Está en la página 1de 30

El Derecho a la Alimentación en el Acuerdo de Paz de Colombia

- Del Congelador al Centro de la Mesa -

Ricardo Agudelo Sedano.


Abogado, Magister en Planeación del Desarrollo, doctorando en Sociedades de la
Información y el Conocimiento, miembro de Parcomún y la Red Rinde

“Detrás de la guerra se instaló un modelo de desarrollo que cambió


hasta la forma de comer, y ahora que la guerra se va, ese modelo
quedó instaurado sin que podamos hacer algo al respecto 1”
Edgar Robles, líder social.

Resumen
El presente documento analiza los conceptos de Soberanía y Seguridad
Alimentaria en las discusiones del Acuerdo de Paz en Colombia. Estos conceptos
son llevados a dialogar con la situación de la alimentación en Colombia y cómo
esta tiene que ver con las condiciones rurales, la producción agrícola y el conflicto
armado de más de sesenta años. El documento ilustra la evolución del proceso de
paz con las FARC y de qué manera se incorporó al Acuerdo Final el sistema para
la garantía progresiva del derecho a la alimentación.

Palabras clave: (conflicto armado, Acuerdo de Paz, Reforma Rural Integral


derecho a la alimentación, seguridad alimentaria y nutricional, soberanía
alimentaria).

Abstract:Traducir!

Key words: (armed conflict, Peace Agreement, Comprehensive Rural Reform,


right to food, food and nutrition security, food sovereignty).

1
Portal las 2orillas.co (2017) https://www.las2orillas.co/la-paz-con-las-farc-soluciona-el-tema-de-
armas-pero-no-del-modelo-de-desarrollo/-

1
Introducción
La seguridad alimentaria y nutricional es un derecho consagrado en el artículo 25
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Según las cifras de la
FAO 2 en Colombia 3.4 millones de personas están subalimentadas y viven
mayoritariamente en zonas rurales donde sus condiciones estructurales
reproducen día a día las causas de su hambre: desigualdad, exclusión étnica,
inequidad de género, falta de acceso a tierra y a activos productivos, brecha rural-
urbana y desequilibrios territoriales, o carencia de servicios sociales.

Sin duda alguna el área rural colombiana ha sido uno de los ejes mas importantes
del desarrollo económico del país, pero en los últimos sesenta años ha sufrido un
proceso de deterioro y atraso en materia económica y social, en razón a dos
fenómenos: el modelo económico configurado tras el proceso de urbanización
que sesgó el desarrollo hacia las ciudades, con economías basadas en la
extracción de minerales e hidrocarburos, importaciones de alimentos y el uso de
las tierras para la producción ganadera. El otro fenómeno tiene que ver con que el
campo ha sido el escenario principal de un largo conflicto armado.

El Acuerdo de Paz que suscribieron el Gobierno Nacional y las Farc– EP en su


punto 1 “Hacia un nuevo campo colombiano: la reforma rural integral”, incluyó
entre sus temas estratégicos el acceso y uso de la tierra, programas de desarrollo
rural con enfoque territorial, infraestructura adecuada de tierras, estímulo a la
producción para el desarrollo y el relativo a la alimentación y la nutrición, estos
últimos polémicos a lo largo de la negociación, tanto que estuvieron en el
congelador de la Mesa por no llegar a un acuerdo sobre los conceptos de
soberanía y seguridad alimentaria que proponían las FARC-EP y el Gobierno
Nacional.

Pese a lo anterior, el documento final del Acuerdo de Paz refleja el compromiso de


establecer un sistema para la garantía progresiva del derecho a la alimentación e
imponer “la obligación de garantizar de manera progresiva el derecho humano a la
alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada, con el propósito de
erradicar el hambre” 3 . El ejercicio de este derecho, señala el Acuerdo, será el
progresivo acceso universal a una alimentación sana y adecuada, así́ como la
sostenibilidad de la producción, que depende en gran medida de la agricultura
campesina, familiar y comunitaria.

2
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO (2016). 12
claves para una agenda de transformación rural en Colombia. En
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-
countries/Colombia/docs/Mayo_2018/12_claves_para_una_agenda_de_transformaciòn_rural_en_
Colombia.pdf
3
Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
(2016) Punto 1.3.4. Sistema para la garantía progresiva del derecho a la alimentación. 33 - 34

2
3
1 Conceptos y contextos Formatted: Indent: Left: 0", Hanging: 0.3", No bullets
or numbering

1.1 Conflicto Armado en Colombia Formatted: Indent: Left: 0", Hanging: 0.4", No bullets
or numbering

Formatted: Heading 2, Indent: Left: 0", Hanging: 0.4"

Hay sectores de la población y miembros de la clase dirigente que no reconocen la


existencia de un conflicto armado interno que lleva sumida a Colombia por más de
60 años. Esto hace que el tema sea complejo y un motivo de polarización. A
continuación explicamos las dos posturas y por qué este fenómeno afecta la
seguridad alimentaria y nutricional.

Álvaro Uribe, ex presidente de Colombia expuso diez razones para negar la


existencia del conflicto armado4, basados en su interpretación del artículo 1 del
Protocolo adicional II de los Convenios de Ginebra. Señala que los grupos
armados insurgentes no son disidentes, no controlan territorio, tampoco están
luchando contra dictadura alguna, sus acciones son netamente terroristas y sólo
se dedican al narcotráfico, es decir que tiene el mismo propósito de los grupos
paramilitares y que su clasificación como insurgentes es una afrenta a las víctimas
de estos grupos.

Sin embargo, el mismo Gobierno colombiano en la Ley de Victimas reconoció


explícitamente la existencia de un conflicto armado y no una amenaza terrorista.
Aunque este reconocimiento fue el resultado más de un aspectos práctico que de
una postura política como la de Uribe, lo que quiso el Gobierno fue evitar que en la
reparación a las víctimas, consagrada en la ley 1448 de 2011, se colaran personas
afectadas por la delincuencia común5.

La mayoría de estudiosos del conflicto colombiano han calificado el conflicto


armado como un fenómeno que ha durado en el tiempo y ha impactado una gran
parte de su extensión del territorio6.

Para definir si hay o no conflicto armado es necesario ir a la fuente, esto es


repasar los Convenios y Pactos Internacionales sobre la definición y tratamiento
del mismo. El Artículo 1 del Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de
1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internos,

4
“Periódico El Espectador, Sección Política, (mayo de 2011). Uribe da 10 razones para no hablar
de conflicto armado”. En https://www.elespectador.com/content/uribe-da-10-razones-para-no-
hablar-de-conflicto-armado
5
Periódico El Espectador, Sección Política, (mayo de 2011. Santos reconoce conflicto armado y
Uribe lo controvierte. En https://www.elespectador.com/content/santos-reconoce-conflicto-armado-
y-uribe-lo-controvierte
6 Centro Nacional de Memoria Historica (2013). Informe General.Capitulo II. Los origenes, las
́ ́ ́
dinámicas y el crecimiento del conflicto armado. 111.
http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-
cap2_110-195.pdf

4
acordado en 1977 y adoptado por Colombia en 1996, señala que este se aplicará
a todos los conflictos armados que se desarrollen en el territorio de un país, entre
sus fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados
que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho
territorio un control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y
concertadas.

