Está en la página 1de 64

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA


“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
VICE - RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA
NÚCLEO CIUDAD GUAYANA

MANUAL DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA


OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO

Elaborado por: Coordinación de Pasantías y T.E.G.

Ciudad Guayana, Enero de 2019

/VMM
ÍNDICE DE CONTENIDO

Pg.

REQUISITOS DEL POSTULANTE. ....................................................................... 4


4 39

RESPONZABILIDAD DEL POSTULANTE ……………………………………… 4


ETAPAS DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ............................................ 13
4
DURACIÓN Y CALIFICACIÓN APROBATORIA ………………………………. 5
TEMA DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ………………………………….. 5
EL TUTOR ACADÉMICO Y JURADOS.………………………………………….. 5
LAPSOS DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO …………………………... 6
PRESENTACIÓN DEL TEMA DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Y
DOCUMENTACIÓN ………………………………………………………………… 6
ESTRUCTURA DEL INFORME DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
PARA QUE SEA EVALUADO POR EL JURADO. ……………………………... 7
ENTREGA DEL INFORME Y EXPOSICIÓN ORAL DEL TRABAJO
ESPECIAL DE GRADO ……………………………………………………………. 13
ELEMENTO DE REDACCIÓN Y ESTILO - REDACCIÓN CIENTÍFICA ……... 13
VERBOS Y ALGO MÁS ....................................................................................... 18
39

PRESENTACIONES EFICIENTES ....................................................................... 27


39

ANEXOS ............................................................................................................... 32
39

A1. Ejemplo de Formulación del Problema.


A2. Ejemplo de Justificación.
A3. Carta de Aprobación de Tutor Empresarial.
A4. Carta de Aprobación de Tutor Académico.
A5. Modelo hoja de Resumen.
A6. Modelo de Portada de Trabajo Especial de Grado.
A7. Modelo de Contra Portada de Trabajo Especial de Grado
A8. Verbos según lo que se persigue.
A9. Unidad de Análisis o Estudio.
A10. Sistema de Variables - Definición de Técnicas e Instrumentos.
A11. Modelo de Tabla de Contenido.
A12. Modelo de Índice de Tablas.

2
A13. Modelo de Índice de Cuadros.
A14. Modelo de Índice de Gráficos o Figuras
A15. Modelo de Bibliografía.
A16. Modelo de Presentación de Tablas, Cuadros Gráficos y Figuras.

3
REQUISITOS DEL POSTULANTE

 Para optar al Título de Ingeniero en la Universidad Nororiental Privada Gran


Mariscal de Ayacucho, es requisito indispensable la elaboración,
presentación, defensa y aprobación de una Pasantía de Grado o Trabajo
Especial de Grado, conforme a las pautas establecidas en el Reglamento
de Trabajos Especial de Grado de la facultad de Ingeniería y las Normas
presentadas en este Manual.

 Podrán solicitar por ante la Coordinación de Trabajo Especial de Grado de


la Escuela de Ingeniería autorización para realizar el Trabajo Especial de
Grado aquellos estudiantes que hayan aprobado 135 unidades de crédito y
estar solvente administrativamente.

RESPONSABILIDAD DEL POSTULANTE

1. Para optar al Título de Ingeniero en la UGMA, es requisito indispensable la


elaboración, presentación, defensa y aprobación de un Trabajo Especial de
Grado, conforme a las pautas establecidas en el Reglamento.
2. Es su responsabilidad leer y seguir las exigencias presentadas aquí y
presentar un documento de la más alta calidad.
3. El postulante debe tramitar la realización del Trabajo Especial de Grado en la
Universidad o en Instituciones, Empresa, aprobadas por la CTEG.
4. Deberá seleccionar y proponer a la CTEG el tema a abordar en su Trabajo
Especial de Grado en concordancia con las Líneas de Investigación de su
escuela de ingeniería. .
5. Usted es responsable de la ortografía, la correcta organización del contenido;
correcta redacción, y uso de puntuación y gramática; aplicación de la
estructura del Trabajo Especial de Grado, establecido por la Escuela de
Ingeniería de la Facultad de Ingeniería.
6. Es además su responsabilidad el cumplir con los plazos de presentación, como
son publicados en el calendario académico de cada semestre.
7. Los requerimientos que a continuación se presentan cubren las reglas
generales de estructura.

ETAPAS DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

La realización del trabajo especial de grado comprenderá cinco (5) etapas:

4
1. Entrega ante la Coordinación de TEG del tema mediante escrito (carta de
aceptación, planteamiento del problema, objetivo general y específicos,
justificación, fundamentos teóricos, tipo y diseño de investigación,
cronograma de actividades, solvencia administrativa, resumen curricular del
tutor industrial, solvencia administrativa).

2. Presentarse ante la Comisión de Trabajo Especial de Grado el día que se


evalué el tema.

3. Aprobado el tema, debe presentar documentación complementaria (acta de


inicio, acta de compromiso, carta de aceptación de la empresa(de ser el
caso), copia de la constancia de inscripción, copia aplicada de la cedula de
identidad)

4. Elaboración del Trabajo Especial de Grado.

5. La Evaluación, Defensa y Entrega Definitiva del Trabajo Especial de


Grado.

DURACIÓN Y CALIFICACIÓN APROBATORIA

La duración a partir de la aprobación del tema es de 16 semanas más una semana


adicional para la entrega del trabajo para su evaluación.

Si por algún motivo no puede culminar en el tiempo previsto (16 sem.), bebe
solicitar inmediatamente por escrito una prórroga ante la Coord. de TEG
explicando la situación e indicando el tiempo requerido, que no puede superar las
8 semanas, la prórroga acarrea una sanción en la calificación final de -10% (-2
puntos).

La calificación mínima aprobatoria del Trabajo Especial de Grado es de 16


puntos.

TEMA DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

 Los temas para los Trabajos Especiales de Grado, deberán estar acorde con
las líneas de investigación de ingeniería para las escuelas respectivas (ver blog
informativo).

EL TUTOR ACADÉMICO Y JURADO

La designación del Tutor Académico y Jurados, será por designación directa de


la Comisión de Trabajos Especial de Grado, en común acuerdo con la Dirección o
Coordinación de la Escuela respectiva o Decano de la Facultad.

5
LAPSOS DE ENTREGA DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

La entrega del Trabajo Especial de Grado se deberá hacer dentro de los


siguientes plazos:

 La entrega del Trabajo Especial de Grado, se debe hacer dentro de un


plazo comprendido entre diecisiete (17) semanas mínimo y veinticuatro (24)
semanas como máximo, en forma consecutiva. Esta Norma es
independiente del trámite administrativo ante la Dirección de Control de
Estudio.

PRESENTACIÓN DEL TEMA DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Y


DOCUMENTACIÓN

1. Los estudiantes que van iniciar su Trabajo Especial de Grado, deberán


consignar en la Coordinación de Trabajo Especial de Grado un perfil del
Trabajo Especial de Grado o escrito, el cual contendrá:

1. Acta de Aceptación del tema.


2. Formulación del problema: Está compuesto por un mínimo de cinco (5)
párrafos de ocho (8) a doce (12) líneas, que tendrán la siguiente
estructura:

 Contexto donde se realiza la investigación


 Descripción del problema.
 Definición del problema.
 Limitación.
 Alcance.
Ver Anexo [A1]: Ejemplo de formulación del problema.

3. Objetivos:
 General: Se refiere al producto final, a lo que se quiere llegar o
fin último.
 Específicos: Se refiere a las etapas que hay que alcanzar para
llegar al objetivo general.

Los objetivos deben comenzar con un verbo en infinitivo. Se debe utilizar


un solo verbo por objetivo.

6
4. Justificación:
 Debería tener un mínimo de tres (3) párrafos y debe describir la
importancia del trabajo, problema que resuelve y aporte.
Ver Anexo [A2]: Ejemplo de justificación.

