Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PERFORACIONES Y SONDAJES
Las técnicas de perforación aplicadas a la exploración minera son las siguientes:
Perforación a rotación.
Perforación a rotopercusión.
Perforación a rotación con recuperación de testigos.
Las actividades de campo de exploración tienen lugar como parte de una estrategia (a menudo
llamada "jugada") para localizar y definir un producto mineral económicamente explotable en
particular una provincia mineral.
Las grandes jugadas de exploración a menudo se dividen en individuales proyectos y cada proyecto
puede contener uno o más prospectos.
La perforación rotativa es la más barata, más rápida y más sencilla de los métodos de exploración
minera. Se obtiene un rendimiento óptimo en formaciones sedimentarias, llegando incluso a la
centena de metros por relevo
En la perforación por rotación se usa generalmente como elemento de corte a los triconos, estas
desgarran y trituran a la roca. La limpieza del detrito mayormente es por aire comprimido.
La perforación con aire reverso requiere de un equipo mucho más grande, incluyendo un compresor
de aire de alta capacidad, usualmente montado en un camión. El aire comprimido es inyectado hacia
una cámara exterior de un tubo o barra de perforación de doble pared.
La roca molida (cuttings) se recoge continuamente a medida que avanza la perforación y constituyen
la muestra del subsuelo. Las barras de perforación para aire reverso son por lo general ya sea de 6"
(15,2 cm) y 8" (20,3 cm) de diámetro y 20 pies de largo (6,096 m).
Cada barra es muy pesada y requiere el uso de una grúa o “winche” para levantarla y colocarla sobre
el agujero de perforación.
Por lo general, se recoge 1/8 del total recogido. El cuarteador se compone de niveles, cada uno de
los que divide la muestra a la mitad. Después de la división tercer nivel 1/8 de la muestra total
original permanece, que se recoge en un recipiente o un cubo. Cuando la perforación llega a la
profundidad del nivel freático, se puede utilizar un cuarteador rotativo "húmedo" (Fig. 3). El
separador húmedo gira y divide la muestra utilizando una serie de aletas, de forma similar a las
aletas de una turbina. Estas dirigen los materiales a una tubería que los canaliza hacia un balde.
4.2. PERFORACIÓN A ROTACIÓN CON RECUPERACIÓN DE TESTIGOS
Los testigos son las muestras del macizo rocoso que nos van a permitir un análisis directo de los
diferentes materiales que atraviesa, así como la presencia de la mineralización, para estudiar su
potencial de explotación.
Los tamaños estándares básicos son 7/8 pulgadas (EX), 13/16 pulgada (AX), 1 5/8 pulgadas (BX) y
21/8 pulgadas (NX). La mayoría de barras de perforación son de 10 pies de largo (3,048 m). Después
de los primeros 10 pies de perforación, se atornilla una nueva sección de tubo en el extremo
superior y así sucesivamente. El cabezal diamantado gira lentamente con suave presión mientras se
lubrica con agua para evitar el sobrecalentamiento. La profundidad de perforación se estima
manteniendo la cuenta del número de barras de perforación que se han insertado en la perforación.
Las rocas muy fracturadas a menudo encontradas cerca de la superficie, además del riesgo que las
barras se atasquen, pueden dejar escapar el agua, con el consiguiente recalentamiento de la broca.
El problema se reduce al mínimo mediante la inyección de "lodo de perforación" (o aserrín u otros
materiales) en la perforación para "tapar" las fracturas y evitar la fuga de los fluidos.
El testigo de perforación primero se lava y se registra (“loguea”) por un geólogo calificado, y luego
se divide por la mitad para obtener una muestras para los análisis geoquímicos. Para obtener un
testigo de sondaje se requiere gastar mucho tiempo, esfuerzo y dinero. La información
generalmente incluye el porcentaje de recuperación, litología, alteración, mineralización, los datos
de calidad de la roca (RQD), y detalles estructurales.
En cuanto al costo, como regla general, puede decirse que el precio de un metro de perforación con
corona de diamante equivale a perforar hasta 4 metros de perforación con circulación inversa y
hasta 20 metros de perforación a rotación.
4.3. PERFORACIÓN A ROTOPERCUSIÓN
Esta técnica es aplicable en las investigaciones donde el cuerpo mineralizado está próximo a la
superficie o en ciertas zonas donde exista un recubrimiento difícil para cualquiera de otros métodos
de perforación (perforación con diamante o perforación a rotación) y sea necesario atravesar esa
formación para después proseguir con otros de los métodos (recuperación con testigo o perforación
con triconos). Este sistema tiene el inconveniente de que no se puede extraer un testigo continuo.
Respecto a las características reseñables que pueden registrarse durante las labores de perforación
de sondeos se encuentran las siguientes:
Actualmente las técnicas de perforación han avanzado de manera tal que se puede tener una gran
precisión en cuanto a la longitud real perforada. Los equipos de perforación actuales están dotados
de sensores e inclinómetros para conocer la trayectoria real del sondeo realizado.
En el caso de estar perforando sondeos de gran longitud, se emplean grandes recursos de tiempo y
dinero.
Una posible solución para mitigar estos efectos es emplear perforación dirigida en la exploración de
depósitos minerales. La perforación dirigida ofrece la posibilidad de conocer de manera continua la
posición de la sonda testiguera y además ofrece la posibilidad de girar el sondeo en función de la
trayectoria deseada para cada sondeo.
Otra posibilidad de la perforación dirigida es que se pueden perforar barrenos madre que sirvan
como un único acceso desde la superficie hasta el techo del mineral, y a partir de ese punto emplear
la perforación dirigida para perforar sondeos en varias direcciones. Por tanto los barrenos madre
serán reutilizados como acceso a la zona objetivo, en cada barreno de exploración.
Con las consideraciones anteriores se han estimado una disminución de un 70% del tiempo de
perforación y un ahorro de coste entre el 50% y el 80% por barreno perforado.