Está en la página 1de 45

CRISIS DE REFUGIADXS

(30 minutos) Juego de simulación:

-Objetivo: entender las causas de las migraciones masivas del S.XXI.

Empezamos jugando a la ruleta:


Tras escuchar la canción de Pez Mago “Nacer”, https://www.youtube.com/watch?
v=o4fHQK5enps se procede al sorteo para saber dónde te ha tocado nacer. A
cada persona se le pasa una ‘historia de vida’ que está asociada a uno de los tres
grupos en los que se repartirán para hacer la dinámica de los barquitos
(adaptación de la dinámica de los cubos). Habrá un Organismo Internacional para
la ‘homologación’ de los barquitos. La única instrucción que se le dará a los y las
participantes será: Construir barcos de papel con las medidas indicadas y que
lleven escrito Suma Qamaña.

Material:
• Ruleta
• 3 reglas
• 2 bolígrafos
• folios
• 3 barquitos modelo
• Fotocopias: Pasaportes de vida, tarjeta juego, cartel homologación, penyores
y/o ethicas (unidades monetarias aceptadas por nuestro Organismo
Internacional)

(30 minutos)

Después de realizar el juego de simulación reflexionaremos sobre la dinámica:


¿qué aprendizajes aporta? ¿cómo se puede realizar en el aula? ¿…?
Leemos pasaportes de vida, observamos el mapa de
http://conflictosporrecursos.es, el resto de mapas y comentamos delante del Mapa
de Peters los conflictos generados por el uso de los recursos y su relación con son
nuestro consumo y las migraciones actuales.

Material:
• Mapa de Peters
• Mapas e infografías
• Maleta I Congreso Internacional Intertemporal sobre Recursos, Conflictos y
Migraciones (https://fanxtics.wordpress.com/2019/02/08/i-congreso-
internacional-intertemporal-sobre-recursos-conflictos-y-migraciones/)
• Biblioteca de aula: libros, revistas y juegos de mesa
Fátima tiene 18 años y es de la localidad de Geidem, en el estado
nororiental de Yobe, en Nigeria. Solo tenía 14 años cuando miembros de
un grupo armado no estatal irrumpieron en su pueblo natal. Fátima fue
separada de su familia y obligada a casarse. Ha pasado los últimos cuatro
años viviendo a caballo entre el bosque y una aldea situada en un área
que no está bajo el control del gobierno. Fátima llegó a Pulka en mayo.
Ahora se encuentra en un campamento para desplazados internos, junto
con su hijo de tres años, Mustafá, y su hija de 18 meses, también llamada
Fátima. La niña está desnutrida y tiene diarrea y fiebre.

“Solía tener una vida normal. Vivíamos en una pequeña casa hecha de
arcilla con una habitación y cocinábamos afuera. Geidem era un lugar
agradable y tenía muy buenas amigos, como Zarha. Nuestra familia era
grande: mi padre se casó con dos mujeres. Por parte de mi madre éramos
nueve personas, y del otro lado había siete. Mis padres eran granjeros,
cultivaban y yo ayudaba en la granja. También vendía verduras en el
mercado local. Quería estudiar porque soñaba con ser médica. Aspiraba a
ayudar a los demás, pero después de morir mi padre, mi madre me pidió
ayuda. No tuve más remedio que abandonar la escuela. Guardo muy
buenos recuerdos de mi infancia. Era un domingo por la tarde. Había ido
al mercado cuando vi a gente corriendo por todas partes. Una persona
que estaba cerca me dijo: "Boko Haram ha venido a atacar Geidem". Corrí
a casa. Muchos jóvenes tomaron el pueblo durante dos días, pidiendo a
otros que se les unieran. Fueron casa por casa, buscando chicas jóvenes.
Llevaban armas y mi madre estaba asustada. Me eligieron y me casaron
con uno de ellos, a cambio de una dote de 25.000 nairas nigerianos
(alrededor de 70 dólares). No recuerdo a cuántas tomaron, pero creo que
eran más de 50 chicas de entre 12 y 20 años. Nos subieron en camionetas
y nos llevaron al bosque. El viaje a través del desierto duró tres días…”

¿Sabes qué recursos tiene Nigeria?


