Está en la página 1de 19

El Presidente de la República es el encargado de elaborar el Plan Nacional de Desarrollo,

una vez termiando es presentado a la Asamblea Nacional, la cual evalúa y aprueba el Plan.
Para el caso puntual del Plan de la Patria 2013-2019, la formulación contemplo con un
proceso constituyente que contó con 11.142 asambleas y derivó en 10.800 propuestas
surgidas desde la ciudadanía.
Ejecución:
El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación es dirigido por el
Presidente y se ejecuta por intermedio de los órganos e instrumentos dispuestos
por el Sistema Nacional de Planificación. Estos órganos son: el Consejo Federal
de Gobierno, los Consejos Esdatales de planificación y coordinación de políticas
públicas, los Consejos locales de planificación pública, los Consejos de
planificación comunal y los Consejos comunales.
Además, el Plan de la Patria se compone de políticas para 17 sectores, cada una de
estas políticas contempla una serie de programas que contiene metas concretas.
La ejecución del plan se da con la puesta en marcha de estos programas, proceso
que se hace a través del: Plan Operativo Anual Nacional (Formulado por el
MPPP). El Plan Operativo Anual Nacional sirve de base y justificación para la obtención
de los recursos a ser asignados a la Administración Pública Nacional en la Ley de
Presupuesto del ejercicio fiscal al cual corresponda.
Evaluación
Corresponde al Presidente o Presidenta de la República, por órgano del Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de planificación pública, a los órganos del
Sistema Nacional de Planificación y a la Comisión Central de Planificación, realizar el
seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
Vinculación con los Sectores
No hay organismos sectoriales que formen parte del proceso de formulación,
implementación o evaluación del plan.
Vinculación con el Territorio
El Ministerio del Poder Popular de Planificación contará con apoyo de los Organismos
Regionales, que tienen atribución de elaborar planes Regionales. Además, cada Gobernador
debe elaborar el Plan Estadal de Desarrollo, con los organismos regionales y los Consejos
Locales de Planificación Pública correspondientes. Cada Alcalde debe elaborar el Plan
Municipal de Desarrollo.

Planificación Nacional (Venezuela)


