótidos; cada cadena es


complementaria de la otra, entendiéndose como tal que si en una
cadena hay un nucleótido con adenina, la cadena complementaria lleva
en ese punto un nucleótido con timina.

El carácter de complementariedad lo dan, pues, las bases según la relación


siguiente:
• Adenina Timina
• Guanina Citosina

Estas dos cadenas están unidas entre sí mediante enlaces que establecen las
bases complementarias.

Las dos cadenas se hallan enrolladas en forma de espiral, a modo de las dos
barandillas de una escalera de caracol, siendo cada uno de los peldaños las
dos bases nitrogenadas complementarias.

Se halla, principalmente, en el núcleo de la célula (fig. 8), formando los


cromosomas.

2.3.2. Ácidos ribonucleicos (ARN)


Sus rasgos predominantes son los siguientes:
• Llevan las bases adenina, guanina, citosina y uracilo.
• Están formados por una cadena de nucleótidos.

Se forman en el núcleo, y luego van al citoplasma de la célula, principalmente


al retículo endoplasmático rugoso (fig. 8).

16
Anatomía Humana

Figura 8

El ADN es el material genético; contiene las instrucciones necesarias para que


cada organismo desarrolle las características propias de su especie. La función
del ARN es ejecutar las órdenes contenidas en el ADN mediante la formación
de proteínas, que son, como se ha visto antes, las encargadas de regular la
mayoría de los procesos vitales.

3. LA CÉLULA COMO UNIDAD DE VIDA


Aunque consideramos al ser vivo como una unidad, hoy día sabemos que está
formado por subunidades microscópicas denominadas células, de la misma
manera que una casa está formada por ladrillos.

17
Anatomía Humana

18
Anatomía Humana

19
Anatomía Humana

4. LAS FUNCIONES CELULARES

Se define como función la actividad o conjunto de actividades que desarrolla


un órgano u organismo de los seres vivos.

Todas estas actividades están destinadas a la autoconservación y a la


autorreproducción, propiedades inherentes a los seres vivos.

Si se considera al ser vivo como un sistema abierto en el que se establece un


flujo en equilibrio entre la entrada y salida de materia, energía e información,
toda actividad que participe en el mantenimiento de este flujo será una
función.

Figura 10

20
Anatomía Humana

En la célula, se distinguen las siguientes funciones:


• Función de nutrición: conjunto de procesos destinados a mantener el
flujo de materia y energía. Comprende las siguientes subfunciones:
• Ingestión: entrada de materia y energía.
• Metabolismo: transformaciones de la energía y materia en su interior.
• Función de relación: conjunto de procesos destinados a recibir la
información del exterior y a elaborar la respuesta adecuada.
• Función de reproducción: conjunto de procesos destinados a
autoperpetuarse.

4.1. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN


La célula humana tiene una nutrición heterótrofa o quimiorganótrofa, ya que
la materia que entra como alimento es orgánica y la energía utilizada es la
energía química que almacena dicha materia.

4.1.1. Ingestión
Es el acto a través del cual la materia penetra en la célula mediante dos
procesos:
• Permeabilidad: paso de materia a través de la membrana citoplasmática,
debido a su pequeño tamaño (moléculas) o a su solubilidad en solventes
orgánicos.
• Endocitosis: paso de materia al interior de la célula, rodeada por la
membrana citoplasmática, es decir, en el interior de una vacuola. Si la
materia es sólida y de tamaño considerable, la célula emite
prolongaciones (pseudópodos) que rodean la partícula en una

21
Anatomía Humana

vacuola. Este proceso se llama fagocitosis. Ejemplo: los glóbulos blancos


eliminando bacterias.

Si la materia es líquida o se halla disuelta en un líquido, la membrana se


introduce hacia dentro, formando una vacuola. Este proceso se llama
pinocitosis.

Figura 11

4.1.2. Metabolismo celular


La materia orgánica ingerida puede utilizarse de dos maneras:
• Catabolismo: todos los procesos de degradación de la materia,
liberando la energía y dando como productos finales sustancias de nivel
energético menor.
• Anabolismo o síntesis: todos los procesos de elaboración de sustancias
de mayor contenido energético o de estructura más complicada.