RECURSOS DE NIGERIA

Situada en el oeste de África, en el Golfo de Guinea cuenta con un total de 174


millones de habitantes
Posee numerosos recursos naturales como bauxita, oro, estaño, carbón, gas y sobre
todo, petróleo. Nigeria es el decimotercer productor de petróleo del mundo y su
venta, entre otros a EEUU, Europa, Asía, China y Brasil, representa el 80% del PIB .
El petróleo ha sido enarbolado como la bandera del progreso del país y como símbolo
de la prosperidad a alcanzar en el futuro. Sin embargo, este preciado recurso natural
ha sido a la vez causa y detonante de numerosos problemas y conflictos que asolan a la
nación, lo que ha sumido al 70% de los nigerianos a la pobreza (hoy es uno de los países
más pobres del mundo) y la zona del delta, donde se concentra el petróleo, es una de
las diez regiones del mundo más contaminadas.
Resulta paradójico que la mayor contribución al PIB sea a la vez fuente de riqueza y
de desigualdad, de oportunidades y de explotación. La violencia y desestabilidad
imperante en la región junto con la corrupción generalizada y las grandes reservas
petrolíferas del país, ofrecen una excelente oportunidad de lucro para las distintas
bandas de crimen organizado que hace del tráfico de drogas, armas y la trata de
personas su principal emblema, así como una importante vía de financiación para los
grupos terroristas.
Amina

Dice que a Europa solo llegan los que tienen más poder económico, los que
pueden permitirse pagar entre 1.000 y 2.000 euros para jugarse la vida en un
bote hinchable. Amina huyó a Líbano, país limítrofe con su Siria natal, la que
hasta entonces había sido su casa. "Nunca quise irme más lejos. Yo sé que
quiero volver. No sé cuándo, pero voy a volver", dice.
Amina es maestra. La primera víctima de la guerra que ella conoció fue uno de
sus alumnos, muerto en un bombardeo. Entonces el nombre del pequeño pasó a
ser el de su escuela para "rendirle un homenaje", pero llegó un día en que
"había demasiados niños muertos a quienes honrar".
Hoy sigue enseñando a los niños sirios refugiados en el campo al que ella
también ha huido. "Llegará el día en que tendremos que volver a Siria. El país
estará destruido, pero al menos educando a sus pequeños durante este tiempo
lograremos que su futuro no esté en ruinas"

¿Qué sabes del conflicto que afecta a Siria? ¿Cuál es su origen? ¿Está
relacionado con algún recurso?
RECURSOS DE SIRIA

Síria es una república del suroeste de Asia, entre Turquía, Irak, Jordania, Palestina,
Líbano y el mar Mediterráneo.
Su principal actividad era la extracción de petróleo, generando el 76,3% de los
ingresos por exportación. Además, explotaba el gas natural, el fosfato, el asfalto y
la sal. También hay pequeños depósitos de carbón, mineral de hierro, cobre, plomo
y oro, en especial en las regiones montañosas.
Su posición estratégica y sus recursos naturales, la han hecho ser un territorio en
disputa de manera permanente y como en la mayoría del mundo, los beneficios de la
explotación de estas materias primas se los lleva una escasa minoría. Es por eso que la
sublevación por mejores condiciones de vida, recrudeció en 2011, causando una guerra
civil entre insurgentes (adolescentes que pintaron un graffiti en 2011) y el gobierno
de Bachar al Asad, que ha concentrado el poder tiránicamente desde 1970.
La primavera árabe llegó para quedarse, pero lamentablemente lejos de conseguir que
el pueblo recuperara su dignidad y armonía con la naturaleza, instigó a que las
potencias se entrometieran con su imperativo de “paz”, que ya conocemos, no da los
resultados esperados y sólo sirve para que el botín, que no son otra cosa que los
recursos estratégicos, se lo dividan entre las clásicas potencias que lideran los
organismos internacionales.
Resultado: Siria ha pasado a ser un país que era uno de los líderes del mundo árabe,
autosuficiente e independiente y con una economía que avanzaba con éxito, a ser un
país en ruinas tras ocho años de guerra, con un 80% de su industria destruida, con una
reducción de la extracción del petróleo en un 45% y más de 5 millones de refugiados.
Kanku, mujer desplazada, 21 años

"Somos de Kamako [cerca de la frontera con Angola]. Mi esposo, buscador de


diamantes, fue asesinado allí. Estaba lavando ropa en el río. La violencia
comenzó y decidimos quedarnos en el bosque. En un momento me separé de mi
esposo. Cada uno de nosotros cargaba con uno de nuestros dos hijos, pero él
recibió un disparo. Me quedé por un mes escondida en el bosque cerca de
Kamako. Luego marché a la población de Kamonia, donde estuve un mes más, y
luego pasé tres meses viviendo en una iglesia en Tshikapa. En Tshikapa me
informaron de que mi hermana mayor me estaba buscando. Es por eso que vine
a Mayi Munene, porque ella vive aquí. Lo más difícil que he experimentado han
sido las amenazas de los milicianos de Bana Mura. Durante mi viaje, he visto
morir a muchas personas. Hemos visto cadáveres, probablemente más de cien.
He vivido emociones fuertes a veces, en ocasiones temblaba de miedo. Hoy es
muy complicado sobrevivir con niños y sin comida. Apenas hemos recibido ayuda
humanitaria. No creo que sea posible regresar a Kamako. He perdido todas mis
posesiones allí.”

Aparte del diamante, ¿qué otros recursos tienen Angola?