1. 1. PlanificaciónPlanificación NacionalNacional EstudiantesEstudiantes:: Alonzo
JenniferAlonzo Jennifer Fernández OswaldoFernández Oswaldo Grienti DeliaGrienti
Delia Páez LuisPáez Luis
2. 2. Origen y Proceso HistóricoOrigen y Proceso Histórico El sistema nacional de
planificación se inicia con la creación de la Oficina Central de Coordinación y
Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN) La organización del
proceso de planificación se dirige al ámbito regional y se van creando progresivamente
las Corporaciones de Desarrollo: Establecía las condiciones para crear oficinas
sectoriales y regionales de planificación y asesora en cuanto al diseño y ejecución de
la política y la coordinación de las mismas Pauta la coordinación de programas
nacionales, regionales, estatales y municipales mediante la articulación de los
respectivos planes 1. La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) 2. Consejo
Zuliano de Planificación (CONZUPLAN) 3. Fundación para el Desarrollo Centro
Occidental (FUDECO) 4. Corporaciones de Desarrollo de la Región Zuliana, de la
Región Central y de la Región Nor-Oriental
3. 3. Planes de la NaciónPlanes de la Nación (1960-1964). Rómulo Betancourt. Capítulo
V. Desarrollo de la Comunidad. 11 (1963-1966). Rómulo Betancourt. Capítulo XVIII.
Desarrollo de la Comunidad. 22 (1965-1968). Raúl Leoni. Capítulo XX. Desarrollo de la
Comunidad. 33 (1969-1973). Rafael Caldera. Capítulo VII. Desarrollo Social. 44 (1973-
1978). Carlos Andrés Pérez. Parte D. Urbanización, Equipamiento y Programas para
Áreas Marginales. 55 (1979-1984). Luís Herrera Campins. Capítulo VIII. Organización
Social y Participación. 66
4. 4. (1984-1988). Jaime Lusinchi. Capítulo V. Lineamientos de Acción. 77 (1989-
1994).Carlos Andrés Pérez. Capítulos Compromisos Social, Crecimiento Sin Inflación,
Cambio Institucional. 88 (1995). Rafael Caldera. El Programa de Estabilización y
Recuperación Económica 1994. Capítulo 8. La estrategia de Acción Social. La Agenda
Venezuela. 99 Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2001–2007. Rafael Chávez. (1994)(1996). Hugo Chávez. La agenda alternativa
bolivariana para el cambio social, político y económico del país. 1010 1111 Plan
Nacional Simón Bolívar 2007 – 2013. Presidente: Rafael Chávez. 1212 Plan Nacional
Simón Bolívar II 2013 – 2019. Nicolás Maduro. Decretada con rango, valor y fuerza de
de ley orgánica. 1313
5. 5. El SNP contempla varias instancias, según la toma de decisiones a nivel: ¿Que es
el Sistema Nacional de Planificación?¿Que es el Sistema Nacional de Planificación?
Es una red de organismos encargados de generar un conjunto de pautas y directrices
que orienten la gestión pública. Dichos lineamientos van en función de alcanzar
propósitos, tomando en consideración y como base fundamental la participación de los
ciudadanos en el proceso de planificación. Nacional: el Consejo Federal de Gobierno
Estatal: Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas
Local: Consejos Locales de Planificación Pública Comunitario: Consejos Comunales
En 2006, entra en vigencia la nueva Ley de los Consejos Comunales. Ahora el nexo,
desde el punto de vista legal, entre el Consejo Local de Planificación Pública y el
Consejo Comunal queda regulado en la Ley de los Consejos Comunales. Tales
instancias son una fórmula promotora para el desarrollo de la participación ciudadana
en función de las soluciones posibles a los problemas sociales de las comunidades
6. 6. La Comisión Central de PlanificaciónLa Comisión Central de Planificación Fue
creada conforme a decreto publicado en la Gaceta Oficial del 22 de junio de 2007 >>
El objeto de esta comisión es elaborar, coordinar, hacer seguimiento y evaluar los
lineamientos estratégicos, las políticas y planes a ser implementados conforme al Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Las misiones principales de la
comisión son: 1. Impulsar la transición hacia un modelo integrado de planificación
centralizada 2. Promover el establecimiento de un estado socialista 3. Preservar la
soberanía nacional 4. Promover alianzas internacionales. Para tales efectos todos los
órganos de la Administración Pública no tendrán autonomía organizacional ni
planificación administrativa financiera y estarán sujetos a los lineamientos, políticas y
planes de la Comisión Central de Planificación, debidamente aprobados por el
Presidente de la República, independientemente de su naturaleza y organización
establecidas en las leyes que los crearon.
7. 7. Instrumentos de PlanificaciónInstrumentos de Planificación Plan Nacional De
Desarrollo Orienta la acción de Gobierno en el período constitucional. Plan Operativo
Anual Nacional Define los programas y proyectos estratégicos que llevará a cabo el
Ejecutivo Nacional. Plan Nacional de Desarrollo Regional Determina objetivos,
estrategias, inversiones y metas para el desarrollo regional a corto, mediano y largo
plazo. Plan Nacional de Desarrollo Sectorial Define objetivos, estrategias, políticas,
medidas, metas y proyectos para el desarrollo de los diversos sectores económicos y
sociales. Plan Nacional de Desarrollo Institucional Consecución de fines para el
desarrollo y modernización de la Administración Pública. El Decreto con Rango, Valor
y Fuerza de Ley Orgánica de Planificación establece un conjunto de planes que a
continuación se describen brevemente:
8. 8. Plan Operativo Cada uno de los órganos y entes de la Administración Pública debe
elaborar su Plan Operativo, donde se plasmen los programas y acciones a desarrollar
en el año fiscal. Plan Estadal de Desarrollo Expresa las directrices de gobierno en
cada Estado. De-be considerarse lo dispuesto en las líneas generales del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación, el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan
de Desarrollo Regional. Plan Municipal de Desarrollo Refleja las directrices del
gobierno en cada uno de los municipios. Debe considerarse lo dispuesto en las líneas
generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, el Plan de
Desarrollo Regional y el Plan Estadal de Desarrollo respectivo.
9. 9. Planificación Social en VenezuelaPlanificación Social en Venezuela La planificación
social en Venezuela se podría decir que es un reflejo continuo que muestra los
cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a los niveles
que conforman el sistema de planificación venezolanos, tales como: Nivel
Central: Conformado por el Presidente de La Republica en Consejo de Ministros,
representando la suprema autoridad o instancia de decisión política del sistema. A
diferencia del nivel técnico administrativo, representado por CORDIPLAN; que tiene
como función fundamental asistir en materia de planificación al Presidente de la
República y al Consejo de Ministros. Nivel Sectorial: Este nivel se incorpora
formalmente al sistema de planificación a partir de 1971, de acuerdo a lo pautado en el
Reglamento del Estatuto Orgánico de Ministerio , donde se establece las Direcciones
de Planificación y Presupuesto en todos los Ministerios, con expresas funciones como
órganos sectoriales de planificación, pero sin estar vinculados funcionalmente a
CORDIPLAN. Nivel Regional: En el Decreto de creación de CORDIPLAN se estimula
la representación de los organismos regionales, que aparecen progresivamente en la
década del 60 como las Corporaciones de Desarrollo Regional, y también la
atención al tratamiento de la realidad físico – espacial del país, pues es evidente la
necesidad de definir áreas especiales de acción por parte del Estado , para coordinar
la intervención de los distintos entes oficiales.
10. 10. Base Teórica del Presupuesto por Programas: El presupuesto es un medio para
prever y decidir la producción que se va a realizar en un período determinado, así
como para asignar formalmente los recursos que esa producción exige en la praxis de
una institución, Sector o Región. Este carácter práctico del presupuesto implica que
debe concebírselo como un sistema administrativo que se materializa por etapas:
formulación, discusión y sanción, ejecución, control y evaluación. El Presupuesto
PúblicoEl Presupuesto Público Según el "Manual de Elaboración del Presupuesto por
Programas", se conoce como Presupuesto al sistema mediante el cual se elabora,
aprueba, coordina la ejecución, controla y evalúa la producción pública de una
institución, sector o región, en función de las políticas de desarrollo previstas en los
Planes. El presupuesto debe seguir cumplir con los siguientes requisitos: Primero: El
presupuesto debe ser agregable y desagregable en centros de producción
Segundo: Las relaciones entre los recursos asignados y los productos resultantes de
esa asignación deben ser perfectamente definidas Tercero: La asignación de recursos
para obtener los productos. Cuarto: El presupuesto debe expresar la red de
producción donde cada producto es condicionado.
Ante la existencia de una administración y de un estado centralizado a nivel nacional, había la necesidad de
definir las regiones de acuerdo con criterios Que facilitaran la planificación y la ejecución de políticas
de desarrollo económico-
social dentro del marco de una correcta integración y coordinación de Acciones nacionales y regionales.
El modelo de regionalización empleado en Venezuela fue motivado por la Necesidad de establecer regiones
que se pudieran integrar dentro del sistema Nacional de planificación y que a su vez fuese el ámbito para la
Regionalización del plan y para la planificación del desarrollo nacional. Esto Explica el hecho de que con el primer
decreto de Regionalización Administrativa Se crearan las oficinas de Coordinación y Planificación de la Regíón
(ORCOPLAN), dependientes de la Oficina Central De Coordinación y Planificación (CORDIPLAN).
Este modelo es el Económico-Administrativo generalizado, cuya aplicación se Inicia antes de 1969, y no
solamente implico un esfuerzo para establecer la Planificación regional, sino también un esfuerzo de
descentralización funcional De carácter económico el cual tuvo su manifestación practica en la creación de
Organismos de desarrollo regional como: Corporación Venezolana De Guayana (CVG) , en 1960; la Corporación
de los Andes (CORPOANDES), en 1964; El Consejo Zuliano de Planificación (CONZUPLAN) en 1964; La Fundación
para la Regíón Centro-Occidental (FUDECO)
Objetivos de la Regionalización
* Incrementar el Producto Nacional Bruto, esto quiere decir, incorporar todos Losrecursos regionales e invertir
en las aéreas mas productivas, lo cual Permitirá una mejor distribución del ingreso Per Cápita
* Incrementar la tasa de empleo a través de un desplazamiento programado del Capital y de la mano de obra;
es decir, programar el desarrollo de acuerdo con Las carácterísticas y potencialidades de cada regíón
* Buscar la integración nacional, que en términos económicos y sociales vendría A ser el crecimiento de las
regiones atrasadas y pobres, mejorando su acceso a La producción y consumo y a los servicios de la educación,
salud y servicios Urbanos
* Lograr una desconcentralizacion y descentralización de la política-
Administrativa, para integrar una parte cada vez mayor de la población Al proceso de la toma de decisiones, así
como para que los planes regionales Sean los que alimenten al plan nacional
* Contribuir al crecimiento de la economía nacional y corregir las Desigualdades originadas por las diferencias
interregionalesCriterios Científicos-prácticos que Fundamentan la regionalización
De complementariedad de los componentes de las regiones: De manera que las Partes que la forman, por
presentar algunas carácterísticas comunes, pudieran Desarrollarse de manera integrada.
De Regíón Naturales: Según el cual estas se definían en función del análisis de Los elementos físicos: Clima,
Hidrosfera, relieve, etc.
De Regíón Polarizada: Según el cual para la definición de las bregiones se Debía tomar en cuenta los polos de
desarrollo, es decir, aquellos que Distribuyeran bienestar a su zona de influencia
De la regíón plan: Queabarca los anteriores y se fundamenta en la Interdependencia de las actividades
componentes. Además se tomaron en cuenta Factores económicos, sociales, político-administrativos y
operativos.

