Está en la página 1de 5

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera

Medicina
Interna Gastroenterología

Editado por:
Dr. Alejandro Paredes
Fabián Gallegos B.
Daniela Gálvez V.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera

Cáncer de colon
DR.EDMUNDO HOFMANN
DR. ALEJANDRO PAREDES

GENERALIDADES

Enfermedad prevalente en los países desarrollados. En nuestro país,su frecuencia va en ascenso.


Corresponde a la sexta causa de muerte por tumores malignos, con una tasa total de 8,6. Su incidencia
aumenta con la edad. Más frecuente en población con estatus social alto
EFECTO PROTECTOR: fibra, AINES, calcio, ejercicio físico, vit. A, D y E
FACTOR DE RIESGO: cigarrillo (adenoma y adenocarcinoma), mayor de 65 años, dietas ricas en grasa, (*)
poliposis (más importante), cáncer de colon previo, antecedente familiar (primer grado), Síndrome de Lynch,
poliposis adenomatosa familiar (80% a 80 años), colitis ulcerosa (de más de 10 años de evolución), E. Crohn.
(*) De este cuadro en adelante, todos son pacientes de riesgo aumentado y se siguen las precauciones de
vigilancia especificadas más adelante.

CLINICA

 Dolor abdominal 44%


 Cambio del hábito intestinal, sobre los 45 años. 43%
 El sangramiento es más precoz en CA. Colon izquierdo, haciendo posible una pesquisa más oportuna. 40%
 Compromiso de estado general 20%
 Anemia 11%
 Baja de peso 6%
 Eliminación de una gran cantidad de mucosidades.
 Metástasis hepáticas, con una sobrevida a 5 años menor de 5%.
 Obstrucción intestinal o carcinomatosis peritoneal.
 Síntomas propios de localización rectal, pujo y tenesmo, la proctarragia y el dolor perineal.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera

 Diarrea crónica  Alteración del tránsito intestinal


 Sangrado microscópico  Alteración de la forma de las deposiciones (acintadas)
 Compromiso del estado general  Hematoquezia
 Masa palpable en fosa iliaca derecha  Dolor abdominal cólico que se aliviaa al al evacuar gases o
 Dolor localizado y permanente deposiciones.
 Aumento de la frecuencia de las  Proctorragia con pujo y tenesmo
deposiciones y cambio de la forma

DIAGNÓSTICO:
1.- TACTO RECTAL
2.- ENDOSCOPIA: con toma de biopsia, es la mejor herramienta para el diagnóstico.
Cuando un paciente
tiene síntomas, la
indicación para
diagnóstico es
colonoscopía.
Si un paciente no tiene
síntomas, y no tiene
historia familiar, la
recomendación es que
a los 40 años ingrese a
un chequeo anual de
tacto rectal y algunos
agregan sangre oculta
en deposiciones.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera

A los 50 años la indicación es tacto rectal anual y, uno de los siguientes:


1. Sangre oculta anual y sigmoidoscopía cada 5 años
2. Colonoscopía cada 10 años
3. Enema doble contraste cada 5 años

Si alguien no tiene síntomas, pero tiene


historia familiar de cáncer colorrectal o (*), en
uno o más familiares de primer grado, debe
partir a los 40 años.
Si tiene carga genética, como la poliposis
familiar, a los 10 años colonoscopía. Y el
protocolo es igual al de 50 años, pero se
adelanta a los 40 años, o 10 años antes que el
caso índice. Para detectar, a través de esto,
lesiones pre cancerosas.

PRONOSTICO:
Tiene una sobrevida de 50% a los 5 años.
Depende del grado de invasión tumoral, tanto
en la pared como en los linfonodos regionales
y la presencia de metástasis.
 Dukes A, que es un cáncer limitado a la muscular de la mucosa o submucosa tiene un 90 % de sobrevida a 5
años.
 Cáncer se extiende a la muscular, la sobrevida baja a un 60-75%.
 Cuando hay compromiso de ganglios linfáticos, el cáncer esta avanzado, hay metástasis, baja de un 27 a un
5%.

Tabla 1. CLASIFICACIÓN TNM


[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera

Tabla 2. CLASIFICACIÓN DE DUKES MODIFICADA

ETAPIFICACIÓN

TRATAMIENTO
Cáncer de Colon:
Etapa I Cirugía exclusiva.
Etapa II Cirugía + Quimioterapia post operatoria.
Etapa III Cirugía + Quimioterapia post operatoria.
Etapa IV Cirugía paliativa + eventual Quimioterapia

Cáncer de Recto:
Etapa I Cirugía exclusiva.
Etapa II RT + QT preop + Cirugía.
Etapa III RT + QT preop + Cirugía + Quimioterapia post operatoria.
Etapa IV Cirugía paliativa + RT y/o QT post operatoria

También podría gustarte