Está en la página 1de 54

PUBLICADO POR REDACCIÓN I-AMBIENTE EL JUE, 10/04/2014 - 09:49

#Ranking: Los 10 problemas ambientales


más preocupantes
 ‹ Anterior
 Siguiente ›

El cambio climático causa diversos impactos "abrumadores" sobre la naturaleza y los seres humanos,
según el IPCC

El medio ambiente se encuentra en peligro por diversas amenazas que ponen en peligro no solo a los ecosistemas, sino a
todos los seres humanos. Conocer los problemas ambientales esel primer paso para concienciarnos de su importancia y
reclamar y participar en acciones para la protección y recuperación de la naturaleza. Este artículo presenta, en orden
alfabético, los 10 problemas ambientales que deberían preocuparnos.
1. Cambio climático
El incremento desde el siglo XIX de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera por las actividades
humanas está provocando la Tierra esté sufriendo un cambio climático. Este problema ambiental causa diversos impactos
"abrumadores" sobre la naturaleza y los seres humanos. Así lo subraya el Panel Intergubernamental del Cambio Climático
(IPCC), el grupo internacional de científicos organizado por Naciones Unidas para estudiar el problema, en su más reciente
informe.
2. Contaminación
La contaminación ambiental provoca impactos negativos en los ecosistemas y diversas enfermedades, alteraciones y la
reducción de la esperanza de vida en millones de personas en todo el mundo. Los agentes contaminantes son muy diversos
y cada vez causan más problemas de salud, incluso antes de nacer. Así lo señalan desde grupos de investigación a
organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
3. Deforestación
La destrucción de los bosques, o deforestación, ha disminuido a nivel global en los últimos años, pero continúa a un ritmo
"alarmante" en muchos países, en especial en Sudamérica y África, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación). La agricultura insostenible o la explotación maderera intensiva son sus principales
causas.
4. Degradación del suelo
Las actividades humanas provocan fenómenos graves de degradación del suelo. Entre ellos cabe destacar la erosión, un
problema que, según los expertos, se está acelerando en todos los continentes y cada año causa una pérdida de entre 5 y 7
millones de hectáreas de tierras cultivables. En España, amenazas tan diversas como la agricultura intensiva, la construcción
o la contaminación han supuesto que su situación sea mala en general.
5. Energía
El consumo cada vez más elevado de energía a nivel mundial y la continuidad de los combustibles fósiles generan
diversos impactos ambientales y resultan preocupantes para el desarrollo humano de las próximas décadas. El uso de
energías renovables y el aumento de la eficiencia energética son algunas de las soluciones para combatir este problema.
6. Escasez de agua
El agua, el acceso a ella en unas mínimas condiciones de calidad y su escasez son cada vez más preocupantes. Algunos
expertos hablan incluso de que el agua será el elemento más valioso del siglo XXI y principal causa de guerras y conflictos.
Naciones Unidas declaraba 2013 como Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua para concienciar sobre
la trascendencia de proteger y garantizar este recurso natural.
7. Extinción de especies y pérdida de biodiversidad
Los científicos alertan desde hace años del aumento de las especies en peligro de extinción y la pérdida de biodiversidad.
Así lo dejan en evidencia trabajos como la Lista Roja de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Nick Nuttall, portavoz
del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), asegura que "somos testigos de una sexta extinción
impulsada por los seres humanos". La pérdida de biodiversidad no solo causa daños en el medio ambiente, sino en la
economía, como recalca el estudio "The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB)".
8. Invasión y tráfico ilegal de especies
Las especies invasoras, la introducción de seres vivos desde fuera de su área de distribución natural, representa, según la
UICN, la segunda causa de amenaza a la biodiversidad, tras la destrucción de los hábitats. El número de especies
introducidas se ha incrementado de forma notable a nivel global en los últimos decenios. Por su parte, el contrabando de
especies pone en peligro la supervivencia de cientos de especies amenazadas en todo el mundo y los ecosistemas de donde
son arrebatadas.
9. Residuos
La generación mundial de basura en las ciudades será el doble que la actual en 2025 y más del triple en 2100. Así lo señala
un estudio en la revista Nature, que afirma que es el contaminante ambiental más rápido en producirse. Si los residuos no
se tratan de forma adecuada, en especial los peligrosos, pueden provocar daños muy diversos en el medio ambiente y los
seres humanos. El reciclaje, además de paliar este problema, evita el uso de nuevas materias primas y reduce así el impacto
ambiental.
10. Sobrepesca
El 60% de las especies comerciales más importantes del mundo están sobreexplotadas o agotadas, y solo el 25% de los
recursos pesqueros actuales se consideran constantes. La sobrepesca, que afecta tanto a grandes mares y océanos como a
ríos, pone en peligro la supervivencia de los recursos marinos y, por ello, la disponibilidad de una importante fuente de
alimento para la población mundial. La Unión Europea ha reformado su Política Pesquera Común para proteger el medio
marino mediante la pesca sostenible.

Desnutrición en Colombia: no solo una


cuestión de hambre
La desnutrición de los niños en La Guajira es la que ha tenido mayor visibilidad. Sin
embargo, esta problemática se da incluso en la capital, y va mucho más allá de la simple
falta de alimentos.
El país sigue conmocionado por las muertes de niños en La Guajira, debido a la desnutrición. Sin
embargo, la problemática no es nueva, no solo se da en este departamento y va mucho más allá
de la simple falta de alimentos. (Foto: León Darío Peláez / SEMANA)

El hambre y la sed han cobrado la vida de cientos de niños en La Guajira. El desconcierto,


la indignación y el rechazo se han apoderado del país. Sin embargo, la problemática tiene
sus raíces no solo en la pobreza de algunas comunidades sino también en la corrupción y
mala administración de los recursos en el departamento.

A pesar de esa cruda realidad, la desnutrición infantil en el país va mucho más allá y no
está ligada necesariamente a la extrema pobreza. La geografía, la contaminación y la
cultura, también son factores que se unen para azotar a la niñez del país. En el caso de La
Guajira, la crisis humanitaria se vio agravada con la llegada de cientos de familias que
huyeron de la escasez que se vive en Venezuela. (Vea: FAO: una de cada ocho personas
sufre desnutrición crónica)

Aunque el drama de la desnutrición de los niños wayúu ha sido el más visible, en Colombia
existen regiones como Uribia y Manaure, también en La Guajira, zonas rurales de Puerto
Carreño en Vichada, Mapiripán en el Meta o Puerto Hormiga en Bolívar, solo por nombrar
algunas, donde también se vive en silencio este mismo flagelo. Incluso, a finales de
noviembre el concejal de Bogotá, Antonio Sanguino, indicó que en lo corrido del año 12
niños han muerto por desnutrición en la capital, lo que demostraría que la crisis no es
exclusiva de las zonas pobres y apartadas del país. El problema se ve reforzado por el alto
nivel de subregistro de nacimientos y muertes de infantes, es decir, para el Estado muchos
de los niños nacidos y fallecidos nunca han existido.

Todo esto sucede mientras en el país se divulgan numerosas campañas por la niñez y varios
programas para garantizar su nutrición. Tanto el sector público como el privado hacen
multimillonarias inversiones para atacar el problema, pero finalmente no benefician a todos
los niños, pues muchos de los más vulnerables no han sido registrados por sus padres. Otros
recursos se pierden en el camino, debido a la corrupción, como sucedió en el caso de los
estudiantes de un colegio del Cesar que ‘posaban para la foto’ con un mismo plato para
después recibir una mínima porción de comida sobre las palmas de sus manos.

Según el Programa Mundial de Alimentos, en el planeta hay 795 millones de personas con
hambre y alrededor de 2.000 millones que enfrentan problemas de desnutrición o de
sobrepeso, lo que se denomina malnutrición. Aunque la carencia de ingresos es un
determinante, el problema no siempre es la falta de recursos económicos, sino la poca
disponibilidad de alimentos. Por ejemplo, en una zona de monocultivo de palma el acceso a
otro tipo de productos es más difícil porque vienen de otras regiones con un costo adicional
o no llegan, lo que significa que la familia a pesar de disponer de algún presupuesto, no
puede adquirir la comida.

Lo anterior resulta preocupante para niños y bebés, ya que los primeros 1.000 días de vida,
contados a partir del momento de la concepción y hasta los 2 años de edad, son
fundamentales y determinantes, tanto para su desarrollo físico como cognitivo. Por eso los
numerosos programas de alimentación infantil se enfocan hacia esa denominada ‘primera
infancia’. Muchas de estas iniciativas, que provienen del sector privado, no son tan
efectivas en prevenir muertes por desnutrición, porque las empresas que las financian no
tienen presencia en las zonas más vulnerables. (Vea: Sequía y hambre en La Guajira)

Por ejemplo, hace poco el programa ‘Gen Cero’ de la Fundación Éxito empezó a intervenir
zonas donde no tienen presencia comercial. “Desde hace tres años decidimos convocar al
país para que en 2030 Colombia ya no tenga casos de desnutrición crónica en ningún niño
menor de 5 años. Por eso comenzamos a llegar a más regiones como La Guajira, Chocó o
Vaupés. Allí, donde no tenemos presencia comercial, pero donde es más urgente hacer
intervenciones en el campo nutricional”, explica Germán Jaramillo, director de la
Fundación Éxito. Asegura que Gen Cero no hace una intervención directa, ni cuenta con
comedores o sitios específicos de atención, porque la idea no es sustituir al gobierno
nacional. “Lo que hacemos es complementar el suministro de alimentos que el Estado
proporciona para la nutrición de los menores y lo hacemos en alianza con hogares
infantiles, jardines y otras instituciones que son los que ejecutan los recursos”, agrega.

Más allá de la desnutrición

La malnutrición y la desnutrición afectan muchos países, y Colombia es uno de ellos. “Una


mala nutrición afecta el desarrollo del sistema nervioso central y periférico del niño, el
crecimiento del tejido cerebral, las funciones motrices y el desarrollo psicomotor. Todo esto
puede llevar a consecuencias nefastas como el retraso mental y la alteración o insuficiencia
renal y cardiaca”, explica la pediatra Griselda Vargas de la Universidad Autónoma de
México. Para la especialista, el sistema inmunológico también se ve afectado, lo que facilita
infecciones repetitivas y disminuye la mineralización ósea, lo que se traduce en fracturas
frecuentes.