Divisiones regionales propuestas

Una de las carácterísticas del proceso de conquista y colonización fue la Tendencia a la descentralización
territorial; lo demuestra el hecho de que ha Medida que el proceso avanza se van fundando ciudades y creando
provincias. Para mediados del Siglo XVII el territorio estaba dividido en seis provincias
* Margarita
* Venezuela
* Trinidad
* Nueva Andalucía
* Guayana
* Maracaibo
Estas seis provincias pasaron a formar parte de la capitánía general de Venezuela, creada por la real Cedula en
1777, la cual sufríó algunas Modificaciones, porque en 1786 fue creada la provincia de Barinas, y en 1797 Trinidad,
que por cosecion de la corona Española paso a ser colonia Inglesa.
Después del 19 de Abril de 1810 se crearon nuevas provincias: Barcelona, Merida Y Trujillo de tal manera que
cuando se declara la independencia de Venezuela, Las provincias que integran el territorio de la Nueva República
son: Margarita, Caracas, Cumana, Guayana, Maracaibo, Barinas, Barcelona, Mérida y Trujillo

Política de Regionalización

Con el estudio de las diversas regiones que conforman el territorio venezolano Hemos podido constatar las
marcadas diferencias en el grado de desarrollo son Las que explican el aislamiento y estancamiento de unas y el
dinamismo y Progreso de otras y las que motivan la intensa y creciente movilidad interna de La
población,creándose en consecuencia mayores desajustes y desequilibrio Regionales. La política de
regionalización puesta en practica tiene como Objetivo central atenuar esas profundas diferencias de
prosperidad y bienestar Económico y social existente.
Hasta la fecha se han producido cuatro decretos de regionalización y las Modificaciones contempladas en ellos
se han visto justificadas por la necesidad De:
* Definir de mejor forma la estrategia global del desarrollo regional
* Estimular la adopción de las medidas requeridas y la creación de los Mecanismos que se estimen esenciales
para acelerar la conservación del Desarrollo regional

Regiones Político Administrativa

La división política administrativa de Venezuela está establecida en el Artículo 9º de la constitución nacional el


cual dice textualmente:
“El territorio nacional se divide, para los fines de la organización política de La República, en el de los Estado, El
distrito Federal y las dependencias Federales” Esto se obedece a razones de tipo histórico-social, como ha
ocurrido En la totalidad de los países, pero como esta no se corresponde con la Necesidad de la planificación
regional, para optimizar el rendimiento de las Zonas que integran el país, es un imperativo la creación de una
unidad “La Regíón” que sirva a los fines de la planificación y ejecución de proyectos que Puedan eliminar los
desequilibrios económicos y sociales y que a su vez Aproveche las potencialidades de cada regíón. Este
planteamiento está recogido En los objetivos de la regionalización y en los criterios utilizados para su Ejecución.

La Planificación Regional

La planificación Regional es un procedimiento cuyo estado actual de un país contemplando la Regíón, se quiere
mejorar en función de criterios y objetivos específicos de Política económica. La planificación regional es
entendida como un instrumento Para alcanzar el desarrollo, superando deficiencias y problemáticas que se
Encuentran en realidad regional que se han dado históricamente.

No obstante, poco se Ha avanzado. Pese a que el proceso de consulta en las regiones se inicio en el 2000, aún
no está listo el plan nacional de desarrollo regional. El desarrollo De los ejes, entendido como políticas de largo
plazo, está en etapa embrionaria Y existe una marcada descoordinación y solapamiento de funciones entre los
Organismos involucrados. Por lo tanto, por lo visto a través de la experiencia De Venezuela como de cierta
manera engloba lo que ocurre en Latinoamérica se Muestra claramente una falta de continuidad en general,
manifestada en esos Frecuentes cambios de prioridades y enfoques regionales, ha obedecido, entre Otros
aspectos, a la carencia de una instancia supranacional con verdadero peso Político, que sea capaz de
sobreponerse a los vaivenes de la política del día a Día y de los Gobiernos de turno; y capaz, en consecuencia,
de tomar decisiones Políticas de largo plazo. Más, para ello, sería necesario un consenso nacional Y estas
concertaciones bien podrían funcionar de manera más viable en los Países que están recuperado sus procesos
democráticos, tales como los de Centroamérica o Chile, donde la gobernabilidad democrática no se muestre tan
Inestable.
Desde el punto de Vista económico y cultural, es evidente que el país en que hemos nacido sigue y Lo seguirá
por siempre, siendo un determinante de nuestra vida. Pero también es Evidente que se deben examinar y ajustar
las diferencias regionales, dado que Tienen consecuencias espaciales. Las políticas gubernamentales deben tener
Especialmente en cuenta esta situación, al momento de efectuar las Planificaciones económicas
correspondientes.

No es necesario Efectuar un seguimiento en profundidad para darse cuenta que en la superficie Terrestre
encontramos zonas con población con altos ingresos y mejores niveles De vida que en muchas otras.

La Planificación Regional en Venezuela

La planificación Nacional es el proceso para la racionalización de las acciones del Estado a Través de
organizaciones estructuradas que articulen la interdisciplinariedad, Pertinencia, oportunidad, factibilidad, así
como, la utilidad e impacto social Necesario para llevar adelante las transformaciones que exigen los nuevos
tiempos, Con una clara noción del futuro, y de los objetivos y metas a alcanzar.