RECURSOS DE ÁNGOLA

La República de Angola es un país ubicado al sur de África, entre Namibia, República


Democrática del Congo, República del Congo,Zambia y el océano Atlántico.
La larga guerra civil que padeció Angola entre 1961 y 2002 tuvo alrededor de un millón
de muertos, cuatro millones de desplazados internos y más de 500.000 personas
refugiadas, millones de minas antipersonas enterradas (una por cada dos personas),
paralizó la economía del país, salvo la explotación del petróleo y de los diamantes;
destruyó las infraestructuras y, sobre todo, condenó a gran parte de la población a
unas dramáticas condiciones de vida y a una grave crisis humanitaria.
Entre los habitantes de Angola se maldicen por haber nacido en una de las tierras más
ricas en recursos naturales del planeta.
Sus principales recursos son: Petróleo, diamantes, mineral de hierro, fosfatos,
feldespato, bauxita, uranio, oro, cemento, productos metálicos básicos,pesca
,procesamiento de alimentos, productos elaborados a base de tabaco, azúcar, textiles,
astilleros y reparación de buques entre otras.
El 80% del presupuesto anual del gobierno angoleño procede de la producción y
exportación del petróleo, en el que han invertido varias naciones, entre ellas Estados
Unidos con más de 4 billones de dólares. Pero la dependencia del petróleo ha
provocado que se abandonen otros sectores económicos, como la agricultura y la
industria y ha conducido a que la economía dependa enteramente de los precios
internacionales del crudo.
Además es el tercer país con más producción de diamantes de África, pero debido a la
corrupción, el contrabando, las malas condiciones de los trabajadores y la falta de
inversionistas han hecho que solo se hayan explotado el 40% de las minas.
La extracción tanto del petróleo como de los diamantes, ha provocado un fuerte
impacto ambiental que están afectando a las fuentes de agua, flora y fauna de la
región.
Lla extracción tanto del petróleo como de los diamantes, afectando las fuentes de
agua, así como flora y fauna de la región.
Rebeca

Parece que Rebecca se siente mal por sonreír. Hace unos meses tomó una
decisión que ahora le atormenta. Huyó de su pueblo, situado en el estado de
Unity, una de las zonas más afectadas por la guerra y el hambre en Sudán del
Sur. La carretera, asegura, era más peligrosa que su hogar. No quería arriesgar
la vida de cuatro de sus hijos y los dejó allí. Partió hacia Juba, donde vivían
sus otros tres niños. Quería comprobar que el trayecto era seguro.
La situación de la carretera nunca mejoró y el conflicto en el estado donde
continúan tres de sus hijos empeoró. "Me siento desgraciada porque mis hijos
siguen allí. Los combates continuos son peligrosos. Sigo buscando a alguien que
se haga cargo de ellos en Unity", reconoce mientras mueve los ojos de un lado
a otro en un intento de evitar las lágrimas.
Rebecca frunce el ceño. "Echo de menos vivir en paz, la felicidad. Me gustaría
que volviera todo eso", afirma con una frase escueta, fría, brusca. No quiere
seguir hablando, se le nota, pero decide añadir algo más. Y con ese algo más,
sonríe. "Lo que me hace feliz es hablar con mis hijos cuando vuelven del colegio
y hablamos sobre los deberes que tienen. Eso me hace feliz”.

¿Qué recursos se explotan en Sudán del Sur?


RECURSOS DE SUDÁN DEL SUR
La República de Sudán del Sur es un joven país que se sitúa en África Oriental, entre
Sudan, Etiopía, Kenia, Uganda, R D Congo y República Centroafricana y que ha
heredado, de los tiempos en que formaba parte de la República de Sudán, todo lo que
dejan tras de sí dos guerras civiles: 10.000 muertos, 706.000 desplazados,226.000
refugiados, enfrentamientos, odios, y, también, minas antipersona y anticarros y
demás munición que pocos se han preocupado de retirar.
Pese a su pobreza, el país tiene importantes recursos minerales, especialmente
petróleo, cuya explotación constituyen más del 98% del presupuesto del gobierno de
Sudán del Sur. Sin embargo, la confrontación más fuerte es la que se está
produciendo entre los interesesestadounidenses y chinos por el control de las
materias primas de África. El último conflicto de Sudán del Sur es clave para
entenderlo: tras la independencia en 2011 de este país, los Estados Unidos esperaban
que el control de las compañías chinas sobre los campos petrolíferos sursudaneses
desapareciera a favor de las suyas. El presidente del país, Salva Kiir, no hizo nada
para cambiar la situación por lo que las multinacionales norteamericanas forzaron a su
gobierno a buscar un nuevo aliado y lo encontraron en el vicepresidente Riek Machar.
Las dos posturas terminaron enfrentándose públicamente y llegaron a las armas. El
conflicto ya ha cumplido un año y no parece que esté cerca del fin.
A pesar de ser el país más joven de África, Sudán del Sur no logra desprenderse de
algunos estigmas que comparte con otros Estados africanos: la guerra por el poder y
el manejo de los recursos naturales, las artificiales fronteras impuestas por los
colonizadores que separaron y enfrentaron a pueblos de diferentes etnias, la crisis
humanitaria y la irracionalidad de unos gobernantes que, influidos desde el exterior y
teniendo en cuenta sus propios intereses, hacen imposible el Sueño Africano.
Zamzam