5. Fundamentos teóricos (teorías o metodologías a emplear en el desarrollo) (2


paginas)
6. Tipo y diseño de investigación (máx. 2 paginas)
7. Cronograma de Actividades (si se realiza en una empresa debe estar firmada por
el Tutor Industrial y sellada por la empresa).
8. Solvencia administrativa
9. Resumen curricular del tutor industrial
10. Carpeta manilla

2. La Comisión de Trabajo Especial de Grado, considerará el escrito consignado


por el (los) estudiante(s) que inicia(n) su Trabajo Especial de Grado, una vez
evaluado (en presencia del estudiante), de considerarlo relevante, se designara
el Tutor Académico y a partir de ese momento se considera iniciado el Trabajo
Especial de Grado. De existir observaciones deben ser corregidas a la
brevedad bajo la tutoría del Tutor Académico asignado y entregarlas a la
Comisión para su verificación.

3. En un plazo no mayor de 15 días de la aprobación debe entregar en la Coord.


de T.E.G. el resto de la documentación:

1. Acta de Inicio (debidamente llenada y firmada)


2. Acta de compromiso (debidamente llenada y firmada)
3. Carta de aceptación de la empresa (si aplica)
4. Constancia de inscripción
5. Cronograma de Actividades firmado por el tutor Académico.
6. Copia ampliada de la cedula de Identidad.
7. Memoria de seguimiento (para validarla)
8. Carpeta manilla

ESTRUCTURA DEL INFORME DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA


QUE SEA EVALUADO POR EL JURADO.

1. Preliminares:

a. Portada: Debe contener: Ver Anexo [A6]


o Logotipo de la UGMA (Cuadro de 3 x 3 arriba y a la izquierda)

7
o REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
o Nombre de la Universidad, del Vicerrectorado Académico,
Facultad, Escuela e Identificación del Núcleo. (Centrado)
o Título del Trabajo (Centrado y en el medio de la página
o Autor (es): Apellidos (por orden alfabético); Cédula de Identidad.
o Lugar, mes y año (A pie de página)

b. Contraportada: Debe contener: Ver Anexo [A7]

o Nombre de la Universidad, del Vicerrectorado Académico,


identificación del Núcleo. (Centrado)
o Título del Trabajo (Centrado y en el medio de la página)
o Tutor: Al lado izquierdo del Autor y en la misma línea
o Autor (es): Apellidos (por orden alfabético); Cédula de Identidad.
o Lugar, mes y año (a pie de página)

c. Agradecimiento: a la empresa o institución (si aplica).

d. Dedicatoria: (Opcional).

e. Resumen: no más de 200 palabras. Incluir Descriptores (Palabras


claves usadas en la investigación). Ver Anexo [A5].

f. Índice: de contenido con número de página, ver anexo [A10], de


tablas, Gráficos o Figuras (si existen). Ver Anexos [A11], [A12],
[A13].

2. Cuerpo del trabajo de grado:

a. INTRODUCCIÓN: Debe ser precisa, sencilla y concreta. Debe dar


una visión general del contenido en no más de dos (2) páginas
según las necesidades del investigador y la profundidad del tema.

b. CAPITULOS:

I EL PROBLEMA:

1. Formulación del problema: Está compuesto por un mínimo de


cinco (5) párrafos de ocho (8) a doce (12) líneas, que tendrán la
siguiente estructura:

o Contexto donde se realiza la investigación


o Descripción del problema.
o Definición del problema.
o Limitación.

8
o Alcance.

Ver Anexo [A1]: Ejemplo de formulación del problema.

2. Objetivos:

o General: Se refiere al producto final, a lo que se quiere llegar o


fin último.

o Específicos: Se refiere a las etapas que hay que alcanzar


para llegar al objetivo general.
3. Justificación:

o Debería tener un mínimo de tres (3) párrafos y debe describir


la importancia del trabajo, problema que resuelve y aporte.

Ver Anexo [A2]: Ejemplo de justificación.

II MARCO TEÓRICO:

4. Antecedentes de la investigación: (mínimo 2)

Se deben nombrar los trabajos que se han realizado sobre el


tema, en el siguiente orden:

 Internacionales
 Nacionales
 Regionales
 Locales

Con la siguiente estructura: Autor, año, objetivo general,


conclusiones, que aporta al trabajo que se está presentando.

5. Estado del Arte:

El Estado actual de los conocimientos sobre el tema

6. Fundamentos Teóricos:

En esta sesión se citan aquellos autores donde se encuentra la


teoría o metodología que se va a implementar en el desarrollo
de la investigación.

 Referencias Conceptuales.

9
7. Principios y Teorías:

1) Conceptos Específicos

En esta sección se presenta una breve revisión de los


aspectos teóricos involucrados en el trabajo realizado. Debe
contener una definición de los términos de mayor interés que
se usan en el informe.
2) Glosario de términos

En esta sección se realiza la definición de términos técnicos


que no son de fácil comprensión al lector.

 Sistemas de Variables e hipótesis

En esta sección se debe realizar un cuadro con la


operacionalización de las variables y las hipótesis. Si aplica.

Observación: Los Antecedentes y bibliografías referenciadas no


pueden ser mayores a 10 años con respecto a la fecha actual de la
investigación (hay excepciones).

III MARCO METODOLOGICO:

Consideraciones generales (Breve introducción).

La redacción de este capítulo podrá tener aspectos diferentes


según la Modalidad del Trabajo de Grado, y del documento a
realizar.

8. Tipo y diseño de la investigación: Esta sección es libre para


que el estudiante según el trabajo a realizar, seleccione un autor
que describa la Metodología de la Investigación que se adapte al
desarrollo de su trabajo y la justifique.

9. Población y Muestra: En esta sección se debe identificar la


población y muestra (si aplica).

10. Unidad de análisis o estudio: En esta sección se debe


identificar la unidad de análisis o estudio si en el trabajo no hay
población y muestra. Ver Anexo [A8]

11. Técnicas e instrumentos de investigación: En esta sección se


debe nombrar las técnicas e instrumentos que se utilizarán en la
investigación (a) Técnica: Encuesta o Entrevista Estructurada.

10
Instrumento: Cuestionarios, guión de entrevistas, listas de
preguntas. (b) Técnica: Observación. Instrumento: Guía de
observación, Lista de Cotejo, Inventario, si aplica. Ver Anexo [A9]

12. Validez y confiabilidad: En esta sección se debe informar sobre


la validez de los instrumentos a aplicar en la investigación. Si
aplica.

13. Técnicas de Análisis de los Datos: Presentación: gráficos,


cuadros u otros. Análisis: Descriptivo, inferencial u otros.

14. Procedimientos para el logro de los objetivos.

Observación: Para aquellas carreras que utilizan metodologías


propias de ellas, deben incorporarlas en este capitulo.

IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En esta sección se deben plasmar los resultados de cada uno de


los objetivos específicos. Diferenciando uno del otro.

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

15. CONCLUSIONES: En esta sección se identifican las ideas


originales que se desprenden del trabajo o la declaración de que
los resultados están en acuerdo (o en desacuerdo) con la
hipótesis de trabajo, establecida en la introducción y los objetivos.
Ejemplos de conclusiones vienen a continuación:

1. “Se demostró que la caída de presión en la columna es


controlada por el flujo volumétrico de gas”
2. “La evaluación a nivel de laboratorio permitió obtener los
parámetros críticos de diseño con lo cual se pudo
dimensionar un equipo a escala industrial”
3. “El método experimental utilizado no es adecuado para los
fines propuestos”
4. “Contrariamente a lo esperado, la presión no influye en el
comportamiento”
5. “La variable de mayor influencia en el comportamiento fue
la temperatura”.