• El catabolismo

22
Anatomía Humana

A través del catabolismo, la célula obtiene la energía necesaria para realizar


sus funciones vitales (síntesis, movimiento, etc.), degradando compuestos
orgánicos de alto contenido energético, en especial la glucosa.

La degradación de la glucosa a otros compuestos más sencillos, liberando la


energía almacenada, se denomina respiración celular. Si en esta degradación
interviene el oxígeno, la glucosa se degradará hasta dióxido de carbono y
agua. En este caso, se habla de respiración celular aerobia.
Si no interviene el oxígeno, la glucosa se degradará hasta ácido láctico. Este
proceso se conoce como respiración celular anaerobia o fermentación.

glucosa + oxígeno ------> CO2 + H2 O + ENERGÍA

RESPIRACIÓN AEROBIA

glucosa ----> ácido láctico + ENERGÍA

RESPIRACIÓN ANAEROBIA

• El anabolismo
Con este nombre se conoce el conjunto de reacciones o procesos en los cuales
se forman sustancias nuevas más comp licadas, a partir de otras más sencillas,
con un consumo de energía.

Todos los procesos anabólicos se conocen, en conjunto, con el nombre de


síntesis. Entre éstos, merecen citarse:

23
Anatomía Humana

• Síntesis de materia estructural, destinada a construir estructuras u


orgánulos celulares. Entre esta materia estructural destacan las
proteínas y los lípidos.

• Síntesis de sustancias activas, que coordinan el metabolismo celular.


Entre ellas destacan los enzimas o fermentos, que son proteínas, y las
hormonas.

• Síntesis de sustancias de reserva, almacenadas de forma que faciliten la


economía de la célula. Entre ellas destacan los polisacáridos, como
glucógeno, y las grasas.

• La excreción y secreción celular


Si la célula vive en libertad (seres unicelulares), los productos de salida se
vierten directamente al medio donde vive. Si la célula forma parte de un ser
pluricelular, se vierten al líquido que la rodea (medio interno-sangre).

Si son productos de desecho (excreción), éstos serán luego eliminados,


depurándose el medio interno para que siga siendo idóneo para la vida.

Si son productos aprovechables (hormonas, enzimas, etc.), a través del medio


interno llegarán a otras células, que las utilizarán en su beneficio; en este caso
se habla de secreción.

El modo de salida de la materia de la célula es análogo al de entrada, sólo que


en sentido contrario, es decir, atravesando la membrana citoplasmática
(permeabilidad), o rodeada de membrana (exocitosis).

24
Anatomía Humana

Respecto a la salida de energía, la célula, por economía, tiende a utilizar en su


provecho toda la que produce en su catabolismo, ya sea en procesos de
síntesis, de crecimiento o en movimientos, reproducción, etc. Únicamente sale
parte de la energía perdida en forma de calor que se irradia al medio donde
vive la célula.

4.2. FUNCIÓN DE RELACIÓN, SENSIBILIDAD Y MOVIMIENTO


CELULAR
Se denomina sensibilidad celular a la facultad que poseen las células de
reaccionar frente a los estímulos o cambios del medio ambiente que las rodea.
Los estímulos son: luz, calor, contacto, sustancias químicas, etc., y las
reacciones que frente a ellos presenta la célula son: cambios de metabolismo,
contracciones y movimientos.

Las células aisladas o seres unicelulares son móviles, lo que les permitirá
acercarse a un estímulo provechoso y alejarse en caso contrario, por un
principio de autoconservación.

Los movimientos celulares más importantes se indican en la figura 12.

25
Anatomía Humana

MOVIMIENTOS VIBRATILES
Figura 12

Las células que forman parte de un ser pluricelular pierden estos


movimientos, pero conservan su sensibilidad.

Como en el ser pluricelular hay un reparto de trabajo, lo cual significa una


especialización celular, existen células especializadas en captar y transmitir
estímulos, en las cuales la sensibilidad alcanzan alto grado. Como tales,
citaremos las células de la retina, sensibles a la luz; las células de los botones
gustativos de la lengua, sensibles a sustancias químicas; todas las células
nerviosas. También existen células especializadas en el movimiento, pero, en
este caso, es un movimiento interno, la contracción, como acontece con las
fibras musculares.

4.3. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN


Las funciones de reproducción son todas aquéllas que permiten la
perpetuación de la célula y, en la mayoría de los casos, su aumento numérico.