Otro factor que influye en la desnutrición o en una nutrición inadecuada es la poca


información que tienen las familias respecto al tema. Alejandro Gómez, director de Salud
Nutricional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) afirma que algunas
comunidades no priorizan a los niños y solo ven con urgencia el tema de la nutrición
cuando ya se ha presentado el problema. “No podemos seguir pensando que todos los
patrones culturales, por ancestrales que sean, deben ser respetados, apoyados y
conservados. Hay situaciones de inequidad hacia los niños que están soportadas desde el
punto de vista cultural”. Un estudio realizado por la Universidad Externado de Colombia
reveló, por ejemplo, que la desnutrición en la población infantil y juvenil de La Guajira
podría estar en niveles entre el 30% y el 40%, en un 50% para las personas de la tercera
edad y en un 3% en adultos. “Eso nos está diciendo algo, y no se trata de pelear con esa
realidad sino de buscar la manera de transformarla”, añade.

Hace unos meses el programa ‘De cero a siempre’ de la Consejería Presidencial para la
Primera Infancia se convirtió en Ley de la República, como respuesta a todos los sectores
que claman por evitar más muertes de niños a causa del hambre. La iniciativa funciona a
través de una gestión intersectorial que busca garantizar los derechos de niños y niñas entre
0 y 5 años de edad, una etapa fundamental y determinante en el desarrollo del ser humano.
A pesar de esto, los esfuerzos se quedan cortos.

Un problema difícil de medir

La información es insuficiente. La única entidad que maneja cifras oficiales sobre la


cantidad de niños con desnutrición en el país es el ICBF. Sin embargo, el subregistro –que
también es un inconveniente gigante cuando se miden otras variables sociales e incluso
económicas– se convierte en un obstáculo para conocer datos totalmente confiables.
Sumado a esto, no hay información certera en los lugares donde el Instituto no tiene
presencia, lo que hace casi imposible saber qué tan cercanas a la realidad pueden ser las
cifras oficiales.

A pesar de que la muerte de niños en La Guajira ha captado la atención de los colombianos,


según los datos del ICBF la desnutrición infantil en el país ha disminuido. Mientras que en
2013 murieron 95 niños, en 2014 se presentaron 40 casos. Y aunque el resultado es menos
malo, surge un nuevo problema: no hay exactitud en las cifras de muerte a causa de
desnutrición ya que muchos de los fallecimientos no se asocian a esta condición, sino a las
complicaciones que desencadena, tales como insuficiencias respiratorias, cardiacas y
renales.

Todas estas muertes van más allá de las causadas por física hambre. Para luchar contra este
desafío, el ICBF diseñó una estrategia de recuperación nutricional que hasta ahora ha
mostrado resultados positivos. De 714 niños atendidos en 2015 en sus centros de
recuperación nutricional, 439 mejoraron (61%), además, entre enero y junio de 2016 de 386
niños atendidos, 275 mostraron mejoría (71%). Para complementar su estrategia, la
institución también se impuso siete retos para fortalecer la atención en los primeros 1.000
días de vida: promover prácticas de salud y nutrición durante la gestación, aumentar el peso
al nacer, fortalecer la lactancia materna exclusiva, introducir de forma adecuada la
alimentación complementaria, fortalecer la educación alimentaria y nutricional, y promover
hábitos saludables.

Aunque los esfuerzos de sectores públicos y privados buscan priorizar la atención a la


primera infancia y se han obtenido resultados positivos, no habrá un verdadero éxito
mientras no se disminuya el subregistro de niños con desnutrición ni se logre determinar
precisamente el número de muertes por enfermedades asociadas a ella. En Colombia,
todavía miles de casos permanecen en el anonimato.

Cúcuta es la ciudad con los más altos


índices de desnutrición infantil
El problema se agudizó debido a la masiva llegada de niños de Venezuela en
condiciones de inseguridad alimentaria.

Colprensa/ Archivo
Compartir en facebookCompartir en twitterEnviar por emailReportar Error

Compartir en linkedin

ComentariosImprimir

CARACOL RADIO
27/01/2019 - 17:38 COT
Estudio de la Universidad Javeriana demuestra que 20 de cada 100 niños en la
ciudad padecen de desnutrición aguda severa, y de estos, 13 son de
nacionalidad venezolana. Carolina Clavijo estudiante de nutrición y dietética,
afirmó que las condiciones socioeconómicas de la población son preocupantes,
pues la situación de inseguridad alimentaria que vive el vecino país y el mismo
departamento deterioran en el estado de la salud y nutrición de los niños.
Por su parte la doctora en nutrición Gilma Olaya Vega, asegura que la
enfermedad caracterizada por un déficit en el consumo de alimentos si no se trata
a tiempo puede causar complicaciones importantes como “un retraso de
crecimiento, un aumento en el riesgo de contraer enfermedades
especialmente infecciosas e incluso la muerte”.
Por tanto, se recomienda su detección y tratamiento oportuno, como señala
Olaya, “si existe el déficit de un alimento específico, incluso puede
traer problemas cognitivos”.
Según cifras del Instituto Departamental de Salud de Norte de Santander, el
departamento cuenta con el mayor número de personas pobres en el país
(382.204).
https://caracol.com.co/emisora/2019/01/27/cucuta/1548628696_817554.html

DESNUTRICIÓN INFANTIL EN
COLOMBIA
Las últimas encuestas de nutrición 1966-1967 y 1986-1989, confirmaron que la población
colombiana sufre de serios problemas nutricionales: La desnutrición proteico-calórica en
niños menores de cinco años, las anemias en niños y adultos, especialmente mujeres
multíparas y la hipovitaminosis A; (el bocio endémico fue erradicado en la década de los
sesenta, gracias a la yodización generalizada de la sal para consumo humano). No cabe
duda, sin embargo, de que el más serio problema nutricional lo constituye la desnutrición
proteico calórica de elevada prevalencia en la población de niños menores de cinco años.
 Comentar
 Facebook
 Twitter
 Guardar
 Enviar
 Linkedin
 Comentar
 Guardar
 Reportar

 Compartir
Por: ROBERTO RUEDA WILLIAMSON

19 de octubre 1994 , 12:00 a.m.


La comparación de las dos encuestas arriba mencionadas, indica que en 20 años hubo
apenas una ligera disminución de la prevalencia en la desnutrición infantil en sus diferentes
tipos (desnutrición global, desnutrición crónica o enanismo nutricional y desnutrición
aguda). A pesar de esta disminución, la prevalencia actual de desnutrición infantil sigue
siendo del 29.6%, es decir, en términos absolutos todavía tenemos un millón de niños
menores de cinco años que son desnutridos, lo cual constituye una verdadera vergenza
nacional.

Por otra parte, estas cifras no muestran la verdadera gravedad del problema. Los niños
desnutridos disminuyen considerablemente sus defensas orgánicas, hay pues una depresión
de la actividad inmunitaria normal del niño, por lo cual los niños desnutridos se enferman
con una gran frecuencia y además estas enfermedades son muy graves y conducen
frecuentemente a la muerte; lo anterior se refleja en elevados índices de morbilidad y
mortalidad en este grupo de edad: un estudio de mortalidad en la niñez mostró que en
Colombia el 67% de las defunciones de niños menores de cinco años tienen a la
desnutrición o al bajo peso al nacer como causa directa o asociada de muerte.

Existe, además, el hecho de que los niños que sobreviven a una desnutrición severa sufren
como consecuencia de este problema una notoria disminución en su desarrollo mental y en
su crecimiento físico, de tal manera que estos niños fracasan en la escuela primaria y
posteriormente en la educación secundaria y se constituyen en ciudadanos de segunda clase
que van a llenar las filas de desempleados o delincuentes que no contribuyen al desarrollo
social y económico del país.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, vemos que la desnutrición infantil está produciendo
efectos muy negativos sobre el desarrollo social y económico del país.
En el aspecto educativo conduce al fracaso de los esfuerzos de la educación primaria y
secundaria por aumento en la deserción y repetición escolar y frena en general el avance
normal de la educación del niño, lo cual aumenta los costos del sistema educativo,
poniendo un freno a todos los planes que el Gobierno desarrolla para incrementar la
educación y sus efectos favorables en la formación del individuo y de la comunidad.

Hace ya algún tiempo que el problema de la desnutrición infantil en Colombia y su


solución no se discuten públicamente y parece llegado el momento de hacerlo. Hoy existe
la afortunada circunstancia de la política de Salto social en la cual está empeñado el
presidente Ernesto Samper Pizano. Ya se está empezando a organizar la Red de Solidaridad
Social, dirigida especialmente a atender a las comunidades urbanas y rurales marginadas,
dentro de las cuales el grupo de madres y niños recibe con mayor fuerza el impacto
negativo de la pobreza, la enfermedad y la ignorancia y por lo tanto presenta elevados
índices de desnutrición en niños menores de cinco años.