Si se contrasta el artículo anterior con la historia de Colombia, se pueden


identificar ingredientes políticos, económicos y sociales estructurales de la nación,
así como ingredientes internacionales que llevan a la conclusión de que ese
concepto si es aplicable a la situación de Colombia. Una es la relación entre
política y violencia, por ejemplo la violencia bipartidista (1946 hasta 1958), las del
Frente Nacional (1958-1974), la de genocidios de partidos y magnicidios de líderes
políticos de oposición y líderes sociales, que ha ocurrido en el país desde los años
40 a la fecha, hechos suficientemente documentados y reconocidos en el mundo,
y que han impedido la expresión política disidente o alternativa al poder
constituido.

Otro componente es el conformado por los factores económicos y sociales que


han facilitado el conflicto, y que se expresa en la inequidad social. Hay amplios
sectores excluidos del desarrollo por razones de concentración de la propiedad,
la riqueza y el ingreso, uno de cuyos temas tiene que ver con la inequidad en la
tenencia y propiedad de la tierra, el abandono de la ruralidad y la dificultad para
producir en el campo, por la inexistencia de bienes públicos y de facilidades para
hacer de este un factor de desarrollo. Aspectos que unidos a la promoción de la
urbanización en detrimento del desarrollo rural, ha generado una brecha profunda
entre el campo y la ciudad.

El componente internacional está dado por dos aspectos, la división bipolar del
mundo entre capitalismo y socialismo que influyó en las identidades de los grupos
armados actores del conflicto y la respuesta de los Gobiernos con la aplicación de
la doctrina de la seguridad nacional y del enemigo interno, auspiciado por los
Estados Unidos. El otro aspecto es el mercado de estupefacientes que también se
ha convertido en un ingrediente económico que ha sostenido el conflicto, ha
alentado a los actores armados y ha facilitado la consolidación de grupos
paramilitares o bandas criminales que han participado en la persecución política a
los opositores de los gobiernos.

Todos estos componentes explican de una u otra forma los cuatro períodos de
evolución del conflicto armado colombiano7:

7 Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Informe General.Capit́ ulo II. Los orígenes, las
dinámicas y el crecimiento del conflicto armado.
http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-
cap2_110-195.pdf

5
Tabla 1 Evolución del Conflicto Armado

Periodo años característica


Primero 1958-1982 Transición de la violencia bipartidista a la subversiva,
caracterizada por la proliferación de las guerrillas que contrasta
con el auge de la movilización social y la marginalidad del
conflicto armado
segundo 1982-1996 Proyección política, expansión territorial y crecimiento militar de
las guerrillas, el surgimiento de los grupos paramilitares, la crisis y
el colapso parcial del Estado, la irrupción y propagación del
narcotráfico, el auge y declive de la Guerra Fría junto con el
posicionamiento del narcotráfico en la agenda global, la nueva
Constitución Política de 1991, y los procesos de paz y las refor-
mas democráticas con resultados parciales y ambiguos
tercero 1996-2005 Recrudecimiento del conflicto armado. Se distingue por las
expansiones simultaneas de las guerrillas y de los grupos
paramilitares, la crisis y la recomposición del Estado en medio del
conflicto armado y la radicalización política de la opinión pública
hacia una solución militar del conflicto armado. La lucha contra el
narcotráfico y su imbricación con la lucha contra el terrorismo
renuevan las presiones internacionales que alimentan el conflicto
armado, aunado a la expansión del narcotráfico y los cambios en
su organización
cuarto 2005-2012 Reacomodo del conflicto armado. Se distingue por una ofensiva
militar del Estado que alcanzó su máximo grado de eficiencia en
la acción contrainsurgente, debilitando pero no doblegando la
guerrilla, que incluso se reacomodó militarmente. Paralelamente
se produce el fracaso de la negociación política con los grupos
paramilitares, lo cual deriva en un rearme que viene acompañado
de un violento reacomodo interno entre estructuras altamente
fragmentadas, volátiles y cambiantes, fuertemente permeadas por
el narcotráfico, más pragmáticas en su accionar criminal y más
desafiantes frente al Estado
Fuente: Elaboración Propia, con base en datos del Centro Nacional de Memoria Histórica. Informe
General (2011).

Sólo este breve recuento da cuenta de que el fenómeno que se ha dado en


Colombia desde hace mas de 60 años se constituye en un conflicto armado,
porque cumple las premisas del Artículo 1 del Protocolo II adicional a los
Convenios de Ginebra de 1949, pues es un conflicto que se desarrolla en el
territorio del país, entre sus fuerzas armadas y las fuerzas armadas disidentes o
grupos armados organizados, que además hay una dirección y mando que han
ejercido control sobre una parte del territorio nacional y que desde allí se realizan
operaciones militares sostenidas y concertadas.

6
Contexto La Situación rural, propiedad de la tierra y producción Formatted: No bullets or numbering, Tab stops:
1.58", Left
agropecuaria en Colombia
Formatted: Normal, Left
En el conflicto armado colombiano los factores económicos y sociales han sido
determinantes en la agudización de la violencia. Hay amplios sectores excluidos
del desarrollo por razones de concentración de la propiedad, la riqueza y el
ingreso.

En el sector rural, la inequidad en la tenencia y propiedad de la tierra, los


desplazamientos forzados, la ausencia del Estado y la dificultad para producir y
comercializar en el campo, así como la promoción de la urbanización en
detrimento del desarrollo rural, ha generado una brecha profunda entre el campo y
la ciudad.
1.2 Formatted: Font: (Default) Cambria, Font color: Black,
Spanish (Colombia)

La Misión para la Transformación del Campo, que elaboró uno de los mas Formatted: Normal, Left
profundos estudios oficiales sobre la ruralidad que se ha hecho en Colombia, ha
diagnosticado que “la excesiva concentración de la tierra ha sido fuente constante
de conflictos, muchos de ellos asociados a la expansión de la frontera agraria, que
a su vez, ha generado problemas ambientales, tanto por la desforestación a la
cual ha dado lugar a lo largo y ancho de nuestro territorio, como por la ocupación
productiva de zonas altas ambientalmente críticas, como los páramos. Dicha
situación que se ha agudizado Debido a las características geográficas del país,
esta frontera y los conflictos asociados a ella, se han dado en muchas partes del
territorio nacional. El largo conflicto interno con organizaciones guerrilleras se
agudizó en décadas más recientes por la expansión del paramilitarismo y su fuerte
presencia en la vida política en varias regiones, así́ como por el narcotráfico, que
ha financiado y creado nuevas formas de violencia”8.

Son tres los componentes identificados en el del conflicto en el uso de la tierra: la


alta concentración e informalidad de la propiedad, el uso del suelo que no
corresponde en muchas ocasiones con su vocación y la baja protección y
regulación de los recursos naturales.

8Misión para la Transformación del Campo. PDF. (2016).El campo colombiano un caminio hacia el
bienestar y la paz.

7
Gráfico 1. Distribución de la tierras por tamaño y propietarios 2011
Ilustración 1

Fuente: Cálculos DNP-DDRS-SPDR con datos del Atlas de la distribución de la Propiedad Rural en
Colombia. CEDE (UNIANDES)-IGAC-Universidad de Antioquia ECV 2011.

