Está en la página 1de 31

Centro de Refinación Paraguaná.

Unidad Educativa “Simón Bolívar”


Octavo grado sección “A”.

Realizado por:
HRCF
Introducción:

Desde que Venezuela sale de un gobierno


dictatorial como fue el de Marcos Pérez Jiménez,
comienza un nuevo ciclo de gobiernos basados en
la democracia pero esto no los cataloga a todos
como justos. He aquí la explicación detallada
gobierno por gobierno junto con sus dirigentes,
resaltando sus características más importantes y
las consecuencias que le trajo al país las cuales se
reflejan en la actualidad.
Rómulo Betancourt
Período: 1959-1964

Betancourt asumió la presidencia el 13 de


febrero de 1959 y gobernó hasta el 12 de marzo
de 1964. Este gobierno comenzó con el
cumplimiento del pacto de Punto Fijo. Betancourt
después de pleitos se retiró de su puesto; recibió
el apoyo de COPEI hasta el final de su período,
mediante la aplicación de las normas
constitucionales y legales y el presidente
denominó a la oposición, rebelde, golpista y
guerrillera. En este gobierno se excluyó PCV que
venía siendo el que derrocó a Pérez Jiménez.

Política petrolera

1. La decisión de no otorgar mas concesiones a


las empresas petroleras
2. El segundo artículo de la Constitución de
1960 tendrá por objeto:
a)La exploración, explotación, refinación y
transporte de hidrocarburos dentro o fuera del
país .
b)La promoción de empresas con el propósito
de desarrollar actividades industriales o
comerciales de hidrocarburo, pudiendo
contribuir la corporación al capital de dichas
empresas con los aportes que estime
conveniente.
c)La realización de cualesquiera otras
actividades, que
contribuyan al cabal el cumplimiento de los fines
de la corporación.
3. La promoción de la organización de países
exportadores de petróleo OPEP

La reforma agraria

En 1960 se promulga la ley de Reforma


Agraria pero en realidad se aplicaron medidas
tendentes a favorecer la transformación
capitalista del agro. La producción agrícola se
orientó sobre la base de cultivos de carácter
empresarial. Esto produjo una reducción de
empleo en el campo y el aumento progresivo de
las, hasta las ciudades. El proceso de creciente
capitalización en el campo se traducirá en la
existencia de sectores claramente diferenciados
que perviven sin variaciones significativas hasta la
década de los 80. Un sector privilegiado donde
funciona una burguesía agroindustrial, que
controla el procesamiento de materias primas
agropecuaria y fabricación de insumos para el
sector agrícola, propietarios de industrias, lácteas.
Tabacaleras, cañeras, textiles, alimentos para
animales y está fuertemente ligada al capital
extranjero. Así mismo una burguesía
agroindustrial, que controla el procesamiento de
materias primas agropecuarias y fabricación de
insumos para el sector agrícola, propietarios de
industrias lácteas, tabacaleras, cañeras, textiles,
alimentos para animales y está fuertemente ligada
al capital extranjero. Así mismo una burguesía
agrocomercial dedicaba a la cormelización de
productos de consumos directos e insumos y
maquinarias, para la producción agropecuaria. Son
los grandes importadores y distribuidores masivas
de alimentos.

Por otra parte, una burguesía agraria a través


de los grandes propietarios, emplea abundante
mano de obra asalariada. Aprovecha ley de
políticas estadales y la alta concentración de la
propiedad le permite el uso del suelo en
actividades ganaderas. Los sectores intermedios
están representados por los medianos
productores, muy ligados a la agroindustria. El
sector más amplio está constituido por los
pequeños productores campesinos.
Atentado contra Rómulo Betancourt.

