Está en la página 1de 6

Clase: Mensajes [1] cambios a nivel teológico (siguiente clase, cambios en la dogmática).

Teología es un ámbito que abarca todo; es un sistema en el cual los sistemas diferenciados (ciencia, arte
[mensajes para las masas], filosofía, literatura) están inmersos en ella. Es decir, toda la cultura está motivada y
controlada por el ámbito teológico, que se dirige a la salvación del alma.

La teología es un ámbito totalizador dogmático (se maneja a partir de dogmas incuestionables ya que son
revelados, verdad absoluta directa de Dios).

Cambios en los siglos XII y XIII que propician una gran discusión alrededor de temas teológicos.

Los ámbitos de discusión se pueden dar alrededor de la naturaleza del hombre, de la Naturaleza, sobre la
libertad del hombre, sobre la Gracia en la voluntad, sobre el pecado original.

Alrededor de estas discusiones se comienzan a dar diferentes posturas, escuelas, versiones; cuando se pasa a
cuestiones teológicas (como negar la presencia de Cristo en Eucaristía) se cae en herejía.

La teología es entonces un sistema totalizador pero también intolerante con los asuntos que atacan al dogma.

Hay dos novedades teológicas.

1- Se insiste en la humanización de Cristo. Hasta el siglo X predomina el Cristo juez de vivos y muertos; el
libro más importante es el del Juicio Final, Apocalipsis. Pero ahora se insiste en que Cristo se hizo hombre y
por tanto elevo al hombre mismo a una dignidad divina. Frente a la concepción negativa agustiniana del
hombre, se está ahora recuperando la dignidad del hombre, que pese al pecado, puede llegar a cosas
grandiosas, porque dentro de sí, su humanidad se ha divinizado gracias a Cristo.

El tema de la humanización se halla en varios aspectos de la teología como la redención del cuerpo.
Como se admite que Cristo tuvo cuerpo, surgen temas alrededor del cuerpo: resurrección, Eucaristía,
reliquias. Todo se debe a la renovación teológica alrededor de la humanidad.

2- La Naturaleza. La idea cristiana es que el hombre está formado de cuerpo y alma, el cuerpo forma parte de
la naturaleza, y el alma es espiritual. El cuerpo está sujeto a las leyes naturales (relacionadas a cómo funciona
el cosmos, el resto de la naturaleza). La naturaleza se va a jerarquizar, al igual que en cielo hay una jerarquía:
animales superiores a vegetales, etc.

El estudio de la naturaleza es un medio para llegar a Dios. Bernardo Silvestre y Hugo de San
Víctor, son promotores de la idea de que el macrocosmos (es lo que rodea al hombre) y el
microcosmos (el ser humano) están interconectados; esta idea platónica será muy usada por los
filósofos de los siglos XII y XIII.

De esta contemplación de la naturaleza comienza a nacer la filosofía natural, recuperada de los


griegos y cristianizada. Juan de Sacrobosco es uno de los grandes filósofos naturales de la época. 1

Estas dos novedades están enmarcadas en dos influencias.

1- Llegada a Europa de textos árabes. El contacto árabe es fundamental, ya que Occidente había perdido
contacto con la tradición griega, la cual se conocía por traducciones latinas hechas en la Antigüedad clásica o
Antigüedad cristiana. Los griegos originales de Platón o Aristóteles, por ejemplo, o de la ciencia griega, no se

1 A partir del siglo XIV comienza a haber una secularización de la ciencia (como en la facultad de medicina). Hasta el
siglo XVII la ciencia se divorcia de la teología, sigue un camino diferente e incluso la critica. El ordo naturalis, al que
alude Santo Tomás en sus cinco vías, aparece igual en el siglo XVII-XVIII. Ver Urs Bitterli, Los salvajes y los civilizados.
conocían. Llegan todos estos textos a Occidente gracias a las traducciones árabes (habían invadido Egipto, y
en Alejandría, Damasco, zonas del Imperio bizantino, cuyas bibliotecas conservaban esos textos… Cuando
árabes llegan a Occidente por España, y contactan con diversas regiones, entonces los textos traducidos del
griego al árabe llegan y se vuelven a traducir, ahora al latín. La ciencia árabe y la filosofía, sobre todo la de
Aristóteles, llega en esta lengua.los traductores son generalmente judíos conversos, o que viven en la realidad
árabe y cristiana, y son los intermediarios. Cuando en el siglo XII se conquista Toledo, centro de la cultura
islámica, muchos sabios occidentales van allí a buscar fuentes, y así comienzan las traducciones. Alfonso X el
Sabio funda una escuela de traductores al latín o castellano. En Sicilia, Federico II, hablante de árabe, también
promueve las traducciones al latín. Constantino el Africano traduce a Avicena al latín, un esclavo que hablaba
árabe. El Aristóteles griego, mundo griego, llega directamente de Bizancio cuando Venecia en la cuarta
cruzada saquea dicha ciudad. Tomás de Aquino usará la versión griega, la árabe será condenada por las
universidades.