La propiedad de la tierra está altamente concentrada. El índice Gini rural, que


mide la desigualdad, pasó de 0,74 a 0,88. Como puede verse en el Grafico 1. El
36% de los propietarios tienen menos de una hectárea de tierra, el 43% tiene entre
1 y 10 hectáreas, es decir que el 75,6% de los hogares rurales en 2011 tienen
menos de 10 hectáreas. La mayor concentración de la propiedad está en las
zonas ganaderas y en las que se explotan recursos naturales.

Ahora bien, el 0,1% de los propietarios tienen el 14,3% de la tierra. 2.200.000


hectáreas de tierra son reclamadas por las victimas de los despojos en el conflicto
armado y se calcula que 6,6 millones de hectáreas fueron despojadas por la
violencia en las últimas dos décadas, esto es el 15% de la superficie agropecuaria
del país.,

Grafico 2. Informalidad y acceso a tierra en los hogares rurales

19.5% 21.4%

59.0%

Propietarios Poseedores u ocupantes Tenedores

Fuente: Cálculos DNP-DDRS-SPDR con datos del Atlas de la distribución de la Propiedad Rural en
Colombia. CEDE (UNIANDES)-IGAC-Universidad de Antioquia ECV 2011.

8
Otro de los problemas es la alta concentración e informalidad de la propiedad.
Como se observa en el Grafico 2. El 59% son poseedores u ocupantes de la tierra.
Los hogares acceden a tierras en proporciones insuficientes para desarrollar
sistemas productivos sostenibles.

A pesar de la falta de acceso a la tierra, el 70% de los alimentos que se producen


en el país vienen de pequeños campesinos.

Grafico 3. Índice de pobreza multidimensional

100.0 86.0
IPM
76.8
59.6
50.7 53.1 53.1 48.3 45.9
50.0 39.8
26.9 23.5 22.2 20.6 18.5

-
1997 2003 2008 2010 2011 2012 2013
Cabecera Disperso
Fuente: Cálculos DNP-DDRS-SPDR con datos del Atlas de la distribución de la Propiedad Rural en
Colombia. CEDE (UNIANDES)-IGAC-Universidad de Antioquia ECV 2011.

El desarrollo ha sido desbalanceado entre el campo y la ciudad y


existen grandes desigualdades al interior de la propia zona rural. La pobreza se ha
reducido pero las brechas urbano-rural han aumentado.

Cómo se observa en el Gráfico 3 los niveles de pobreza son mayores en las zonas
rurales del país, tanto si se miden por ingresos como por el indicador de pobreza
multidimensional, que estima el acceso a bienes de interés social y otras
dimensiones de calidad de vida.

La provisión de servicios sociales en el campo revela su situación de atraso, los


problemas de calidad en educación y salud son más agudos en zonas rurales, en
particular en la población dispersa, el sistema de protección social está
fragmentando por el vinculo con el empleo formal, en particular, sistema pensional
casi inexistente y poco acceso a Cajas de Compensación Familiar. Actualmente
funcionan mejor los mecanismos de promoción social, ha tenido cambios
demográficos importantes y desde el punto de vista de la producción, bajo acceso
a activos productivos.

También es difícil y escaso acceso de la agricultura familiar a recursos


productivos, en razón de que una gran cantidad de productores no tiene acceso a
la tierra, o la tiene sin formalización. De igual manera, aunque ha mejorado el
acceso a servicios financieros, especialmente de sistemas de pagos, aún hay
poco acceso a crédito, pues el sistema de asistencia técnica no ha logrado llegar

9
en gran escala a los pequeños productores y la institucionalidad en este campo ha
sido muy inestable.
Igualmente se encuentra limitada la asociatividad y hay poca participación (incluso
de grandes productores) en cadenas de comercialización y de Cadenas altamente
deficientes.

A estas condiciones se añade el desmantelamiento de las capacidades


institucionales para el apoyo a la agricultura, el 40% de los productores carecen de
asistencia técnica, estimado en por el Departamento Nacional de Planeación en el
Plan de Desarrollo (2010-2014).

Grafico 4. Participación del sector agropecuario y minero 1975-2014

Fuente: Dane, cálculos propios

El gráfico 4 deja ver cómo la participación del sector agropecuario ha descendido,


mientras que el sector minero ha aumentado significativamente. Pese a que el
modelo es exitoso por el aumento de la inversión extranjera, las exportaciones y la
notable producción, parece poco alentador desde donde se le mire, ya sea por la

10
condición social de los municipios aledaños a las explotaciones, el daño ambiental
o la situación legal de muchas mineras.

Grafico 5. Composición PIB Colombia 1990-2015


100
90
80
54 53 56 58
70 59 60 62 64 64 64
68 68 68 67 66 66 66 66 64 65 65 63 63 64 65 67
60
50
4 5
40 5
7
7 7 7
18 18 6 6 4 5 5 6 6 6 7 7 8 9
8 7
30 17 4 4 5 10 9
16 15 15
14 14 14 14 12 12 12
20 7 7 5 14 14 14 14 14 14 14 14 14 13 13 11 11
4 3 4 4
4 3 5
10 6 5 5 6 6 6 7 6 8 7 8 11 11 10 8 6
17 17 17 15 15 14 13 13 13 13
8 8 9 8 8 8 7 7 7 7 7 6 6 6 6 6
0

Agricultura Minas y canteras Industria Construcción Servicios

Fuente: DANE y CEPALSTAT Fuente: Dario Restrepo

Este gráfico (5) evidencia cómo los hidrocarburos y los minerales juegan un papel
esencial en las exportaciones del país y generan ingresos significativos. De hecho,
su participación en el Producto Interno Bruto es cada vez más importante: en el
2012 representó un 7,7% mientras que sectores como el industrial y el
agropecuario apenas alcanzaron 1,6 y 1,8 puntos porcentuales.

El crecimiento de los hidrocarburos y de la minería se hace en detrimento del


sector de las manufacturas y de la agricultura. La ‘desindustrialización’ y la
‘desagrarización’ es substituida por los sectores de servicios, en particular por el
crecimiento del sector financiero y de la construcción.

Durante el periodo de 1974 a 2014 la agricultura perdió 17% al pasar de


representar el 27.7% a 5.8% en 2014. Lo contrario sucedió con los commodities o
la exportación de mina. El auge de los commodities y de la internacionalización
correspondiente se tradujo en un incremento importante y sistemático de la
importación de alimentos, con lo cual se substituyó la producción nacional de
comida por la importada.

Toda esta situación ha llevado a que esté en riesgo el abastecimiento alimentario y


por tanto aumenten las importaciones.

11
El conflicto armado y la situación alimentaria en Colombia

Las alta dependencia de la importación de alimentos, las condiciones climáticas


adversas, la inestabilidad política por el conflicto armado y los factores relativos al
modelo económico extractivista, han afectado la seguridad alimentaria.

Los indicadores como la inseguridad alimentaria presenta aún cifras importante en


los hogares principalmente rurales, donde los déficit nutricionales son mas altos,
se produce y se vende para comprar alimentos de bajo aporte nutricional y alto
aporte calórico. En el gráfico siguiente se observa cómo la inseguridad alimentaria
nacional creció en Colombia del 40.8 al 42,7% en 5 años, aumentó la inseguridad
leve y disminuyó la inseguridad severa, como se muestra en el gráfico 6.