Mientras el presidente Betancourt se dirigía a


presenciar el desfile militar del 24 de Junio de
1960. Una poderosa bomba fue detonada al paso
del automóvil presidencial, resultó herido el
presidente Betancourt, el Ministro de la Defensa y
su esposa; y muertos el jefe de la Casa Militar, que
acompañaba al presidente. El atentado fue
planeado por grupos Perezjimenistas en
conciencia de el dictador dominicano Rafael
Leonidas. Venezuela denunció el caso a la OTA
contra el gobierno dominicano.
Raúl Leoni
Período: 1964-1969

Situación de los Partidos

“ Raúl Leoni instaura su ensayo democrático


llamado Ancha Base, tratado donde se establecía
que durante 16 meses URD, FND y AD
participarían en conjunto en las responsabilidades
gubernamentales.

Durante este gobierno los partidos comienzan


a dividirse; AD sufre su tercera división formando
el MEP (Movimiento Electoral del Pueblo), se funda
el PRIN (Partido Revolucionario de Integración
Nacional) y el PRN. Al final URD también se
fracciona en VPN (Vanguardia Popular
Racionalista). El PCV se divide en el UPA (Unión
para Avanzar) con el objetivo de intervenir en el
próximo proceso electoral.”
Continuismo de la Guerrilla

El recrudecimiento de la violencia en el país se


vuelve a notar con la presencia de alzamientos por
parte de los cubanos. El ejecutivo para poder
pacificar a estos insurrectos liberan algunos
presos que habían formado parte de las guerrillas
pero al ver que esto no alcanza su expectativas,
Leoni se ve obligado a suspender algunas
garantías constitucionales desde el año 1967
hasta el año 1968.

Situación Social

En el gobierno de R. Leoni, se esfuerza por la


masiva construcción de obras de interés social, así
como también de carreteras, de acueductos y
obra de riego. En el año de 1968 se cuentan
36000 kilómetros de carreteras. El carácter
urbano que asume la población nacional incide en
la construcción masiva.

Recuperación Económica
En el gobierno de Raúl Leoni, Venezuela vive
una recuperación al nivel económico muy
perceptible, debido al aumento del producto
territorial bruto. En Enero de 1964 se elimina el
control de cambio, se establece la convertibilidad
de la moneda al tipo de 4.5 Bs por Dólar y, se
intenta llevar a cabo una reforma tributaria. Se
crean los complejos industriales y de generación
de energía eléctrica en Guayana, el Complejo
Petroquímico el Tablazo, el Puerto Pesquero en
Cumaná y el desarrollo de la industria Petroquímica
e industria Siderúrgica.

Rafael Caldera
Período: 1969-1973

Cambios en Materia Petrolera


En este gobierno se reafirmó el poder de
Venezuela en la OPEP y se tomaron medidas que
permitieron orientar la nacionalización del
petróleo. Por iniciativa del MEP fue sancionada la
ley de reversión, además se aprobó la fijación
unilateral de los precios del petróleo. Entra en
vigencia la ley por la cual se reserva al estado la
industria del gas natural.

El Pacto Institucional

Con el presidente Rafael Caldera se afirma el


proceso democrático y comienza a funcionar el
pacto institucional, el cual es un acuerdo no
firmado entre los partidos AD y COPEI, que
permite la hegemonía compartida. Así al inicio de
cada período presidencial eligen a la directiva del
congreso, el fiscal y el contralor de la República,
además a los magistrados y otros organismos
judiciales, y a la directiva del consejo supremo
electoral.

Política de Pacificación
Hace un llamado a la integración, a la legalidad
democrática, y a partidos de izquierda que en la
década de los 60 habían asumido una lucha
guerrillera, además se permitió el regreso de los
exiliados y se legalizó el partido comunista.
Gracias a la política de pacificación aplicada por
Caldera queda en libertad presos políticos que
comienzan actuar nuevamente en este campo.
Con esta política el problema de las guerrillas
queda prácticamente solucionado.
Carlos Andrés Pérez
Período: 1973-1978

Situación Petrolera

En cuanto la nacionalización del petróleo


inicialmente existía un amplio consenso de todos
los partidos acerca de su necesidad. Por otra
parte, con motivo de la ley de reversión las
compañías habrán disminuido sus inversiones y
acelerado la producción. En el plano internacional
se reflejaba crecientes diferencias entre las
naciones exportadores de crudos y entre los
países industriales exportadores de petróleo que
se agudizaba por los efectos de la guerra de Yon
Kippur y el embargo petrolero Árabe. El presidente
de la república da el ejecútese a la ley que reserva
al estado la industria y el comercio de los
hidrocarburos.