Si bien está realidad Nacional establece nuevas coordenadas para la acción del Estado venezolano, no Es menos
cierto que la Planificación ha estado sujeta a grandes y recientes Cambios en su concepción metodológica, en
donde, la capacidad de conducción Estratégica del Estado, reside fundamentalmente, en concebir dichos
procesos en Sus dimensiones estratégicas, emergiendo el uso de métodos y herramientas como Los escenarios,
análisis socio - político de actores, entre otros, para Enfrentar la complejidad, incertidumbre y el conflicto que
caracteriza el Entorno nacional e internacional en el cual nos desenvolvemos cotidianamente.

El Estado venezolano Se enfrenta al gran desafío histórico de impulsar nuevos modelos de desarrollo Económico
y social que puedan abrir los caminos del progreso al conjunto de la Sociedad venezolana. Para enfrentar con
éxito este desafío, es necesario lograr Un eficaz desempeño de las responsabilidades de planificación que
compete al Estado. Como ente rector y promotor del desarrollo nacional y órgano de una más Justa y equitativa
distribución social de sus beneficios.

En las últimas Décadas se ha venido evidenciando un debilitamiento progresivo de las capacidades Rectoras del
Estado venezolano para orientar el destino de la sociedad y una Creciente dificultad para ejecutar en forma
coordinada sus acciones. Las Políticas de privatización a ultranza del sector público y los esfuerzos por Minimizar
el papel estratégico del Estado venezolano, desplegados con mayor Vigor en la década de los 90, afectaron
ampliamente los mecanismos Institucionales que dispónía el sector público para coordinar las políticas de
Desarrollo en consonancia con la idea de que el país es uno y financiar, en Consecuencia, sus diferentes planes
y programas.

Esta menguada Capacidad institucional, para acordar y ejecutar de manera coordinada los Distintos proyectos
de interés público en beneficio del desarrollo integral del País, se repite como una constante en todos los ámbitos
territoriales de la Acción gubernamental, y se pone de manifiesto tanto en sus relaciones internas O
individualmente consideradas, nacional, estatal y local, como en sus Relaciones conjuntas.

En Venezuela se han Elaborado nueve planes de desarrollo económico y social, sin ningún tipo de Continuidad
entre uno y otro. Al inicio de cada período de gobierno se cumple Con el formalismo de elaborar un nuevo plan
de desarrollo económico y social, Cuyas orientaciones se abandonan, incluso, mucho antes de concluir el período
Constitucional correspondiente. No existen tampoco, orientaciones de desarrollo De más largo plazo, que en
términos de un Proyecto de país, cumplan con el Doble de propósito de ser un marco de referencia para orientar
y dimensionar Los contenidos de los planes de mediano plazo y ser marco de referencia para Definir las políticas
de desarrollo de largo alcance, cuya continuidad debe Mantenerse por varios períodos gubernamentales, como
único medio para asegurar los Objetivos de cambio asociados con el país desarrollado al que todos aspiramos.
Igualmente, se han formulado muchos planes de diversa naturaleza y menos Jerarquía que escasamente guardan
estrecha relación entre sí y no suelen estar Fuertemente vinculados con las directrices de los planes de desarrollo
de más Largo plazo.
La vinculación de los Presupuestos públicos con los planes ha sido una variable ausente en la Histórica práctica
presupuestaria y planificadora del sector público y sólo muy Recientemente, desde 1998, se ha puesto especial
énfasis para enlazar el Presupuesto con plan operativo anual nacional, de donde puedan derivarse Sanciones por
el incumplimiento de las obligaciones o compromisos públicos Contraído en los diferentes planes.

De mantenerse la Situación planteada, la acción pública se distanciará cada vez más de los Problemas que
padecen las mayorías nacionales y no se logrará satisfacer Oportunamente las distintas demandas sociales.

Para enfrentar el Reto de darle al país un nuevo rumbo y alcanzar mejores estadios de bienestar Económico y
social, de acuerdo con las demandas de la población actual y el Legado de bienestar que aspiramos dejar a las
generaciones futuras, es Indispensable establecer las normas y los procedimientos, de carácter político, Técnico
y administrativo, que hagan posible una mejor vinculación de los Distintos esfuerzos que realizan los entes
públicos para lograr el desarrollo Nacional.

Acometer dicho reto, Demanda nuevas perspectivas y caminos. Se trata entonces, de

vislumbrar aquellos Que ofrecen mayor viabilidad con respecto al Proyecto de País que se debe Impulsar,
fomentado la articulación entre los organismos encargados de Formular, ejecutar, financiar y evaluar las políticas
públicas, y su Integración con las diversas instancias sociales y comunales, como mecanismos De consolidación
de una verdadera democracia participativa.

La Ley del Sistema Nacional de Planificación constituye un marco normativo de cumplimiento General, que
pautará las formas y los mecanismos de participación de los Niveles nacional, estatal y municipal para lograr que
la planificación se Institucionalice como un proceso estratégico, continuo, integral, Participativo, democrático y
de consulta abierta. Las normas y procedimientos Básicos comprendidos en esta ley deben establecer los
mecanismos Institucionales del Estado para lograr que los recursos y acciones públicas Asociados con el
desarrollo integral del país, se asignen y realicen de manera Planificada, coordinada y responsable y s encausen
hacia los fines y objetivos Políticos, sociales, culturales y económicos del nuevo proyecto de país, Sustentado en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

El nuevo marco Normativo del Sistema Nacional de Planificación deberá trascender el formalismo Y el ritual de
producir un plan de desarrollo cada período constitucional de Gobierno. Deberá establecer y fortalecer los
mecanismos institucionales que Hagan posible mantener la continuidad de las inversiones y demás decisiones
Públicas relacionadas con el desarrollo integral y sustentable del país. En sus Contenidos se deberán hacer
explícitas referencias a los procesos y horizontes Temporales en los que acontecen las diferentes actividades de
planificación del Sector público venezolano, asociadas con el desarrollo nacional, y como norma De
cumplimiento general, deberá, resguardar al Estado venezolano, de los Intentos de minimizar sus capacidades
rectoras y estratégicas para orientar el Destino de la sociedad y distribuir con equidad el mejoramiento
económico, Social y cultural del pueblo venezolano. En este contexto deberá, igualmente, Institucionalizar la
planificación como una práctica sistemática y consciente, Orientada a encausar racionalmente las inversiones y
demás decisiones públicas Del desarrollo.

En las prácticas de La planificación y la coordinación, el MPD ha desarrollado intensas actividades En los dos
últimos años, entre otras, se destacan las siguientes:

• Coordinar la Elaboración y desarrollo del Programa Económico de Transición 1999-2000 y el Programa


Económico 2000. En estos programas se establecen las políticas Macreconómicas y de apoyo a la producción, a
ser ejecutadas en los años antes Señalados. Dichos programas fueron ampliamente informados a la opinión
pública Y discutidos con otros organismos de los sectores públicos y privados Involucrados en ellos.

