Está en la página 1de 104

ALIMENTACION Y

EVALUACION DEL
ESTADO NUTRICIONAL
DEL NIÑO Y
ADOLESCENTE

E. U.LAURA NAVARRO BARCENAS


DOCENTE ESCUELA ENFERMERÍA
UST. SEDE CONCEPCIÓN
• La alimentación es uno de los factores ambientales más
importantes relacionados con el adecuado crecimiento y
desarrollo del niño. Por esta razón es muy importante
conocer las bases de una alimentación saludable en esta
etapa de la vida.
El progreso normal de la alimentación depende de:

a) Niño: maduración funcional y psicomotora


b) Familia: relación afectiva, conducta y actitud
c) Personal de salud: interacción positiva
Desarrollo motor en la alimentación en el lactante:

• 0-4 meses: ingestión de líquidos.


• 4-6 meses: Líquido pasivamente y capacidad de pasar bolo
de la boca a la faringe.
• 8-12 meses: Lateralización de la lengua para el
movimiento del bolo
• 12-18 meses: mejor lateralización y cambio del bolo.
• 18-24 meses: masticación rotaria
• > 24 meses: mastica y traga en forma madura.
Alimentación

• La leche materna es la mejor alternativa de alimentación


para un niño desde que nace.

• El ideal es que la reciba en “forma exclusiva” durante los 6


primeros meses de vida y después complementada con
alimentación sólida, hasta el año o dos años en que el niño
se incorpora a la alimentación familiar.
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL

• Fórmula láctea
• La leche de vaca sin modificaciones es inadecuada para los
lactantes menores de un año ya que tiene una concentración
excesiva de proteínas, calcio, fósforo y sodio y además es
deficiente en ácidos grasos esenciales, vitamina C, E y D. El
hierro, zinc y cobre, junto con ser insuficientes en cantidad,
se absorben pobremente.
Características de la alimentación láctea artificial

• Satisfacer las necesidades de energía y nutrientes.

Adaptarse a las características:

• Fisiológicas y de maduración del desarrollo lactante.

• Socioeconómicas de la familia: ingresos, educación,


saneamiento ambiental, programas alimentarios, etc.
Pauta para prescribir alimentación artificial láctea

1.Determinar las necesidades de energía.

• Densidad energética similar a la leche materna, aprox. 67


kcal/100 ml.

2.Seleccionar la fórmula láctea: edad, estado nutricional,


patologías, etc.
Formulas lácteas:

Leche modificadas
–NAN, S26, SIMILAC, etc.

Leches no modificadas
–Leche purita 26% materia grasa (7,5%, 10%)
–Nidal (12,8%)
Espesantes
–Mucilagos (arroz, avena) 3 -5 %
–cocimientos (maicena, chuño) 3 -5 %
–pre cocidos (nestun, blevit) 3 - 5%

Otros aditivos
Sacarosa y maltosa dextrina (nessucar) 2,5%
Aceite 2%
3.Calcular el volumen diario:

• volumen varía con la edad

• inicio : 60 ml/ vez

• al 5º mes : 150 ml/vez

• Recomendación: 140 a 160 ml/kg/día


4. Fraccionamiento.
• Mayor Fraccionamiento: menor edad, mayor desnutrición,
cardiopatías, anorexia.
• Menor de 3 meses 7 veces al día, cada 3 horas
• Mayor de 3 meses 5 veces al día, cada 4 horas

5. Volumen por mamadera


REQUERIMIENTOS DE LECHE ESTÁNDAR
(lactancia materna o artificial)
Equivalencias en medidas prácticas de los alimentos usados en
las fórmulas lácteas infantiles
PASOS PARA PREPARAR UNA FÓRMULA LACTEA

• Hervir todos los utensilios que se van a usar: mamaderas, chupetes,


tapas etc.
• Lavado de manos.
• Colocar agua hervida tibia (50% de lo que se va a preparar).
• Agregar la leche, azúcar + aceite, mucilagos, cocimientos o pre-
cocidos.
• Agitar hasta que se disuelvan los ingredientes.
• Completar volumen.
• Controlar temperatura.
Preparación de fórmulas de inicio:
0 a 6 meses.
• La forma de preparación de la fórmula de inicio está indicada en cada
envase de producto, aunque en general se consiguen los aportes
deseados y la densidad energética diluyéndola entre un 13% - 14%
usando la medida que cada envase trae.
• No requieren adición de ningún ingrediente, ni nutriente. La Leche
Purita Fortificada se prepara diluida al 7,5% con adición de
maltodextrina al 3% (o en su defecto sacarosa al 3%) y aceite al 2%
(canola o soya principalmente u otro aceite vegetal disponible en el
hogar)19
Preparación de Fórmulas de continuación: 6 a
12 meses.
• La leche materna sigue siendo la mejor indicación a esta edad para
complementar la alimentación sólida, pero si el niño(a) ya inició
fórmula, puede utilizar fórmula de inicio o continuación diluidas
generalmente entre 14-15%, sin agregados, usando las medida que
cada envase trae, o en caso de no disponer de estas fórmulas, utilizar
LPF diluida al 7,5%, adicionando cereal al 5% sin necesidad de
adicionar azúcar. Estas indicaciones pueden requerir modificaciones
por parte del equipo de salud, según la condición nutricional del
niño(a).
Alimentación láctea: mayor de 1 año.