Grafico 6. Evolución de la inseguridad alimentaria en el hogar 2005-2010

Formatted: Font: (Default) Arial

Fuente: Encuesta Nacional de la situación nutricional ENSIN 2010. Minsalud, Prosperidad Social,
ICBF, Universidad Nacional de Colombia

El potencial productor de alimentos no sólo no se ha desarrollado sino que en los


últimos 20 años ha disminuido su participación en el PIB.

Grafico 7. Colombia. Importación de alimentos 200-2013

12
170 Formatted: Font: (Default) Arial

150
146 144
131 134
130
121 120 120
117
110

94 96
90 88 89 87
84
70

50
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: FAOSTAT. Fudente: Dario Restrepo,

La importación de alimentos ha aumentado. Colombia importa el 30% de los


alimentos que consume a pesar de ser un país con vocación agrícola. Datos del
Censo agropecuario indican que Colombia tiene 110 millones de hectáreas en el
campo, de las cuales 42,3 millones están destinadas a actividades agropecuarias
y que de estas solo se cultivan 7,1 millones. Entre el 2000 y el 2013 creció 60
puntos, esto es el 71,4% especialmente el maíz, la soya el trigo, y otros que se
producen en el país como el aceite de caña, azúcar, hortalizas en conservas,
leche y cebada.

El conflicto armado en Colombia ha afectado la seguridad alimentaria y nutricional,


no sólo porque ha impedido que se adelante la producción de alimentos, su
comercialización e intercambio, también por que han asesinado, desplazado,
saqueado y extorsionado a los productores, además de que impiden el desarrollo
de los mercados, destruyen vías y bienes públicos, interrumpen las
comunicaciones, cooptan a pobladores hacia la acción armada. A su vez, el estado
hace menor presencia con inversiones, se deteriora el medio ambiente y se
facilitan las economías ilegales, entre otros factores.

En un texto sobre “Los conflictos y la inseguridad alimentaria” la FAO señala que


“los conflictos armados son enemigos de la seguridad alimentaria. Hay una
correlación demostrada entre la exposición de los países a conflictos externos o
internos y el deterioro o el estancamiento a largo plazo de su seguridad
alimentaria. Casi todos los conflictos, y especialmente los conflictos internos que
han llegado a ser el modelo dominante de violencia en gran escala, afectan sobre
todo a las zonas rurales y a sus poblaciones. Perturban la producción de alimentos
debido a la destrucción material y al saqueo de cultivos y ganado, cosechas y
reservas alimentarias; impiden y desalientan la agricultura; interrumpen las vías de
comunicación a través de las cuales se realizan los intercambios de alimentos y se
transporta incluso el socorro humanitario; destruyen el capital de las explotaciones

13
agrícolas, obligan a enrolarse a varones jóvenes y sanos, apartándoles del trabajo
agrícola, y suprimen ocupaciones que generan ingresos. Las consecuencias de
los conflictos en la seguridad alimentaria suelen persistir mucho tiempo después
de que la violencia se haya atenuado, a causa de los bienes destruidos, las
personas muertas o heridas, las poblaciones desplazadas, los daños causados al
medio ambiente y la alteración sufrida por los servicios sanitarios, educativos y
sociales; aún más terribles son las minas terrestres diseminadas por las tierras
agrícolas, que matan y mutilan a las personas y les disuaden de cultivar durante
años - e incluso decenios - después de que haya cesado la violencia”9.

El conflicto armado ha afectado el derecho a la alimentación y a la nutrición en


Colombia, los estudios de la Misión para la Transformación del Campo (2016),
señalan que el 20% de tierras en el campo que se destinaron a actividades
agropecuarias no han podido ser cultivadas y tampoco han logrado desarrollar un
mercado interno porque las zonas productivas están en lugares de conflicto, con el
agravante de su profunda pobreza, carencia de infraestructura, dificultad del
acceso al mercado y sin presencia del Estado.
Formatted: Normal, Left
1.3 Acercamiento conceptual y discusiones Dsobre el derecho a la Formatted: Font: (Default) Cambria, Bold, Font color:
aAlimentación, seguridad y soberanía alimentaria en Colombia Auto, Spanish (Colombia)

Formatted: Font: Bold, Not Highlight


El concepto de Derecho a la Alimentación no está explícitamente consagrado en la
Formatted: Font: (Default) Cambria, Bold, Font color:
Constitución Política de Colombia de 1991. Aunque se menciona en el capítulo II Auto, Spanish (Colombia)
“De los derechos Económicos, Sociales y Culturales”, en los artículos 43
Formatted: Font: Bold, Not Highlight
(subsidio a la alimentación durante el embarazo), 44 (la alimentación equilibrada
como derecho fundamental de los niños), 46 (subsidio alimentario en caso de Formatted: Font: (Default) Cambria, Bold, Font color:
Auto, Spanish (Colombia)
indigencia a las personas de la tercera edad) y 65 (protección especial a la
producción de alimentos).

Sin embargo, el artículo 93, del capítulo IV “De la protección y Aplicación de los
derechos” establece la prevalencia en el orden interno de los tratados y convenios
internacionales ratificados por el país. En este caso se podría decir que Colombia
adoptó en la Constitución Política el derecho humano a la alimentación,
consagrado en la declaración Universal de derechos humanos (1948), artículo 25,
y desarrollado por el Pacto Internacional de derechos económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC) (1966).

Son parte de este tratado, y por tanto de adopción obligatoria para el país, los
lineamientos del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC)
de la ONU, que en el artículo 11 le impone a los Estados el reconocimiento del
derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre,
por lo que les señala la obligación de adoptar, individualmente y mediante la
cooperación internacional, las medidas, incluidos los programas concretos, que se
necesitan para:

9
FAO. Dialogo entre las diversas partes interesadas. Alimentos, seguridad, justicia y
pazhttp://www.fao.org/worldfoodsummit/msd/Y6808s.htm

14
a) Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos
mediante la plena utilización de los conocimientos técnicos y científicos, la
divulgación de principios sobre nutrición y el perfeccionamiento o la reforma
de los regímenes agrarios de modo que se logren la explotación y la utilización
más eficaces de las riquezas naturales;
b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales en
relación con las necesidades, teniendo en cuenta los problemas que se
plantean tanto a los países que importan productos alimenticios como a los que
los exportan”. Posteriormente en 1999 se estableció la obligación de los Estados
a respetar, proteger, facilitar y hacer efectivo el derecho a la alimentación.

1.4 Derecho a la Seguridad alimentaria Formatted: No bullets or numbering

La Declaración de Roma (1974) sobre la seguridad alimentaria mundial y el Plan


de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación establecen las bases de
diversas trayectorias hacia un objetivo común: la seguridad alimentaria a nivel
individual, familiar, nacional, regional y mundial.

Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento
disponibilidad de alimentos, que tengan acceso físico y económico a ellos, que
esos alimentos sean nutricionalmente adecuados, es decir, en cantidad,
calidad y variedad, y que sean culturalmente aceptables para la población en
cuestión.

En este respecto, es necesaria una acción concertada a todos los niveles. Cada
país deberá adoptar una estrategia en consonancia con sus recursos y
capacidades para alcanzar sus objetivos propios y, al mismo tiempo, cooperar en
el plano regional e internacional para dar soluciones colectivas a los problemas
mundiales de la seguridad alimentaria. En un mundo de instituciones, sociedades
y economías cada vez más entrelazadas, es imprescindible coordinar los
esfuerzos y compartir las responsabilidades.10

Esta declaración fundamenta su postulado en cuatro dimensiones primordiales de


la seguridad alimentaria: disponibilidad de los alimentos, acceso a los alimentos, la
suficiencia nutricional y la estabilidad de las otras tres dimensiones en el tiempo.