Zamzam dejó su vida en Mogadiscio el 11 de abril de 2011 para exiliarse en


Dadaab, el campo de refugiados más grande del mundo y que ahora peligra
debido a las intenciones del gobierno keniano de echarle el cierre. Cruzó la
frontera sur de Somalia para alcanzar refugio en Kenia, pero nunca imaginó las
duras condiciones del campo ni las limitaciones que afrontan allí los refugiados
para intentar valerse por sí mismos.
"Hay días que no tenemos agua y cada vez recibimos menos comida. Las casas
en las que vivimos son más recientes y peores que las de otros campos, pero
preferimos vivir de esta manera antes que volver a Somalia. Estar allí es muy
peligroso y sabemos que si volvemos podemos morir", contaba desde la sombra
de un árbol en su pequeña parcela en el campo de Ifo II.
Llegar a Dadaab es casi tan complicado como salir de allí. Para llegar, por la
burocracia y las advertencias sobre la inseguridad de las carreteras. Para salir,
porque los refugiados no tienen permiso de trabajar más allá de las fronteras
de Dadaab y son muy pocos los que han mostrado un deseo manifiesto de
regresar a sus hogares.

¿Qué recursos se explotan en Somalia?


RECURSOS DE SOMALÍA

Somalia está situada en el África oriental, en el llamado cuerno de África, posee una
situación geoestratégica fundamental en el golfo de Adén, por lo que naciones
regionales y potencias extranjeras se la disputan desde hace tiempo.
Cuenta con una gran variedad de minerales. Existen depósitos de petróleo, gas natural,
cobre, cinc, manganeso, yeso, hierro, mármol, estaño,uranio y sal.
Su historia: Después de la descolonización de Inglaterra e Italia, Mohamed Siad
Barré, en 1969 da un golpe de Estado, con el apoyo de EE.UU. que a cambio, recibe
importantes contratos de explotaciones petroleras. En 1988 el Movimiento Nacional
Somalí se revela y desemboca en una guerra civil hasta que en 1991, Mohamed Siad es
derrocado, pero ello no trajo la paz. Ante el vacío de poder, varios clanes se enfrentan
entre sí para hacerse con el control del país, lo que ha impedido la existencia de un
gobierno estable hasta ahora. La guerra civil tuvo importantes consecuencias: más de
300.000 muertos, 1.500.000 de desplazados y una terrible hambruna.
Al frágil gobierno actual le cuesta hacerse con el control, el enfrentamiento entre las
diferentes fracciones son constantes, por lo que violencia y la anarquía domina el país.
En esta situación, grandes multinacionales de petróleo y gas, consiguen la explotación
del petróleo de Somalia. Hoy en día, las discrepancias sobre las compañías (entre ellas,
Noruega y Suecia) podrían reavivar los conflictos en el país, según ha advertido
Naciones Unidas.
Pero además, aprovechando el caos, barcos procedentes principalmente de EE.UU,
Asia y la UE empiezan a pescar ilegalmente en sus aguas territoriales, sobre todo el
atún (sólo España y Francia obtienen unas 500.000 toneladas al año) y al mismo
tiempo, vierten, aquí y en otros puntos de la costa africana, todo tipo de desechos
radiactivos generados por los países ricos (solo en 2001 llegaron a África 600.000
toneladas de desechos nucleares).
Mientras tanto, se cierne sobre Somalía una hambruna.
Mimbu Kasay

Mimbu Kasay es un hombre de 26 años que ha venido de la República


Democrática del Congo con la intención de sacar adelante a sus dos hijos de 3
y 8 años. Llegó en patera al puerto de Málaga; allí fue atendido por personas
de la Cruz Roja. Era periodista en su pais, donde cobraba el equivalente a 80
euros al mes. Ese sueldo no era suficiente para mantener a su mujer y a sus
dos hijos, por ello decidió irse a Europa. Durante su viaje ha estado en varios
paises, como Costa de Márfil, Marruecos y Argelia. En Marruecos estuvo
escondido en un bosque de Nador durante varios meses. Allí conoció a personas
de 50 nacionalidades, la mayoría subsaharianas. Se organizaban para recaudar
dinero para luego reunirse con un chico de origen árabe, encargado de
comprarles el material para poder irse a España. La República Democrática del
Congo es un país con muchos recursos, pero con una realidad marcada por la
mala administracion y por la violencia. Mi país tiene diamante y cobalto
suficiente como para que no tuviéramos problemas. ¿Por qué tienen que sufrir?