• En esta etapa se puede continuar con lactancia materna,


complementándola con alimentos sólidos. Si el niño(a) consume
fórmula láctea, a esta edad puede recibir de leche de vaca en polvo,
reconstituida al 10%, la adición de cereales o azúcares queda a cargo
del profesional de salud en el control sano según estado nutricional,
aunque en general no es necesario; puede usarse también la leche
descremada o semidescremada.
ALIMENTACIÓN SÓLIDA
• A partir del 6 los lactantes pueden comenzar a recibir alimentación
complementaria (almuerzo), para lo cual debe considerar los siguientes
factores:
• Edad para comenzar a ofrecer sólidos.
• Es normal que los niñ@s inicialmente coman muy poco: reflejo
extrusión y neofobia.
• Alimentación debe ser u momento placentero y respetuoso.
• Consistencia de los alimentos
• Temperatura ideal de la comida: 37°C.
• Al inicio de la alimentación complementaria la papilla o puré mixto se
debe entregar en cantidades pequeñas, y se podrá ir aumentando
conforme avanza y acepta de buena forma la alimentación,
consumiendo a los 8 meses alrededor de 150 ml de comida (3/4
taza), más 100 ml (1/2 taza de fruta); y a los 9 meses 200 ml (1 taza)
de papilla y 100 ml (1/2 taza) de fruta, en cada comida. Estas
cantidades son referenciales y pueden variar en distintas
oportunidades.
Técnica preparación sopa-puré

• Lavado de manos.

• Raspar, moler o cortar la carne en trozos pequeños y ponerla a


cocer en agua fría. (10-20 mint.)

• Lavar verduras, cortar en pedazos pequeños y agregarlas a la


olla. Hervir por 10 mint. Más, hasta que todo esté blando.
 Pasar por cedazo o licuadora o procesador de alimentos. La
comida debe quedar espesa.

 Antes de servir, agregar una cucharadita de aceite.

 No es necesario ni recomendable agregar sal.


Sugerencias para una alimentación saludable del lactante

• Incorporación a la alimentación familiar, al año de vida.


(Revisar características de la familia)

• Crear hábitos alimentarios saludables.

• Ofrecer al niño diferentes tipos de alimentos, de distinto


sabor, color y textura.

• Los alimentos deben darse en trozos pequeños.


• Los alimentos nuevos deben incorporarse en pequeñas
cantidades.

• Mantener el hábito de comer frutas y verduras a diario.

• Moderar el consumo de sal, azúcar y grasas saturadas.


SUPLEMENTOS NUTRICIONALES MAYORES 6 MESES:

• VITAMINA D : oral diario (400UI/día) hasta el año de vida.


Indicación varía de 2 a 20 gts dependiendo de la marca comercial.

• HIERRO : sólo quienes no hayan recibido LPF 1 mg./Kg/día. 4-12


meses con LME. No se justifica en lactantes con fórmulas
fortificadas.

• FLUOR : desde los 6 meses, según concentraciones del agua potable


Actualmente alcanza al 70% de fluoración del agua en el país(2004).

• Zinc: se recomienda en prematuros a partir de los 2 meses de Edad


Corregida.
ALIMENTACION DEL NIÑO DE 12 – 24 MESES

• Con lactancia materna

• FORMULA LACTEA (desayuno y once) + ALIMENTACION DEL


HOGAR (almuerzo y cena, postre) + agua

• Suspender lactancia de la noche: riesgo caries.


FÓRMULA LÁCTEA:

• 750cc de leche diarios en 3 fracciones (lactancia materna,


lactancia artificial en taza, postre, yogurt)

• leche con 26% de grasa, diluida al 10% , con limitación de


azúcar.

• suspender leche de la noche (23 hrs.)

• 4 horarios de alimentación: 8 - 12 - 16 - 20
• Incorporarse al estilo de la comida familiar: olla común.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS:

• Hidratación sólo con agua potable o jugos naturales, sin azúcar.