• Formulación del Plan Nacional de Desarrollo Regional (1999-2004), y su información al público y Consulta a
todos los sectores en las diferentes regiones del país. Actualmente, El MPD coordina, conjuntamente con las
Corporaciones Regionales de Desarrollo, La Formulación de los Planes en cada una de las Regiones del país, con
la plena Participación de todos los sectores público y privado, y los Gobiernos Estatales y Municipales.
• Participación en la Formulación y ejecución de las políticas de alianzas estratégicas para darle Contenido al
mandato constitucional de impulsar y consolidar la integración Latinoamericana. En ese sentido, se han dado
pasos firmes en esa dirección, por Vía de ejemplo: firma de acuerdos de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y
Petróleos de Brasil, con miras a crear Petroamérica, como posible alianza de Las industrias petroleras estatales
de Latinoamérica, y recientemente, la firma En Caracas de los Acuerdos Energéticos con los países
Centroamericanos y del Caribe, acuerdo que amplia el existente firmado en San José de Costa Rica, en El número
de barriles de petróleo a vender, con condiciones de financiamiento Justas. Además, el establecimiento del
acuerdo bilateral energético con la República de Cuba, la cual había sido excluida del acuerdo de San José.

• Participación Decidida en apoyo al Ministro de Energía y Minas y Presidente de la OPEP en el Relanzamiento


de esta importante organización.

En la Ley del Sistema Nacional de Planificación se deberán desarrollar los contenidos Constitucionales donde se
establece que la planificación es un medio para el Eficaz desempeño de las responsabilidades del Estado de
promover, conjuntamente Con la iniciativa privada, el desarrollo integral y sustentable de la República Bolivariana
de Venezuela y garantizar una justa distribución.

Organismos De planificación regional

* Consejo Nacional de Desarrollo Regional

Es Un órgano consultivo y de concentración de políticas de desarrollo regional a Nivel nacional. Sus atribuciones
son:
1. Propiciar la realización de estudios de carácter regional.
2. Evaluar la ejecución de la política nacional de desarrollo regional.
3. Analizar las cuestiones que someta a su consideración el Ejecutivo Nacional.

* Consejo Regional de Desarrollo

Es un órganoconsultivo y de concentración de políticas de desarrollo regional a Nivel regional. Sus atribuciones


son:
1. Proponer al Consejo Nacional de Desarrollo Regional los planes regionales.
2. Dictar su Reglamento Interno.
3. Evaluar anualmente el resultado de la ejecución de la política nacional de Desarrollo de la regíón.

* Oficinas Regionales de Coordinación y Planificación

Funcionarán En cada una de las regiones y dependerán de la Oficina Central de Coordinación. Sus atribuciones
son:
1. Proponer las aspiraciones presupuestarias regionales, con la colaboración de La Oficina Regional de
Presupuesto.
2. Asesorar a las gobernaciones y a los concejos municipales cuando así lo Requieran.
3. Ejercer las funciones de la Secretaría Técnica del Consejo Regional de Desarrollo.
Hay otros organismos que intervienen en el desarrollo de cada regíón, éstos Son:
* Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G)
* Comisión de desarrollo del Sur (CODESUR)
* Corporación de los Andes (CORPOANTES)
* Fundación para el Desarrollo de la Regíón Centro-Occidental (FUDECO)
* Corporación de Desarrollo de la Regíón Centro Occidental (CORPOOCCIDENTE)
* Consejo Zuliano de Planificación y Promoción (CONZUPLAN)
* Corporación de Desarrollo de la Regíón Zuliana (CORPOZULIA)
* Corporación de Desarrollo de la Regíón Nor Oriental (CORPOORIENTE)

El Sistema Nacional de Planificación Pública y Popular, a través del cual se persigue


alcanzar los objetivos estratégicos y metas plasmadas en el Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación, se integra por el Consejo Federal de Gobierno, los Consejos estadales de
planificación y coordinación de políticas públicas, los Consejos locales de planificación pública,
los Consejos de planificación comunal y los Consejos Comunales.

El Consejo Comunal de Planificación es creado desde la aprobación en primera discusión


del proyecto de Ley Orgánica de Comunas, con una característica bien importante a
destacar y es que su actuación para lograr elaborar el Plan de Desarrollo Comunal, definido
como el instrumento para la concreción del Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación en la Comuna, no está obligado y por lo tanto tiene una autonomía absoluta en
relación a los lineamientos y alcance del Plan de Desarrollo Municipal, aún cuando en
principio se ubica en el propio territorio del municipio.

El Plan de Desarrollo Comunal debe entonces inspirarse en el Plan de Desarrollo


Económico y Social de la Nación, el Plan Regional de Desarrollo, los lineamientos del
Consejo Federal de Gobierno y de los Distritos Motores de Desarrollo, llama la atención
que no aparece ni el Estado ni el Municipio como actores que puedan incidir en el
alcance del plan de desarrollo comunal.

El responsable de elaborar este Plan de Desarrollo Comunal es el Consejo de Planificación


Comunal, integrado por tres (3) voceros electos por los consejos comunales de la
Comuna, no indica la metodología de esta elección; tres (3) voceros electos por el Parlamento
Comunal, un (1) vocero designado por las organizaciones socio-productivas comunitarias, y un
(1) vocero de cada consejo comunal, integrante del comité de trabajo en materia de
ordenación y gestión del territorio. Como ha sido en el diseño de la Comuna la elección de
autoridades para los órganos de esta entidad local se realiza a través de los consejos
comunales y de otras instancias del poder popular.

Las funciones que cumple este Consejo de Planificación Comunal se pueden agrupar de
la siguiente manera:

En relación al Plan de Desarrollo:

-Impulsar la coordinación y participación ciudadana en la formulación, ejecución, seguimiento,


evaluación y control del Plan de Desarrollo Comunal.
–Garantizar que el Plan de Desarrollo Comunal se articule con el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, el de Desarrollo Regional y los lineamiento del Distrito Motor
de Desarrollo.

-Realizar seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo Comunal.

En relación a los Proyectos:

-Formular y promover los proyectos de inversión para la Comuna ante el Parlamento Comunal.

-Estudiar y proponer al Parlamento Comunal la aprobación de los proyectos presentados por


las comunidades y organizaciones sociales a ser financiados con recursos provenientes del
Fondo de Compensación Interterritorial y otros.