¿Tienes relación con el conflicto que ha desplazado de su país a Mimbu Kasay?


RECURSOS DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DE CONGO

La República Democrática del Congo está situada en medio de África.


Tiene mucha agua, un clima benigno y un suelo rico y fértil, debajo del que hay
abundantes depósitos de cobre, oro, diamantes, cobalto, uranio, coltán y petróleo.
Tiene todos los ingredientes para ser uno de los países más ricos del mundo, pero el
colonialismo, la esclavitud y la corrupción lo han condenado a ser uno de los más
pobres.
Su historia: A finales del siglo XV , Portugal con el apoyo de Inglaterra, hicieron
negocio en la zona con la trata de esclavos congoleños. Posteriormente, a finales del
siglo XIX, fue colonizada por Bélgica que se encargó de la explotación del caucho para
alimentar la producción industria en Europa y Estados Unidos.
En la Primera Guerra Mundial, las cubiertas de bronce de los proyectiles aliados eran
un 75% de cobre congolés y en la Segunda Guerra Mundial, el uranio de las bombas
atómicas de Hiroshima y Nagasaki provenían de una mina del Congo.
En 1960, llegó su independencia y el caos que fue aprovechado por las superpotencias
de la Guerra Fría para disputarse el terreno. En 1972, Mobutu se hizo con el poder y
se convirtió en un tirano que desangró al país. Occidente lo toleró mientras los
minerales fluían.
Lo mismo ocurrió con la guerra iniciada en 1998 entre dos bandos, Kabila y los
movimientos rebeldes; a ellos se han unidos los países vecinos que se han posicionado
con una u otra coalición. Los recursos naturales están siendo utilizados para financiar
ambos bandos, para desarrollar las economías de los actores externos en la guerra y
para enriquecer a determinadas personas.
Sus consecuencias: más de 5.000.000 de muertos, millones han quedado al borde del
inanición y víctimas de enfermedades, millones de mujeres y niñas han sido violadas,
ejércitos de niños soldados reclutados a la fuerza, cientos de esclavos para extraer
minerales como el coltán o diamantes y huida de sobrevivientes hacia la jungla.
Thimbo Samb

En realidad se llama Thimbao Laye, pero le pusiéron ese nombre porque en


comisaría no sabían cómo escribr su nombre. Es senegalés estudió para ser
actor, porque de pequeño siempre iba con su madre a verla actuar en el
escenario, desde aquel entonces le gustó mucho ser como ella. Pero el vio que
en Senegal no hay trabajo, entonces decidió venir a Europa para conseguir su
objetivo, que era trabajar, ganar dinero y tener una buena casa. Lo intentó 4
veces pero fracasó. La quinta y última vez casi muere en el intento. Al llegar
aquí a España, estuvo durmiendo en las calles hasta que un hombre le ayudó a
sobrevivir y a conseguir su sueño, que era ser actor.

"La inestabilidad y los conflictos de algunos países, los saqueos de sus recursos
naturales o la especulación con los precios de los alimentos, son algunos de los
motivos que nos impulsan a huir. Los países del norte tenemos una gran
responsabilidad en ese aspecto".


¿A qué se refiere Thimbo diciendo que los países del norte tenemos una gran
responsabilidad en la causa de su migración? ¿Qué responsabilidad tienes tú?
RECURSOS DE SENEGAL

República situada en el África Occidental. Sus principales recursos minerales son el