Euforia colectiva y corrupción

Durante este período el país vivió una euforia


colectiva: exceso de importaciones, crecimiento
del empleo improductivo, ampliación de crédito
bancario (se vivía en una condición de
recalentamiento económico). Hay una gran
expansión del gasto público, lo que contribuyó al
consumo improductivo. Se conformó una
mentalidad consumista guiada por la riqueza fácil.
Por todo esto se produce el endeudamiento
externo del país , la cual pasa de 10.176 millones
de Bs en 1974, y a 49.009 millones de Bs en
1978.

La corrupción llegó a límites extremos,


funcionarios públicos, grupos económicos y
profesionales ligados al estado se enriquecieron
desmedidamente.
Industria del Hierro

Debido a los recursos extraordinarios


existentes en el país permiten realizar proyectos
específicos en el hierro, acero, aluminio,
electricidad, metalmecánica y metalúrgia. Se
instala una planta de aluminio y se descubre los
yacimientos de bauxita, ocurre una ampliación de
la siderúrgica mediante el plan IV. Así mismo se
continúan los programas de los complejos
petroquímicos Morón y el Tablazo.

El primero de enero de 1975 por decreto se


reserva la industria de la explotación del mineral
del hierro al estado venezolano.

Bonanza económica

Este gobierno se inicia apoyado en el alza de


los precios mundiales del petróleo, los ingresos
fiscales petroleros aumentaron significativamente.
La contribución del sector petrolero al PIB se
incrementó en 15.673 millones de Bs en el 73 y a
42.167 millones de Bs en el 74. De igual forma las
reservas internacionales de Venezuela
aumentaron, de esta manera la economía del país
registró una extraordinaria expansión. Se decide
crear mecanismos que permitan la transferencia
de los recursos fiscales al sector público y
privado, así se crea el fondo de inversiones de
Venezuela. Se crea el instituto nacional de la
vivienda, el fondo de desarrollo urbano, el fondeo
de desarrollo agropecuario, el Banco Industrial de
Venezuela, organismos que permitieron la
expansión de la burguesía industrial y agraria, y la
creación de un sector que monopolizó la
economía en Venezuela.

Luis Herrera Campins


Período: 1978-1983

Viernes Negro

En el año 82, caen bruscamente los precios


del petróleo en el mercado mundial, en el país se
forma una situación de estancamiento económico
a la que se le agregan otros elementos, el
gobierno no pudo refinanciar las deuda y se
sintieron los efectos de la situación financiera
Mexicana. Toda esta crisis originó el viernes negro
(18-02-83). Lo cual obligó al gobierno a la
suspensión drástica a la venta de divisa al control
de cambios diferenciales y a la devaluación de la
moneda. Se crea la comisión asesora del régimen
de cambio diferenciales ( RECADI)
Deudas

El país manifiesta serio desequilibrios


económicos: Una deuda pública externa sin
precedentes, corrupción administrativas sin frenos
(responsables en gran mayoría de la deuda).
Excesivo intervensionismo estatal y expansión
anárquica del sector público. Para contrarrestar
esto, el presidente propuso la aplicación de una
política económica de enfrentamiento, donde se
puso en práctica la liberación de precios,
reducción de subsidios y aranceles. A pesar que
durante esos años el estado venezolano recibió las
cifras más altas por concepto de petróleo.