Se debe realizar una conclusión por cada objetivo


específico.

11
16. RECOMENDACIONES: En esta sección usted puede sugerir
nuevos métodos o mejoras al procedimiento utilizado para
generar o analizar los datos. Procure que sus sugerencias sean
razonables o factibles desde el punto de vista económico.

VI PROPUESTA (SI ES PROCEDENTE)

Estructura de la Propuesta:

 Presentación

 Justificación

 Propósito u Objetivo

 Fundamentación

 Factibilidad de mercado, técnica, de Recursos Humanos, e


Impacto ambiental.

 Factibilidad Económica

 Factibilidad Operativa

BIBLIOGRAFIA

Debe ser presentada en estricto orden alfabético. Y cumpliendo


las Normas APA. (Ver Anexo [A14]).

ANEXOS: Son los documentos que se consideran necesarios dentro


de la investigación, que además de enriquecer el trabajo, dan
información adicional que sirven para apoyar el análisis presentado.
Deben estar referidos en el texto.

12
ENTREGA DEL INFORME Y EXPOSICIÓN ORAL DEL TRABAJO ESPECIAL
DE GRADO

En la semanas 17 se debe entregar a la Coordinación de TEG lo siguiente:

 Memorias de seguimiento
 Carta de aprobación del Tutor Académico y del Industrial(si aplica)
 Solvencia administrativa y tener inscripción vigente.
 En un Pendrive traer el informe final en digital con las cartas de aprobación
escaneadas (colocadas después de la contraportada).
 Carta de culminación de la empresa (si aplica)

Seguidamente, será revisado y evaluado por los jurados para lo cual tienen 10
días hábiles, una vez aprobado por el jurado se fijara la fecha de exposición,
nunca antes de 15 días de haber entregado el trabajo.

Entregado el Trabajo final debe preparar bajo la tutoría del Tutor Académico la
presentación oral de su trabajo que deberá tener una duración de 30 mín.

Una vez realizada la Exposición Oral en un lapso de una semana debe entregar
un CD debidamente rotulado con la portada del TEG y conteniendo:

 El informe en Word y PDF (sustituir las cartas de aprobación por el acta de


aprobación entregada el día de la exposición oral).
 La presentación.

El día de la entrega del CD, recibirá la Certificación de TEG que junto con el acta
de aprobación son requisitos para el grado.

ELEMENTOS DE REDACCIÓN Y ESTILO – REDACCIÓN CIENTÍFICA

LETRA

Una vez finalizado el borrador del trabajo, y ya listo para ser pasado a
computadora, se recomienda seguir las siguientes instrucciones:

La letra deberá ser ARIAL 12, el número de la página en la parte inferior centrada.

ESPACIOS

Espacios dejados entre Líneas:

13
Los espacios tienen que ver con las separaciones dejadas entre líneas y
líneas.

 Entre un Título y un Sub-Título se dejarán tres (3) espacios sencillos.


 Entre un Título y la primera línea del párrafo, se dejarán dos (2) espacios
sencillos.

 Entre un Sub-Título y la primera línea de un párrafo se dejarán dos (2)


espacios sencillos.

 Entre línea y línea de un párrafo se dejará uno y medio (1,5) espacio.

 Entre párrafo y párrafo se dejará uno y medio (1,5) espacio.

 Entre texto y subtítulo se dejaran dos (2) espacios sencillos.

 Citas Textuales tipo BLOQUE (40 palabras o más): se escribirán a un


espacio entre línea y línea y con sangría de cinco (5) espacios de ambos
márgenes. NO van entre comillas y se le coloca el número de la página (p.
215). Se separará del párrafo superior con dos (2) espacios. Al igual que
del inferior.

 Las Citas Textuales que no sean mayores de 40 palabras, se escribirán


dentro del mismo párrafo, encerradas entre comillas. Se señala primer
apellido del autor seguido del año de publicación de la obra y se coloca
entre comillas. Al final de la cita se señala la(s) página(s) de la cita

 Cuando se cita un autor como fuente original se debe colocar de la


siguiente forma: Apellido (Año). Cuando se cita un autor referencial se
coloca de la siguiente forma: Apellido, citado por Apellido (Año)

 La sangría al empezar cada párrafo debe ser de 5 espacios contados del


margen izquierdo. Y los párrafos no se separan.

MARGENES:

 Los márgenes deben ser 4 cm a la izquierda y 3 cm superior, derecho e


inferior.
14
 Las páginas de inicio de CAPÍTULO deben presentar los siguientes
márgenes: 4 cm a la izquierda, 5 cm en el superior y 3 cm derecho e
inferior.

OTROS ASPECTOS:

 Las siguientes palabras se deben escribir en Mayúscula y Centrados en la


parte superior de la hoja: ÍNDICE, INTRODUCCIÓN, NÚMERO DEL
CAPÍTULO, TÍTULO DEL CAPÍTULO, CONCLUSIONES, BIBLIOGRAFÍA,
ANEXOS.

 Las páginas previas a la introducción se numeran en números romanos en


minúscula, (i, ii, iii, iv) las páginas siguientes de la investigación a partir de
la INTRODUCCIÓN deberán ser numeradas con números arábigos (1, 2, 3)

 El número de la página se colocará a pie de página y centrado.

 La Bibliografía se escribirá a un (1) espacio entre línea y línea, guardando


una sangría de cinco espacios en la segunda línea. Y a dos (2) espacios
entre autor y autor

 La Redacción y Ortografía, son fundamentales en todos los trabajos e


investigaciones que se realicen. Por lo tanto, estos son elementos que se
deben atender constantemente.

 Si no se conoce el significado de una palabra, o no se sabe escribir, se


debe consultar inmediatamente al Diccionario, ya que este es la
herramienta principal de todo investigador.

 Los Mapas, Gráficos, Tablas Estadísticas o Figuras que se tengan que usar
en una investigación, se colocarán inmediatamente después de la
explicación del punto tratado. De esa manera se justifica y se le da mayor
credibilidad a lo que se expone. Ver Anexo [A18].

15
 El material que se coloca en los Anexos es aquel que está directamente
relacionado y mencionados con la investigación. Su papel es complementar
con otras informaciones relacionadas al tema, lo que se ha desarrollado en
el trabajo. Si es pertinente deben estar agrupados y clasificados; ej.:
Tabulaciones = ANEXO A, los anexos correspondientes a esta serie deben
identificarse de la siguiente manera: ANEXO [A1], ANEXO [A2], ANEXO
[A3] en la parte superior de la hoja y centrada, seguido del nombre del
anexo. Instrumentos de Recolección de Información = ANEXO B, los
anexos correspondientes a esta serie deben identificarse de la siguiente
manera: ANEXO [B1], ANEXO [B2], ANEXO [B3] en la parte superior de la
hoja y centrada, seguido del nombre del anexo.

MODELO DE CITA TEXTUAL LARGA O DE BLOQUE

En un estudio desarrollado por Ruiz (1987), sobre la evaluación como Centro


de la Planificación del Proceso Enseñanza-Aprendizaje, en el Instituto
Universitario Pedagógico Experimental de Maracay, concluye con lo siguiente:

El nuevo reglamento de la Ley de Educación y sus implicaciones en el


proceso de aprendizaje y evaluación, obliga a las comunidades
educativas a tomar las previsiones necesarias para recibir el cambio,
sin que se produzcan mayores desajustes dentro de su seno, una
visión simplista de tal modificación, es indudable que la evaluación
tenga que sufrir modificaciones, por cuanto, características como
“continuidad” o “integralidad” deberán ser revisadas para su ajuste y
adecuación, pero las repercusiones también tienen que reflejarse en la
revisión de los objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje y
recursos que se disponga, en fin, de todos los elementos
constituyentes del currículo, tal como corresponde a una concepción
moderna del hecho educativo. (p. 69).

