Crisis Hipertensiva Medicina Interna

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES

"RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

FACTORES PREDISPONENTES EN LA PATOLOGÍA DE COLECISTITIS


AGUDA EN USUARIOS MASCULINOS EN EDADES QUE OSCILAN
ENTRE 30 Y 60 AÑOS DE EDAD, QUE ACUDEN A LA EMERGENCIA
HOSPITAL “ANA FRANCISCA PÉREZ DE LEÓN”,
Trabajo de Grado presentado como requisito para obtener el título de
Médico Cirujano

Autora:
Bchr: Leyvy latorre
Diana Montes
Eduar Torres

Tutores:
Dr. Anibal Blanco
Dra.
CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La Colecistitis es una inflamación de la pared de la vesícula biliar. El proceso


inflamatorio una vez iniciado genera cambios notorios a nivel microscópico y
macroscópico que evolucionan desde una simple congestión, pasan por una fase de
supuración, otra de gangrenación y otra de perforación. Resulta todo una consecuencia
de la respuesta inflamatoria que se genera. Y esta comienza con el infiltrado celular, la
extravasación de líquido y la consecuencia fisiológica que puede ser curación
espontanea o formación de absceso y aparición de complicaciones como sepsis,
perforación, formación de un plastrón (raro) y fístula. La colecistitis se debe en la gran
mayoría de los casos (95%) a la presencia de cálculos en el interior del órgano, que
terminan ocluyendo el conducto cístico, que desemboca en el colédoco.
La colecistitis aguda es una de las causas más frecuentes de trastornos de la vía
biliar, y del 90 al 95% es producida por litiasis vesicular; siendo ésta una de las cinco
principales causas de morbilidad durante los últimos tres años a nivel mundial (2014-
2017). La prevalencia de colecistitis ha aumentado paulatinamente, viéndose reflejada
en su mayoría por el incremento de casos de colelitiasis; la misma que llegó a
convertirse, en el año 2013, en la principal causa de morbilidad femenina y en la quinta
en el caso del sexo masculino, con una tasa de morbilidad mundial de 22,13 por cada
10.000 habitantes.
Más del 90% presenta obstrucción del conducto cístico por cálculos de bilis o por
lado biliar que se ha impactado en el cuello do la vesícula, el mecanismo básico para
la formación de cálculos es la sobresaturación que constituyo un aumento da bilis que
excede su máxima solubilidad, los factores adicionales que contribuyen en la
formación de cálculos son la nucleación, la estasis biliar dentro de la vesícula y los
cálculos en la vía biliar.
La mayoría de los pacientes con colecistitis no tienen síntomas y a su vez, muchos
pacientes portadores de litiasis vesicular pueden tener síntomas digestivos no
atribuibles a esta enfermedad, sino que a otras enfermedades digestivas crónicas
altamente prevalentes.
El diagnostico de colecistitis se realiza basado en las manifestaciones clínicas y
examen físico quienes acercan al diagnóstico, siendo el examen confirmatorio la
ecografía abdominal.
Es así como la frecuencia de colecistitis según el artículo publicado en la revista
World Gastroenterology Organisation Practice Guidelines por Johnson. A, “es del 10%
de la población adulta y la prevalencia se eleva con la edad en ambos sexos, a la edad
de 65 años, alrededor de 30% de las mujeres tienen litiasis vesicular 1”…
Así mismo en los Estados Unidos de Norteamérica se presenta en un 10% en
Alemania y otros países centroeuropeos en el 7%; además, en la revista de medicina
interna y medicina critica publicada por Michele Sánchez Roa (Mayo 24 vol. 1 núm.
1) manifiesta en su publicación que “colecistitis y el alcoholismo causan el 75% de las
pancreatitis siendo mayor o menor la dominancia de cada una de ellas según las áreas
geográficas”.
Así por ejemplo, en Europa Occidental, la etiología biliar representa el 45% y el
alcoholismo el 35%. Sin embargo, en el Norte de Europa predomina la etiología de tipo
etílico.
Se estima que la Incidencia de la pancreatitis aguda es de 250.000 casos anuales en
Estados Unidos, 70.000 casos en Europa y unos 15.000 en España de las cuales la
colecistitis es la principal causa.
En Estados Unidos la prevalencia de La Litiasis Vesicular es una patología cada vez
más frecuente en nuestra población, donde los síntomas por inflamación aguda ocupan
una de las primeras causas de consulta de emergencia. A pesar de ello, está modificada
por muchos factores que incluyen etnicidad, género y genética pues alrededor de 20
millones de personas (10-20% de adultos) tienen cálculos de vesícula, es así como cada
año 1-3% de personas desarrollan cálculos y cerca de 1-3% de personas se convierten
en pacientes sintomáticos.
En Venezuela, en el estado Miranda específicamente en el Hospital “Ana Francisca
Pérez de León”, el cual es el centro de estudio del presente trabajo de investigación,
ubicado en la Parroquia de Petare; según estadísticas del Servicio de Historias Médicas,
la Colecistitis es una patología cada vez más frecuente en este centro de salud, donde
los síntomas por inflamación aguda ocupan una de las primeras causas de consulta de
emergencia. Y aunque ésta es una patología que se presentan más usualmente en las
mujeres, en los últimos meses, los pacientes que han concurrido a tal servicio han sido
hombres.
Sin embargo, no se cuenta esclarecido de forma actualizada el tipo de microorganismos
encontrados ni la resistencia a los mismos de los pacientes hospitalizados en el Servicio
de Cirugía, es por ello que se plantea:
¿Cuáles son los factores predisponentes en la Patología de Colecistitis Aguda en
usuarios masculinos en edades que oscilan entre 25 y 60 años de edad, que acuden a la
emergencia Hospital “Ana Francisca Pérez de León”, desde Diciembre 2018 a marzo
2019?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Determinar los factores predisponentes en la Patología de Colecistitis Aguda en
usuarios masculinos en edades que oscilan entre 30 y 60 años de edad, que asisten a la
emergencia Hospital “Ana Francisca Pérez de León”, desde a
Objetivos específicos
Determinar los factores predisponentes personal (la edad, peso, enfermedades
asociadas) que en usuarios masculinos en edades que oscilan entre 30 y 60 años de
edad con Patología de Colecistitis Aguda que asisten a la emergencia Hospital “Ana
Francisca Pérez de León”
Señalar los factores predisponentes sociodemográficas (bajo nivel de educación, el
bajo estatus socioeconómico, la falta de acceso a la atención hospitalaria) que
predominan en usuarios masculinos en edades que oscilan entre 30 y 60 años de edad
con Patología de Colecistitis Aguda que asisten a la emergencia Hospital “Ana
Francisca Pérez de León”
Describir los factores predisponentes ambientales (tipo de vivienda, localidad rural
o urbana, otros) que afectan a usuarios masculinos en edades que oscilan entre 30 y 60
años de edad con Patología de Colecistitis Aguda que asisten a la emergencia Hospital
“Ana Francisca Pérez de León”

