Está en la página 1de 6

Reproducción celular

Fases del ciclo celular

Como recuerdas de tus cursos de Ciencias de la vida y de la Tierra, los organismos vivos
presentan metabolismo (que revisamos en la tercera unidad), reaccionan a estímulos y
tienen un ciclo de vida; esto es: nacen, crecen, se desarrollan, se reproducen y mueren.

Reflexiona ¿cuál de todas estas funciones celulares crees que sea la más importante? La
respuesta es la reproducción celular, ya que el objetivo principal de los organismos vivos es
preservar la especie. Incluso, existen organismos que, dentro de una colonia o una manada,
se pueden sacrificar para que el resto de la comunidad pueda sobrevivir y generar nuevos
individuos.

Las células no se están reproduciendo todo el tiempo. En realidad sólo se reproducen


después de un tiempo de maduración en el que la célula crece, se desarrolla, duplica su
información genética, y por último se prepara para la división celular.

Este proceso es al que se le denomina ciclo celular. Escucha el siguiente audio para que
conozcas las etapas de este ciclo, y toma notas para que las recuerdes. Ciclo de vida de la
célulaMitosis (fase)

Cuando la célula madura, deja de sintetizar componentes celulares, duplica toda la


información genética de su ADN y se encuentra lista para reproducirse.

La mitosis consiste en cuatro fases que suceden de manera continua, y ocurre igual en todas
las células eucariontes de reproducción asexual; lo único que hace la diferencia es el
tiempo. Mientras algunos tipos de células se reproducen muy rápido, como las de la piel,
otras lo hacen tan lento que tardan años en reproducirse, y en ocasiones el tiempo es tan
amplio que la vida del sujeto no alcanza para que se lleve a cabo la reproducción celular en
el organismo, como ocurre con las neuronas.

Revisemos qué ocurre en cada una de las fases de la mitosis. Escucha el siguiente audio,
observa la imagen y toma notas, ya que son conceptos importantes que debes recordar.

Mitosis Recuerda que en la mitosis se conserva siempre el número original de


cromosomas de las células, que en los seres humanos es de 46 cromosomas totales, y
este número debe ser constante. Su aumento o disminución implica alteraciones
importantes en el individuo. Ahora veamos cómo se reproducen las células germinales o
gametos.
Meiosis

Las células germinales, o gametos en los seres humanos, son los óvulos en las mujeres y los
espermatozoides en los hombres, y tienen una dotación de 23 cromosomas cada una.
Cuando este par de células se unen, generan un huevo fecundado llamado cigoto, que
contiene el doble de la información genética: 23 pares de cromosomas, de los cuales la
mitad es de origen materno (23 cromosomas homólogos) y la otra mitad de origen paterno
(23 cromosomas homólogos), formando un nuevo individuo que llevará en cada una de sus
células, en estado normal, 46 cromosomas.

En las células germinales, espermatozoides y óvulos, el número de cromosomas es haploide


(n): 23 cromosomas en cada célula, dado que contienen la mitad de la información genética
total. Pero en las células somáticas (cualquier otra célula del cuerpo), por ejemplo en la
piel, el hígado o los huesos, el número de cromosomas es diploide (2n): 46 cromosomas, ya
que contienen la información genética de ambos progenitores.

Meiosis (diferencias con la mitosis)

Aunque en términos generales la mitosis es similar a la meiosis, sus productos son


esencialmente diferentes. Mientras que en la mitosis el número de cromosomas que tiene la
célula permanece constante para cada especie, en la meiosis el número de cromosomas se
reduce a la mitad.

Revisemos los eventos que ocurren en la meiosis escuchando el siguiente audio. Observa la
imagen y toma notas para que te queden claros y los recuerdes.

Meiosis

El resultado es que la meiosis es como dos mitosis consecutivas. Sólo recuerda que en la
meiosis I hay una reducción en el número de cromosomas, y las células pasan de ser
diploides (2n) a haploides (n), y también tiene lugar el entrecruzamiento, que es la
combinación de segmentos de los cromosomas homólogos, que se conjugan para modificar
los caracteres que tenían antes del entrecruzamiento.

Otra característica importante de la meiosis es el entrecruzamiento de cromosomas en la


profase de la meiosis I, en la que se da un intercambio de segmentos que provee ciertas
variaciones en la información genética, ayudando a que la evolución de los organismos sea
más rápida y eficiente. En la mitosis estos procesos no ocurren, y los cambios en la genética
del individuo son al azar.