• Comida es oportunidad de socialización e integración familiar


(sentar a la mesa).

• Existe imitación de costumbres y hábitos.

• No dar alimentación a deshora, se fijan gustos y hábitos.

• La comida no es premio ni castigo.

• Evitar riesgos derivados de la dieta: enf. crónicas del adulto, caries


dentales.
Alimentación del pre-escolar
Características del pre-escolar
• Velocidad de crecimiento más lento, los requerimientos son
menores.

• Se presenta la “Anorexia fisiológica”, aparentemente


disminuye su apetito, se hace más selectivo e independiente
en su alimentación.

• A esta edad el interés predominante es el juego.


Consideraciones en la alimentación del Pre-escolar:

• Proporcionar alimentación variada y suficiente para que cubra


las necesidades nutritivas de acuerdo a la edad.

• Fomentar el conocimiento de nuevos alimentos (mariscos,


todo tipo de frutas, verduras, etc.) para ampliar gama de
sabores.

• Incorporar al niño por lo menos a una de las comidas del


grupo familiar (instancias de socialización)
• Proporcionar los alimentos cortados en trozos, para facilitar
que el niño coma solo.

• Evitar el uso de la alimentación como premio o castigo.

• Tener presente que el apetito del pre-escolar es muy variable,


incluso dentro de un mismo día.

• Lactancia Materna o leche artificial (se recomienda leche semi


descremada o descremada)
ALIMENTACION DEL NIÑO DE 2 – 5 AÑOS
Los hábitos de Alimentación que adquiera determinaran el tipo
de alimentación futura

Necesidades calóricas de los niños de:

 2 a 3 años = 1300 cal/d.

 4 a 5 años = 1600 cal/ d.

Para gastar esta cantidad de calorías, los niños necesitan realizar


actividad física.
ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR Y
DEL ADOLESCENTE
• Durante esta etapa ocurren grandes cambios fisiológicos y
psicológicos y los requerimientos nutricionales serán
influenciados por los eventos normales de la pubertad y por un
marcado crecimiento.

• La gran variabilidad individual en la edad de inicio e intensidad


del estirón puberal, hace que la edad cronológica no sea un
buen índice del requerimiento nutricional en ese período.
• La alimentación debe ser balanceada y saludable. Evitar comer
frente al televisor, computador o en el cine.

• Favorecer el consumo de alimentos y preparaciones de bajo


índice glicémico.

• Adecuado fraccionamiento de la ingesta diaria en 3 comidas


principales y si es necesario 1 a 2 pequeñas colaciones
saludables de baja densidad energética llevadas desde el hogar.

• Valorar la importancia del desayuno.


• Reducir la ingesta calórica en las comidas vespertinas y nocturnas.

• Reducir ingesta de alimentos hipercalóricos, ricos en azúcar, grasas y


sal (bebidas gaseosas, golosinas, alimentos de cocktail, productos de
pastelería).

• Promover que el o la adolescente lleve la colación saludable desde su


casa.

• Incentivar que al menos una comida diaria sea en familia (factor


protector)
EVALUACIÓN NUTRICIONAL
Desnutrición

 Estado fisiopatológico inespecífico, potencialmente


reversible causada por deficiente utilización de los
nutrientes indispensables para las células del organismo.
Causas Multifactorial: Alimentaria, económicas, sociales,
culturales y psicoafectividad.
• Deficiente aporte de nutrientes.
• Suspensión de lactancia materna
• Reducido ingreso familiar.
• Ser hijo de madre adolescente.
Situación actual…

En población escolar chilena, la tendencia


muestra que la obesidad se ha casi triplicado
en varones y mujeres al comparar estudios
realizados en las décadas de los ’80 y ’90
(Rev Chil Nutr 1999; 26: 311-5).
Cumplimiento de Metas Sanitarias,
2010 – 2020

Disminuir en un
10% la obesidad
infantil en niños
menores 6%
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
PROCESO ENFERMERO

Valoración del estado nutricional:


Entrevista: búsqueda de información
relacionada con la alimentación y
evaluaciones nutricionales anteriores
Exploración física: medición
antropométrica y evaluación en los gráficos
y/o tablas
Diagnóstico:
Alteración de la nutrición por defecto

Alteración de la nutrición por exceso


Objetivos:
El niño (a) corregirá la alteración….
El niño (a) mejorará…..
recuperará …
Cuidados o Intervenciones:
Derivación….
Educación….
Control….
Reevaluación…
Evaluación:
 Operacionalizar el criterio de
evaluación…medible, objetivable,
etc.
Procedimiento de evaluación nutricional

•Entrevista
•Datos de antropometría:
1. Peso
2. Talla
• Revisión en tablas
Entrevista

• LME o fórmula: preparación.