2. Llega la Lógica de Aristóteles, muy importante en Occidente. Nacimiento de un nuevo espíritu de


investigación basado en la lógica aristotélica. Hasta el siglo X-XII el argumento más sólido era el de
autoridad (como San Agustín). Pedro Abelardo comienza a dudar sobre el argumento de autoridad,
observando que en un mismo tema hay variedad de opiniones. El argumento de autoridad entonces es débil.
La fuerza entonces radicará en la lógica, en los silogismos (como la dialéctica, que va de lo general a lo
particular). Aplicación de la lógica introduce un espíritu crítico. Pedro Abelardo huye, debido a que Bernardo
de Claraval le hace la guerra. Aplicar la lógica a asuntos teológicos lleva a la posibilidad de disentir, y por
tanto de herejía.

Para entender estos cambios en la teología, las novedades e influencias, son los instrumentos claves en el
cambio:

[Medios]

1- Refinamiento del instrumento básico de comunicación de todos esos temas: del latín. El latín ya no es
lengua materna, hay derivados. Esta lengua se aprendía en la escuela, y este pequeño sector que lo conocía
(hablaba, leía y escribía) es el que discutía esos temas. Se crean neologismos para crear conceptos en latín
para la filosofía. Se forman palabras que no existían en el latín clásico, para adaptarlas a la nueva realidad de
discusiones filosóficas. Hay un refinamiento del latín. Esta búsqueda de latín como instrumento de
comunicación, lleva a la búsqueda del latín clásico, en sus orígenes. Desde el XII en las escuelas catedralicias
como Chartres o Paris se están rescatando los textos clásicos latinos, 2 como Cicerón, Ovidio (importante para
la literatura cortesana), Lucano, Séneca, Horacio, poetas y filósofos. Habrá entonces una fusión entre filología
y filosofía: si se quiere filosofar se tiene que usar “bien” la lengua, cuando mejor se haga uso de la lengua
latina, mejor se da a entender el filósofo. Por eso es que hay un refinamiento del latín clásico y creación de
nuevos conceptos en latín para la filosofía. Por eso es que Dante en el XIV hace un poema teológico en verso,
ya que la poesía y filosofía no están separadas. El lenguaje es un medio indispensable para la transmisión de
saberes. Temas como los héroes, el amor, tienen que ver con el rescate del mundo clásico.

2- El otro instrumento de comunicación que nos permite ver la transformación que se está dando en la
teología es un nuevo tipo de libro. Los libros, por su composición, no eran prácticos. Con las universidades,
las necesidades de libros de profesores y alumnos ocasionan que los libros se abaraten, reduzcan su tamaño,
que el pergamino sea más delgado. El libro se convierte en objeto de comercio, ya que los estudiantes copian
manuscritos y se venden [¿?]. Comienza a haber bibliotecas particulares. Los libros, al ser instrumentos
comunicativos, comienzan a transformar su formato: puntuación (seguido y aparte), separación entre palabras,
capitulado, índices, paginación, doble columna, notas, portátil (con cobertura para llevar y proteger). En el

2 Los renacentistas del XV no son los primeros en rescatar el latín clásico.


XIV llega el papel china y se abarata aun más el libro, y se está a un paso de la imprenta, imposible sin esa
revolución del libro de dos siglos atrás. Le lectura, en silencio: mucha gente sabe leer y no sabe escribir. La
lectura en silencio lleva a abstraerse, como los monjes, y esto comienza aquí, en el IX o X.