Será necesario, sin embargo, formular y llevar a cabo estrategias más eficaces para
combatir este flagelo y así lograr en pocos años la eliminación de este serio problema de
salud pública.
COPYRIGHT © 2019 EL TIEMPO Casa Editorial. Prohibida su reproducción total o
parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-237465

Según el Banco Mundial, la pobreza


extrema a nivel mundial continúa
disminuyendo, aunque a un ritmo
más lento
La pobreza registró su tasa más baja —del 10 %— en 2015, pero se corre el
riesgo de no alcanzar el objetivo de ponerle fin para 2030
19-09-2018

Corresponsables (@Corresponsables) / Banco Mundial

El número de personas que viven en situación de pobreza extrema en el mundo ha bajado,


pero el ritmo de disminución de las tasas de pobreza es más lento, lo que genera
inquietudes sobre el logro del objetivo de poner fin a la pobreza a más tardar en 2030 y
señala la necesidad de incrementar las inversiones en favor de los pobres, según el Banco
Mundial.
El porcentaje de personas en situación de pobreza extrema en el mundo registró su nivel
más bajo —de 10 %— en 2015 (la cifra más reciente de que se dispone en la actualidad),
frente al 11 % en 2013, lo que indica un avance constante, aunque más lento, según lo
demuestran los datos del Banco Mundial. Durante este período, el número de personas que
vivían con menos de USD 1,90 al día se redujo en 68 millones hasta totalizar 736 millones.
“En los últimos 25 años, más de 1000 millones de personas lograron salir de la pobreza
extrema, y actualmente la tasa mundial de pobreza es la más baja de que se tenga registro.
Este es uno de los mayores logros de la humanidad en nuestros tiempos”, dijo el presidente
del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim. “Sin embargo, para que podamos poner fin a la
pobreza a más tardar en 2030, necesitamos muchas más inversiones, sobre todo en el
fortalecimiento del capital humano, para ayudar a promover el crecimiento inclusivo que se
requerirá para llegar al resto de los pobres. Por su bien, no podemos fallar”.
Pese a los enormes avances en la reducción de la pobreza extrema, las tasas siguen siendo
persistentemente elevadas en los países de ingreso bajo y aquellos afectados por conflictos y
por conmociones políticas.

Las estimaciones se presentan en el informe titulado Poverty and Shared Prosperity 2018:
Piecing Together the Poverty Puzzle (La pobreza y la prosperidad compartida 2018:
Armando el rompecabezas de la pobreza), que se publicará el 17 de octubre, en el Día
Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

En la actualidad, aproximadamente la mitad de los países del planeta registran tasas


de pobreza por debajo del 3 %, pero en el informe se concluye que a nivel mundial no están
dadas las condiciones para lograr la meta de que, a más tardar en 2030, la tasa de la población
que vive en la pobreza extrema sea inferior al 3 %. En los 25 años transcurridos entre 1990
y 2015, la tasa de pobreza extrema bajó, en promedio, un punto porcentual por año —de
casi el 36 % al 10 %—, pero solo disminuyó un punto porcentual entre 2013 y 2015.
La desaceleración de las cifras mundiales obedece principalmente a una mayor concentración
de la pobreza extrema en regiones donde su reducción se ha rezagado. Un caso puntual es el
de África al sur del Sahara, donde, en el más optimista de los escenarios, la tasa
de pobreza seguirá siendo de dos dígitos llegado el año 2030 si no se producen importantes
cambios en las políticas. El ritmo más lento de disminución de la pobreza también es
consecuencia de la baja de los precios de los productos básicos, los conflictos y otros
problemas económicos que afectan a los países en desarrollo.
El pronóstico preliminar del Banco Mundial es que la pobreza extrema ha disminuido al 8,6
% en 2018.
Más abajo, en el cuadro, se resumen las estimaciones de la pobreza en 2013 y 2015, a nivel
mundial y en todas las regiones en las que opera el Banco Mundial. En la actualidad, la línea
internacional de pobreza es de USD 1,90 según la paridad de poder adquisitivo (PPA) de
2011, que iguala el poder adquisitivo en todos los países y todas las monedas.
En dos regiones, Asia oriental y el Pacífico, y Europa y Asia central, la pobreza extremaha
disminuido a menos del 3 %. En 2013, la región de Oriente Medio y Norte de África tuvo
una tasa de pobreza inferior al 3 %, pero los conflictos en Siria y Yemen hicieron que esta se
elevara en toda la región en 2015.

El informe también aporta datos sobre el otro objetivo principal del Banco Mundial: aumentar
la prosperidad compartida, cuyo significado es elevar los ingresos del 40 % más pobre de la
población de cada país.

Además, se exploran nuevas formas de analizar y medir la pobreza. Las nuevas mediciones
permitirán al Banco Mundial hacer un mejor seguimiento de la pobreza en todos los países,
en diversos aspectos de la vida de las personas y en lo que respecta a todos los integrantes de
cada hogar.

La ceremonia de lanzamiento del informe será transmitida a través de la plataforma Banco


Mundial en vivo a las 12.30, hora del este de los Estados Unidos, el 17 de octubre de 2018.

https://colombia.corresponsables.com/actualidad/banco-mundial-pobreza-extrema

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en


todas sus formas en todo el mundo
Pese a que la tasa de pobreza mundial se ha reducido a la mitad desde el año 2000, en las regiones en
desarrollo aún una de cada diez personas, y sus familias, sigue subsistiendo con 1,90 dólares diarios y
hay millones más que ganan poco más que esta cantidad diaria. Se han logrado avances significativos en
muchos países del Asia oriental y sudoriental, pero casi el 42% de la población del África Subsahariana
continúa viviendo por debajo del umbral de la pobreza.

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida
sostenibles. La pobreza es un problema de derechos humanos. Entre las distintas manifestaciones de la
pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros
servicios básicos como la educación o la salud. También se encuentran la discriminación y la exclusión
social, que incluye la ausencia de la participación de los pobres en la adopción de decisiones,
especialmente de aquellas que les afectan.

Para lograr este Objetivo de acabar con la pobreza, el crecimiento económico debe ser inclusivo, con el
fin de crear empleos sostenibles y de promover la igualdad. Los sistemas de protección social deben
aplicarse para mitigar los riesgos de los países propensos a sufrir desastres y brindar apoyo para
enfrentarse a las dificultades económicas. Estos sistemas ayudarán a fortalecer las respuestas de las
poblaciones afectadas ante pérdidas económicas inesperadas durante los desastres y, finalmente,
ayudarán a erradicar la pobreza extrema en las zonas más empobrecidas.

Datos destacables

Metas del objetivo 1

Enlaces

 Unos 783 millones de personas vive por debajo del umbral de pobreza
internacional, con 1,90 dólares diarios.
 En 2016, menos del 10% de los trabajadores de todo el mundo vivían con sus
familias con menos de 1,90 dólares diarios por persona.
 En el mundo existen 122 mujeres, entre los 25 y 34 años, viviendo en extrema
pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edades.
 La mayoría de las personas que viven por debajo del umbral de pobreza viven en
dos regiones: Asia meridional y África subsahariana.
 Las altas tasas de pobreza se encuentran a menudo en los países pequeños,
frágiles y afectados por conflictos.
 Uno de cada cuatro niños menores de cinco años, en todo el mundo, tiene una
estatura inadecuada para su edad.
 En 2016, solo el 45% de la población mundial estaba amparada efectivamente por
un sistema de protección social con al menos una prestación en efectivo.
 En 2017, las pérdidas económicas debidas a desastres, incluidos tres grandes
huracanes en los Estados Unidos y el Caribe, se estimaron en más de 300 mil
millones de dólares.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/

Los cinco mitos sobre la pobreza


extrema en Colombia
por Por: Conexión Colombia

Muchas veces el término “pobreza extrema” se confunde con otras situaciones. Aquí le
contamos qué es y qué no es.

Unos de los más


afectados por esta situación son los niños.

Si alguien le pregunta a Griselda Romero qué significa pobreza extrema, ella cuenta el día
en que buscó en las canecas de la Central de Abastos de Bogotá una forma de calmar el
hambre.

Enseguida, y con nostalgia en sus ojos, Griselda, una desplazada de 73 años muestra el
tamaño de los pescados que nadaban en los cinco lagos de su finca en Río Blanco, Tolima.
“Eran unas carpas bien pulpas” – afirma, hace una pausa y su mirada se pierde por un
momento.

“¿Para qué venir a Bogotá? Yo no sé leer, tampoco sé de leyes. Lo que sí puedo decir, es
que pobreza extrema es no tener un horno para hacer de comer, tanta dificultad para pagar
recibos de servicios públicos y el arriendo. En cambio, en mi finca no necesitaba nada.”
Pese a que lleva 11 años viviendo en Bogotá con su nieta Elizabeth, de 20 años, en sus
conversaciones Griselda siempre evoca sus días en el Tolima. Ambas viven en el tercer
piso de una casa que tiene en su fachada dos huecos grandes que hacen las veces de
ventanas. La edad avanzada de Griselda y la epilepsia de Elizabeth quizá puedan explicar
por qué no consiguen un trabajo formal y estable. “¿Pobreza extrema?, es vivir amargado”,
dice y, da por terminado el tema.

Al igual que la señora Griselda, cada colombiano tiene su propia percepción de lo que
significa la pobreza extrema. Las distintas visiones de esta problemática van desde el rostro
de un indigente o persona de la calle que duerme debajo de los puentes, hasta la experiencia
de una madre cabeza de familia sin ingresos estables y que habita en un barrio de invasión.

En medio de esta diversidad de miradas Conexión Colombia, con el apoyo de la Agencia


Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), identificó los mitos comunes
que se han creado en torno a esta grave problemática social:

Los mitos sobre la pobreza extrema son:

1. Indigencia y pobreza extrema son lo mismo

Usualmente cuando se piensa en pobreza extrema, esta problemática se asocia con las
personas que habitan en la calle, quienes aunque también son pobres extremos, atraviesan
circunstancias distintas y más complejas a las de las personas consideradas en pobreza
extrema.

Entonces, ¿cuál es la diferencia? Las familias en pobreza extrema tienen un lugar fijo para
dormir que generalmente no cumple con las condiciones básicas de higiene, protección y
seguridad. Adicionalmente, son viviendas ubicadas en barrios con acceso limitado a los
servicios públicos. En su mayoría, estas familias cuentan con fuertes redes de solidaridad, a
través de las cuales comparten vivienda y alimentos.

Por su parte, las personas que habitan en las calles carecen de una red de solidaridad que los
apoye. Las condiciones son más extremas y en algunos casos pueden padecer adicciones y
traumas psicológicos. Por lo tanto, indigencia y pobreza extrema no son lo mismo.

2. El ingreso es suficiente para determinar la pobreza extrema

Si bien el ingreso es una forma de determinar si una familia vive en pobreza extrema, éste
no es un indicador que describa de manera completa esta situación.

Se considera que quienes tienen un ingreso inferior al costo de la canasta básica de


alimentos sobrellevan esta problemática. En otras palabras, padecen de la privación de una
alimentación con los mínimos calóricos.