La alta dependencia de importaciones de alimentos básicos, las condiciones


climáticas adversas (sequías, inundaciones), la inestabilidad política (el
descontento social), o los factores económicos (desempleo, inflación) pueden
incidir en la seguridad alimentaria de las personas.

10Cumbre Mundial sobre la Alimentació.13 a 17 de noviembre de 1996. Declaración de Roma


sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. 2.

15
1.5 Soberanía alimentaria Formatted: Indent: Left: 0", Hanging: 0.4", No bullets
or numbering

Algunas ONG y organizaciones de la sociedad civil, ampliaron el concepto de


seguridad alimentaria y acuñaron el término de soberanía alimentaria.

El 27 de febrero de 2007 más de 500 representantes de más de 80 países,


reunidos en el pueblo de Nyéléni en Selingue, Malí, definieron la Soberanía
alimentaria como “el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente
adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho
a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que
producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y
políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las
empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones. Nos
ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y corporativo y
el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas alimentarios,
agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar gestionados por los
productores y productoras locales. La soberanía alimentaria da prioridad a las
economías locales y a los mercados locales y nacionales, y otorga el poder a los
campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional,
y coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la
sostenibilidad medioambiental, social y económica. La soberanía alimentaria
promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los
pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su propia alimentación
y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y a la gestión de nuestra tierra,
de nuestros territorios, nuestras aguas, nuestras semillas, nuestro ganado y la
biodiversidad, estén en manos de aquellos que producimos los alimentos. La
soberanía alimentaría supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y
desigualdades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases
sociales y generaciones11”.

Seguridad vs soberanía alimentaria

1.6 Diferencias entre estos dos conceptos Formatted: No bullets or numbering

Analizar las diferencias entre estos dos conceptos es útil para entender la
discusión en la mesa de negociación de la Habana entre el Gobierno de Colombia
y las FARC – EP, toda vez que se encontraron posturas de los actores de la
negociación que se identificaban con cada uno de estos dos conceptos. Esas
diferencias fueron en primer momento difíciles de tramitar, incluso llegaron a ser
llevadas al freezer o congelador, dejándose congelado el derecho a la
alimentación. Más adelante abordaremos en detalle este asunto.

11
Nyéléni 2007 - Foro para la Soberanía Alimentaría. 23 - 27 de Febrero de 2007. Sélingué. Mali
en https://nyeleni.org/spip.php?article291

16
Sin lugar a dudas estos conceptos rivalizan en la medida en que el término
soberanía alimentaria se interpreta como un sinónimo de autonomía y
autosuficiencia en donde se valora el mercado interno. Del mismo modo, el
término de seguridad alimentaria esta identificado con la disponibilidad y al acceso
de alimentos sin importar ni su procedencia, ni el grado de dependencia
alimentaria del exterior, ni las preferencias y la utilización de éstos.

De acuerdo con Gordillo 12 , esta discusión ha tomado fuerza desde la crisis


alimentaria de 2008. “Tiene sus semejanzas estos conceptos en la medida en que
tanto la seguridad como la soberanía alimentaria enfatizan la necesidad de
aumentar la producción y la productividad de alimentos para enfrentar la demanda
futura. Ambos conceptos subrayan que el problema central el día de hoy reside en
el acceso a los alimentos y, en consecuencia, suponen políticas públicas
redistributivas desde el ámbito del ingreso así́ como del empleo, y asumen
también la necesaria articulación entre alimentos y nutrición. Además, de ambos
conceptos se pueden derivar propuestas de protección social para enfrentar crisis
temporales o programas de transferencias condicionadas que formen parte de
programas de combate a la pobreza 13”.
Formatted: Font color: Accent 1

12 Ibidem v.
13
Ibidem vi.

17
2 La Situación alimentaria en Colombia Formatted: Indent: Left: 0", Hanging: 0.3", No bullets
or numbering

Para analizar la seguridad alimentara en Colombia es preciso entender la


evolución del acceso, disponibilidad, estabilidad e institucionalidad responsable de
ello, para ello es preciso conocer la situación del campo en Colombia, la
participación del sector agropecuario en el PIB y las relaciones de equidad
regional, la producción e importaciones de alimentos. Estos datos son
determinantes en la relación entre conflicto y alimentación y nutrición.

2.1 La situación alimentaria en Colombia


Formatted: Font color: Accent 1
Las alta dependencia de la importación de alimentos, las condiciones climáticas
adversas, la inestabilidad política por el conflicto armado y los factores relativos al
modelo económico extractivista, han afectado la seguridad alimentaria.

Los indicadores como la inseguridad alimentaria presenta aún cifras importante en


los hogares principalmente rurales, donde los déficit nutricionales son mas altos,
se produce y se vende para comprar alimentos de bajo aporte nutricional y alto
aporte calórico. En el gráfico siguiente se observa cómo la inseguridad alimentaria
nacional creció en Colombia del 40.8 al 42,7% en 5 años, aumentó la inseguridad
leve y disminuyó la inseguridad severa, como se muestra en el gráfico 6.

Grafico 6. Evolución de la inseguridad alimentaria en el hogar 2005-2010


Formatted: Font color: Accent 1
Formatted: Font color: Accent 1
Formatted: Font color: Accent 1

Fuente: Encuesta Nacional de la situación nutricional ENSIN 2010. Minsalud, Prosperidad Social,
ICBF, Universidad Nacional de Colombia

18
El potencial productor de alimentos no sólo no se ha desarrollado sino que en los
últimos 20 años ha disminuido su participación en el PIB.

Grafico 7. Colombia. Importación de alimentos 200-2013


Formatted: Font color: Accent 1
170 Formatted: Font color: Accent 1
Formatted: Font color: Accent 1
150
146 144
131 134
130
121 120 120
117
110

94 96
90 88 89 87
84
70

50
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: FAOSTAT. Fudente: Dario Restrepo,

La importación de alimentos ha aumentado. Colombia importa el 30% de los


alimentos que consume a pesar de ser un país con vocación agrícola. Datos del
Censo agropecuario indican que Colombia tiene 110 millones de hectáreas en el
campo, de las cuales 42,3 millones están destinadas a actividades agropecuarias
y que de estas solo se cultivan 7,1 millones. Entre el 2000 y el 2013 creció 60
puntos, esto es el 71,4% especialmente el maíz, la soya el trigo, y otros que se
producen en el país como el aceite de caña, azúcar, hortalizas en conservas,
leche y cebada.

Formatted: Font color: Accent 1

2.2 El conflicto armado y la seguridad alimentaria Formatted: Indent: Left: 0", Hanging: 0.4", No bullets
or numbering

El conflicto armado en Colombia ha afectado la seguridad alimentaria y nutricional, Formatted: Font color: Accent 1
no sólo porque ha impedido que se adelante la producción de alimentos, su
comercialización e intercambio, también por que han asesinado, desplazado,
saqueado y extorsionado a los productores, además de que impiden el desarrollo
de los mercados, destruyen vías y bienes públicos, interrumpen las
comunicaciones, cooptan a pobladores hacia la acción armada. A su vez, el estado
hace menor presencia con inversiones, se deteriora el medio ambiente y se
facilitan las economías ilegales, entre otros factores.