Falta: copistas, mercancía y lectura. [Parece ser “estudiantes copian manuscritos que se venden, en libro se
vuelve objeto de comercio]. Antes del 40’.

[Redes]

Todo esto que pasa en mensajes y medios sucede en los ámbitos de las redes: escuelas y universidades. Son
los espacios donde se discute, donde se lee, donde se copia, donde se comenta, y donde surgen muchas
herejías.

Escuelas.

En el VII-X, la cultura se redujo a los monasterios, en donde se copiaban manuscritos, se guardaban textos,
había siervos, bienes, tierra, dinero. En las escuelas monacales se seguía la tradicional estructura de las artes
liberales proveniente del mundo clásico, y cristianizadas. Estas artes liberales se dividen en tres trívium y
cuatro quadrivium. El trívium eran las artes de la palabra, y se asociaban con la gramática latina
(conocimiento del latín), la retórica (arte de hablar en público, de memorizar (mnemotecnia), argumentar,
recordar lo que se va a decir), dialéctica (qué decir y cómo decir, como argumentarlo, organizar el
pensamiento y transitar de tema a tema de forma lógica para sacar una conclusión); quadrivium las artes del
número, relacionadas con las ciencias naturales: aritmética (arte de saber sumar, restar, etc.), geometría (la
medida de la tierra, relacionada con los cuerpos), astronomía (los astros; universo, infralunar cambiante,
corrputo; supralunar, perfecto, inmóvil, armónico); música (armonía del universo, cosmos, astronomia,
matemático).

El quadrivium comenzó a estudiarse en las escuelas catedralicias. En el siglo X los obispos comenzaron a
tener mucha fuerza en las ciudades, sobre todo en Alemania y Francia. Estos obispos comienzan a crear en
sus catedrales, escuelas para los clérigos que les ayudaban en el manejo de la diócesis. Se estudiaba también
el trívium. De ellas salen las primeras universidades (París, Chártres, Oxford, Cambridge).

Cuando surgen, renacen, las ciudades y los burgueses tienen necesidad de herramientas como derecho,
contabilidad, aritmética, fundamentales para el desarrollo del comercio, hará que en ciudades aparezcan
escuelas municipales. Estas no son eclesiásticas, sino están vinculadas con burgueses.

De estas escuelas surgen dos tipos de universidades.

En las escuelas (sobre todo las catedralicias) comenzaron a fijarse los maestros y estos comenzaron a formar
gremios. Es decir, como en las ciudades, un grupo de artesanos con un conocimiento se reúnen para
protegerse y monopolizar estos saberes. En la universidad los maestros producen conocimiento y por ello,
solamente ellos pueden otorgar títulos. La universidad de parís monopoliza los títulos.

Después de Artes, estas catedrales comienzan a enseñar Teología de manera especializada. Esta teología
escolástica comienza a vincularse con estos saberes. Se otorga un título, maestro, doctor, etc.

Las órdenes mendicantes comienzan a mandar a sus integrantes a la universidad; los dominicos dejaban sin
trabajo a los canónigos, con quienes se inicio una guerra por el control de las universidades.

En algunas universidades se comienzan a dar cánones, en las universidades municipales se comienza a dar
derecho romano y en otras, medicina. Así surgen las cuatro facultades mayores. Todos deben estudiar Artes,
después Teología o Derecho y Cánones, y muy pocos Medicina. Las universidades tienen la especialidad de
derecho o teología.

El lugar de clases es el claustro de la catedral. Hay universidades, como la de París, donde hay estudiantes de
toda Europa. El lugar de las clases se traspasa al lugar donde habitaban los estudiantes, los colegios para el
siglo XIV.

El rey pronto paga la Universidad de París y se vuelve una universidad regia.

Las clases consistían en la lectio, quaestio (preguntas de estudiantes), disputatio (una vez a la semana se hacía
una discusión pública sobre algún tema, todos los estudiantes debía realizar esto, incluso se oponían herejías;
se exponían temas que no siempre se podían discutir fuera de las universidades y se agilizaba la mente; se
ejercitaba la retorica, gramática, la dialéctica).