Además del indicador tradicional del ingreso, la medición multidimensional revela otras
privaciones complementarias que permiten tener una imagen global de la pobreza. “El
índice de pobreza multidimensional permite evaluar la situación de pobreza de un hogar a
partir de 15 privaciones agrupadas en cinco dimensiones como educación, niñez y juventud,
trabajo, salud, vivienda y servicios públicos", asegura Beatriz Linares Catillo, Directora
General de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema – ANSPE.

En términos de reducción de pobreza, los expertos aseguran que son más eficaces las de
estrategias que abarcan múltiples dimensiones y no solamente el ingreso.

3. Pobreza extrema y vulnerabilidad son sinónimos

En ocasiones, pobreza extrema y vulnerabilidad se usan para referirse a un mismo


fenómeno. Sin embargo, son condiciones distintas. Las familias pueden atravesar situación
de pobreza extrema y, adicionalmente, un estado de vulnerabilidad.

¿Qué es vulnerabilidad? Se trata del riesgo latente e inminente de sufrir un suceso grave
que afecte las circunstancias de vida de manera radical: un desastre natural, la pérdida del
empleo, la enfermedad crónica de un miembro de la familia, son algunos ejemplos de estos
sucesos.

Con frecuencia las familias en situación de pobreza extrema, desplazadas a causa del
conflicto armado y/o o en zonas de riesgo se encuentran en estado de vulnerabilidad.

En especial, las familias en situación de pobreza extrema tienen mayores dificultades para
enfrentar un estado de vulnerabilidad, debido a sus bajos niveles de educación y
conocimiento sobre sus derechos y oportunidades.

La vulnerabilidad se acentúa cuando las familias cuentan con muchos hijos, los mismos que
durante la adolescencia pueden presentar embarazos no deseados, deserción escolar o ser
reclutados por grupos armados ilegales. Se tratan de hogares que habitan en hacinamiento y
en viviendas construidas con materiales inadecuados, con pisos de tierra y sin acceso a
saneamiento básico.

Todas estas circunstancias influyen en que la pobreza extrema se replique generación tras
generación; un círculo vicioso de la pobreza extrema.

4. Salir de la pobreza extrema es cuestión de voluntad

Existe una percepción equivocada que las familias en pobreza extrema se encuentran en
esta condición porque no tienen una verdadera voluntad o corresponsabilidad para
superarla.

Sin embargo, como lo afirma la Directora General de la ANSPE, Beatriz Linares Cantillo
“las familias en pobreza extrema, por encontrarse en una situación expresa de
vulnerabilidad, no cuentan con las mismas oportunidades para gozar efectivamente de sus
derechos. Por esta razón, es necesario que el Estado, con el apoyo y complementariedad de
la empresa privada y la sociedad civil, unan sus esfuerzos para promover las condiciones
adecuadas que le permitan a estas familias tener un acceso igualitario a los derechos,
libertades y oportunidades”.

En este sentido, garantizando las potencialidades desde el Estado, y desde cada sector, se
puede contribuir a que estas familias sean responsables de su propio desarrollo y alcancen
condiciones de vida digna.

5. En todos los países la desigualdad es un reflejo directo de la pobreza extrema

No siempre la desigualdad indica la situación de pobreza extrema de un país. En naciones


de ingresos bajos, la pobreza puede ser tan generalizada que casi todos sus habitantes son
pobres y, por ende, la desigualdad es baja.

Pero en países de ingreso medio-alto como Colombia, la desigualdad sí puede evidenciar


las diferencias entre las circunstancias de vida de las personas y cómo algunas aún no han
alcanzado condiciones mínimas de vida digna.

De acuerdo con la directora de la ONG Conexión Colombia Carolina Puerta, “en Colombia
es necesario unir esfuerzos y hacer un llamado para que los ciudadanos aporten un granito
de arena a favor de la equidad en el país.”

LO MÁS LEÍDO
 El fracking llegó a Colombia
 Las luchas de Francia Márquez Mina que ponen su vida en peligro
 Freddy Krueger: el loro de las siete vidas
0 COMENTARIOS



MEDIO AMBIENTE | 2019/05/02



Las jirafas tampoco escapan del peligro


de extinción
Estos mamíferos, los más altos del planeta, han venido reduciendo su población de manera
acelerada producto no solo de la destrucción de su hábitat, sino de los cambios ecológicos,
las guerras civiles y hasta los cazadores furtivos que los buscan como trofeos.
Se calcula que en las últimas tres décadas la población de estos mamíferos se ha reducido
40%. Foto: Pixabay

Mucho se habla por estos días de las especies que en diferentes partes del mundo se
encuentran a punto de desaparecer, producto de la disminución del hábitat, el cambio en el
uso de la tierra y el comercio ilícito de partes de sus cuerpos, entre otras.

Las alertas se prenden alrededor de insectos, abejas, tortugas, osos de anteojos, solo
por mencionar algunos; sin embargo, no se menciona mucho al mamífero más alto del
mundo: la jirafa.

Desde hace un tiempo, los biólogos han venido advirtiendo que este animal cada vez está
en mayor riesgo de extinción. La pérdida de hábitat a causa de factores como la
deforestación, el cambio de uso del suelo, la expansión de actividades agrícolas y ganaderas
y el crecimiento de la población humana; así como los cambios ecológicos, las guerras
civiles y la caza ilegal se han convertido en sus principales amenazas.

Le puede interesar: Cuatro animales que desaparecieron de América Latina en los


últimos 15 años

Este último aspecto toma relevancia dado que las diferentes partes del cuerpo de las jirafas
son muy demandadas: la carne es utilizada como fuente de alimento, el pelo lo usan
para fabricar pulseras e hilo y la piel para hacer escudos, sandalias y ropa; mientras
que los tendones son empleados para cuerdas en instrumentos musicales.

Ante este panorama, esta semana Estados Unidos comenzó a dar pasos con el fin de lograr
su protección y lo hace bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción. El Servicio Federal
de Pesca y Vida Silvestre de este país dio a conocer un informe preliminar en el que indica
que hay información sustancial que justifica poner a estos mamíferos en la lista que busca
evitar su desaparición.

Esta nueva ley del gobierno de Donald Trump podría terminar restringiendo los
trofeos de caza y partes del cuerpo de las jirafas, incluidos piel y huesos, una decisión
que tal vez no les guste mucho a los hijos del presidente de los estadounidenses que
son unos cazadores empedernidos.

De acuerdo con datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la


jirafa ha aumentado la gravedad en cuanto a su estado de conservación. Pasó de estar
clasificada en la Lista Roja como una especie de preocupación menor entre 2008 y 2010, a
ser vulnerable debido a que su población se redujo 40 por ciento entre 1985 y 2015.
Le puede interesar: La incansable lucha para salvar animales de la extinción

Se dice que mientras en 1985 había 151.702 y 162.452 jirafas, tres décadas después se
estimó en 97.562 individuos, razón por la cual este mamífero se encuentra protegido en
muchos de los territorios en los que hace presencia.

Las estadísticas indican que solo en África la población de jirafas salvajes ha


disminuido casi 40 por ciento en sólo 30 años.

Las jirafas son solo una de las cerca de un millón de especies que se enfrentan a la
extinción debido a la influencia humana, de acuerdo con un borrador de la Organización de
Naciones Unidas, que indica cómo la humanidad ha ido acabando con los recursos
naturales de los que depende su propia supervivencia.

Por ejemplo, la pérdida rápida de aire limpio, agua potable, bosques que absorben
CO2, manglares, peces e insectos polinizadores, son una gran amenaza para miles de
especies.
NOTICIAS RELACIONADAS
Un millón de especies podrían verse amenazadas de extinción en las próximas
décadas

El delfín rosado de nuevo en la lista roja de especies en peligro de extinción


Vaquitas marinas todavía pueden ser salvadas de la extinción
LO MÁS LEÍDO
 El fracking llegó a Colombia
 Las luchas de Francia Márquez Mina que ponen su vida en peligro
 Freddy Krueger: el loro de las siete vidas
COMENTARIOS

 TEMAS RELACIONADOS


 JIRAFAS
 EXTINCIÓN ANIMAL
 ANIMALES EN VÍA DE EXTINCIÓN
 DONALD TRUMP

OPINIÓN | 2019/05/06



La meta de deforestación del Plan


Nacional de Desarrollo empeoró
por Valentina Rozo/Dejusticia

El Congreso no logró reducir la meta que facilitaba deforestar más de 800.000 hectáreas en
el cuatrienio. Por el contrario, el PND se aprobó con unas bases que permitirían más
pérdida de bosque frente a la propuesta inicial. Análisis.
Según las proyecciones del Ideam en 2022 se estarían deforestando 360.000 hectáreas al
año. Foto: archivo/Semana.

Durante los últimos dos meses, Dejusticia y un grupo de organizaciones y ciudadanos


preocupados por el cambio climático le pedimos al gobierno de Iván Duque y al Congreso
de la República que cambiaran la meta de deforestación planteada en el Plan Nacional
de Desarrollo 2018-2022.

Las bases de este documento planteaban que al final del cuatrenio frenarían el crecimiento
de la deforestación, dejando una meta de 220.000 hectáreas deforestadas anualmente, es
decir, 880.000 hectáreas durante el cuatrienio, lo que equivale a más de cinco veces Bogotá.

Le puede interesar: Cerca de 100.000 firmas contra la deforestación de Colombia

Preocupados por este grave panorama que le impedía al país cumplir con compromisos
nacionales e internacionales en la lucha contra la deforestación, el pasado 30 de abril le
entregamos al Congreso más de 90.000 firmas de ciudadanas y ciudadanos que
respaldaron la petición de cambiar la meta.

Esa misma semana, durante los debates del Plan de Desarrollo en el Congreso,
representantes del Gobierno y algunos congresistas manifestaron que la meta cambió. Sin
embargo, la realidad es que el PND se aprobó con una meta similar, e incluso más
pesimista, explicada en otros términos.