En este sentido se puede observar la imperiosa necesidad de revisar


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………...

16
MODELO DE CITA TEXTUAL CORTA

En este orden de ideas se puede citar a Acevedo (1999) quien señala lo


siguiente: “la evaluación es el acto de aprendizaje que permite la adquisición de
conocimientos de la realidad estudiada y de nosotros mismos, el qué y cómo
aprendemos” (p. 33), con referencia a lo anterior, la evaluación es comprendida
como el determinismo del grado en el que se alcanzan los objetivos en un
programa instruccional.

MODELOS DE CITA DIRECTA Y CITA REFERENCIAL

CITA DIRECTA

González (1984) señala que “La evaluación debe orientarse hacia el propio
proceso de asimilación de los conocimientos”. (p. 7) por consiguiente es necesario
girar hacia la posición del alumno, como ente transformador del conocimiento y en
consecuencia proceder a la evaluación.

Podemos observar:

Se menciona el Primer Apellido del Autor,

Se coloca el año de publicación del libro,

Se relaciona la cita con el texto es decir, se le da un valor agregado.

CITA REFERENCIAL

Como se ha visto hasta ahora, en el constructivismo es el sujeto que transforma


por ser un proceso interno de cada persona, pero como bien apunta Delval,
referido por Rodrigo y Arnay (1997) que si bien “la construcción es una tarea
solitaria, en el sentido que tiene lugar en el interior del sujeto y sólo puede ser
realizado por él mismo” (p. 16), no es menos cierto que “los otros pueden facilitar
la construcción que cada sujeto tiene que realizar por sí mismo (p. 16), es decir,
que en el campo, educativo es el docente y los demás alumnos en aula quienes
pueden facilitar la construcción del conocimiento; es más Deval afirma también
que esa construcción no sería posible sin la existencia de otros.

Podemos observar:

Se menciona el Primer Apellido del Autor citado.

17
Se coloca el o los Apellido (s) de las personas que citan y el año de
publicación del libro.

Se relaciona la cita con el texto es decir, se le da un valor agregado.

LENGUAJE Y ESTILO

 Redactar en lenguaje formal (Castellano), coherente, simple y directo


evitando la retórica o ambigüedades.

 Redactar en forma impersonal, es decir, evitando el uso de pronombres


personales (Yo, tu, nosotros, mi, nuestro o vuestro) en su lugar usar
expresión el autor o la autora del trabajo.

 No deben usarse abreviaturas en el texto (excepto en las citas textuales y


facsímiles)

 Se puede utilizar siglas para referirse a organismos, instituciones. La


primera debe explicarse. Ejemplo: Universidad Gran Mariscal de Ayacucho
(UGMA)

Nota: Cualquier aclaratoria adicional consultar las Normas APA.

VERBOS Y ALGO MÁS, que pueden ser utilizados en la redacción de objetivos.


Verbos para Objetivos Generales y Objetivos Específicos.

Analizar Formular Advertir Enumerar

Calcular Fundamentar Analizar Enunciar

Categorizar Generar Basar Especificar

Comparar Identificar Calcular Estimar

Concretar Mostrar Categorizar Examinar

Contrastar Oponer Comparar Explicar

Crear Orientar Componer Fraccionar

18
Definir Plantear Conceptualizar Identificar

Demostrar Presentar Considerar Indicar

Desarrollar Probar Contrastar Interpretar

Diagnosticar Proponer Definir Mencionar

Discriminar Reconstruir Demostrar Mostrar

Diseñar Relatar Detallar Operacionalizar

Efectuar Replicar Determinar Organizar

Enumerar Reproducir Designar Registrar

Establecer Revelar Descomponer Relacionar

Explicar Situar Describir Resumir

Examinar Tasar Discriminar Seleccionar

Exponer Valuar Distinguir Separar

Evaluar Establecer Sintetizar

Sugerir

Determinar

CONECTORES Y RELACIONANTES
- El ejemplo anterior descrito

- Resulta oportuno

- En los marcos de las observaciones anteriores

- Después de lo anterior expuesto

- Todo lo anterior

- Sobre la base de las consideraciones anteriores

- En ese mismo sentido

- En el orden de las ideas anteriores

19
- De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando

- Precisando de una vez

- Es evidente entonces

- Después de las consideraciones anteriores

- En este mismo orden y dirección

- Según se ha citado

- Con referencia a lo anterior

- Hecha la observación anterior

- Por las consideraciones anteriores

- En este orden de ideas se puede citar

- Se observa claramente

- Dadas las condiciones que anteceden

- A manera de resumen final

- En efecto

- Como ya se ha aclarado

- Cabe agregar

- Según se ha visto

- Como puede observarse

- En referencia a la clasificación anterior

- En este propósito

- Significa entonces

20
- De los anteriores planteamientos se deduce

- Ante la situación planteada

- A lo largo de los planteamientos hechos

- A los efectos de este

- Tal como se ha visto

- Hechas las consideraciones anteriores

- Tal como se observan

- En relación con este último

PARA PARAFRASEAR

Es decir, en otras palabras, brevemente, de hecho, cabe decir que, o lo que es lo


mismo, lo que quiere decir (demostrar, explicar…) que, en efecto.

PARA INDICAR ORDEN

Primero, segundo, por otra parte, por la otra, en primer (segundo, tercer…) lugar,
en primer (segundo, tercer…) término, seguidamente, luego, para empezar, para
continuar, para dar continuidad, se expone, seguidamente, finalmente,
posteriormente.

PARA INDICAR CONCLUSIÒN O CONSECUENCIA

En consecuencia, por lo tanto, como resultado de, como consecuencia de esto,


(eso, aquello), de acuerdo con, atendiendo a, de todo esto se desprende que, en
atención a, por todo lo dicho, en tal sentido, como resultado de, tanto… que, tan…
que, en síntesis, por esta razón, en suma.

21
PARA ESTABLECER COMPARACIONES

De la misma manera que, igualmente, en (de) igual forma, (que), en las mismas
(mejores, peores) circunstancias, mejor (peor) que esta situación, mayor (menor)
que, comparativamente con, de manera semejante.

PARA INDICAR RELACIÒN TEMPORAL

Posteriormente, entonces, después, al mismo tiempo, antes, ahora, hoy día,


actualmente, en estos (esos, aquellos) momentos, ulteriormente, en la actualidad,
en la posteridad, en otra época, pasado el (este, ese, aquel) tiempo,
prospectivamente, mientras tanto, luego.

PARA AÑADIR IDEAS

Además, asimismo, (o así mismo), también, de nuevo, por su parte, otra vez, al
mismo tiempo, igualmente, en igual forma, por sobre todo, sobre la base de, con
base en la misma forma, en adelante, como afirmaremos, (arriba) otras veces,
pues, ahora bien, es conveniente (preciso, necesario…) que, adicionalmente, de
igual manera.

PARA PRESENTAR UNA IDEA QUE LIMITA, OPONE O NIEGA LA IDEA


ANTERIORMENTE EXPRESADA

Sin embargo, no obstante, en otro orden de ideas pero, de otro modo, por el
contrario, aún cuando, a pesar de, no obstante, si bien es cierto que…, no es
menos cierto, que, empero, en oposición a, enfrentando (enfrentando a),
contrariamente a lo que se ha expresado, aunque aparezca asa, aunque sea
(parezca) posible, en cambio.

PARA EJEMPLIFICAR

Para ilustrar esto, por ejemplo, como apreciarse (verse, suponerse, inferirse,
entenderse…), como se puede entender, ver, suponer, constatar, comprobar, para
ejemplificar tal (tales) consideraciones (es) el autor (periodista, escritor, poeta,

22
narrador, ensayista, fulano de tal…) nos explica (expone, ofrece, aclara,
explícita…) que, un ejemplo de esto.