-E laborar un banco de proyectos con información sobre el contenido, recursos reales y


potenciales existentes para la Comuna.

En relación a la Promoción de un nuevo diseño de relaciones locales:

-Impulsar la coordinación con otros consejos de planificación comunal para coadyuvar con el
desarrollo de mancomunidades.

-Promover en el desarrollo endógeno y sustentable de la Comuna el sistema de propiedad


social.

En relación a su relación con los demás órganos:

-Atender cualquier información atinente a sus competencias que le solicite cualquier instancia
del poder popular, del poder público sobre la situación socio económica de la Comuna.

Es esta otra instancia a través de la cual se impulsará, vía planificación, el diseño de un


nuevo estado, a través de la sustitución del municipio como forma de organizar
territorialmente a la nación por las Comunas que dada su autonomía legislativa y de
funcionamiento impone realmente una nueva forma de ordenación territorial.

"Consejos Comunales son producto de las necesidades y particularidades de la Revolución


Bolivariana De esta manera, Venezuela vuelve a dar un aporte político y social con la finalidad
de sustituir los obsoletos mecanismos de la democracia representativa, por los de
nuevos procesos que conduzcan a una democracia popular y revolucionaria.
Con la finalidad de fortalecer el poder de decisión de las comunidades, el presidente Hugo
Chávez firmó el ejecútese a la Ley de Consejos Comunales el pasado el 9 de abril, en el campo
de Carabobo, durante el programa Aló Presidente No. 252. La ocasión fue oportuna para
analizar la viabilidad y el potencial financiamiento de más de 1.800 proyectos pertenecientes a
los Consejos Comunales del centro-occidente de todo el país.
La promulgación de dicho instrumento jurídico se realizó a pocos días de conmemorarse el 19
de abril de 1810. Si esta fecha histórica marcó el inicio de nuestra independencia como nación,
se podrá decir que la Ley de Consejos Comunales marcará el comienzo de la emancipación del
Poder Popular en Venezuela, la cual dará bases reales y profundidad a la democracia
participativa y protagónica.
"Los Consejos Comunales cumplirán funciones relacionadas con el desarrollo nacional, las
cuales van más allá del manejo de los recursos para resolver sus problemas. Entre ellas
destacan la recuperación de empresas paradas ya que en gran cantidad de zonas industriales –
ubicadas en las comunidades- hay edificaciones abandonadas que pertenecieron a empresas,
fábricas o áreas comerciales. Así mismo, participarán en el pleno ejercicio de la defensa de
la soberanía e integridad territorial de Venezuela a través de las guardias territoriales, tal como
lo establece el artículo 184 de la Constitución. Aspiramos a que estas instancias de poder
popular sean uno de los primeros Consejos Comunales

Consejos comunales
Un consejo comunal es una forma de organización de la comunidad donde el mismo pueblo es
quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticaspúblicas, asumiendo así, el ejercicio real
del poder popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.
Se esperaba que para el 2008 en la República Bolivariana de Venezuela, estuviera una
nueva geometría nacional del poder y tuviera una gran importancia desde el punto de vista del
nuevo país socialista que se estaba formando. Era una de las columnas vertebrales que
conformaban los cincomotores para la construcción de la nueva República. Sin embargo en la
derrotada reforma de 2007 la nueva geometría no fue aprobada y por lo tanto los Consejos
Comunales quedaron tal como se iniciaron.
De hecho, el consejo comunal representa la instancia esencial de la organización popular, que
deberá a partir de allí arrojar la experiencia necesaria en el impulso al Poder Comunal (antiguo
Quinto Motor), se esperaba en el mediano plazo la constitución de los Consejos de
Trabajadores y Trabajadoras, de Campesinos, de estudiantes como primera expresión de la
definición constitucional de la democracia venezolana (participativa y protagonista).

Principios
 Corresponsabilidad
 Cooperación
 Solidaridad
 Transparencia
 Rendición de Cuentas
 Honestidad
 Eficacia y Eficiencia
 Responsabilidad Social
 Control Social
 Equidad
 Justicia
 Igualdad Social y de Género

Conformación de los Consejos comunales


Por definición de la Ley de los Consejos Comunales promulgada en Venezuela en abril de 2006,
el Consejo Comunal está conformado por tres instancias: Órgano Ejecutivo, la Unidad de
Contraloría Social y la Unidad de Gestión Financiera (Banco Comunal).
Órgano Ejecutivo. Es el responsable de ejecutar las decisiones que se tomen en asamblea de
Ciudadanos... Principales soportes del parlamentarismo social", dijo David Velásquez, diputado
a la Asamblea Nacional.
REFORMA A LA LEY DE CONSEJOS COMUNALES
REFORMA DE LA LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES
DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE REFORMA DE LA LEY DE LOS CONSEJOS
COMUNALES
Artículo 1. Se modifica el título de la ley vigente de la manera siguiente:
"LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES DEL PODER POPULAR"
Artículo 2. Se modifica el artículo 1 referente al objeto, el cual queda redactado en los siguientes
términos:
Concepto de Consejo Comunal.
El Consejo Comunal es la forma de organización más avanzada que pueda darse, los vecinos de
una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para
poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Es además, la instancia básica
de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas publicas, e
incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares.
PRINCIPIOS Y VALORES DE LOS CONSEJOS COMUNALES
Los artículos 3 y 5 de la Ley de los Consejos Comunales, enuncian en forma respectiva, un buen
numero de principios y de deberes que apuntalan y sustentan la acción de tales instancias
de articulaciones y participación, con el entendido que no puede existir acción alguna
con interés social que no este anclada y basada en valores que viabilicen con acierto el norte de
las ejecutorias. En este sentido, nos expresa el legislador que la organización y el
funcionamiento de los Consejos Comunales se debe regir siempre con los valores de la
corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición
de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad
social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de género.
CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
El hombre es un ser eminentemente social, de ahí siempre se ha reunido con sus semejantes
con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedadesy con ello poder satisfacer sus
necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo...
OBJETO
"Artículo 1. La presente ley tiene por objeto crear, desarrollar y regular, en el marco de los
lineamientos previstos en la Ley Orgánica del Poder Popular, la conformación, integración,
organización y funcionamiento de los consejos comunales del poder popular; su desarrollo
armónico sustentable y sostenible dentro de un sistema de economía social; y la relación de
éstos con los órganos de l Estado, para la formulación, ejecución, control y evaluación de las
políticas públicas".
Artículo 3. Se modifica el contenido del artículo 2 de la ley vigente, el cual queda redactado de
la siguiente manera:
CONSEJOS COMUNALES DEL PODER POPULAR
"Artículo 2. Los consejos comunales del poder popular, en el marco constitucional de la
democracia participativa y protagónica, constituyen el espacio para la participación de los
ciudadanos y las ciudadanas a objeto de llevar a cabo la integración y articulación entre las
diversas organizacionescomunitarias, grupos sociales y los órganos del Estado, con la finalidad
de permitir al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y la
ejecución de proyectos, orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social".
Artículo 4. Se modifica el contenido del artículo 3 relativo a los Principios, en los términos
siguientes:
PRINCIPIOS
"Artículo 3. La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige
conforme a los principios de soberanía popular, universalidad, voluntariedad,
corresponsabilidad, cooperación,...