Le sugerimos: Colombia, uno de los cinco países con mayor deforestación en 2018

Lo que plantea ahora el Gobierno es reducir en un 30% la deforestación con base en las
proyecciones del Ideam. Esas proyecciones indicaban que si nada cambiaba, en 2022 se
estarían deforestando 360.000 hectáreas al año; cifra que, con la reducción del 30% que
ahora propone el gobierno, resultaría en 252.000 hectáreas al año (el 70% de 360.000). Es
decir, la nueva meta permitiría más pérdida de bosque que la anterior.

Con estas cifras, el Gobierno de Iván Duque está desconociendo la Sentencia 4360 de 2018,
con la que la Corte Suprema de Justicia declaró la Amazonía como sujeto de derechos y
ordenó su protección inmediata. Además, va en contravía de compromisos
internacionales como el Acuerdo de París y la Declaración Conjunta entre Alemania,
Noruega y Reino Unido para reducir a cero la deforestación en la Amazonía para 2020.

https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/deforestacion-pasa-a-debate-
mundial-en-bogota/44083

Pobreza extrema, ¿qué podemos


hacer para acabar con ella?
Compartir

02 Octubre 2018
¿Qué es la pobreza extrema?

 La pobreza extrema es el estado más grave de pobreza, un término que se utiliza


cuando una persona no puede satisfacer las necesidades más básicas:
alimentarse, beber agua potable, dormir bajo techo o tener acceso sanitario y a
educación.
 ¿Cómo se calcula? El umbral de la pobreza a día de hoy es de 1,90 dólares
diarios. Se considera pobreza extrema a aquella persona que vive con menos de
57 dólares al mes, unos 48 €. Un estándar internacional no tiene en cuenta los
niveles de vida por país.
 ¿Cuántas personas viven en pobreza extrema? En 2018, 783 millones de
personas.

5 cosas que debes saber sobre la pobreza

 Ser pobre no significa no tener trabajo. En 2016, menos del 10 % de los


trabajadores de todo el mundo vivían bajo el umbral de la pobreza.
 Dónde vives, influye. La mayoría de las personas en pobreza extrema viven en
Asia meridional o en África subsahariana.
 Las guerras agravan esta situación. Las mayores tasas de pobreza se
encuentran en países pequeños, frágiles y afectados por conflictos que destruyen
su capacidad productiva mientras los precios de alimentos se multiplican.
 La mayoría de la gente en situación de pobreza no recibe prestación. En
2016, solo el 45% de la población mundial estaba amparada por un sistema de
protección social.
 La pobreza va más allá de la falta de ingresos. Algunas de las consecuencias
más frecuentes son el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna,
de acceso a educación o sanidad, la discriminación y la exclusión social.
Acabar con la pobreza: el primer ODS para 2030

Poner fin a la pobreza en todas sus formas es el primero de los Objetivos de


Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030. De hecho, se trata de un objetivo
que impacta directamente en otros ODS como Hambre Cero o Reducir las
desigualdades.

Pero, ¿acabar con la pobreza es una utopía o algo factible a 11 años vista?

Desde el año 2000, la tasa de pobreza en el mundo se ha reducido a la mitad, un


dato que alienta a pensar que acabar con la pobreza es posible si se ponen los
medios necesarios. Por supuesto, queda camino por recorrer. En los países en
desarrollo, 1 de cada 10 viven por debajo del umbral mencionado, y muchos
ganan poco más que eso.
Los avances más significativos de los últimos años se concentran en países de
Asia oriental y sudoriental, mientras que más de un 40% del África subsahariana
vive por debajo del umbral de la pobreza.
¿Y si con la regla del 1% pudieras cambiar el mundo?

Acabar con la pobreza necesita algo más que la asistencia puntual: pasa por un
crecimiento económico inclusivo que genere empleos sostenibles y promueva la
igualdad.

Y para conseguirlo es necesario hacerlo de manera estructurada, invirtiendo en


educación, formación y ayudas estructurales que generen soluciones a largo plazo
en los países más afectados por la pobreza.

¿Es posible acabar con la pobreza extrema? Bajo el objetivo Pobreza Cero, la
ONU plantea la regla del 1%: con el 1% de todos los ingresos generados en los
países ricos, donde España ocupa la posición 35, en menos de 20 años se
acabaría con la pobreza de todo el mundo.
https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/pobreza-extrema-que-podemos-hacer-para-
acabar-con-ella

¿Por qué se produce el


calentamiento global?
Índice de contenidos [Ocultar]
 1 Calentamiento global: conoce las 5 principales causas
o 1.1 1. Aumento de los gases de efecto invernadero
o 1.2 2. Quema de combustibles fósiles
o 1.3 3. Deforestación de selvas y bosques
o 1.4 4. Excesivo uso de fertilizantes
o 1.5 5. Alta producción de residuos
 2 ¿Qué puedes hacer tú para frenar el calentamiento global?
o 2.1 Reciclar diariamente
o 2.2 Cambiar a un modelo de consumo responsable
o 2.3 Participar en iniciativas de ciudadanía global
o 2.4 Adquirir productos de Comercio Justo
 3 Material relacionado
o 3.1 Artículos
o 3.2 Guías
Tiempo de lectura: 4 minutos

El calentamiento global es el mayor desafío medioambiental al que se


enfrenta la Tierra en la actualidad. Tanto es así, que de no tomar medidas
preventivas para frenar sus efectos negativos, a largo plazo estaría en
peligro la supervivencia de las especies animales que la habitan, entre ellas,
el género humano. Cuesta creerlo ¿verdad?

Descárgate aquí nuestra guía gratuita sobre el


calentamiento global y descubre sus causas y
consecuencias.

Aunque el término aparece cada vez más en medios de comunicación y


otros escenarios de nuestro día a día, ¿aún desconoces en qué consiste
dicho fenómeno y cuáles son sus implicaciones reales? Hoy, ¡lo explicamos!
Lo cierto es que el calentamiento global ya es una realidad. Basta con
echar un vistazo a algunos puntos del planeta —como por ejemplo los
polos, las zonas desérticas, el nivel de ríos y océanos o los bosques, entre
otros— para confirmar que de alguna u otra forma ya convivimos con sus
efectos más devastadores. ¡Descubramos dónde se origina!

Descarga gratis la guía "Cambio climático"

Calentamiento global: conoce las 5


principales causas
Antes de mencionar las principales causas del calentamiento
global, conviene aclarar que las variaciones en la temperatura terrestre son
un proceso natural, es decir, se han presentado desde hace miles de años
como parte de su evolución. En este proceso se han ido alternando
periodos glaciares con otros en los que la temperatura del planeta ascendía.

La novedad en el desafío al que nos enfrentamos ahora es que la acción


del género humano durante los últimos dos siglos ha acelerado dicho
calentamiento y ha provocado un deterioro sin precedentes desde que se
realizan mediciones de este tipo.

Es en estas causas artificiales en las que vamos a poner el foco, pues son
las que mayor incidencia tienen en el aumento de las temperaturas
terrestres. ¿Tienes idea de cuáles son dichas causas? Aquí te presentamos
las 5 más importantes:

1. Aumento de los gases de efecto invernadero


La excesiva actividad industrial que se ha registrado en el mundo a partir de
la Revolución Industrial es la principal causa del calentamiento global. La
gran mayoría de los procesos de este tipo liberan una enorme cantidad de
gases de efecto invernadero que, una vez en la atmósfera, deterioran la
capa de ozono y, a la vez, exponen a la Tierra de manera directa a los rayos
del sol.

El dióxido de carbono o CO2 es el gas más conocido de todos por ser el


principal responsable de impedir la salida del calor en las capas bajas de la
atmósfera; como nos confirman desde National Geographic su producción
ha aumentado unos 6 billones de toneladas métricas al año desde 1990, es
decir, algo así como un 20%. También están el óxido nitroso y otros tantos
derivados de la producción de electricidad. ¡Pero esta es solo la primera
causa!
2. Quema de combustibles fósiles
Una buena parte de los gases de efecto invernadero se generan tras la
quema de combustibles fósiles, es decir, todos aquellos que se derivan de
productos como el carbón, el petróleo y el gas natural. Esto lo observamos,
por ejemplo, en los grandes centros urbanos con la quema masiva de
combustibles por los coches y otros medios de transporte pesado.

El efecto negativo de los combustibles fósiles es doble si tenemos en cuenta


la contaminación del aire y los problemas de salud que se pueden derivar
de esta circunstancia. Por ejemplo, la Organización Mundial de la
Salud calcula que en la actualidad existen cerca de 300 millones de
personas en el mundo enfermas de asma, una cifra que aumentará
proporcionalmente a la presencia sustancias nocivas en el ambiente.
¡Sigamos!

3. Deforestación de selvas y bosques


Se suele pensar que la deforestación de selvas y bosques solo genera
efectos en los entornos más cercanos. Sin embargo, el daño que se genera
es global. Los árboles tienen la facultad de convertir el CO2 en oxígeno a
través del proceso de la fotosíntesis, con lo cual contribuyen a reducir la
contaminación del aire. Pero si reducimos su número, la concentración de
CO2 y de otros gases será mayor y, por tanto, aumentarán las temperaturas
terrestres.

Los bosques y selvas aún cubren cerca del 30% de la superficie de la


Tierra, pero cada año se pierde una extensión similar a la de países como
Panamá. ¿Te contamos más?

4. Excesivo uso de fertilizantes


Los pesticidas, fertilizantes y demás químicos empleados en sectores como
la agricultura y la ganadería son otra causa directa del calentamiento global.
Todos poseen un alto contenido de óxido de nitrógeno, que es incluso más
perjudicial que el dióxido de carbono. De ahí la necesidad de apostar por
formas de cultivo y producción de alimentos más naturales. ¡Veamos el
último!

5. Alta producción de residuos


La alta producción de residuos también favorece el calentamiento global.
¿De qué manera? Cuantos más residuos produzcamos a diario, mayores
serán los niveles de gas metano en el ambiente, un elemento que se genera
durante la descomposición de materiales en los vertederos. Además,
consumir de forma masiva supone una mayor demanda, con lo cual las
industrias aumentarán sus niveles de producción y, por ende, los niveles de
gases de efecto invernadero liberados a la atmósfera serán mayores.