Documentos

Durante el gobierno de Luis Herrera en materia


legislativa se promulgaron los siguientes
documentos:

.- La reforma del Código Civil: Significó un gran


adelanto en el plano de la igualdad de la mujer,
igualmente otorgó el derecho a los hijos con
respecto al padre sin importar si son nacidos
dentro o fuera del matrimonio.

.- La Ley de Educación: Se realizó en el año 80 y


sustituyó a la del período de Pérez Jiménez en
1955, esta estableció la escuela básica con nueve
grados obligatorios.

Jaime Lusinchi
Período: 1984-1989

Aspectos importantes de su gobierno

Jaime Lusinchi una vez que llega al poder,


propone una nueva forma de vinculación entre las
fuerzas de producción y el gobierno, planteando el
“Pacto Social”, con el cual busca crear una fuerza
tripartita formada por trabajadores, empresarios y
gobierno, el cual los ayudaría al progreso del país.
Esta unión iba a ser la encargada de tomar las
decisiones en lo político y económico. Pero este
pacto no tuvo éxito y no se supo nada después de
haberlo puesto en práctica.

Medidas Económicas

El 24/02/1984 se anuncian las medidas


económicas tendientes a estimular el aparato
productivo, con el propósito de generar fuentes
de empleos a través del sector privado. Tales
como:
.- Aumento del 10 % del personal de las empresas
.- Bono compensatorio de transporte
.- Se establece el Dólar preferencial.
Solo tendrán derecho a estos cambios quienes
hayan acreditado su deuda ante el RECADI.

Estas medidas levantaron protestas en el


sector empresarial. En junio de 1984 fue aprobada
la Ley Orgánica que autorizaba al presidente a
adoptar las medidas económicas y financieras.
Problemas

El malestar en la población se acrecienta. La


sociedad civil cada vez exigía más participación. El
cuestionamiento al mal uso de los ingresos
petroleros toma auge. La evidente corrupción no
cesa sino que se agudiza por la inmediata
participación de funcionarios, ligados por lazos
afectivos al presidente. El poder de AD es
descomunal y sin ningún recato pasa a engrosar
las filas de un aparato burocrático.
Carlos Andrés Pérez
Período: 1989 – 1993

Medidas económicas

Inicia el ejercicio de la presidencia


instrumentando medidas económicas de acuerdo
con la estrategia del Fondo Monetario
Internacional. La carta de intención para
refinanciar la deuda firmada con el FMI impone la
autoridad administrativas y sus medidas, tales
como la liberación de precios y tasa de interés, la
eliminación de subsidios a servicios y bienes
producidos por el Estado.
Se aspira la transformación de la economía mixta
venezolana, que permita un crecimiento
económico apoyado en la sustitución de las
exportaciones tradicionales. El Estado en la
necesidad de abandonar el intervencionismo
económico y social, presenta una política
comercial tendiente a incentivar la producción
nacional y la aplicación de una política arancelaria
que favorece las importaciones y así crear la
competencia. La aplicación de las medidas
económicas desatan la especulación y el
desabastecimiento, cae el salario real mientras que
suben los precios.

Reclamo Popular

Los efectos de las medidas económicas


condujeron al estallido social del 27/02/89. El
pueblo se alzó. Ante el aumento de la gasolina
trajo como consecuencia el aumento de los
precios del transporte en un 30%. El gobierno no
resuelve la situación y los usuarios asumen una
actitud de enfrentamiento a fin de protestar.
El estallido popular se inició en puntos
extremos de la ciudad Capital y rápidamente se
extiende al centro de Caracas y todo el país. La
Nación se paraliza (la vitrina de la representativa
de la democracia burguesa se rompió).