PARA ENUNCIAR TÓPICOS

Con respecto a, con (en) a, en lo tocante a, en relación con, en lo que se refiere a,


en l9 o que respecta a, en (con) referencia a.

PARA INDICAR RELACIONES ESPECIALES

Aquí, en lugar de, más adelante, sobre, más abajo, en este (ese, aquel) lugar.

PARA INDICAR RELACIONES MODALES

Así, de la misma manera, del mismo modo, sobre texto de, a propósito de, tal
modo, manera, forma…), ex profesor, de tal suerte (que).

PARA INDICAR RELACIONES CAUSALES

Debido a esto (eso, aquello), por esto (esa, aquella) causa (situación, labor,
razón…, puesto que, dado que, visto que supuesto que, ya que, por esto (eso,
aquello).

PARA EXPRESAR OPINIONES ENFÀTICAS

- A mi (nuestro) juicio, yo pienso (sostengo, creo, propongo, afirmo, niego) que,


según mi (nuestra) opinión (óptica, manera de ver, cosmovisión), de acuerdo con
mi unto de vista, es conveniente, (preciso, necesario) recalcar que, yo difiero de,
(concuerdo con), nosotros sostenemos.

PARA INDICAR QUE SE VA A CONCLUIR

Finalmente, para concluir (finalizar, terminar), a manera de colofón, en conclusión,


para dar por concluido (finalizado, terminado, acabado), en fin, en último lugar.

23
ENLACES ORACIONALES

A continuación encontrará cuatro (4) listas de elementos lingüísticos que sirven


para enlazar unas oraciones con otras. Usted puede seleccionar los que le
convengan, pero también puede utilizar otros enlaces que no estén presentes en
esta lista.

24
25
IDENTIFICACION DE LOS TIPOS DE INVESTIGACION

26
ANOTACIONES GRAMATICALES

“Deber” + infinitivo = Obligatoriedad

“Deber de” + infinitivo = Probabilidad

Ej. Debes ser mas cuidadoso con tus objetos personales (obligatoriedad) Deben
de ser las ocho más o menos (probabilidad).

Se deben evitar las expresiones cada vez más extendidas “a nivel de” y “en base
a” empleando otras construcciones que las eviten.

Ej. Hizo el análisis en base a los datos (incorrecto) por, Hizo el análisis sobre la
base de los datos o con base en los datos (correcto).

Empieza a ser un vacío muy extendido especialmente en la lengua hablada, el


llamado “dequeísmo” consistente en introducir la preposición “de”
innecesariamente.

Ej. “Pienso de que” “en lugar de pienso que” “Digo de que . . .” en lugar de “digo
que” “estimo de que no es justo” en lugar de “Estimo que no es justo”

27
Por el contrario y propio de puristas suele ser el dequeísmo o supresión incorrecta
del “de” cuando debe constar o figurar.

Ej. “Estar seguro que” en lugar de “Estar seguro de que “estar persuadido de que
“a” + infinito como complemento de un nombre es un galicismo que se ha de
evitar.

Ej. “Textos a comentar” en lugar de “Textos que se van a comentar”,


“Procedimiento a seguir” en lugar de “procedimiento que se va a seguir o se ha de
seguir”

Se debe evitar el gerundio que indique posterioridad

Ej. “Se produjo un accidente, muriendo tres personas”, en lugar de “Se produjo un
accidente y murieron tres personas”.

En concordancia de los nombres colectivos conviene usar el singular.

Ej. “la mayoría de los presentes votaron. . .” en lugar de más correcto “la mayoría
de los presentes votó” “el pelotón de corredores pasaron por la meta” en lugar del
más correcto “el pelotón de corredores pasó por la meta”

El verbo propio es más rápido, conciso y preciso que un verbo más completo

Ej. “dar comienzo” por “comenzar” “poner de manifiesto” por “manifestar”, “darse a
la fuga” por “fugarse”, “dar por terminado” por “terminar”, “llevar a cabo” por
“efectuar”, “tomar un acuerdo” por “acordar” “hacer público” por “publicar, “dar
aviso” por “avisar”.

Es incorrecto el uso del “es por eso que” para expresar causa

Ej. “Es por eso que no vine” en lugar de “Por eso no vine”

La Gramática de la Lengua Española editada por la Real Academia, indica que


nunca se debe escribir coma entre sujeto y verbo.

28
Ej. “El Gato, tenia hambre” por “El gato tenia hambre” Son sólo los adverbios los
que modifican los verbos, no los adjetivos.

Por eso no es correcto escribir “trabajar duro” sino “trabaja duramente”, “entrena
fuerte” sino “entrena fuertemente” Es un galicismo el uso de un gerundio como
participio del presente, es decir como adjetivo en función de atributo.

Ej. “Un barril conteniendo mucha cerveza” en lugar de “un barril que contenía
mucha cerveza” sólo se admiten las excepciones “agua hirviendo” y “palo
ardiendo”.

También es incorrecto el uso del gerundio cuando indica una acción posterior

Ej. “Viajó A Zaragoza, asistiendo a la boda de una amiga” o “Viajó a Zaragoza


donde asistió a la boda d una amiga”. La expresión “etcétera” significa
aproximadamente “las demás cosas” “y otros”.

No es correcto por tanto aunque es muy corriente cometer el barbarismo de


escribir o decir “etc, etc, etc” o mejor “etcétera”. (ESTA EXPRESION “ETC” YA NO
SE UTILIZA Y ESTA ELIMINADA DEL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA
ESPAÑOLA) a la principal.

PRESENTACIONES EFICIENTES

Para lograr presentaciones eficientes, aquellas orientadas a alcanzar los objetivos


planteados, el expositor, deben apoyarse en la planificación, uso adecuado de los
recursos instruccionales, el diseño, y manejo de diapositivas que conducen a una
disertación al éxito.

Elaboración de diapositivas y su manejo

1.- Es fundamental que el expositor planifique su disertación y así alcanzar los


objetivos deseados. La planificación, aclara y confirma detalles de la
presentación, y se centra en las necesidades de la audiencia.

Un enfoque útil para la planificación es plantear preguntas sistemáticas,


concienzudas y creativas.

29
Las preguntas deben obtener respuestas que pongan de manifiesto información.
Las mejores preguntas comienzan con las siguientes palabras: Que, Quien,
Cuando, Donde, Como, Cual. Un plan de acción correctamente elaborado,
proyecta las acciones o tareas necesarias para que el proceso de la disertación
concluya con éxito.

2.– Para el diseño de diapositivas, se facilita con los programas de presentación


PowerPoint de Microsoft, que incluye plantillas y variedad de efectos, debe tenerse
presente que el objetivo de toda disertación es transmitir la información.

3.- Las diapositivas: ofrecen mayor flexibilidad para una explicación convincente
de los contenidos, lo que hace más atractivo el mensaje. Las diapositivas, tiene un
gran impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los párrafos deben ser cortos, solo se deben escribir las ideas principales, los
detalles deben ser explicados por el orador.

Las diapositivas deben tener un máximo de 7 elementos: logotipo, titulo,


contenidos y gráficos. El diseño de una diapositiva debe cumplir con las siguientes
exigencias:

Titulo cortó 7 palabras.

El mensaje debe tener un máximo de 7 ideas.

Debe haber 7 palabras por línea.

No deben ser sobrecargadas de información.

En el diseño aplicar la regla 10/20/30 10 diapositivas, 20 minutos de exposición, y


30 puntos el tamaño de la letra.

En el diseño aplicar la regla 15/30/30 15 diapositivas, 30 minutos de exposición, y


30 puntos el tamaño de la letra. (Caso trabajo especial de grado).

Seleccionar plantilla y fondo adecuado. Usar el logo, diversos tipos de letras,


tamaño y colores.