Proyecto socio comunitario UNESR


INTRODUCCIÓN
La presente investigación se encuentra referida a la propuesta de un nuevo sistema de gestión y
control de información automatizada de todos los ciudadanos inscritos en el concejo comunal
de San Miguel de la Parroquia la Vega a fin de generar la fluidez positiva de las labores
desempeñadas y garantizar la calidad de respuesta a todos los participantes de dicho Consejo
Comunal. La meta de toda organización se puede describir como el logro de tareas prescritas,
por medio del uso de los recursos disponibles de la manera más eficaz. Los recursos dentro de
las empresas e instituciones son la esencia productiva que permite el éxito del cumplimiento de
los objetivos organizacionales. A su vez, es importante señalar que la motivación posee
particular relevancia para promover el eficaz desempeño de las actividades dentro de una
organización y se ve reflejada en la utilización de
actualizadas técnicas en materia de tecnología, es decir que debe existir una
constante interacción tecnología – hombre. Por ello Chiavenato (1993) alega "El éxito de toda
organización dependerá de que la misma cuente con recursos humanos preparados y
motivados, pues son ellos los que garantizan su competitividad, productividad y eficiencia"
p(22). Uno de los tópicos en el debate actual sobre la ciencia y la tecnología consiste en
determinar que tanto han servido para la configuración a las sociedades modernas y trasformar
a las tradicionales. Los progresos científicos como tecnológicos han modificado radicalmente la
relación del hombre con la naturaleza. Hoy día la ciencia y la tecnología calan los niveles más
altos en la sociedad actual. Actualmente la tecnología es parte del sistema de vida de todas las
sociedades, de manera tal que los avances tecnológicos se están sumando a la voluntad social
y política de las sociedades de controlar el propio destino, los medios y el poder de hacerlo La
ciencia y la tecnología están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en
cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad.
En los nuevos escenarios, por los cuales se está transitando, se puede identificar un aspectos
que se destaca por su importancia: La Globalización que se hace presente de
manera dinámica dentro del proceso laboral, evidenciando de esta manera la necesidad de que
las organizaciones estén preparadas para enfrentar los retos que se le plantean en contextos de
significativa complejidad empresarial, requiriendo para ellos de constantes y dinámicos
procesos de modernización administrativa. En tal sentido se propone lograr en el Consejo
Comunal de San Miguel de la Parroquia la Vega el diseño de un nuevo sistema automatizado
que aparte de su complejidad agilizará la labor; y esas ideas evolutivas se verán mostradas en
este trabajo estructurado de la siguiente manera: El Capítulo uno, tiene como propósito
mostrar el motivo de la investigación tratando de definir la raíz del problema, así como
también las interrogantes de la investigación, objetivo general y específicos así como la
justificación. El Capítulo dos, pretende enfocar los antecedentes relacionados con la
investigación al igual que todos aquellos aspectos teóricos que Sustentan el tema, los cuales
deben estar entrelazados con el contenido del mismo. Por su parte el tercer capítulo se
denomina marco metodológico y contiene el diseño metodológico, tipo de investigación.
Finalizando con las Conclusiones y Recomendaciones.

INVESTIGACION
Indicadores de Desarrollo y Subdesarrollo.
indicadores de subdesarrollo

 producto, renta y gasto


 la produccion y valor añadido
 el PIB y el equilibrio entre oferta y demanda agragada

 bajo nivel de renta


 `predominio de actividades agrarias
 alta tasa de analfabetismo
 subalimentacion
 baja esperanza de vida

Detail 3
valoracion de las macromagnitudes
indicador economico:
Son las estadística que reflejan las tasas de crecimiento económico actuales, pasadas o futuras y
las tendencias en áreas como la venta al por menor y el empleo.
precio del mercado
coste de los factores

Definición de subdesarrollo. Subdesarrollo es un concepto que se emplea para


nombrar a la situación o al estado de una nación que no dispone de un nivel
dedesarrollo socioeconómico considerado adecuado. En otras palabras:
elsubdesarrollo señala que el desarrollo de un país se encuentra por debajo de
un cierto nivel.

Desarrollo Económico
El desarrollo económico refiere al aumento persistente del bienestar de una
población, que a su vez depende del incremento sostenido de la producción
agregada a través del tiempo.
Esto último se conoce como crecimiento económico, y de hecho a menudo
desarrollo económico y crecimiento económico son expresiones que se usan
indistintamente, pero vale la pena destacar que no son conceptos idénticos, pues
el desarrollo económico es algo más complejo puesto que incluye la calidad de
vida, en especial la satisfacción de las necesidades de los miembros de esa
comunidad.

Características del desarrollo económico


El Producto Bruto Interno es un indicador económico fundamental, que marca el
valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un país en un
tiempo dado. Cuando existe un sostenido desarrollo económico el PBI crece.

2. Aumento del ingreso o renta per cápita


3. Este indicador económico representa el producto bruto
interno (PBI) dividido la cantidad total de habitantes de
una nación. En los países con alto crecimiento demográfico
el PBI debe crecer a una tasa aún mayor, para permitir el
desarrollo económico.

Importancia de la producción industrial


En general la actividad industrial tiene un efecto multiplicador sobre la economía,
de modo que es esta la actividad que más empuja hacia el desarrollo económico.

4. Menor peso de la producción primaria


La producción primaria, basada en la explotación de los recursos naturales (como
por ejemplo, la agricultura y la minería), si bien representan la principal fuente de
ingreso de divisas en muchos países, está más sujeta a factores limitantes, muchos
de ellos imprevisibles (por ejemplo: desastres climáticos, plagas, etc.). Por otro
lado, los precios internacionales muchas veces quedan determinados por la presión
de competidores y compradores, de manera que suele haber más incertidumbre
para su comercialización.