Por último, si la meiosis es la base de la producción de gametos o células sexuales, éstas


conllevan a la variabilidad genética, al fusionarse y aportar material genético distinto,
proveniente de cada uno de los padres. Por esta razón nos podemos parecer a nuestros
padres, ¡pero nunca seremos idénticos a ellos! Características de la reproducción asexual y
ejemplos (fisión, gemación, esporulación, propagación vegetativa, clonación)
Ahora mecanismos de reproducción de los organismos. Primero empecemos con la
reproducción asexual. Escucha el siguiente audio y toma notas.

Reproducción asexual

La clonación, que causa tanta polémica, es cualquier tipo de reproducción de los anteriores,
ya que un clon es un organismo que tiene exactamente el mismo material genético que otro.
De este modo, te sorprendería saber que puedes clonar organismos en tu propio hogar, para
ello sólo tienes que hacer el siguiente procedimiento:

Observa las plantas de ornato que hay en tu casa, esas plantas que siempre son verdes.
Cuando son muy grandes, o han crecido lo suficiente, se les puede cortar por el tallo y
sembrar la parte cortada en otra maceta. Riégalas abundantemente para inducir la
formación de raíces. La nueva planta cortada, y la que se quedó sembrada, tienen
exactamente el mismo ADN. ¡Acabas de clonar una planta!

Características de la reproducción sexual

Desde que el hombre es hombre, ha considerado que la reproducción sexual es la esencia de


la vida, y al parecer no está tan equivocado. La función vital de reproducirse es tan
importante como respirar o comer, pero, ¿hay algunas ventajas en este tipo de
reproducción? ¿Realmente es importante que exista el sexo? ¿Qué genes han influido en
este tipo de mecanismos? ¿Son los animales distintos de nosotros? ¿Una planta podría
“desear” continuar con su estirpe?

En principio, ya te habrás dado cuenta de que si los organismos de épocas más recientes,
como los mamíferos, son considerados como más evolucionados, y tienen reproducción
sexual, es un tanto asertivo pensar que este proceso tiene ciertas ventajas sobre los
organismos de reproducción asexual, y más aún, algunos organismos vivos más primitivos
pueden tener un tipo u otro de reproducción, dependiendo de las circunstancias y el
ambiente, inclusive pueden alternarlos, como algunas algas, hongos y protozoarios.

Entonces, revisemos algunas de las ventajas evolutivas de la reproducción sexual en los


mamíferos (de los cuáles el ser humano forma parte): al ser placentarios, llevan a sus fetos
en el vientre materno y se pueden desplazar con ellos hacia todos lados, esto es una gran
ventaja sobre los organismos que ponen huevos, pues deben permanecer en su nidada,
expuestos a los peligros del medio ambiente.

En el caso de los peces y las aves, la descendencia es más numerosa y la madre no está al
cuidado del desarrollo; en el caso de los mamíferos, el número de descendientes es menor,
pero la madre invierte más energía en el proceso de gestación para garantizar un poco más
la sobrevivencia.

En la naturaleza hay un equilibrio (homeostasis ecológica) entre los dos tipos de


reproducción y entre las poblaciones. Las ventajas evolutivas y adaptativas de la
reproducción sexual sobre la asexual es la variabilidad genética, y por consiguiente la
evolución.

La reproducción sexual se lleva a cabo por la formación de células especializadas, llamadas


gametos. Estas células se producen en las gónadas de la mayoría de los animales y del
hombre. Las gónadas en nuestra especie están diferenciadas, al igual que los gametos.

En los seres humanos, los gametos masculinos se denominan espermatozoides, y los


femeninos, óvulos. Y no sólo en los seres humanos se llaman así, también en la mayoría de
los invertebrados que los forman: en peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos (gametos
masculinos y gametos femeninos).

Los gametos pueden ser iguales o de distinta forma. Así, en algunos organismos existe lo
que se denomina isogamia, cuando los gametos masculinos y femeninos son iguales; no
hay una diferencia de forma ni función, simplemente son células haploides (n), con la mitad
de la dotación completa de cromosomas, que al fusionarse forman un huevo o cigoto
diploide (2n), con un juego de cromosomas completo. En el ser humano, los gametos son
diferentes en tamaño, forma y función; a esto se le denomina anisogamia.

De este modo, en la reproducción sexual, la genética, y por tanto la herencia, desempeñan


un papel muy importante e interesante.

Así, en la reproducción sexual está incluida la meiosis, la gametogénesis y la fecundación.