Debido a que no hay papel, la gente tenía que memorizar. Había tablas de cera para tomar síntesis de apuntes
en un “hoja”; se memorizaba eso a partir de las técnicas que se enseñaban en la retórica, se borraba y se
volvía a escribir. La metáfora de la tabula rasa se uso por escolásticos, acerca de Aristóteles: nuestra mente es
una tabula rasa, que no nace con ideas sino que los va adquiriendo.

La universidad ya instaurada se manejaba por un gobierno elegido por el colegio de maestros: un rector y los
decanos de cada facultad (dos facultades, teología y derecho y cánones) y además estaban los procuradores
de las naciones (representatividad estudiantil a través de procuradores). En las escuelas catedralicias
teológicas el gobierno era sumamente vertical, el gobierno y autoridades eran incuestionables por los
alumnos. En las municipales los gobiernos estudiantiles tenían cierta primacía, y podían quitar maestros e
imponer criterios.

La universidad expone un saber cerrado, es decir, incuestionable. A pesar del cuestionamiento del argumento
de la autoridad, hay dogmas, como los de Galeno en las universidades de medicina, en las de teología, Santo
Tomás. En la facultad de cánones era obligatorio Justiniano, Inocencio IX, Graciano. Las obras de estos
autores eran obligatorias.

¿Para qué servían las universidades? Son saberes cerrados que estaban destinados a la burocracia. Los
universitarios se volvían funcionarios juristas, se volvían clérigos. Se insertaban así en el orden. Su vida
estudiantil era contrastante con la ordenada realidad.

Falta: estudio, conflictos.

Escuelas siglo XII: ¿qué se está discutiendo en las escuelas monacales y catedralicias?

Monacales: ¿La contemplación y la intuición son más importantes que la razón o la lógica? La única forma de
llegar a una filosofía natural sana es supeditándola a la teología. Por lo tanto la cogitatio (conocimiento
adquirido por los sentidos, la admiración de la naturaleza) debe llevarnos a una meditatio (qué me quiere
decir, ya que la naturaleza tiene enseñanzas morales, y nos sirve para conocer a Dios, es un libro abierto para
Conocerlo), contemplatio (nos lleva a una actitud mística; el conocimiento de Dios es intuitivo y místico;
directo). La ciencia tiene que ver con la Gracia: si alguien es casto y sin pecado puede recibirla. Lo más
importante son dos cosas: el argumento de autoridad es importante, ya que la autoridad se las da Dios, sus
escritos son inspiración divina. Se estudia la naturaleza como medio para llegar a Dios.

San Bernardo de Claraval, inicia la segunda cruzada, enemigo de Pedro Abelardo; Pedro el
Venerable ridiculiza el Corán y Talud, de Cluny.

Frente a estas escuelas están las,


Catedralicias: aquí llega la lógica, [dialéctica]; Pedro Abelardo, Aristóteles. Se basa en los clásicos,
filología, filosofía. Thierry de Chártres: compara el Timeo y Génesis para armonizar tradición bíblica y
clásica. Allan de Lille “Autoridades con nariz de cera”3 pueden ser interpretadas de varias formas. Está
presente la filología (el texto puede leerse de manera alegórica, y puede tener varios sentidos). La lógica no
elimina la analogía de las alegorías/ Junto a los estudios clásicos están los estudios bíblicos: Pedro Lombardo
está haciendo una adecuación de los dogmas teológicos a citas bíblicas. Sus Sentencias fue el libro clave en
las escuelas catedralicias de teología. Ya que se demuestra que la teología está basada en la Biblia, y se
justifica y es revelado. La alegoría y la analogía sirven para justificar cosas que no aparecen en la Biblia.

A partir de aquí, si se define un dogma, se provoca disidencia y excluidos, herejes, que no están de acuerdo
con los dogmas. Y las herejías se acaban en la hoguera.

Petrobusianos: Pedro Bus. Las Iglesias no son necesarias para venerar a Dios, ni para nada. Pone en duda la
transubstanciación. El hombre puede comunicarse con Dios por la naturaleza.

Cátaros: en el sur de Francia surgen estos “puros”. El cuerpo es negativo, Cristo no tuvo uno. La Iglesia es lo
contrario al amor. Contra reproducción y comer carne. Se critica a los sacerdotes, Francia del norte, y a los
doble moral cristiana. El papa es el anticristo y la fe católica es falsa. La Iglesia no responde a los valores que
predicaba. Inocencio III manda una cruzada con la inquisición.