1er Golpe de Estado (04/02/92)

En la madrugada del 4 de febrero un


movimiento rebelde identificado como MBR-200,
liderizado por Francisco Arias Cárdenas, Hugo
Chávez, entre otros se encamina hacia la Casona,
con el objetivo de derrocar al presidente y
establecer otro sistema de gobierno. Sin embargo
minutos antes del ataque, el Ministro de la
Defensa había advertido al ejecutivo sobre el
alzamiento y sus planes, de inmediato Pérez se
dirige hacia Miraflores, logrando salir por túneles
secretos, burlando así el acerco golpista.
El Comandante Chávez, dirigió mal su
operación y entrega el fracaso del golpe militar y
de inmediato es puesto preso. Sin embargo en
Zulia Arias Cárdenas logra los objetivos principales,
pero es puesto preso ya que su compañero es
puesto preso en Caracas. Por ende el presidente
decide suspender las garantías constitucionales.

2do Golpe de Estado (27/11/92)


En la madrugada del 27 de noviembre del
92 cae sobre el Palacio de Miraflores una lluvia de
diferentes calibres. Los principales líderes de ese
movimiento fueron: Hernán Gruber, Luis Cabrera,
Francisco Visconti, entre otros. Estos oficiales que
ofrecían gobernar con una Junta de Gobierno
firmaron un manifiesto donde exponen las razones
de su alzamiento, cuyo objetivo era apresar al
presidente, respetando su vida y liberar a los
comandantes del pasado golpe. Ante el fracaso de
la intentona los rebeldes deciden irse a Perú donde
el presidente Fujimori les ofrece asilo político.
Pérez controló la situación aplicando un toque de
queda y suspendiendo las garantías.

Juicio al Presidente

Poco antes de las elecciones


(gobernadores, alcaldes y concejales) en
diciembre del 92, algunos dirigentes de partidos
de oposición introdujeron ante la Corte Suprema
de Justicia una acusación contra Pérez, por uso
indebido de la partida secreta. Esta acusación no
procedió por falta de pruebas. Pero el 12 de
marzo del 93, mientras Pérez leía su memoria
anual ante el Congreso, el Dr. Ramón Escovar
Salomón sorprendió ante la CSJ de una nueva
demanda contra Pérez, sobre el mismo asunto de
la partida secreta. La Corte reunida el 23 de mayo
decide suspender a Pérez de sus funciones.

Ramón José Velázquez


Período; 1993-1994

Obra de Gobierno

La misión encargada por el congreso a Ramón


J. Velásquez fue la de garantizar el hilo
constitucional, posibilitando la realización de las
elecciones presidenciales el 5/12/1993 y
entregando la primera magistura en febrero de
1994 a quien resultara electo Presidente de la
República.
Durante su mandato no puedo hacer una
verdadera labor de gobierno, sino apenas
atravesar el frágil puertecito de madera como lo
llamó él, para llegar a las elecciones del
5/12/1993. sin embargo, contó con el concenso
político parlamentario para aprobar un conjunto de
medidas del paquete económico de CAP que no
habían contado con el apoyo de la oposición.
Algunos de ellos fueron:

.- Reforma de la ley de Bancos, que eliminó trabas


para las inversiones extranjeras en el negocio
bancario.

.-Pone en vigencia el Impuesto al Valor Agregado


que pagaba el consumidor por cada producto que
compraba.

.- Aprobación es Agosto de 1993 de la asociación


estratégicas entre Maraven, y Conoco para extraer
petróleo de la faja del Orinoco.

Rafael Caldera
Período: 1994- 1999

La Agenda Venezuela

El 15 de abril del 96, Caldera presenta al país


la Agenda Venezuela como programa de ajuste
único y compensación social, resultado de las
conversaciones con el FMI. L Agenda Venezuela
contempló 14 diferentes programas sociales, tales
como:
1.- Subsidio familiar.
2.- Programa alimentario escolar.
3.- Dotación de uniformes y útiles escolares.
4.- Desayunos, meriendas y comedores escolares.
5.- Subsidio al pasaje estudiantil.
6.- Hogares y multihogares de cuidado diario.
7.- Fortalecimiento social.
8.- Suministro de medicamentos.
9.- Dotación de materiales médicos-quirúrgicos.
10.- Programa alimentario materno-infantil.
11.- Programa de alimentos estratégicos.
12.- Protección al anciano.
13.- Pensionados por vejez.
14.- Capacitación y empleo joven.