Limitar el uso de efectos especiales, ya que su exceso puede interferir con el


desarrollo de la presentación.

Las laminas pueden tener ítems y una colección de sub ítems destacados con
números, letras o viñetas, normalmente, el expositor despliega el primer ítem y
oculta los siguientes para mantener la atención de la audiencia en el tópico que le

30
interesa en ese momento, cada clic en el ratón, destaca el siguiente ítem al usar
la opción “Personalizar la Animación” que aparece en PowerPoint de Microsoft,
permite agrupar los ítems en niveles.

Asegurar contraste fondo de letra

Letras blancas sobre fondo azul, verde.

Letras negras sobre fondo blanco, amarillo.

Letras verdes sobre fondo blanco.

Letras amarilla sobre fondo azul.

No abusar de la animación ni del sonido.

Organizar la información de forma lógica, dividir las ideas complejas en unidades


sencillas.

Se recomienda utilizar letra Arial, Courier New, Verdana que son letras de fácil
lectura, a un tamaño no menor de 24 y no menor de 20.

4. – La exposición

El expositor no debe leer la pantalla, ya que da la impresión de no dominar el


tema, además, leer en voz alta es mas lento que leer en voz baja que es lo que
hace la audiencia. Solo se debe leer para afirmar un concepto o para explicar un
gráfico.

El expositor no debe atravesarse en la pantalla.

El disertado, debe ajustarse al tiempo indicado, generalmente son 20 o 30


minutos, y debe dedicar parte de su exposición a la sesión de preguntas y
respuestas, por lo que debe alentar a la audiencia a la participación.

Finalmente, tenga presente, que toda disertación, para que sea útil y recordada,
deberá cumplir con las 3 “I” Interesa, Instruir, Incentivar. Las diapositivas son el
apoyo de la comunicación, por lo que su propósito es complementar la
comunicación.

31
ANEXOS

32
ANEXO [A1]:
Ejemplo de formulación del problema.
(Tomado de Rojas (1997) Orientaciones Prácticas para la elaboración de informes de
investigación p.122)

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Contexto donde se realiza En la empresa Venezolana de Aluminio (C.V.G. VENALUM),


la investigación existen actualmente diez plantas FLAKT, para el tratamiento de
humos. De ellas, cuatro están ubicadas en el complejo de
reducción. Estas plantas en condiciones normales de operación
permiten la recuperación en un 98% de la materia prima; que en
caso contrario, se perdería en el ambiente interno como externo
de la empresa.

Descripción del problema El reciclaje de materia efectuado por las plantas produce
ahorros anuales de un mil millones de bolívares, por concepto
de adquisición de dicha materia prima: al igual que por gastos
médicos de personal con problemas pulmonares y portadores de
fluoruros en la sangre.

La entrada del material reciclado de las plantas FLAKT al


proceso de reducción se da por medio de un procedimiento
controlado y automatizado, por lo que la captación es más
eficiente que si diera por medios manuales. Cada etapa de la
asimilación es realizada por medio eléctricos.

Definición del problema Las quejas por parte de producción y del personal de ejecución,
en relación con un incremento constante del número de fallas
diarias y el consecuente incremento de la carga de trabajo
individual, aunado a que los tiempos de parada de equipos por
intervenciones de fallas se estaban elevando hasta tres veces
más de lo normal, trajo como consecuencia que a través de la
presente intervención se diera respuesta al siguiente
planteamiento problemático ¿Qué beneficios traería la
realización de una investigación evaluativa-descriptiva que
permita determinar las variables que están incidiendo
negativamente en los indicadores de gestión de mantenimiento y
bajando hasta en un 80% la eficiencia de recolección de la
materia prima de las plantas FLAKT, con el propósito de dar
respuesta a las quejas planteadas y proponer un procedimiento
de solución al problema?

La creación e implementación del Manual de Mantenimiento de


rutina propuesto en este informe permitirá coordinar el proceso
Limitación de ejecución del mantenimiento rutinario, catalogado como el de
mayor importancia en cualquier equipo productivo; con lo cual se
garantizará la operatividad de las plantas logrando la eficiencia

33
esperada, la reducción del costo y esfuerzo necesarios para
mantener las plantas. La implantación del método asegura una
reducción del 60% de las intervenciones de equipos por
correctivo, una reducción de 50% de la carga de trabajo
individual y un aumento del 30% de la vida útil de los equipos
productivos.

Alcance La investigación realizada se dirigió a establecer los


procedimientos que normen la relación y acción del personal de
operaciones, planificación y mantenimiento durante la ejecución
de la rutina, y a la elaboración de la hoja de ruta-listas de
verificación de actividades y equipo.

Los resultados de la investigación se aplicaron a las cuatro


plantas de tratamiento de humos del complejo I y a las cuatro
del complejo II de reducción y los programas fueron reajustados
para adaptarlos completamente a la realidad de las plantas.

La adopción y aplicación definitivas de los programas


establecidos así como la generación y archivo de los registros
que genere el programa durante su aplicación, es
responsabilidad exclusiva del personal supervisorio de
mantenimiento.

NOTA: Estas secciones que componen la formulación del problema no son subtítulos.

34
ANEXO [A2]:

Ejemplo de Justificación.

Justificación Este estudio es importante, ya que la eficiencia con la que las plantas
FLAKT ejecutan su tarea recuperadora y purificadora depende
completamente de la forma como operan los equipos que la integran.
Esta operación confiable depende a su vez de la calidad del
mantenimiento que se ejecute a dichos equipos.

La antigüedad de las plantas FLAKT incrementa cada año al doble


las exigencias de calidad del mantenimiento debe estar enfocado hacia
la prevención y no hacia la corrección.

Las observaciones realizadas durante la investigación arrojaron


datos que permitieron clasificar el problema como la organización y
métodos. Se determino la falta de un manual de procedimientos que
establezca las relaciones y funciones del personal de Planificación,
Operaciones y Mantenimiento en la ejecución del programa de rutina
de las plantas FLAKT. Además, que indique, a su vez la planta a
intervenir por semana, los equipos a intervenir por planta cada día, los
tópicos a intervenir por planta cada día, los tópicos a intervenir por
equipos, el tipo de intervención y la ruta a seguir dentro de las plantas.

Los índices de gestión de mantenimiento que detecto este estudio se


manifestaban como retardo en la ejecución de mantenimientos
preventivos entre dos meses y un año, duplicación del numero de
ordenes de trabajo por mantenimiento programado pendientes,
incremento del número de fallas o correctivos semanales hasta en de
32% por planta, aumento de la carga individual de trabajo de los
ejecutadores de mantenimiento hasta en un 50% además, de disminuir
la eficiencia de colección de las plantas hasta en 8%.

Esta investigación es importante ya que la empresa C.V.G.


VENALUM se encuentra en un proceso de reducción de costos de
producción, y las plantas FLAKT son uno de los puntos fuertes de
oportunidad por dos razones: 1) Se puede reducir hasta en 80% el costo
global de mantenimiento si se disminuyen los correctivos y 2) las horas
hombre de sobretiempo necesarias para ejecutarlos. Se puede, también,
bajar los costos de adquisición de materia prima hasta en 30% si se
aumenta a 98% la eficiencia de colección de las plantas, la cual
actualmente oscila alrededor del 82%. Los puntos planteados, solo se
dan si se logra optimizar el tipo y calidad del mantenimiento que se les
aplica a las plantas FLAKT.

35
ANEXO [A3]:

Carta de aprobación tutor empresarial

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA
NÚCLEO CIUDAD GUAYANA

CARTA DE APROBACIÓN TUTOR EMPRESARIAL

En mi carácter de tutor empresarial, del ciudadano(a): xxxxxxxxx, titular cédula de


identidad número: xx.xxx.xxx, considero que el informe titulado:“xxxxxxxxxxxxx”,
reúne los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En Ciudad Guayana a los XX días de xxxxxxxxxxxx de XXXX.