En un texto sobre “Los conflictos y la inseguridad alimentaria” la FAO señala que


“los conflictos armados son enemigos de la seguridad alimentaria. Hay una

19
correlación demostrada entre la exposición de los países a conflictos externos o
internos y el deterioro o el estancamiento a largo plazo de su seguridad
alimentaria. Casi todos los conflictos, y especialmente los conflictos internos que
han llegado a ser el modelo dominante de violencia en gran escala, afectan sobre
todo a las zonas rurales y a sus poblaciones. Perturban la producción de alimentos
debido a la destrucción material y al saqueo de cultivos y ganado, cosechas y
reservas alimentarias; impiden y desalientan la agricultura; interrumpen las vías de
comunicación a través de las cuales se realizan los intercambios de alimentos y se
transporta incluso el socorro humanitario; destruyen el capital de las explotaciones
agrícolas, obligan a enrolarse a varones jóvenes y sanos, apartándoles del trabajo
agrícola, y suprimen ocupaciones que generan ingresos. Las consecuencias de
los conflictos en la seguridad alimentaria suelen persistir mucho tiempo después
de que la violencia se haya atenuado, a causa de los bienes destruidos, las
personas muertas o heridas, las poblaciones desplazadas, los daños causados al
medio ambiente y la alteración sufrida por los servicios sanitarios, educativos y
sociales; aún más terribles son las minas terrestres diseminadas por las tierras
agrícolas, que matan y mutilan a las personas y les disuaden de cultivar durante
años - e incluso decenios - después de que haya cesado la violencia”14.

El conflicto armado ha afectado el derecho a la alimentación y a la nutrición en


Colombia, los estudios de la Misión para la Transformación del Campo (2016),
señalan que el 20% de tierras en el campo que se destinaron a actividades
agropecuarias no han podido ser cultivadas y tampoco han logrado desarrollar un
mercado interno porque las zonas productivas están en lugares de conflicto, con el
agravante de su profunda pobreza, carencia de infraestructura, dificultad del
acceso al mercado y sin presencia del Estado.

14
FAO. Dialogo entre las diversas partes interesadas. Alimentos, seguridad, justicia y
pazhttp://www.fao.org/worldfoodsummit/msd/Y6808s.htm

20
3 El Proceso de Paz con las FARC-EP Formatted: No bullets or numbering

3.1 Los intentos de diálogo de Paz con las FARC-EP: el cuarto fue la vencida Formatted: Normal

Las FARC nace como una guerrilla de autodefensas campesinas en 1964, incluso
nace con una orientación política comunista pero con un programa en donde
refleja sus pretensiones políticas, el “Programa Agrario de las Guerrillas”,
donde proponía una reforma agraria, que paradójicamente en el último Acuerdo
de Paz se continuó insistiendo en la misma pretensión y es lo que se constituye
como el Punto 1 sobre reforma rural integral.

Los diálogos de la Habana fue el cuarto intento de negociación con esta guerrilla.
Los tres anteriores fueron intentos frustrados:

Tabla 2 Evolución del Conflicto Armado

Intento de fecha Interlocuto Logros Causa de fracaso


negociación r
Primer: La Uribe 1982 Gobierno acuerdo de cese al No inclusión de
de Belisario fuego, paz y tregua empresas, iglesia,
Betancur sociedad civil, fuerzas
armadas.
Segundo 1992 Gobierno Diálogos con la No se consolidó el dialogo
Caracas - de César Coordinadora Nacional
Traxcala Gaviria Guerrillera (EPL-ELN-
FARC)
Tercero 1999 Andrés Conversación en medio Acciones violentas de
Pastrana del conflicto armado, El parte y parte, asesinatos y
Caguán como zona de secuestros y acciones
despeje, se invitó a paramilitares.
múltiples sectores de la
sociedad
Fuente: elaboración propia

3.2 Breve itinerario de la negociación de paz Formatted: Indent: Left: 0", Hanging: 0.4", No bullets
or numbering

De acuerdo con las memorias del proceso de paz de la Oficina del Alto Consejero para la
Paz de la Presidencia de la República de Colombia, el 23 de febrero de 2012 se iniciaron
los acercamientos exploratorios y el 24 de noviembre de 2016, se firma el acuerdo de
paz.

Los seis puntos que componen el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto
entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP son:

1. Política de desarrollo agrario integral

21
2. Participación política

3. Fin del conflicto

4. Solución al problema de las drogas ilícitas

5. Reparación de víctimas: Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No


Repetición

6. Implementación, verificación y refrendación.


Formatted: Normal, Left
Formatted: Font: +Body (Cambria), 14 pt, Bold, Font
color: Accent 1, Spanish (Colombia)

22
Formatted: Left

4 De laLa sSeguridad/soberanía alimentaria y nutricional a las


política de alimentación y nutrición en el Acuerdo de Paz
4.1 Desencuentros en torno a la seguridad alimentaria y nutricional Formatted: Indent: Left: 0", Hanging: 0.4", No bullets
or numbering

El tema de seguridad alimentaria y nutricional hace parte del Punto 1 “Hacia un


Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral” del Acuerdo Final para la
Terminación del Conflicto. Como se observó en el capítulo anterior, Eeste primer
punto es simbólico para las FARC porque tiene que ver con las raíces del conflicto
y con la historia misma de las negociaciones de esta agrupación guerrillera: Como
se recordará cuando nacieron las FARC en 1964 su propuesta para negociación
con el gobierno fue precisamente una reforma agraria integral.

El Punto 1 del Acuerdo Final contempla tres grandes bloques temáticos: i) tierras
(acceso y uso); formalización de la propiedad; frontera agrícola y protección
de zonas de reserva. ii) Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)
y, (iii) Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral, dentro del cual se
sitúa el sistema para la garantía progresiva del derecho a la alimentación.

Lograr que quedara el sistema para la garantía progresiva del derecho a la


alimentación dentro del Punto 1 no fue una tarea fácil, debieron pasar
desencuentros en la mesa de negociaciones que pusieron en peligro el desarrollo
de esta iniciativa.

Estos desencuentros tienen que ver con las diferencias expresadas por el
gobierno sobre el concepto de soberanía alimentaria. Tan grande fue su rechazo
que todo el punto de derecho a la alimentación fue sacado de la discusión y
enviado al congelador, junto con otros asuntos relevantes.

Al analizar el trazado de la negociación se puede evidenciar que el concepto de


soberanía alimentaria fue propuesta por las FARC, en el documento memoria del
“Encuentro Exploratorio” del 18 de marzo de 201215, como uno de los propósitos
dentro del punto 2.“Desarrollo y modernización económica con justicia social”. Sin
embargo, en la “Visión del Gobierno Nacional sobre el Acuerdo de Política de
Reforma Rural Integral”, dentro de las propuestas del cuarto pilar sobre la
seguridad alimentaria y nutricional, excluyó el concepto de soberanía alimentaria16,

En estos dos documentos puede evidenciarse el origen de las diferencias en la


mesa de negociaciones. Las razones del gobierno para rechazar la soberanía
alimentaria tiene que ver con los inconvenientes que esta generarían para el

15
Presidencia de la República. Biblioteca del proceso de paz (2016). Tomo I. memorias del
“Encuentro Exploratorio”, 257
16
Ibidem Tomo II. Instalación de la mesa de conversaciones, inicio de los ciclos de conversaciones
y la discusión del punto 1:Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral. 42

23
desarrollo de los tratados de libre comercio y la importación de alimentos, teniendo
en cuenta que la soberanía alimentaria tiene como fundamento la protección y la
autonomía a la producción de alimentos nacionales.