calcio y el fosfato de aluminio, pero además, cuenta con reservas de petróleo y gas
natural descubiertas frente a la costa a finales de la década de 1970, pero que no se
han explotado aún.
Su historia: Antigua colonia francesa, en su costa, existieron decenas de puertos de
las potencias europeas dedicados al comercio de esclavos en África occidental, un
lucrativo negocio que duró dos siglos.
En 1960, Francia otorga a Senegal y otras colonias su independencia, tras el
agotamiento político, económico y militar de las guerras de Argelia e Indochina. Para
París el “negocio” fue un éxito, se quitaba de encima las obligaciones respecto a sus
súbitos, mientras mantenía el control económico de las “jóvenes” naciones,
profundizando a las empresas francesas la posibilidad de expoliar los riquísimos
recursos naturales de esos países, como oro, petróleo y uranio. Mientras alentaban
guerras civiles, tribales, y arrebujaba dictaduras tan sangrientas, como corruptas.
[De hecho hoy,un acuerdo de cooperación con Francia, hace que siga (junto a otros 14 países
africanos) pagando el impuesto de colonización (cada año, 500.000 millones de dólares van de
África haca las arcas del Ministerio de Tesoro francés), además está obligado a depositar sus
reservas nacionales monetaria en el Banco Central francés, y solamente pude tener acceso anual al
15% de los pagos. En el mismo acuerdo se establece que la Hacienda francesa tiene prioridad
absoluta en las contrataciones públicas y los suministros militares, Senegal está obligado a usar la
moneda colonial francesa (FCFA), que Francia puede intervenir militarmente en caso de conflicto, y
que el francés es la lengua oficial del sistema educativo nacional].
Tras la independencia, se ha instaurado varios gobiernos en los que ha imperado altos
niveles de corrupción, pero paralelamente, en la región senegalesa de Casamance,
desde hace 35 años, se libra una guerra de baja intensidad, lo que la ha convertido en
invisible para la gran mayoría de los medios de comunicación pese a las 5 .000
víctimas y 60.000 desplazados que ha provocado.
Además se está produciendo un acaparamiento de tierras en el nordeste de país,
dentro de la reserva natural Ndiasel, concesionada por 50 años a Senhuile (empresa
mixta, un 51 % italiana y el resto senegalesa y extranjeras) para realizar un proyecto
agroindustrial. La concesión se otorgó en el 2010 para la producción de biomasa
destinada a biocombustibles, en el contexto de la crisis energética de 2007-2008, que
empujó a Senegal bajo los chantajes del Banco Mundial y otras organizaciones
internacionales- a vender cada vez mayores porciones de su territorio, hasta llegar a
un total de 844 mil hectáreas de territorio cedido entre los años 2000 y 2012.
Los efectos del proyecto sobre la población son evidentes, desplazamientos de
campesinos, problemas ambientales de la explotación intensiva, etc.
El término Françafrique designa el conjunto de las relaciones entre Francia y
sus antiguas colonias africanas para denunciar el carácter ambiguo y opaco de
la relación. La Françafriqueestá constituida de redes de influencia y de lobbys
de actores franceses y africanos que intervienen en los dominios económicos,
político y económico para apropiarse tanto de las riquezas relacionadas con
las materias primas como de la ayuda pública al desarrollo.
Silla Diawara
Origen: Mali. 18 años

En 2012 me fui de Mali huyendo de la guerra civil. Ese fue el único motivo. Mi
padre había muerto y a mi madre le habían pegado un tiro en la espalda y la
habían dejado paralítica. Un hermano mayor había logrado entrar en Ceuta y
me animó a reunirme con él.
Fui hasta Argel en un camión con 90 personas: 89 hombres y una mujer. Allí
trabajé de pintor durante dos meses. Luego crucé a Marruecos y llegué a
Tánger. Estuve más de dos años viviendo en los bosques. Personas de muchos
países montamos allí un campamento con tiendas de campaña que compramos en
el Decathlon de la ciudad. Por el día ganaba algo de dinero ayudando a la
gente con las maletas en las estaciones de tren y de autobús. Comía sardinas en
conserva y un poco de pan. Por la noche, en el bosque, cocinábamos espaguetis.
Algunos de mis compañeros lograron saltar la valla de Ceuta. Yo nunca lo intenté,
por miedo a las cuchillas. En el campamento vi a un hombre herido con ellas y
eso me quitó el valor. Decidí cruzar en una zódiac, pero nos detuvo la policía.
Cuando me soltaron, viajé a Rabat, invitado por un amigo. Estuve tres semanas
en el bosque que hay cerca de la ciudad. Entonces volví a Tánger. No sé cuánto
tiempo estuve allí esa vez. Mucho. En 2017 compramos otra zódiac y la policía
nos volvió a detener. Dejé el bosque y me fui al pueblo de Belyounech, que está
muy cerca de Ceuta. Un grupo de 30 personas contratamos una zódiac con
motor. Con nosotros iban dos mujeres y una niña de tres o cuatro años. Salimos
de noche y el viaje duró dos horas. Durante todo ese tiempo tuve miedo de que
la barca volcara, pero logramos desembarcar en una playa de Ceuta.

¿Qué recursos tienen Mali?



RECURSOS DE MALÍ

La República de Malí, se sitúa en África Occidental, entre Argelia, Níger, Mauritania,