¿Qué puedes hacer tú para frenar el


calentamiento global?
Frenar el calentamiento global requiere fundamentalmente medidas
promovidas por altos organismos, gobiernos e instituciones de alcance
mundial. Sin embargo, eso no quiere decir que todos nosotros y
nosotras como ciudadanos no podamos aportar a este proceso. Todo lo
contrario, existen distintas formas de hacerlo:

 Reciclar diariamente
Podemos controlar el nivel de residuos generados a diario, reciclando
plásticos, ropa y otros materiales. Además, es necesario realizar una
adecuada clasificación de los residuos para tirar cada residuo en el
contenedor adecuado y aprovechar materiales, artículos o productos
que hayan cumplido su primer ciclo de vida.
Cambiar a un modelo de consumo responsable
Es importante saber cuáles son nuestras verdaderas necesidades
como consumidores y consumidoras. No se trata de comprar porque
sí, se trata de hacerlo con responsabilidady en base a una necesidad
real y no a un capricho.

Participar en iniciativas de ciudadanía global


También podemos formar parte de iniciativas locales, sectoriales o
regionales que generen sensibilidad en la población e impulsen
soluciones conjuntas para generar cambios positivos.

 Adquirir productos de Comercio Justo


En nuestro rol como personas consumidoras, podemos incidir en la
disminución de gases de efecto invernadero si apoyamos iniciativas de
consumo que no empleen productos químicos o artificiales y que, a la
vez, contribuyan al desarrollo social de sus entornos, como
el Comercio Justo.
Tienda de Comercio Justo de Oxfam Intermón © Pablo Tosco/ Oxfam Intermón

¿Estás preparado para implantar todas estas medidas desde hoy mismo?
Como ves, tú también eres parte de la solución para frenar
el calentamiento global. Puedes hacerlo día a día con prácticas cotidianas
y generando sensibilidad hacia este tema en quienes te rodean. ¡Que no
pase un día más!

Material relacionado
Artículos

 Equilibrio planetario: 3 consecuencias del calentamiento global


 Tú también influyes en el calentamiento global
 10 consecuencias del calentamiento global

Guías

 El cambio climático

https://blog.oxfamintermon.org/por-que-se-produce-el-calentamiento-global/

¿Qué es el calentamiento global?


Por Redacción National Geographic

5 de septiembre de 2010

Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están
secando y la fauna y la flora lucha para seguir este ritmo. Cada vez es más evidente
que los humanos han causado la mayor parte del calentamiento del siglo
pasado,mediante la emisión de gases que retienen el calor, para potenciar
nuestra vida moderna. Llamamos gases de invernadero y sus niveles son cada
vez más altos, ahora y en los últimos 65.000 años.

Llamamos al resultado calentamiento global pero está provocando una serie de


cambios en el clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo que varían
según el lugar. Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez
recogiendo la humedad de los océanos, aumentando aquí y asentándose allá. Está
cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos acostumbrado.

¿Qué haremos para ralentizar este calentamiento? ¿Cómo vamos a sobrellevar los
cambios que ya hemos puesto en marcha? Mientras intentamos entenderlo, la faz
de la Tierra tal y como la conocemos, sus costas, bosques, haciendas y montañas
nevadas están en vilo.

Efecto invernadero

El “efecto invernadero” es el calentamiento que se produce cuando ciertos gases de


la atmósfera de la Tierra retienen el calor. Estos gases dejan pasar la luz pero
mantienen el calor como las paredes de cristal de un invernadero.

En primer lugar, la luz solar brilla en la superficie terrestre, donde es absorbida y, a


continuación, vuelve a la atmósfera en forma de calor. En la atmósfera, los gases
de invernadero retienen parte de este calor y el resto se escapa al espacio.
Cuantos más gases de invernadero, más calor es retenido.

Los científicos conocen el efecto invernadero desde 1824, cuando Joseph Fourier
calculó que la Tierra sería más fría si no hubiera atmósfera. Este efecto
invernadero es lo que hace que el clima en la Tierra sea apto para la
vida. Sin él, la superficie de la Tierra sería unos 60 grados Fahrenheit más fría. En
1895, el químico suizo Svante Arrhenius descubrió que los humanos podrían
aumentar el efecto invernadero produciendo dióxido de carbono, un gas de
invernadero. Inició 100 años de investigación climática que nos ha proporcionado
una sofisticada comprensión del calentamiento global.

Los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado y descendido


durante la historia de la Tierra pero han sido bastante constantes durante los
últimos miles de años. Las temperaturas medias globales se han mantenido
bastante constantes también durante este periodo de tiempo hasta hace poco. A
través de la combustión de combustibles fósiles y otras emisiones de
GEI, los humanos están aumentando el efecto invernadero y
calentando la Tierra.

Los científicos a menudo utilizan el término “cambio climático” en lugar de


calentamiento global. Esto es porque, dado que la temperatura media de la Tierra
aumenta, los vientos y las corrientes oceánicas mueven el calor
alrededor del globo de modo que pueden enfriar algunas zonas,
calentar otras y cambiar la cantidad de lluvia y de nieve que cae. Como
resultado, el clima cambia de manera diferente en diferentes áreas.

¿No son naturales los cambios de temperatura?

La temperatura media global y las concentraciones de dióxido de carbono (uno de


los principales gases de invernadero) han fluctuado en un ciclo de cientos de miles
de años conforme ha ido variando la posición de la Tierra respecto del sol. Como
resultado, se han producido las diferentes edades de hielo.

Sin embargo, durante miles de años, las emisiones de GEI a la atmósfera se han
compensado por los GEI que se absorben de forma natural. Por lo tanto, las
concentraciones de GEI y la temperatura han sido bastante estables. Esta
estabilidad ha permitido que la civilización humana se haya desarrollado en un
clima consistente.

En ocasiones, otros factores tienen una influencia breve sobre la temperatura


global. Las erupciones volcánicas, por ejemplo, emiten partículas que enfrían
temporalmente la superficie de la Tierra. No obstante, éstas no tienen un efecto que
dure más de unos cuantos años. Otros ciclos, como El Niño, también se producen
de manera breve y en ciclos predecibles.

Ahora los humanos han aumentado la cantidad de dióxido de carbono en la


atmósfera más de un tercio desde la revolución industrial. Estos cambios tan
significativos se han producido históricamente en el trascurso de miles de años
pero ahora se producen en tan solo unas décadas.

¿Por qué es preocupante?

El rápido aumento de los gases de invernadero es un problema porque está


cambiando el clima tan rápido que algunos seres vivos no pueden adaptarse.
Igualmente, un clima nuevo y más impredecible impone desafíos únicos para todo
tipo de vida.

Históricamente, el clima de la Tierra ha oscilado entre temperaturas


como las que tenemos en la actualidad y temperaturas tan frías que
grandes capas de hielo cubrían la mayor parte de Norteamérica y
Europa. La diferencia entre las temperaturas globales medias y durante las edades
de hielo tan solo es de 9 grados Fahrenheit y estas oscilaciones se produjeron
lentamente, durante el trascurso de cientos de miles de años.

En la actualidad, con las concentraciones de gases de invernadero


aumentando, las capas de hielo que permanecen en la Tierra (como
Groenlandia y la Antártida) también comienzan a derretirse. Esta agua
sobrante podría hacer que aumente considerablemente el nivel del mar.

Conforme sube el mercurio, el clima puede cambiar de forma inesperada. Además


del aumento del nivel del mar, las condiciones meteorológicas pueden pasar
a ser más extremas. Esto implica tormentas mayores y más intensas, más
lluvia seguida de sequías más prolongadas e intensas (un desafío para los
cultivos), cambios en los ámbitos en los que pueden vivir los animales y pérdida
del suministro de agua que históricamente provenía de los glaciares.

Los científicos ya están observando que algunos de estos cambios ocurren más
rápido de lo que esperaban. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos
para el Cambio Climático, once de los doce años más calurosos desde que se tienen
registros se produjeron entre 1995 y 2006.

De hecho, el año 2015 fue el año más cálido desde que existen registros,
que arrancaron en 1880. Así lo corroboró la Administración Nacional Oceánica
y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) y la NASA en su informe anual. Además,
el mes de diciembre de 2015 fue el más cálido de los últimos 136 años.

Durante el pasado año la "temperatura promedio global" de las superficies terrestre


y oceánica estuvo 0,9 grados Celsius por encima del promedio del siglo XX,
alcanzando los 13,9 grados centígrados. Aún más, diez de los doce meses de 2015
registraron temperaturas récord.

La mayor parte del calentamiento global se ha dado en los últimos 35 años,


coincidiendo con el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero por parte
del hombre, según ha señalado la NASA.

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-el-calentamiento-global

 TES
 ECONOMÍA
 TENDENCIAS
 OPINIÓN
 REVISTAS
 CLASIFICADOS
next

OPINIÓN

POR HERNANDO SANCHEZ


COLUMNAS DE OPINIÓN

Actualizado hace 3 años

Es un problema que nos afecta a todos


El aumento o la disminución de la temperatura de la atmósfera de la Tierra se ha
dado desde que empezó a evolucionar la vida en el mar hace un poco más de tres
mil millones de años, con consecuencias en algunos casos devastadoras para la
vida.

En el cambio global que se encuentra en curso en toda la tierra, indudablemente


hacemos parte de su causa con la generación de un efecto invernadero que se ha
acelerado en los últimos 50 años, debido a la combustión permanente y sostenida
de combustibles fósiles de origen orgánico.

Estamos subiendo la temperatura de la atmósfera e incrementando la acidez del


mar, la cual en el mediano y largo plazo tendrá efectos demoledores sobre
ecosistemas de los cuales depende nuestra seguridad alimentaria como son los
arrecifes de coral de aguas someras y profundas, ecosistemas de surgencia,
bosques de manglar, praderas de algas y fanerógamas marinas.

Ya desde hace unos 30 años se empiezan a blanquear los arrecifes de coral del
Caribe por la pérdida de zooxantelas, algas unicelulares simbiontes de los corales
que participan en la formación del endoesqueleto de carbonato de calcio, y
mueren masivamente.