Un mal precedente significó la exclusión del principio de soberanía alimentaria,


pareciera que su retiro fuese un consenso entre el Gobierno Nacional y las FARC.
En el documento borrador del 24 de enero de 2013 “Principios para el desarrollo
de la discusión del Punto 1”, allí se señalan los “Principios consensuados a
propósito de la Política de Desarrollo Agrario Integral y un marco común para
delimitar el alcance de la discusión en la Mesa de Conversaciones”

Hasta ese momento parecía que el asunto se había resuelto y que las FARC
habían cedido en su pretensión, pero se encontró otro documento en el que estas
insisten en la necesidad de establecer un principio de soberanía alimentaria en la
definición de las políticas de Desarrollo Agrario Integral con Enfoque Territorial
(“Diez propuestas para una política de desarrollo rural y agrario integral con
enfoque territorial” del 14 de abril de 201317”) : Sin embargo el Gobierno recordó
que el punto, según se acordó́ en el Acuerdo General (Subpunto 6 del Punto 1), se
denominaría «Sistema de Seguridad Alimentaria» sin inclusión del término
soberanía alimentaria.18.

Estas diferencias llevaron a que el tema de soberanía alimentaria entrara al


congelador19. Las memorias del proceso dan cuenta de que el gobierno considero
congelar este punto “10. Soberanía alimentaria: freezer” proponiendo como
alternativa la restricción de su alcance. Agrega además que sobre este punto hay
dos posibilidades de acuerdo: por una parte, una vez se acuerde el contenido, el
subpunto se puede llamar «sistema de seguridad y soberanía alimentaria», en el
entendido de que el alcance del concepto lo define lo acordado. Por otra parte, se
podría simplemente cambiar el concepto seguridad alimentaria por alimentación y
nutrición, o llamar al punto «plan de erradicación del hambre» o «política de
alimentación y nutrición». Esta parecería ser la mejor opción”.20

Ibidem Tomo II. Propuesta: Desarrollo rural para la paz de Colombia | Diez propuestas para una
17

política de desarrollo rural y agrario integral con enfoque territorial Delegación de Paz de las FARC-
EP 196 - 200

18
Ibidem Tomo II. Documento borrador: Principios para el desarrollo de la discusión del Punto 1 |
Principios consensuados a propósito de la Política de Desarrollo Agrario Integral y un marco común
para delimitar el alcance de la discusión en la Mesa de Conversaciones. Acta 3 de las
conversaciones. 211-212.

19
Ibidem, Tomo II. 11-03-2013 Documento de trabajo | Listado de temas del Punto 1 ya discutidos,
aplazados o que no hacen parte de la Agenda Delegación del Gobierno. 281-287
20
Ibidem, Tomo II. 22-05-2013 Documento de trabajo: ¿Qué quiere decir que el punto se cerró? |
Dinámica de la negociación y asuntos no tratados como el latifundio, la minería general y artesanal,
el TLC, las ZRC y la soberanía alimentaria, entre otros. Delegación del Gobierno. 409-413

24
El 22 de mayo de 2013 se llega a un acuerdo sobre la denominación del punto y
se le señala como “Políticas alimentarias y nutricionales”21.

Este relato pormenorizado nos deja que el debate entre la Soberanía


Alimentaria y la Seguridad Alimentaria y Nutricional fue determinante en el
punto de la reforma rural integral, el cual fue inicialmente puesto en entredicho y
llevado al congelador, pero posteriormente resultó determinante para consolidar el
concepto de reforma rural integral.
Formatted: Normal

Formatted: Indent: Left: 0", Hanging: 0.4", No bullets


or numbering
4.2 Seguridad y soberanía alimentaria del congelador al centro de la
Mesa.

Como se dijo anteriormente, en el Punto 1 del Acuerdo en su versión final no se


explicitó el principio de Soberanía Alimentaria ni tampoco el de Seguridad
Alimentaria, pero se acordó incluir el principio del derecho a la alimentación y
el sistema para la garantía progresiva del derecho a la alimentación, los cuales
contienen elementos de estos dos conceptos.

Al analizar cada uno de los temas del Punto 1 es posible concluir que la soberanía
y seguridad alimentaria y nutricional son el núcleo del Punto 1 “Hacia un Nuevo
Campo Colombiano: Reforma Rural Integral” del Acuerdo Final para la
Terminación del Conflicto. Conclusión que resulta de analizar los distintos
componentes de los conceptos de soberanía y seguridad alimentaria contenidos
en el Acuerdo. En ese Punto 1 se despliegan estrategias que permiten
materializar el derecho a la alimentación adecuada y se reconocen los derechos
de los productores, de los campesinos como protagonistas del abastecimiento
alimentario, del cuidado y la preservación de los recursos ambientales y de las
tradiciones culturales de los distintos territorios, fundamentos de la Soberanía
alimentaria.

Los componentes de la soberanía alimentaria presentes en el acuerdo están


relacionados con tres estrategias:
1. Inclusión como principio el “Derecho a la alimentación” lo cual significa que la
política de desarrollo agrario integral debe estar orientada a asegurar
progresivamente que todas las personas tengan acceso a una alimentación sana y
adecuada y que los alimentos se produzcan bajo sistemas sostenibles22.

◦ 21
Ibidem, Tomo II.. 26-05-2013 Comunicado Conjunto | Anuncio del Acuerdo sobre el
Punto 1, Reforma Rural Integral Mesa de Conversaciones. 419

22
Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera
(2016). 13.

25
2. Acceso a la tierra, formalización de los derechos de propiedad sobre la
tierra23l.
32. Fortalecimiento a la Producción. En el Acuerdo se establece la promoción de
la agricultura familiar, el fomento de la economía solidaria y el cooperativismo, el
fortalecimiento de la producción alimentaria con miras a la autosuficiencia, la
promoción de la economía campesina, familiar y comunitaria, apoyo a la
asociatividad solidaria, acercamiento de los productores y consumidores, apoyo a
las ZRC, medidas para apoyar financieramente las formas de producción de los
pequeños productores y regulación de los transgénicos, así como la
protección y promoción de las semillas nativas, éste último exigencia
fundamental de la Soberanía Alimentaria 24.
43. Transformación y comercialización: definición de estrategias de compras
públicas, lo cual facilita la comercialización de los productos que provienen de
la economía campesina, familiar y comunitaria.
54. Los Programas de desarrollo con enfoque territorial PDET, como instrumento
de planificación y gestión para implementar de manera prioritaria los planes
sectoriales y programas en el marco de la Reforma Rural Integral (RRI) y las
medidas pertinentes que establece el Acuerdo Final, en articulación con los planes
territoriales existentes. Este será un acuerdo conjunto de las comunidades
campesinas con las entidades nacionales, territoriales, diversas autoridades y de
la sociedad en general, lo cual implica un ejercicio de articulación, coordinación,
seguimiento y evaluación a la formulación, ejecución, revisión y control del
proceso de planificación y gestión que constituye el PDET, con una periodicidad de
10 años, prorrogable por 5 años más.