Senegal, Costa de Marfil, Guinea y Burkina Faso.
Su historia: Fue una colonia francesa hasta 1959 que consiguió su independencia junto
con Senegal. Pero la euforia de la independencia duró poco. Francia mantuvo sus
tropas, sus bases y su influencia política en sus antiguas colonias (política de
“Françafrique” (*).
En marzo de 2011, cuando la Primavera Árabe se extendía por todo el Norte de
África, la caída de Gadafi en Líbia produjo una onda expansiva, los tuareg y otras
fuerzas rebeldes invadieron las principales ciudades del norte de Mali y establecieron
el Estado Islámico. Para luchar contra los yihadistas, se organizó la llamada Misión
Internacional de Apoyo a Mali (MISMA) apoyado por la ONU en la que ha intervenido
el ejército de EE.UU y Francia, con el beneplácito de Reino Unido, España, Canadá,
Bélgica, Dinamarca y Alemania.
Malí es un país rico, entre otros recursos, en uranio (parece ser que controlado por la
compañía francesa Areva, que desarrolla toda la industria nuclear de este país); pero
también cuenta con reservas de litio, bauxita, cobre, mineral de hierro, fosfatos,
plomo, zinc, diamantes, petróleo y oro (exporta al año más de cuatro toneladas de este
metal, sobre todo a los Emiratos Árabes y Suiza. Compañías como la canadiense
Barrick Gold y otras, tienen grandes intereses en la zona).
Mali también podría proveer una ruta estratégica de transporte para exportaciones
de petróleo y gas del Sub-Sahara hacia el mundo occidental y existe la posibilidad de
conectar la cuenca Taoudeni con el mercado europeo a través de Argelia.
Eso lo explica todo: “Quien controle Mali controla África occidental”.El objetivo
de este nueva guerra no es otro que despojar a
otro país de sus recursos naturales garantizando el
acceso de las corporaciones internacionales.
Más de 130 años después de la Conferencia de
Berlín se está llevando a cabo una nueva división
del continente africano ya que las nuevas potencias
tratan de asegurar el suministro de petróleo, los
minerales estratégicos, las tierras de cultivo e
incluso el agua bajo las arenas del desierto.
“En realidad no se están abordando los problemas
principales. Es como si Occidente viviera de las
guerras, como si hubiera que crear guerras para
justificar su poder”, afirma el imán Mahmoud
Dicko, presidente del Alto Consejo Islámico de
Mali.
Mientras, la gente sufre y muere.
Rebeca Fontcha: 

Origen: Camerún. 25 años

Cuando decidí irme de Duala, capital de Camerún, estaba embarazada y no


sabía qué era Europa. Fue el 12 de septiembre de 2017. No les dije nada a mis
padres. Me fui al norte de Nigeria. Estuve allí un mes, viviendo con otros
cameruneses. Un día, varios dijeron que se iban a Europa y yo me apunté.
Fuimos hasta la frontera de Níger en una furgoneta, pero no podíamos cruzar
con ella, así que contratamos a unas personas que se dedican a pasar a los
extranjeros en moto. En mi moto íbamos tres: el motorista, otro hombre y yo.
Luego pagamos al conductor de una pick-up, con la que recorrimos el desierto
de Níger en cinco días.
Éramos cinco mujeres y ocho hombres. Seguimos en un camión hacia Argelia.
Desde Orán llamé a mi padre para pedirle dinero. Estaba muy enfadado. Me
dijo: “¿A ti qué te ha pasado en la cabeza?”. Pero me lo envió. Seguimos a
Maghnia. Cruzamos la frontera de Marruecos a la primera. Para llegar a Oujda
tuvimos que caminar tres días. No tenía molestias por el embarazo. Yo soy
fuerte.
En Oujda tomé un autobús hasta Tánger. Allí había mucha gente que quería
pasar a Ceuta en zódiac. Participé en ocho intentos de entrada, pero las ocho
veces nos cogió la policía. Nos llevaban a la cárcel, pero a las mujeres nos
soltaban enseguida.
La novena vez estaba embarazada de seis meses. La policía nos descubrió y
azuzó los perros contra nosotros, pero nos metimos en el agua y les lanzamos
piedras.
Pagué 50 euros por el viaje. Remaba y achicaba agua, por eso me cobraron
menos. Tardamos tres horas en llegar a Ceuta. Fue el 29 de diciembre de 2017.
Mi hijo nació el 31 de marzo. Se llama David Lorenzo. David, porque el salmo
23 de la Biblia dice que Dios lo protege. Y Lorenzo por mi hermano Laurent:
cuando era pequeño le llamábamos Lorenzo.
En Europa me gustaría trabajar en control de calidad en la agricultura. Es lo
que estudié en Camerún.

¿Qué recursos tienen Camerún?


RECURSOS DE CAMERÚN

Situada en África central, Camerún es un Estado atípico, fruto de la unión de dos