Los polos norte y sur se derriten lenta pero inexorablemente, y con ello se eleva
en forma permanente el nivel del mar, paralelamente cambia el clima causando
enfermedades, sequías y lluvias extremas en periodos cada vez más cortos, de las
que ya somos testigos y, en muchos casos, víctimas.

Desde hace unos 70 mil años nos hemos proyectado como la especie inteligente y
dominante del planeta, y lo estamos transformando y poblando en cada esquina;
no hay un sitio que no hayamos colonizado o por lo menos investigado u
observado con nuestra tecnología. Ahora los efectos de nuestra evolución y
crecimiento, llámense cambio global o cambio climático, se devuelven en nuestra
contra y empiezan a poner límites a nuestro desarrollo. ¿Será que la naturaleza no
admite excesos y que ella misma empieza a autorrenovarse con el sacrificio de
gran parte de la especie inteligente? ¿Qué podemos hacer para defendernos de los
efectos de nuestro propio desarrollo? ¿Qué innovaciones sociales debemos
implementar para conservar en equilibrio el planeta en que vivimos?

Son preguntas que nos llevan a una profunda reflexión, que nos ponen el reto de
tomar decisiones apropiadas, para asegurar la supervivencia de las formas de vida
que sobrevivan al gigantesco tensor ambiental que nuestra especie está
generando.

*Biólogo, Dr. rer. Nat., docente - investigador vinculado a la Universidad Simón


Bolívar.
https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/es-un-problema-que-nos-afecta-todos-264899

El mundo es nuestra casa, y cada persona en el mundo debería tener los


mismos beneficios, oportunidades y cambios, no importa en qué país nacemos.
Lamentablemente, la situación no es exactamente así. Hay muchos países en
desarrollo todavía que se enfrentan a graves problemas sociales. Todos estos
países y especialmente las personas que viven en ellos, necesitan de nuestra
ayuda y de nuestro apoyo.
No es un problema local; es un problema de la humanidad entera, de todo el
mundo.
Estos son los 10 principales problemas sociales del mundo y los más
cuestionados:
1. El hambre
Unos 870 millones de personas alrededor del mundo están sufriendo de hambre.
Simplemente no tienen qué comer, aunque la Unión Europea y los Estados Unidos
están enviando víveres a estos países con regularidad, la mayoría de la población
desnutrida vive en África, y 60 por ciento de ellos son mujeres. Como resultado,
300,000 muertes maternas ocurren cada año. Además, 2,6 millones de niños
mueren de hambre cada año; esto significa que perdemos a un niño cada cinco
segundos.
2. El racismo
Todavía hay un montón de lugares del mundo donde la exclusión social y cultural
aún sucede, así como el racismo. La gente pierde su autoestima y se aísla. No
parece tan malo como la pobreza o las guerras, pero en realidad millones de
personas sufren el racismo alrededor del mundo. El racismo puede tomar muchas
formas, como el género o el racismo cultural, social o sexual y así sucesivamente.
3. La contaminación
En nuestro siglo, los efectos de la contaminación sobre nuestro ambiente y
nuestros cuerpos humanos son enormes. Destruimos nuestro entorno día a día, lo
que afecta a nuestra salud y nuestro estilo de vida. Desafortunadamente, la gente
no se dan cuenta de lo malo que es, y cómo estos químicos tóxicos dañan. El aire
que respiramos y el agua que bebemos amenazan nuestra vida. La contaminación
está en todas partes, y todos los que viven en este planeta nos vemos afectados.
4. Las guerras
Los países en desarrollo tienen serios problemas con la corrupción. Todos los
problemas de corrupción conducen a guerras frías, guerras civiles, guerras de
religión y así sucesivamente. Si la condición del país es baja, la guerra afectará a
sus ciudadanos aún más. Los países desarrollados trataron de ayudar a estos
países en guerra con suministros médicos, ejército y municiones, todo con el fin de
detener la guerra y ayudar a los ciudadanos. Suena inhumano, pero sigue
habiendo guerras, y países como Rusia, China o Estados Unidos, todavía apoyan
guerras.
5. La salud
Hay muchos países en el mundo que tienen una enorme falta de cuidado de la
salud. Unos 800 millones de personas no tienen acceso en absoluto a un sistema
de cuidado de la salud, pero podría haber más, porque no todos se registran.
Lamentablemente, el cuidado de la salud no está disponible en todas partes del
mundo, y la gente no puede prevenir algunas enfermedades. Además, muchos de
ellos mueren de enfermedades prevenibles o tontas, como diarrea o frío.
6. El VIH/SIDA
El VIH es una de las más grandes epidemias en los países del tercer mundo. Hay
más de 40 millones de personas que viven con el SIDA, y 65% de ellos son
mujeres. Y las estadísticas son alarmantes: el 90% de los niños infectados con
VIH y el 60% de las mujeres, viven en África, en la región subsahariana.
7. La agricultura
Alrededor la mitad de las personas que viven en países en desarrollo están
completamente dependiendo de la agricultura. Las personas dependen de esta
para sobrevivir y tener dos comidas diarias. Además, el 75 por ciento de las
personas que viven en la pobreza están practicando agricultura. Este porcentaje
representa 1,4 billones de personas, incluyendo niños, mujeres y hombres. En el
plano internacional, un montón de proyectos de agricultura fueron desarrollados,
con el fin de formar y capacitar a todos los granjeros, pero tomará algún tiempo
para ver los resultados.
8. La electricidad
La electricidad se convirtió en una parte importante de nuestras vidas, pero más
de una cuarta parte de toda la población del mundo vive sin ninguna electricidad.
Ellos se acostumbraron a la oscuridad cuando se pone el sol y en realidad con la
eterna oscuridad de su destino. Y esto es triste. Más de 1,6 billones de estas
personas no saben ni siquiera que existe la electricidad. Ellos viven la vida en la
edad de piedra, y no tienen ni idea sobre computadoras, internet o esas cosas.
9. Agua potable
¿Te imaginas tener sed y no tener agua para beber? ¿Qué harías en este caso?
Sabemos que suena imposible, pero en realidad sucede a millones de personas
todos los días. No tienen agua, y no pueden comprarla. No hay solución para esta
sed insoportable. Las estadísticas mostraron que alrededor de 1 billón de
personas no tienen agua potable y no tienen acceso a ella; 400 millones de ellos
son niños.
10. La pobreza
Muchos países alrededor del mundo están teniendo problemas serios de pobreza.
En realidad, la pobreza es la razón debido a algunos de estos países son llamados
países del tercer mundo. Pero ¿qué es la pobreza? Según el estándar de las
Naciones Unidas, personas que viven con $2,5 por día o menos son consideradas
pobres. Si viven con $1,25 por día o menos, se considera la pobreza extrema. Por
desgracia, la pobreza es un problema masivo del mundo, y aproximadamente 1
billón de las personas que viven en la pobreza son niños inocentes. 22.000 de
estos niños mueren cada día debido a la pobreza.
Si analizamos detenidamente estos 10 principales problemas sociales del mundo
podremos darnos cuenta que en el país que sea existe alguna de ellos ya sea en
menor escala o mayor pero ninguno se salva de alguno ellos.
Solo unidos como humanos podremos erradicar algunos de estos problemas de
otra forma estamos condenados, contaminamos nuestro planeta de una manera
súper acelerada y si a eso le súmanos, problemas de salud, de agua y poca
comida pereceremos.
La mayoría de estos datos podemos encontrarlos en los informes sobre los
principales problemas del mundo de las naciones unidas.
Espero que les haya gustado el escrito y lo compartan.
https://todossomosuno.com.mx/portal/index.php/los-10-principales-problemas-sociales-del-
mundo/

El cambio climático es el gran desafío ambiental al que nos enfrentamos


en la actualidad. Aunque desde inicios de los años 80 ya empezaba a
mencionarse como una seria amenaza para el planeta, no ha sido hasta
hace poco que hemos comenzado a ser conscientes de su magnitud y de
los efectos que podría generar a medio y largo plazo. ¿Sabes de qué
efectos estamos hablando?

Descárgate aquí nuestra guía gratuita sobre el


calentamiento global y descubre sus causas y
consecuencias.

No solo se trata de la progresiva degradación de la capa de ozono a


causa de los gases de efecto invernadero. Tampoco del aumento de las
temperaturas ni la ruptura de los ciclos naturales del planeta. ¡Es mucho
más que eso!

En realidad, cuando hablamos de cambio climático nos referimos tanto a


sus síntomas más directos como a los efectos secundarios o colaterales
que puede generar, a veces mucho más nocivos que los primeros. Hoy, en
el siguiente post, nos proponemos contártelos detenidamente.
Cambio climático, pobreza y desigualdad
Además de los daños medioambientales irreversibles, el cambio
climático también tiene una incidencia directa en los movimientos
migratorios que observamos actualmente en varios puntos del planeta, así
como en las crisis alimentarias, las guerras territoriales o el aumento de la
desigualdad, por citar solo algunos.

Descarga gratis la guía "Cambio climático"

De hecho, podríamos pensar en una categoría que englobara nuevos


inconvenientes de tipo medioambiental que aquejan notoriamente el
bienestar de miles de personas en el mundo. ¿Qué tal la idea? Veamos
algunos de ellos:
1) Desaparición de fuentes hídricas
Las altas temperaturas han provocado la sequía de ríos, lagos, lagunas y
otras fuentes hídricas que durante siglos fueron indispensables para la
supervivencia y el desarrollo de pueblos enteros. Muchos de los que quedan
están contaminados, igual que los océanos y las costas. Esto también
podría explicar el abandono progresivo de algunas zonas por parte de
millones de familias, la ampliación de los desiertos y la creciente migración
hacia los grandes centros urbanos. El agua es fuente de vida y de
prosperidad.

2) Contaminación
Ni la tierra, ni el aire, ni el resto de recursos tienen la misma calidad que
hace unos años. Los gases de efecto invernadero han deteriorado dichos
recursos y han obligado a que muchas personas abandonen las actividades
relacionadas con la agricultura y la producción de alimentos de forma
natural.