La Apertura Petrolera
La ley que reserva al Estado la industria y el
comercio de los hidrocarburos cerró en principio la
participación del capital privado en las actividades
de exploración, producción, refinación y mercadeo
de los hidrocarburos en el territorio nacional.

En 1995 se comenzó a reflexionar sobre el


papel a cumplir por PDVSA en la programación de
esa posibilidad. Se presentan y discuten distintas
posiciones respecto a como concebir la expansión,
fortalecimiento y diversificación del negocio
petrolero, abriendo espacio para la participación
del capital, tecnologías y mercadeo del sector
privado externo.

El Seniat

Se plantea la concreción de medidas de ajuste


y cambio institucional que facilite la modernización
de la economía, para hacerla más competitiva y
reducir su dependencia con respecto al petróleo y
atender las exigencias impuestas por la
globalización en términos mundiales.
De allí entonces la reforma tributaria
presentada por el Ministerio de Hacienda ,
conocido como Plan Sosa I y II, tendientes a lograr
una mayor recaudación tributaria, para evitar altos
porcentajes de evasión fiscal. Mediante el decreto
N° 310 de fecha 10/08/94 se creó el SENIAT, el
cual se conoció como un organismo destinado a
lograr la modernización de las finanzas públicas
con la sistematización de la recaudación de
impuestos y a ordenar el registro fiscal.

Hugo Chávez Frías


Período: 1999-2004

Asamblea Nacional Constituyente

El proceso constituyente es una


revolución democrática porque desencadena de la
transformación profunda de la sociedad
venezolana, basándose en la voluntad popular, al
ejercer su soberanía. El proceso Constituyente
consta de varias fases:

1.- Activación del proceso.


2.- Fase contractual.
3.- Fase convocatoria de la Asamblea Nacional
Constituyente.
4.- Fase asamblearia.
5.- Fase ejecutiva (aplicación de la nueva
Constitución).

Sistema Electoral para elegir a miembros de la


ANC

El sistema electoral debe ser nominal,


combinado con fórmulas que permitan la
representación de las minorías. Sólo se elegirán
representantes principales y el número de
constituyentes resultará de dividir los habitantes
de cada Estado por la base de la población.

El sistema electoral constituyente debe


garantizar la representación de todos los sectores
de la vida nacional, en el sentido de que no
represente un grupo, sino al pueblo en su
totalidad.

La postulación de los candidatos debe


ampliarse a otros sectores de la vida, más allá de
los partidos políticos.
Megaelecciones

Son un proceso electoral donde el pueblo


venezolano elegirá mediante el voto universal,
directo y secreto a las personas que ocuparán
distintos cargos como: asambleístas,
gobernadores, alcaldes y a la Presidencia de la
República.

Para llevar a cabo este proceso estarán a


cargo distintas organizaciones, como:

.- CNE, actúa como organismo integrador de todas


las fases del proceso de automatización.

.- UNISYS, se encarga de la base de datos donde


están contenidas las postulaciones; esta
información alimenta el resto del sistema y
determina la factibilidad de los resultados.

.- ES&S, le corresponde el mantenimiento y


personalización de las máquinas de votación.

.- INDRA, tiene el compromiso de la logística,


totalización y difusión de los resultados
Conclusión

Se puede concluir que en Venezuela en este


período de 40 años, se ha logrado mantener en
democracia plena y libre de expresión, lo que
quiere decir que el pueblo ha tenido libertad de
expresarse. Debemos luchar para que esto
continúe así y tratar de perfeccionar este estado
político en Venezuela.

También podría gustarte