colonias, la francesa y anglosajona, Camerún todavía sufre, casi 60 años después de su
independencia, problemas coloniales: a los conflictos territoriales con Nigeria por el
petróleo se les suman los problemas internos en las regiones anglosajonas. La
represión del veterano dictador Paul Biya ha puesto al país al borde de una guerra civil
y ha socavado los buenos datos económicos y su prestigio internacional.
Biya llegó al poder en 1984 y ha revalidado la presidencia en seis ocasiones, continúa hoy en día
(tiene 85 años), ha ganado elecciones con todo tipo de artimañas, lleva viviendo más de cuatro
años y medio fuera del país con todo lujo sin que se sepa de dónde procede el dinero, aunque hay
quienes sospechan que procede del petróleo (hasta 1983 los beneficios por la exportación de
petróleo eran secreto de Estado). Acumula un gran poder, mientras cuenta con una oposición
fragmentada e incapaz de hacerle frente.
El origen del actual conflicto independentista en las dos regiones occidentales de
Camerún se remonta a hace un siglo. Tras perder Alemania la Primera Guerra Mundial,
Gran Bretaña y Francia deciden repartirse la antigua colonia alemana de Kamerun.
Como consecuencia, el actual Camerún es un país dividido en dos lenguas: inglés y
francés.
Un problema añadido es que las regiones Noroeste y Suroeste cuentan con la península
de Bakassi, un lugar estratégico y de gran importancia para Camerún ya que contiene
el 90% de las reservas de petróleo de Camerún (en 2016 representaba un 40% de las
exportaciones del país, por valor de mil millones de dólares) y sus aguas se
consideran con una mayor concentración de gambas y pescado del mundo.
No obstante, Camerún tiene una deuda actual de más de 10.000 millones de dólares, un
tercio de ella con China, un país con cada vez mayor interés en la zona.
La Unión Europea apoya la lucha de la MNJTF (Fuerza Multinacional Conjunta cuyo
objetivo fundamental es terminar con la amenaza que representaba en la región el
Estado Islámico en África Oriental, un grupo terrorista islámico) con 50 millones de
euros. Reino Unido y Francia son los dos países que más se han volcado con formación
militar, ayuda logística y entrega de equipamiento militar.
El poder e influencia de Francia en sus antiguas colonias africanas es tal que algunos
autores llaman al periodo poscolonial la Francáfrica. Por una parte, Francia tiene en
Camerún un importante aliado en el centro de África (país estratégico en la frontera
con países de influencia anglosajona que además cuenta con grandes reservas de
petróleo). Por otro lado, el Gobierno de Camerún recibe el apoyo expreso de Francia,
que proporciona ayuda militar, media a su favor ante organismos internacionales y pasa
por alto el autoritarismo de Biya (apoyado de facto en el conflicto anglosajón por
Francia y la comunidad internacional, Biya ha renovado su poder por siete años más).
Además del petróleo, Camerún cuenta con un sector maderero que abastece
principalmente a EE.UU, también posee gas natural y otros recursos minerales como
bauxita, mineral de hierro, estaño y el procesamiento de aluminio.
Sus socios comerciales son Francia, Nigeria, Estados Unidos y Alemania.
TERRITORIO 1

El objetivo de esta dinámica es hacer barquitos con trozos de papel


de aproximadamente 15 cm x 8 cm (por tanto el barquito medirá
aproximadamente 8 cm x 2 cm). Deberéis escribir en el barquito
Suma Qamaña Cada barquito producido se presentará a la
Organización Mundial del Comercio para homologarlo. Por cada
homologación pagaréis 1 penyora y al entregar el barco al Mercado
Internacional obtendréis 3 penyores (el precio puede variar
dependiendo de la oferta y la demanda).

Empezaréis vuestra producción con:


4 folios
1 tutorial para producir barquitos

TERRITORIO 2

El objetivo de esta dinámica es hacer barquitos con trozos de papel


de aproximadamente 15 cm x 8 cm (por tanto el barquito medirá
aproximadamente 8 cm x 2 cm). Deberéis escribir en el barquito
Suma Qamaña Cada barquito producido se presentará a la
Organización Mundial del Comercio para homologarlo. Por cada
homologación pagaréis 1 penyora y al entregar el barco al Mercado
Internacional obtendréis 3 penyores (el precio puede variar
dependiendo de la oferta y la demanda).

Empezaréis vuestra producción con:


2 folios
1 tutorial para producir barquitos
1 bolígrafo
TERRITORIO 3

El objetivo de esta dinámica es hacer barquitos con trozos de papel


de aproximadamente 15 cm x 8 cm (por tanto el barquito medirá
aproximadamente 8 cm x 2 cm). Deberéis escribir en el barquito
Suma Qamaña Cada barquito producido se presentará a la
Organización Mundial del Comercio para homologarlo. Por cada
homologación pagaréis 1 penyora y al entregar el barco al Mercado
Internacional obtendréis 3 penyores (el precio puede variar
dependiendo de la oferta y la demanda).

Empezaréis vuestra producción con:

1 folio
1 tutorial para producir barquitos
3 reglas
2 bolígrafos
1 tijera
RECURSOS NATURALES DE ÁFRICA

África cuenta con

• el 97% de las reservas


mundiales de cobre
• el 80% de las de coltán
• el 50% de las de
cobalto
• el 57% de las de oro
• el 20% de las de
hierro y cobre
• el 23% de las de uranio
y fosfatos
• el 32% de las de
manganeso
• el 41% de las de
vanadio
• el 49% de las de
platino
• el 60% de las de
diamantes
• el 14% de las de
petróleo
• y otras muchas
materias primas

Fuente:
https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/extraccion_recursos_naturales/QL
-rnOqG2e7.pdf.pdf

También podría gustarte