Tanto en los seres humanos como en los organismos unicelulares (los hongos, las plantas y
los animales con reproducción sexual), los genes se hallan duplicados en los cromosomas
en forma de alelos (genes alelos), lo que significa que para un mismo atributo, la
característica puede ser distinta. Esto ya lo revisaste en Ciencias de la Vida y de la tierra II,
¿lo recuerdas? Por ejemplo: para el carácter de tipo de pelo, la característica puede ser
rizado, lacio, ondulado, etcétera. Entonces, la variabilidad que se presenta en estos
organismos para todas las características de todos los caracteres es extremadamente grande.

En la reproducción sexual, los hijos heredan de sus padres ciertas combinaciones de alelos.
Estos padres también heredaron otras características genéticas, lo que conlleva
innumerables variaciones de nuestros rasgos o caracteres, y conduce a cambios evolutivos y
de adaptación. Por eso las especies de organismos vivos tienen lugares específicos de
desarrollo y reproducción.

Ahora vayamos a conocer los sistemas en el cuerpo humano donde se forman las células
germinales: los sistemas reproductores masculino y femenino. Para ello te invitamos a ver
el siguiente video.

Aparato reproductor sexual

Ahora conozcamos el proceso de producción de las células sexuales que participan en la


reproducción.
Gametogénesis

A las células sexuales (espermatozoide en el hombre y óvulo en la mujer) se les llama


gametos, y a la producción de estos, gametogénesis. La producción de óvulos se llama
ovogénesis, y la producción de espermatozoides, espermatogénesis. Recordemos que toda
célula tiene cromatina en el núcleo; cuando la célula se va a reproducir, de la cromatina se
forman los cromosomas que contienen a los genes (responsables de la herencia).

La célula tiene un total de 46 cromosomas que están apareados, a los primeros 22 pares se
les conoce como autosomas, y el par 23 se llama sexual. Estos cromosomas sexuales nos
dicen si una célula es femenina o masculina, xx o xy, respectivamente. Cuando una célula se
divide y da origen a dos células hijas idénticas, se le llama mitosis, y cuando reparte sus
cromosomas a sus dos células hijas, se llama meiosis.

Etapa de huevo o cigoto

Retomemos el proceso de ovulación: ocurre en el día 14 del ciclo (en una mujer de ciclos
regulares). El óvulo tiene 23 cromosomas, 22 autosomas y el cromosoma sexual es siempre
x. Tiene 24 horas, máximo 48, para ser fecundado; si no ocurre, el óvulo degenera (muere).
El óvulo es captado por la porción de la fimbria de la salpinge, y lo lleva por los
movimientos ciliares hasta la porción ampular (ampolla). Si en este periodo la mujer tiene
relaciones sexuales sin protección, los espermatozoides (aproximadamente 500) llegan
hasta este sitio. El espermatozoide tiene 23 cromosomas, 22 autosomas y el cromosoma
sexual que puede ser x o y.

Al realizarse la fecundación, los núcleos donde llevan la información genética se mezclan;


si el espermatozoide tiene el cromosoma sexual x, el producto será mujer. En este caso
tiene un total de 46 cromosomas; es decir, 23 pares, 22 pares de autosomas y un par de
cromosomas sexuales, que son xx. Si el espermatozoide que fecunda tiene cromosoma y, el
producto será hombre, y el total de los cromosomas es 46, 22 pares de autosomas y un par
de cromosomas sexuales xy.

Como te habrás dado cuenta, es el hombre el que determina el sexo del producto
(dependiendo del espermatozoide con el cromosoma sexual que fecunda), y la probabilidad
de que el nuevo ser sea hombre o mujer es del 50 %.

¿Y qué pasa si hay un error en la repartición de los cromosomas? Revisemos algunos casos
en los que esto ocurre:

Todas estas alteraciones ocurren en el proceso de meiosis (que revisamos anteriormente).


Al óvulo fecundado se le llama huevo o cigoto e inicia la multiplicación celular y su viaje
hasta el útero. En el trayecto, por la división celular el cigoto adquiere la forma de una
“mora”, por lo que se le llama mórula. Se llena de líquido y antes de llegar al endometrio
recibe el nombre de blastocisto. En el interior, hay dos tipos de aglomeración de células,
embrioblasto (da origen al embrión) y trofoblasto (formara la placenta).
De la ampolla al útero, el huevo o cigoto tarda siete días aproximadamente. Si recuerdas la
ovulación ocurre en el día 14, más siete días, la llegada al útero es aproximadamente en el
día 21 del ciclo ovárico.

También podría gustarte