En el siglo XIII: joaquinitas, se acerca la tercera edad dirigida por frailes pobres. Los franciscanos piensan
que sn Francisco funda la Edad del Espíritu Santo, el nuevo Cristo y Adán. Muchos franciscanos se unen a
estas filas (y muchos caen en la herejía)/ panteístas como Síger de Brabante: la naturaleza es Dios.

Herejía es una enfermedad. “Si uno de tus miembros te es ocasión de caer, córtalo y échalo fuera de ti; pues
más vale perder uno de tus miembros a que todo tu cuerpo sea echado al infierno”. Se cauterizan las heridas
con fuego. Esta es una metáfora para herejes: amputarlos y cauterizarlos, quemarlos, separarlos de la
comunidad.

Siglo XIII.

Lo que se discute comienza a sintetizarse. En cierto modo también todo se radicaliza: surge orden de Santo
Domingo, cruzada vs albigenses y bizantinos (4ª por ser cismáticos), Inquisición. Se genera una filosofía
esquematizada, sintetizada; es la época de las enciclopedias y enciclopedismo: en el ámbito de la filosofía
natural, de la teología se dan grandes síntesis.

Para poner orden en todas esas discusiones, realiza la Summa Santo Tomás. Razón y Fe se complementan;
pero la Fe llega a decir cosas indemostrables, pero se basa en la filosofía que sí pueden ser demostradas
lógicamente, como la existencia de Dios, basada en argumentos aristotélicos. Para saber cómo es Dios, se
recurre a la teología. Los dogmas teológicos no se oponen a la razón.

A partir de Santo Tomás se dan dos escuelas importantes, que tienen que ver con postura filosóficas que
vienen de la Antigüedad, a saber, la dominica (especulativa, moral): FALTA

Los franciscanos: se dirige esta escuela hacia la mística (como Scoto), y surge la teología mística, que explica
la comunicación de las almas con Dios (como en las mujeres que ven y hablan con Cristo: todo esto se
desarrolla y ordena); y se dirige hacia la filosofía natural, uno de los iniciadores del pensamiento científico
moderno4 es Roger Bacon, franciscano inglés: dice, que la lógica deductiva (general a particular), de la

3 Cuestionamiento a la autoridad desde el siglo XII y con Pedro Abelardo, no “nace” en la Modernidad. Tomás de Aquino
lo atisba. Ver: Aquinas.
4 Revisar.
dialéctica no sirve para entender la naturaleza, se debe partir de un método distinto: ya que se debe entender
de lo particular a lo universal, lo contrario es sólo confirmar una verdad absoluta, el método es el inductivo,
de fenómenos particulares para observar leyes generales novedosas. A partir de la experimentación y
observación, se aprecian regularidades y se establecen leyes. Establecer explicaciones racionales pero no por
la dialéctica sino por el inductivismo. Roger Bacon está descubriendo una rama de la filosofía que se esta
separando de la teología, que la naturaleza no se explica ni debe entenderse sólo como creación de Dios, sino
como algo por sí mismo importante.

Juan de Sacrobosco, también inglés, descubre algo sorprendente desde el punto de vista astronómico.
También crea instrumentos sutiles para medir los minutos de una hora5. Julio César, a través de los egipcios,
descubre que hay seis horas más al año. Por eso, cada cuatro años, se agrega un día al mes… dos días se
celebraba el sexto día de los idus de marzo. Sacrobosco descubre que es falso: que hay once minutos extras al
año. El Papa ordena un ajuste calendárico. Dos siglos después el papa Gregorio, en el Renacimiento, hace el
cambio de calendario. Pero dos siglos antes Sacrobosco había descubierto el desfase de 11 minutos.

La ciencia hace avances: se descubre a partir de la alquimia el acido sulfúrico, el nítrico, Bacon hace estudios
de óptica, se da cuenta de que el arcoíris es luz blanca. Aquí nace la ciencia y se comienza a divorciar de la
filosofía natural, y ésta de la teología. Aun muchos doctores son sacerdotes.6

***

5 Modernidad, medición y exactitud.


6 Modernidad.

También podría gustarte