XXXXXXXXXXXX

Tutor Empresarial

Nota: debe llevar sello de la empresa

36
ANEXO [A4]:

Carta de aprobación tutor académico

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA
NÚCLEO CIUDAD GUAYANA

CARTA DE APROBACIÓN TUTOR ACADÉMICO

En mi carácter de tutor académico, del ciudadano(a): xxxxxx, titular de cédula de


identidad número: xx.xxx.xxx, considero que el informe titulado: “xxxxxxxxxxxx”,
reúne los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En Ciudad Guayana a los XX días de xxxxxxxxxxxx de XXXX.

XXXXXXXXXXXX

Tutor Académico

37
ANEXO [A5]

Modelo de Hoja de Resumen

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA
NÚCLEO CIUDAD GUAYANA

TÍTULO DEL TRABAJO

Autor:Xxxxxxxxxxxx
Tutor Académico: Xxxxxxxxxxxx
Ciudad Guayana: dd/mm/aaaa

RESUMEN

El texto a 1 solo espacio y no más de 200 palabras

Descriptores: Palabras claves, se mencionan, no se describen

38
Al momento de realizar el resumen debe tener en cuenta evitar superar las 200
palabras, y al igual que el resto del trabajo la forma como debe expresarse es en
pasado impersonal, por ejemplo: una vez que recabamos la información (esta
forma es incorrecta), en vez de ello debe decir: una vez que se recabó la
información (forma correcta).

Ahora bien, en lo que respecta al resumen este no debe ser confundido con la
introducción, de hecho posee un conjunto de elementos los cuales dan una visión
clara del trabajo, en este sentido el resumen debe contener lo siguiente:

 Delimitación de la investigación
 El propósito de la investigación.
 Forma de lograrlo.
 Criterios que justifican al estudio.
 Fundamentación teórica o doctrinaria empleada en el estudio.
 Metodología de investigación empleada, se hace mención al tipo de
estudio, el diseño de investigación, la modalidad de investigación (si es
necesario), tamaño de población, tamaño de muestra, técnica empleada
para la recolección de datos, tipo de instrumento de recolección usado,
validez y confiabilidad (reportando el índice de confiabilidad).
 Muy breve referencia a los resultados.
 Señalamiento de las conclusiones y recomendaciones más significativas.

Al final debe colocar una lista de palabras claves a las que se le denomina
descriptores.

Recuerda, no debe sobrepasar las doscientas palabras, Word de Microsoft le


ofrece una herramienta poderosa para conocer el número de palabras que tienen
un conjunto de párrafos, para ello selecciona los párrafos de tu resumen, vaya al
menú Herramientas y seleccione contar palabras, y el sistema le dirá cuantas
palabras tiene escritas en los párrafos seleccionados.

39
ANEXO [A6]:

Modelo de Portada del Trabajo Especial de Grado

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA
NÚCLEO CIUDAD GUAYANA

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX TITULO XXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXX

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado
de Ingeniero xx xxxxxxxxxxxx

Autor: Xxxxxxxxxxxxxxxx

Ciudad Guayana, xxxxxxxxxxx de xxxxxx

40
ANEXO [A7]

Modelo de Contraportada del Trabajo Especial de Grado

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA
NÚCLEO CIUDAD GUAYANA

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado
de Ingeniero xx xxxxxxxxxxxx

Tutor Académico: Xxxxxxxxxxxxx Autor: Xxxxxxxxxxxxx

Ciudad Guayana, xxxxxxxxxxx de xxxxxx

41
ANEXO [A8]

Verbos según lo que se persigue

COMPRENSIÓN APLICACIÓN ANÁLISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN


Definir Aplicar Analizar Coleccionar Calcular
Describir Catalogar Calcular Componer Comparar
Discutir Comprobar Categorizar Construir Corregir
Enumerar Delinear Comparar Crear Discriminar
Explicar Demostrar Contrastar Dirigir Distribuir
Exponer Emplear Criticar Diseñar Enjuiciar
Expresar Esbozar Cuestionar Ensamblar Escoger
Identificar Escoger Debatir Formular Estimar
Informar Ilustrar Diagramar Manejar Evaluar
Interpretar Interpretar Diferenciar Montar Juzgar
Localizar Operar Discriminar Ordenar Medir
Nombrar Organizar Distinguir Organizar Promediar
Ordenar Programar Establecer Planear Revisar
Organizar Solucionar Estimar Preparar Tasar
Reconocer Traducir Examinar Proponer Valorizar
Relacionar Usar Experimentar Reunir
Repasar Utilizar Inspeccionar Trazar
Revisar Inventariar
Traducir Probar
Relacionar
Resolver
Solucionar
Valorar

42
ANEXO [A9]

Unidad de análisis o estudio

La unidad de análisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que


va a ser objeto específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién
es objeto de interés en una investigación. Por ejemplo: Debe estar claramente
definida en un protocolo de investigación y el investigador debe obtener la
información a partir de la unidad que haya sido definida como tal, aun cuando,
para acceder a ella, haya debido recorrer pasos intermedios. Las unidades de
análisis pueden corresponder a las siguientes categorías o entidades:

 Personas
 Grupos humanos
 Poblaciones completas
 Unidades geográficas determinadas
 Eventos o interacciones sociales (enfermedades, accidentes, casos de
infecciones intrahospitalarias, etc.)
 Entidades intangibles, susceptibles de medir (exámenes, días camas).

El tipo de análisis al que se someterá la información es determinante para elegir la


unidad de análisis. Por ejemplo, si el objetivo es dar cuenta de la satisfacción del
usuario de un servicio médico, la unidad de análisis natural es el paciente
atendido, o la persona que se atiende en ese servicio médico.

Otros ejemplos:

1. Una encuesta poblacional en Ciudad Guayana evaluó a 1.056 personas de


toda edad respecto de la frecuencia de enfermedades respiratorias. De
cada hogar se tomó a todas las personas > de 15 años.
2.
¿Cuál es la Unidad de análisis de este estudio?

Respuesta: La persona, la familia

3. Una hipotética evaluación de trastornos emocionales en funcionarios


públicos arroja como resultado que el 25% de la muestra presenta al menos
un episodio en su vida.

Unidad de análisis de su estudio:

Evento de trastorno emocional, persona con trastorno emocional

43
ANEXO [A10]

Sistema de Variable- Definición de Técnicas e Instrumentos.

La Variable es un elemento básico que constituye la hipótesis de las


características observables de un objeto de estudio y describir su importancia.
Según Tamayo y Tamayo (2001) dice:

La variable es un aspecto o dimensión de un fenómeno que


tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya
sea cuantitativa o cualitativamente. Es la relación causa — efecto
que se da entre uno o más fenómenos estudiados, la validez de una
variable depende sistemáticamente del marco teórico que
fundamenta el problema y del cual se ha desprendido y de su
relación directa con la hipótesis que la respalda. (p.84).

Elementos Claves:

Variable Independiente (Objetivo General)

Variables Dependientes (Objetivos Específicos)

Cuadros a implantar:

Cuadro #1:

VARIABLE. DEFINICIÓN

Objetivo general : x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Variable Definición Operacional Definición conceptual

Referida al problema Definición propia del Definición por un Autor o


se obtiene del objetivo investigador fuente
general

44
Cuadro #2:

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE

Obj. Específicos Dimensión Indicadores Técnicas/Instrumentos/Métodos

Pasar para A que o quien le Son un resumen


este sitio los aplica el o los de cada tópico o
objetivos instrumentos. aspectos que
específicos del desea investigar
capitulo I. a través del
instrumento.
Actividad que
realizará para
lograr el
objetivo.