5. Cambios en la estructura social


En las economías desarrolladas se produce un crecimiento de la clase media, en la
que están insertos la mayoría de los sujetos que sostienen el sistema económico-
productivo basado en el consumo permanente de bienes y servicios, muchas
veces mediante mecanismos de crédito.

6. Cambios tecnológicos en los procesos


productivos
El desarrollo económico exige inversión en investigación y desarrollo, las empresas
están interesadas en maximizar la eficiencia de sus procesos de producción, a fin
de abaratar los costos unitarios. Las mejoras tecnológicas son incorporadas con
rapidez, ya que hay expectativa de recuperar la inversión a mediano plazo.

7.
Mayor acceso a la salud y educación
Cuando hay desarrollo económico la sociedad toda se beneficia del crecimiento
económico, y si eso va acompañado de políticas adecuadas en términos del
manejo de fondos, es posible fortalecer la infraestructura de salud y educación,
permitiendo su llegada a todos los habitantes.

8. Igualdad de oportunidades
Cuando hay mayor acceso a la educación e incentivos de progreso, las personas se
capacitan y a la larga mejoran sus posibilidades de empleo, por supuesto, si eso va
acompañado de políticas que fomenten la creación de fuentes de trabajo. El nivel
educativo tiende a presentar menores asimetrías y se tienden a igualar las
oportunidades cuando hay desarrollo económico.

9. Ausencia de necesidades básicas insatisfechas


A partir de los datos que se toman en los censos nacionales se puede estimar este
índice, que contempla las necesidades mínimas en términos de vivienda, servicios
sanitarios, educación básica e ingreso mínimo. Cuando hay desarrollo económico
se reduce la proporción de personas con NBI.

10. Acceso al crédito


Para promover el desarrollo económico es imprescindible hoy en día tener acceso
al crédito. La seguridad jurídica y políticas económicas claras y sostenidas resultan
decisivas para fomentar la toma de crédito y la inversión.

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es un método directo para identificar carencias


críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores
directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas
(vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), disponibles en los censos
de población y vivienda.
En América Latina es un método muy utilizado, a raíz de su recomendación y utilización por
la CEPAL a partir de la década del 80. Fue propuesta en la década de los 60.1
Se distingue de otros indicadores relacionados con el nivel de vida de la población, como los
índices de indigencia (pobreza extrema) y pobreza, en el hecho que estos últimos miden el
ingreso de una persona o una familia, y deducen del mismo su nivel de vida, por lo que se los
denomina métodos indirectos.
La CEPAL recomienda construir el índice de necesidades básicas a partir del siguiente
esquema:

Necesidades básicas Dimensiones

Calidad de la vivienda

Acceso a la vivienda

Hacinamiento

Disponibilidad de agua potable

Acceso a servicios sanitarios

Tipo de sistema de eliminación de excretas

Acceso a educación Asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo

Capacidad económica Probabilidad de insuficiencia de ingresos del hogar


En América del sur, por ejemplo se considera Población con Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) a la que se reúne alguna de las siguientes condiciones:

 Más de tres personas viviendo en una misma habitación;


 Alojamiento en viviendas precarias o de inquilinato;
 Falta en la vivienda de retrete con descarga de agua;
 Que en la familia exista algún niño entre 6 a 12 años que no vaya a la escuela.

El Índice de desarrollo se reduce en Venezuela. El índice de desarrollo humano


(IDH) en Venezuela en 2017 fue 0,761 puntos, lo que supone que ha empeorado
respecto a 2016, en el que se situó en 0,766. ... El IDH, tiene en cuenta tres
variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno.

El puntaje de Venezuela es de 0,767. La medición se determina


mediante una banda entre cero y uno, mientras más cerca del uno
mayor es el desarrollo humano.
Venezuela es uno de los países con alto Índice de Desarrollo Humano (IDH), por encima de
Brasil, Perú y Colombia, según el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

El puntaje de Venezuela es de 0,767, superior al 0,754 de Brasil, 0,740 de Perú y 0,727 de


Colombia.

Pnud mide avances de la esperanza de vida, alfabetización y calidad de vida digna en los
países mediante el indicador científico Índice de Desarrollo Humano, que se determina
mediante una banda entre cero y uno. Mientras más cerca del uno, mayor es el IDH del país
evaluado.

En su informe “Desarrollo humano para todas las personas” de 2016, Pnud advierte que pese
a los extraordinarios avances en materia de desarrollo humano durante los últimos 25 años en
América Latina y el Caribe, aún hay sectores de la población que son víctimas de
una profunda desigualdad.
El informe más reciente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) precisa que los
países que integran América Latina y el Caribe han cumplido con la mayoría de los Objetivos
del Milenio planteados por el organismo.
De acuerdo con el documento de la ONU se han tomado en cuenta ocho parámetros de
medición: erradicación de la pobreza, acceso a la educación, igualdad de género, reducción
de la mortalidad infantil, maternidad, eliminación de enfermedades como el VIH, sostenibilidad
ambiental y cooperación internacional.
Cifras del informe indican que la pobreza extrema (personas que sobreviven con menos 1,25
dólares diarios) se redujo más de la mitad entre el período comprendido entre 1990 y 2015.
En el caso de América Latina y el Caribe la cifra se redujo en un 66 por ciento, pasar ubicarse
en un cuatro por ciento durante el lapso de tiempo antes mencionado.
A través de un comunicado el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, destacó que "ahora
sabemos que la pobreza extrema puede ser erradicada dentro de una generación".
Igualdad de género
Sobre esta materia el documento de la ONU indica que América Latina y El Caribe son las
regiones que más progresos han mostrado. En materia de representación política se registró
un incremento del 15 al 27 por ciento.
Mortalidad Infantil
América Latina destacó con un 69 por ciento en la reducción de la mortalidad infantil en los
últimos 25 años, para ubicarse en 17 fallecimientos por cada mil neonatos; muy por debajo del
promedio mundial, que se ubica en 43.
Biodiversidad
N uevamente América Latina y el Caribe encabezaron los avances en el tema de protección
medioambientales, seguidos por Asia. "La protección de estas áreas tiene como objetivo
preservar y fomentar la diversidad biológica, conservándose así para generaciones futuras",
cita un fragmento del texto.
Líderes de todo el mundo tienen previsto asumir nuevos objetivos de desarrollo, conocidos
como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), durante la cumbre de la ONU que se
desarrollará en septiembre Nueva York (noreste de Estados Unidos, EE.UU.).

También podría gustarte