3) Deforestación
Cada año desaparecen miles de kilómetros de bosques en el mundo. Se
calcula que, desde 1990, se han destruido más de la mitad de los que
observamos ahora. Además, los árboles mueren a un ritmo acelerado
debido a la contaminación del aire, la sequía de fuentes hídricas aledañas y
los cambios bruscos de temperatura. En muy pocos casos existen
programas alternativos de siembra, repoblación y protección de las tierras
cultivables.

4) Sobreexplotación de los recursos naturales


Los recursos naturales pronto serán insuficientes para la supervivencia
de las personas que habitan la Tierra. La sobreexplotación de los recursos,
el consumo irresponsable y el aumento de la población mundial, que se ha
triplicado en los últimos 60 años y continúa creciendo a un ritmo acelerado,
son las principales causas de este agotamiento. El agua y la energía
disponibles no darán abasto para suplir tales necesidades. Además, la
explotación de dichos recursos sigue en manos de empresas de países
desarrollados que generan escasos beneficios en los sitios donde las
extraen, lo que aumenta la desigualdad y obliga a muchas personas a
abandonar su sitio de residencia en busca de zonas más aptas para la
supervivencia.
5) Uso de fertilizantes químicos y métodos
artificiales de cultivo
Las sequías, los huracanes y otros fenómenos ambientales impiden la
producción y el cultivo de alimentos en condiciones normales. Con el fin de
enmendar estos efectos y multiplicar la producción, se han sustituido los
métodos de producción natural por otros de tipo artificial y en los que
predomina el uso de sustancias químicas. Estos métodos de cultivo hacen
que los alimentos sean de peor calidad y afectan negativamente a nuestra
salud y la del medioambiente, pues contaminan los alimentos, la tierra y el
aire.
¿Hay soluciones para los problemas
ambientales actuales?
Como habrás notado, todas las causas y consecuencias del cambio
climático están relacionadas entre sí y afectan en mayor o menor medida
a nuestra salud y bienestar. ¿Cuál es nuestro papel, entonces, como
habitantes del planeta?

Es difícil hablar de una sola solución para frenar los principales problemas
ambientales que actualmente aquejan la Tierra. Sin embargo, sí que
podemos hablar de un primer paso esencial para ello: la conciencia que
como habitantes del mundo nos corresponde.

¿Conciencia de qué? Básicamente de nuestra relación con los entornos y la


naturaleza, la cual se hace manifiesta en los artículos que compramos, las
redes de comercio que apoyamos y las iniciativas que individual y
socialmente salgan adelante.

Hablamos, por ejemplo, de llevar a cabo una agricultura sostenible que


conserve los recursos naturales, el consumo responsable basado en
necesidades reales, el cuidado de los ecosistemas, la reducción de los
desperdicios y el reciclaje, la reutilización de todos aquellos materiales y
productos que ya no usamos, entre otras opciones.

También es importante evitar al máximo el uso de combustibles que


generan gases de efecto invernadero, el uso de químicos o
conservantes y, claro, reforzar la educación ambiental desde las
primeras edades.

Ya sabes que a pequeña escala puedes aportar tu granito de arena a


través de acciones cotidianas basadas en la sostenibilidad y el ahorro
energético. Solo tenemos un planeta: ¡cuidémoslo antes de que sea
demasiado tarde!

https://blog.oxfamintermon.org/5-problemas-ambientales-actuales/
Problemas actuales de la
sociedad y sus
consecuencias
ACNUR Comité Español
 Conciencia social y económica

Mayo 2018

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos.

Cada día, en la televisión, en las redes sociales, en internet o en la radio


escuchamos hablar de los graves problemas actuales de la sociedad como el
hambre, los conflictos, el racismo o la violencia de género. Son problemas que nos
preocupan y sobre los que podemos actuar incluso con una pequeña contribución
que, sumada a la de todos los demás, puede cambiar las cosas.
¿Cuáles son los problemas actuales de la sociedad?

Actualmente, a nivel global, podemos destacar una serie de problemas de la


sociedad que tienen graves consecuencias, como el desplazamiento forzoso de
millones de personas en el mundo. Para que te hagas una idea de la magnitud del
problema, en la actualidad existen 65 millones de personas desplazadas, por
lo que las crisis humanitarias se multiplican.

Los desplazamientos de estas personas se deben a los siguientes problemas


actuales de la sociedad:

 El hambre. Según el informe de la FAO El estado de la seguridad alimentaria y la


nutrición en el mundo, publicado a finales del año 2017, después de varios años
disminuyendo, el hambre en el mundo afectó a 815 millones de personas en el año
2016, que representan al 11% de la población mundial. La existencia del hambre
se debe a dos factores fundamentales: los conflictos y los cambios que se
producen en el clima. Los conflictos tienen multitud de efectos desde el punto de
vista alimentario en los países que los sufren, sobre todo si se alargan en el
tiempo. La situación se agrava cuando la vida de las personas depende de la
agricultura y cuando se producen dificultades para acceder a los alimentos en los
mercados.
 La pobreza. Es otro de los grandes problemas actuales de la sociedad. De
acuerdo con las estimaciones del Banco Mundial, el 12,7% de la población
mundial vive con menos de 1,9 dólares al día. Según el informe de la FAO que
hemos citado anteriormente, la recesión económica que deriva de los conflictos
reduce el empleo y los ingresos y, por lo tanto, la capacidad de las personas para
alimentarse. Así mismo, en el mencionado informe se sostiene que la reducción de
la pobreza es más importante en países pacíficos y estables. De hecho, se estima
que cada año de violencia puede ralentizar la disminución de la pobreza en
un 1%.
 El racismo. La discriminación por razón de la raza es una de las causas que
origina el desplazamiento de miles de personas en el mundo, las cuales se ven
obligadas a abandonar sus hogares. Este tipo de discriminación tiene, además,
otras variantes que se reflejan en la limitaciones o requisitos a los solicitantes de
asilo, la denegación del acceso a los servicios públicos en condiciones de igualdad
o la negación de la nacionalidad, la incitación al odio o los abusos verbales y
físicos. El miedo a la diversidad o a las personas que vienen de otros países
suele estar en la base de esta discriminación. Por lo tanto, los refugiados que se
encuentran en estas situaciones necesitan una protección especial.
 Los conflictos. Los conflictos que se viven en el mundo tienen otras
consecuencias además de las materiales. Tener que huir de tu hogar sin nada
implica que cambias de lugar, que afrontas el futuro con gran incertidumbre y que
tu vida y la de tu familia pueden estar en peligro. Estas situaciones suelen generar,
además, problemas que no son tan visibles como depresiones, ansiedad o
miedo en los niños. La asistencia a los refugiados o desplazados internos, por lo
tanto, no se puede centrar solo en satisfacer sus necesidades básicas de
alojamiento y comida, sino que también debe extenderse a todas esas
consecuencias menos visibles.
 La violencia de género. La violencia de género puede ser otra de las causas de
los desplazamientos forzosos. Supone un problema grave que pone en peligro la
vida de las mujeres y las niñas, su integridad física y emocional y su desarrollo
como personas. Por ese motivo, ACNUR las protege de forma especial para
garantizar que reciban una asistencia integral.

¿Conocías estos problemas actuales de la sociedad? Si quieres ponerte en acción


puedes hacerte socio de ACNUR o colaborar con una donación.

Relacionado con la violencia, quizás te interese saber…

¿Sabías que hay un día específica centrado en la eliminación de la violencia


contra la mujer? Este es el 25 de noviembre. Se escogió esta fecha para honrar
a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que
fueron brutalmente asesinadas en 1960 durante la dictadura de Rafael Trujillo
(1930-1961).

https://eacnur.org/blog/problemas-actuales-de-la-sociedad-y-sus-consecuencias/

¿Cuáles son los problemas


empresariales más comunes?
Los grandes damnificados de los problemas de comunicación son el clima
organizacional y los programas de servicio al cliente.
Mundo empresarial / 21 de septiembre de 2007
Un problema común en todos los países es la carencia de retroalimentación.

Compartir

De acuerdo con una investigación realizada por la Universidad Sergio Arboleda, a


cerca de 210 empresas de América Latina, los grandes damnificados de
los problemas de comunicación son el clima organizacional y los programas de
servicio al cliente.
El empleo VIP, la mejor herramienta para conseguir trabajo
Igualmente, el estudio realizado entre marzo y julio del 2007 estableció que entre
un 80 y 100 por ciento de los problemas de gestión en las empresas de la región
han tenido su origen en procesos de comunicación interna deficientes.
Otro de los problemas que más aquejan a las empresas Latinoamericanas es
la deficiente comunicación entre las áreas que hacen parte de un mismo
proceso, allí se puede ver una marcada preocupación en países como Perú,
Panamá y El Salvador, donde el 32 por ciento de las empresas encuestadas,
consideró que este es un inconveniente muy frecuente.
Le sigue Colombia con un 14 por ciento; mientras que Argentina y Chile lo
consideraron como un problema con relativa frecuencia, presentando un 57 por
ciento.
Otro de los inconvenientes presentados es la falta de expresiones de
reconocimiento y motivación de los superiores inmediatos hacia los
colaboradores. Perú, Panamá y El Salvador son los países en donde se presentan
con mayor frecuencia este problema.
Registra o actualiza tu currículo en nuestro portal
En este sentido, las empresas de estos mismos países consideran que otro
inconveniente tiene que ver con las relaciones interpersonales en los equipos,
pues sus directivos consideraron que éste se presenta de una forma muy marcada
en un 43 por ciento.
En cuanto a las deficiencias tecnológicas, las empresas que mostraron mayor
preocupación fueron las colombianas, porque el 21 por ciento de las
organizaciones afirmó que esta situación se presenta de una manera muy
frecuente.
El estudio también reveló que el 32 por ciento de las empresas de Colombia
consideró que la carencia de información desde las directivas hacia los
colaboradores, es una dificultad que está presente con frecuencia, contrario a los
demás países que mostraron un balance positivo.
Finalmente la investigación concluyó que un problema común en todos los países
es la carencia de retroalimentación o canales de doble vía donde los
colaboradores puedan resolver sus dudas.
Redacción elempleo.com
https://www.elempleo.com/co/noticias/mundo-empresarial/cuales-son-los-problemas-
empresariales-mas-comunes-3162

También podría gustarte