• Cantidad ofrecida y consumida.

• Frecuencia de la alimentación y aumento de peso.

• Adición de jugos y alimentos sólidos.

• Preferencias alimentarias y alergias alimentarias.


• Problemas de alimentación, variaciones en el apetito.

• Edad del destete.

• Vit.: tipo, cantidad, regularidad.

• Patrones de aumento de peso.

• Dieta actual: frecuencia y contenido de los alimentos.


Antropometría

Considerar las variables:


1. Ambiente

2. Edad del niño (a)

3. Diagnóstico nutricional previo

4. Apoyo del acompañante


Revisión de Tablas
Para conocer el estado nutricional se
usan tres tipos de mediciones
(tablas OMS)
1. Peso/edad: Es el peso real en relación al
que se espera para la edad. Se utiliza en
niños menores de un año y también en
escolares. Se altera con variaciones del
peso del niño, recientes o de tiempo
atrás.
2. Talla/edad: Es la talla real en relación a la
esperada para la edad. Permite tener un
panorama del estado nutricional en el
tiempo. También puede ser hereditario.
3. Peso/talla: Es el peso en relación al
peso aceptable para la talla,
independiente de la edad. Se afecta
cuando ocurren problemas serios en
tiempo corto (diarrea).
Posterior a la entrevista,
mediciones y revisión de las
tablas debemos...
Consideraciones especiales…..

Niños con lactancia materna exclusiva:

Lactante <6m, con LME con P/T+1 y/o +2, se


diagnostica como tal (sobrepeso u obeso) y se
debe intervenir, pero sin incluirlo en los
flujogramas correspondientes. Orientaciones a la
madre sobre patrones de lactancia.
Lactante menor de 6m, con LME con peso
adecuado a edad gestacional, con P/E -1,
debe ser calificado como tal, Riesgo de
Desnutrir, sin incorporarlo al programa pero
descartar procesos patológicos que
expliquen el DNI.
Lactante menor de 6m, con LME con peso
de nacimiento adecuado con P/E -2 debe
ser calificado como tal Desnutrido y debe
ser evaluado inmediatamente por médico.
Revisión de flujograma de atención a nivel
primario y secundario de la malnutrición
en…

«Norma para el manejo ambulatorio de la


malnutrición por exceso y déficit en niño
(a) menor de 6 años.»
Escolares.
Parámetros

IMC
Talla para la Edad (T/E)
Tabla de referencia:
6 a 6ª 2m: usar 6 años
6ª 3m a 6ª 8m: usar referencia 6½
años
6ª 9m a 7ª 2m: Usar referencia 7
años.
Criterios de calificación

IMC<p 10: Bajo peso

IMC entre p10 y Normal


<p85
IMC entre p85 y Riesgo de Obesidad
<p95
IMC > p95 Obesidad
Criterios de calificación para la
talla

Talla baja: < p5

Talla normal: entre p5 y <p95


Adolescente
PNAC
DEFINICIÓN:
• Programa de carácter universal que considera un conjunto de
actividades de apoyo nutricional de carácter preventivo y de
recuperación, a través del cual se distribuye leche y otros alimentos.
BENEFICIARIOS:
Niños menores 6 años.
Niños con peso nacimiento menor 1.500 gr y/o menos 32 semana
gestación.
Niños y adolescentes con enfermedad metabólica.
Gestantes.
Madres que amamantan.

Entrega APS y en convenio MINSAL.


FONASA MLE, ISAPRE, FFAA
Características del PNAC

Entrega alimentos complementarios adecuados a la edad,


situación fisiológica, situación nutricional, condición
prematurez y morbilidad asociada.

Está vinculada con actividades de promoción, protección y


recuperación de la salud.
Subdivisión del PNAC:
• PNAC Básico.
• PNAC Refuerzo.
• PNAC Prematuros.
• PNAC Enfermedades especiales.

Requisitos para recibir PNAC:


• Estar inscrito en establecimiento de APS.
• Tener actividades de salud al día.
• Tener vacunas al día según esquema vigente
PNAC Prematuros.
PNAC Enfermedades especiales

• Los beneficiarios de este programa actualmente son todos los


niños/as y gestantes, independiente de su edad y situación
previsional con diagnóstico de fenilcetonuria (PKU) y otras
alteraciones metabólicas.

• Niño/as desde el nacimiento hasta los 17 años 11 meses y 29 días

• Mujeres PKU en etapa pre-concepcional (si es posible 2 meses


antes de la gestación)

También podría gustarte