26
Anatomía Humana

Las células humanas se reproducen mediante un proceso llamado bipartición


indirecta o mitosis.
En primer lugar, se divide el núcleo, que experimenta una serie de cambios en
su morfología, y luego lo hace el resto de la célula, originando dos células
idénticas.

Figura 13

• Existen dos tipos de mitosis:


• mitosis somática,
• mitosis reduccional, conocida más frecuentemente con el nombre
de meiosis.

La mitosis somática se caracteriza por la duplicación del ADN nuclear antes


de la división, de manera que las células resultantes poseerán la misma
cantidad de ADN que la madre.

En la meiosis, hay dos divisiones consecutivas, de forma que se originan


cuatro células, cada una de ellas con la mitad de ADN que la materna.

27
Anatomía Humana

MITOSIS MEIOSIS

Figura 14

4.3.1. El núcleo mitótico y los cromosomas


Durante la mitosis, desaparece la membrana celular y el nucleolo y la
cromatina se reorganizan en unos cuerpos en forma de bastón denominados
cromosomas.

Un cromosoma es una estructura formada por cromatina con aspecto de dos


bastones simétricos unidos por un punto denominado centrómero.

Cada uno de los bastones que componen el cromosoma recibe el nombre de


cromática. El centrómero divide a la cromática en dos partes, denominadas
brazos.

28
Anatomía Humana

Figura 15

En realidad, un cromosoma es una larga cadena de ADN y como tal


permanece siempre individualizado en la célula.

Antes de la mitosis, cada cromosoma se duplica, es decir, forma una nueva


cadena de ADN idéntica, quedando ambas unidas por un punto: el
centrómero.

En la mitosis, estas cadenas de ADN empiezan a espiralizarse, pasando de una


estructura desordenada, no perceptible con el microscopio, a una estructura
ordenada, gruesa y visible ya con el microscopio.

29
Anatomía Humana

Sucede como con una madeja de lana: enrollada forma una estructura visible a
larga distancia, el ovillo, y totalmente desenrollada forma una «masa» que a
distancia se puede apreciar como una mancha.

Es necesario remarcar que lo que los citólogos llaman cromosoma, formado


por dos cromátidas, es en realidad la unión de dos cromosomas. Por eso,
cuando en la mitosis se separan las cromátidas (cromosomas), cada célula
tiene la misma cantidad de ADN que la célula madre, la cual duplicó sus
cromosomas (cadenas de ADN) antes del proceso divisorio.

El número de cromosomas es igual en cualquier célula de una misma especie,


salvo en las reproductoras. Así, todas las células del hombre tienen 46
cromosomas, y las reproductoras, 23.

El número, tamaño y forma de los cromosomas de las células de una especie


constituye el cariotipo, que es constante para esa especie.

Si se observa el cariotipo de una especie, se puede apreciar que sus


cromosomas son iguales dos a dos, es decir, se pueden emparejar por
semejanza. Los cromosomas «iguales» de cada pareja se denominan
homólogos. En este caso, se dice que el cariotipo es diploide.

Si llamamos n al número de cromosomas que presentan homólogos, un


cariotipo diploide tiene 2n cromosomas en total. Por ejemplo, en el hombre:
tiene 46 cromosomas, iguales dos a dos, o sea, 23 parejas; n = 23.
Número total de cromosomas: 46 = 2 x 23 (2n) Es una especie diploide.

30
Anatomía Humana

Figura 16

Por otra parte, también se aprecia que otros cromosomas no son iguales dos a
dos. En este caso, no hay posibilidad de emparejarlos por semejanza y se dice
que el cariotipo es haploide. Ahora n es el número de cromosomas y el total
será, pues, n.

Teniendo lo anterior en cuenta, aplicándolo a la mitosis y meiosis, podremos


decir:

31
Anatomía Humana

Las células originadas por mitosis son iguales, en cariotipo, a la célula


materna. Si la célula materna es n (haploide), las hijas serán haploides. Si la
célula materna es 2n (diploide), las hijas serán diplo ides

Las células originadas por meiosis tienen la mitad de ADN, y por tanto de
cromosomas, que la célula materna. Si la célula materna es 2n (diploide), las
células hijas serán n (haploides). No cabe otra posibilidad, es decir, sólo
podrán dividirse por meiosis aquellas células que sean diploides.

32

También podría gustarte