Justificación de la Investigación

La colecistitis aguda consiste en una inflamación aguda de la vesícula biliar y se


denomina colecistitis aguda litiásica (CAL) cuando la vesícula inflamada contiene o
barro biliar o cálculos en su interior. La CAL es un problema clínico muy frecuente,
representa el 20-25% de la patología quirúrgica de urgencia y es la complicación más
frecuente de la colelitiasis: los pacientes con litiasis asintomática o con síntomas leves
desarrollan CAL con una frecuencia del 4-12%, y esta cifra aumenta hasta el 20% en
los pacientes con litiasis sintomática no tratada.
Esta elevada frecuencia convierte a la CAL en una patología con un importante
impacto tanto sobre la salud de la población como sobre el gasto sanitario. De hecho,
en términos de gasto hospitalario, la colecistitis aguda es la enfermedad digestiva que
más costes ocasiona, derivados fundamentalmente de su tratamiento quirúrgico, y una
buena proporción de esos costes son debidos al desarrollo de CAL, que es responsable
de hasta el 30% de las colecistectomías.
El interés que impulso al desarrollo de esta investigación es porque día a día se
observa en el Hospital Pérez de León con mayor frecuencia el ingreso de pacientes con
colecistitis aguda los mismos en su mayoría han sido del sexo masculino, lo que ha
llamado mucho la atención, por cuanto se ha catalogado que la mayoría de los pacientes
con esta patología son del sexo femenino.
Al realizar este estudio titulado “Factores Predisponentes en la Patología de
Colecistitis Aguda en usuarios masculinos en edades que oscilan 25 y 60 años de edad,
que asisten a la emergencia Hospital “Ana Francisca Pérez de León”, desde a fecha ,
que es lo que se ha propuesto en este proyecto investigativo se obtendrá datos de una
realidad que aún es desconocida en el medio, en este sentido el estudio servirá para
poder correlacionar y comparar con los datos que se publican en otros países con el fin
de que buscar alternativas para solucionar el problema, y como futuros médicos es
importante estar en constante investigación y actualización con el propósito de servir a
favor del bienestar humano.
Al dar solución al problema los beneficiarios serán los pacientes que acuden al
Hospital “Ana Francisca Pérez de León” porque se realizara un adecuado diagnóstico
desde el punto de determinar los factores predisponentes y manejo terapéutico para
disminuir la incidencia de esta patología, los médicos de la institución porque los
resultados obtenidos se socializaran para trabajar en equipo y poder mejorar el nivel de
vida, el establecimiento de salud porque tendrá mayor credibilidad para su
concurrencia y la sociedad en general porque se cumple con la demanda del pueblo.
La importancia que tiene este trabajo de grado para los investigadores, es que
permitirá consolidar sus conocimientos y poner en práctica los distintos conocimientos
y destrezas adquiridas a lo largo de la carrera cursada, y por ende lograría cumplir con
los requisitos exigidos por la ley para optar al título de Médico Cirujano. En cuantos a
los aportes, la investigación permitirá servir de referencia bibliográfica a otros estudios
que traten la misma temática.

También podría gustarte