Los componentes de la seguridad alimentaria presentes en el acuerdo, están


relacionados con cinco aspectos:
1. Disponibilidad la promoción y fortalecimiento de la economía campesina,
familiar y comunitaria, cuyo eje es la producción de alimentos que directamente
mejoraría la disponibilidad de alimentos nacionales, en esa medida se
codifican elementos que favorecen este proceso.
2. Acceso, se codifican elementos referidos a estrategias para la generación de
ingresos y para el acercamiento entre productor y consumidor, subsidios y planes
de choque para las poblaciones más vulnerables: adultos mayores, mujeres
gestante y lactante, niños y niñas.
3. Consumo, los esfuerzos tendientes a garantizar la educación en las zonas
rurales y la realización de campañas de educación alimentaria y nutricional,
aunado a todas las medidas ya mencionadas buscan contribuir con el

23
Ibidem. Punto 1.1.8.Algunos mecanismos de resolución
 de conflictos de tenencia y uso y
 de
fortalecimiento de la producción alimentaria ; 1.2. Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
(PDET) 1.3. Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral Paginas 17- 23

24
Ibidem, Punto 1.3.4. Sistema para la garantía progresiva del derecho a la alimentación. 33-34

26
consumo de alimentos nacionales, culturalmente apropiados, en cantidad y
calidad suficiente, mediante la promoción del manejo adecuado de los mismos.
4. Aprovechamiento, temas de infraestructura para mejorar el saneamiento
básico y el acceso a agua potable, así como salud con atención especial
materno-infantil.
5. Calidad: regulación de los transgénicos y la realización de campañas para
el manejo adecuado de los alimentos.

27
Conclusiones

Colombia no ha desarrollado su potencial productivo, incluso ha disminuido su


capacidad de influir en el mercado interno. La alta dependencia de importaciones
de alimentos básicos, las condiciones climáticas adversas (sequías,
inundaciones), los factores económicos (desempleo, inflación) y
fundamentalmente el conflicto armado han incidido en la inseguridad alimentaria.

El conflicto armado ha afectado el acceso a la alimentación. El 20% de las tierras


en el campo destinadas a la actividad agropecuaria no han podido ser cultivadas,
y tampoco ha permitido el desarrollo de mercado interno.

El Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto entre el Gobierno Nacional y las
FARC-EP no tuvo como propósito el cambio de modelo económico, ni del régimen
jurídico de propiedad privada, ni del modelo de inversión extranjera, esos temas
no se consideraron ni se discutieron. Sin embargo, se introdujeron reformas para
hacerlo más equitativo e incluyente, máximo si tenemos en cuenta que el conflicto
le restó entre 1 y 2 puntos porcentuales de crecimiento económico anual al país.

El Acuerdo le da un duro golpe al modelo de concentración de la tierras. Se crea


un gran mercado de tierras: Fondo de tierras (con tierras ociosas, recuperación de
baldíos, extinción de dominio, subsidios de crédito), titulación, 1 de cada 5 predios
no lo está, y la informalidad de la tierra es del 48%. Impuesto a tierras
improductivas (Catastro multipropósito), mejoramiento del uso de la tierra). Se
fortalecen las Zonas de Reserva Campesinas, conviven con las grandes
plantaciones de monocultivos y expansión como las ZIDRES (Zonas de Interés de
Desarrollo Rural y Económico)

Se pretende una mayor tasa de crecimiento económico a partir de una reforma


rural integral. En el Acuerdo de Paz se intenta hacer compatibles los conceptos de
mercado, seguridad alimentaria y soberanía alimentaria. Resolver el conflicto
armado impactará en el acceso a alimentación, al definirse este como uno de los
propósitos del acuerdo de paz. Intentará mejorar la nutrición, el acceso alto
consumo de alimentos, mercados locales y regionales, sin limitar el fomento a la
importación de alimentos, granos y hasta café.

Reconocer elementos de la Soberanía Alimentaria y la Seguridad Alimentaria


y Nutricional como lineamientos dentro de la Reforma Rural Integral permite
avizorar un cambio en la situación rural y agropecuaria. Incluir el principio del
derecho a la alimentación y el sistema para la garantía progresiva del
mismo, así como la inclusión de estrategias que permiten materializar el derecho
a la alimentación adecuada y se reconocen los derechos de los productores, de
los campesinos como protagonistas del abastecimiento alimentario, del cuidado

28
y la preservación de los recursos ambientales y de las tradiciones culturales de los
distintos territorios, así como su participación decisoria en la construcción de los
Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, componentes todos del concepto
de soberanía alimentaria. También los temas relativos a la Seguridad Alimentaria
y Nutricional como el acceso, disponibilidad, consumo de alimentos y calidad,
incorporadas a la Reforma Rural Integral y su impacto en la alimentación, al
definirse este como uno de los propósitos del Acuerdo de Paz.

BIBLIOGRAFIA (DEBE SER INCLUIDA!)

Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Informe General.Capit́ ulo II. Los
orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado.
http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/
basta-ya-cap2_110-195.pdf

Encuesta Nacional de la situación nutricional ENSIN 2010. Minsalud, Prosperidad


Social, ICBF, Universidad Nacional de Colombia

FAO. Dialogo entre las diversas partes interesadas. Alimentos, seguridad, justicia y
pazhttp://www.fao.org/worldfoodsummit/msd/Y6808s.htm

Misión para la Transformación del Campo. PDF. (2016).El campo colombiano un


caminio hacia el bienestar y la paz.

Nyéléni 2007 - Foro para la Soberanía Alimentaría. 23 - 27 de Febrero de 2007.


Sélingué. Mali en https://nyeleni.org/spip.php?article291

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO


(2016). 12 claves para una agenda de transformación rural en Colombia. En
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-
countries/Colombia/docs/Mayo_2018/12_claves_para_una_agenda_de_transform
aciòn_rural_en_Colombia.pdf

Portal las 2orillas.co (2017) https://www.las2orillas.co/la-paz-con-las-farc-


soluciona-el-tema-de-armas-pero-no-del-modelo-de-desarrollo/-

………….. Biblioteca del proceso de paz (2016). Tomo I memorias del “Encuentro
Exploratorio”.

Presidencia de la República. Biblioteca del proceso de paz (2016). Tomo I.


memorias del “Encuentro Exploratorio”,

29
…………….. Biblioteca del proceso de paz. Tomo II. (2016). Reforma Rural
Integral

……………… Biblioteca del proceso de paz. (2016). Acuerdo final para la


terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.

Lista Gráficos
Gráfico 1. Distribución de la tierras por tamaño y propietarios 2011…….…. 10
Grafico 2. Informalidad y acceso a tierra en los hogares rurales……………. 11
Grafico 3. Índice de pobreza multidimensional ……………………………….. 11
Grafico 4. Participación del sector agropecuario y minero 1975-2014……… 13
Grafico 5. Composición PIB Colombia 1990-2015…………………………… 13
Grafico 6. Evolución de la inseguridad alimentaria en el hogar 2005-2010… 18
Grafico 7. Colombia. Importación de alimentos 200-2013……………………. 19

Lista de Tablas
Tabla 1 Evolución del Conflicto Armado……………………………………….…. 9
Tabla 2 Evolución del Conflicto Armado ………………………………………… 21

30

También podría gustarte