Por Ejemplo

Recopilar Equipos Hp, revolución, # de Observación


información sobre Manuales fase, entre otros. Documentación
los equipos y
estándares
Técnicos

45
Definición de Técnicas e Instrumentos.

Ejemplos de ellos.

Técnicas Instrumentos

Indican el como se debe realizar el Son los medios para obtener la


proceso de Recolección de Datos información. Constituye el con qué se
realiza el proceso de recolección de
información.

Pruebas Objetivas. Ensayo. Práctica. Orales.


Escitas. A Libro Abierto. Grupal. De
Velocidad. Psicomotora.

Observación Lista de Cotejo. Escala de Estimación.


Registro de hechos. Matriz de evaluación.

Entrevistas Guía de Entrevista. Encuesta.


Cuestionarios. Inventarios.

Exposición Gráfica. Oral. Audiovisual

Informe Monitoreado. Escrito. Oral. Audiovisual

Trabajos prácticos Monografías. Trabajos de investigación


De Campo, descriptivo, documental. Dibujos.
Resolución de problemas. Maquetas-Planos.
Talleres. Discusión grupal.

46
ANEXO [A10]

Modelo Tabla de Contenido

TABLA DE CONTENIDO

Pg

ACTA DE APROBACION iii

AGRADECIMIENTO …………………………………………………… iv

DEDICATORIA (OPCIONAL) v

RESUMEN vi

TABLA DE CONTENIDO ……………………………………………. vii

LISTA DE FIGURAS. viii

LISTA DE GRAFICOS ix

LISTA DE TABLAS x

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………..... 1

CAPÍTULO Xx

Xx
I EL PROBLEMA ……………………………………………………..
Xx
Planteamiento del Problema ……………………………..
Xx
Objetivos de la Investigación ……………………………..

Justificación del Estudio ……………….. Xx

Xx

II MARCO TEÓRICO ………………………………………………… xx

Xx

47
Estudios previos …………………………………………... Xx

Bases Teóricas …………………………………...…........ Xx

Evaluación Isomórfica ……………………………………. Xx

Evaluación de los Aprendizajes …………………………. Xx

Función Pedagógica de la Evaluación Educativa …...... xx

Visión Integral y Dinámica de la Evaluación …………… xx

Aprendizajes por Procesos …………………….………… xx

Aprendizajes Significativos ………………………………. xx

Modelos de Aprendizaje Significativos …………………. xx

Construcción de Aprendizajes Significativos ………….. xx

Factores que condicionan el Aprendizaje ……………… xx

Unidad Didáctica ………………………………………….. xx

Estrategias Metodológicas ………………………………. xx

Estrategias Geodidácticas ……………………………….. xx

Paradigmas de la Evaluación Educativa ……………….. xx

Enfoque Constructivista ………………………………….. xx

Epistemología Constructivista ……………………………

Importancia del Conocimiento en la Enseñanza de

La Geografía ………………………………………………. xx

III MARCO METODOLÓGICO ……………………………………… xx

xx

Enfoque Metodológico de la Investigación ……………. xx

Tipo de Investigación ……………………………………. xx

Diseño de Investigación …………………………………. xx

Población y Muestra ……………………………………... xx

48
Técnicas y Procedimientos de la Investigación ………. xx

Revisión de la Documentación…………………………..

Fases de la Investigación ………………………………..

IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

(Presentación, Descripción, discusión de resultados)

Información Previa ………………………………………..

Teorías del Aprendizaje …………………………………. Xx

Prueba Piloto ……………………………………………… Xx

Unidades Didácticas ……………………………………... Xx

Xx
Unidad Didáctica I …………………………………………

Unidad Didáctica II ……………………………………….. Xx

Unidad Didáctica Modelo ………………………………… Xx

Xx
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………………

(Conclusiones en función de los objetivos específicos) Xx


Conclusiones ……………………………………………….

Recomendaciones ………………………………………… Xx

Xx

VI EL MODELO (Si aplica) ………..………………………………….

Presentación ………………………………………………. Xx

Objetivos del Modelo ……………………………………… Xx

Actividades Operativas del Modelo ……………………… Xx

Elementos de Articulación del MAEPEI ………………… Xx

Xx

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………..

49
Xx

ANEXOS ………………………………………………………………….
Xx

A Pruebas ……………………………………………………………

B Instrumentos ……………………………………………………… Xx

Xx
C Tabulación …………………………………………………………
Xx

50
ANEXO [A12]

Modelo de Índice de Tablas

LISTA DE TABLAS

TABLA Pp

Resultados de la Prueba A1. Cohorte 1996/1997 ………. xx


1
Resultados de la Prueba A1. Cohorte 1996/1997

2 Segunda Aplicación ……………………………………….. xx

Resultados de la Prueba A1. Cohorte 1997/1998 ………. xx


3
Resultados de la Prueba A1. Cohorte 1997/1998
xx
4 Segunda Aplicación …………………………………………

Resultados de la Prueba A1. Cohorte 1997/1998


xx
5 Tercera Aplicación ……………………………………………

xx
Resultados de la Prueba A1. Cohorte 1998/1999 ……..….

6
Resultados de la Prueba A1. Cohorte 1998/1999
xx
7 Segunda Aplicación …………………………………………..

xx
Resultados de la Prueba A1. Cohorte 1996/1997

8 Seguimiento en 1999 …………………………………………


xx

51
9 Resultados de la Prueba A2. Cohorte 1999/2000 ……..…. xx

10 Resultados de la Prueba A2. Cohorte 1999/2000


Seguimiento …………………………………………………...
xx

Resultados de la Prueba A3. Cohorte 1999/2000


11 Seguimiento …………………………………………………...
xx

Resultados de la Prueba A3. Cohorte 1999/2000


12 Seguimiento …………………………………………………...

xx
Resultados de la Prueba A1. Cohorte 1996/1997

13 Seguimiento en 2000/2001…………………………………... xx

Resultados de la Prueba A1. Cohorte 2000/2001 ……..….

14 xx
Resultados de la Prueba A4. Cohorte 2000/2001

Segunda Aplicación …………………………………………..

52
ANEXO [A13]

Modelo de Índice de Cuadros

LISTA DE CUADROS

CUADRO Pp

1 Clasificación de respuestas de la prueba A1 Cohorte Xx


1996/1997 ……..……………………

Clasificación de respuestas de la prueba A1 Cohorte


2 1996/1997. Seguimiento …… Xx

3 Elementos a tomar en cuenta para evaluar Integralmente


………………………………………………………………... Xx

4 Evaluación por Procesos y sus dimensiones ……..…….. Xx

5 Pautas de Acción Docente ………………………..……….. Xx

6 Clasificación de respuestas de la prueba A1 Cohorte Xx


1997/1998 …………………………………………………….

7 Clasificación de respuestas de la prueba A1 Cohorte


1997/1998. Segunda Aplicación ………………………….. Xx

8 Clasificación de respuestas de la prueba A1 Cohorte


1997/1998. Tercera Aplicación ………………..…………...
Xx

Clasificación de respuestas de la prueba A1 Cohorte


Xx
9 1998/1999 ……………………..……………………………..

53
ANEXO [A14]

Modelo de Índice de Gráficos o Figuras

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO Pp

1 Modelo de Evaluación Isomórfica ……………………. Xx

2 Modelo MAEPEI ……………………………………….. Xx

54
ANEXO [A15]

Modelo de Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Primer apellido del Autor en mayúsculas y minúsculas seguido de una coma (,).
En caso de apellidos compuestos se colocan los dos apellidos; ej. Uslar Pietri

2.- Inicial del primer nombre del Autor en mayúsculas y seguido de punto (.)

3.- La fecha de edición del libro entre paréntesis.

4.- Nombre del libro en mayúsculas y minúsculas. En letra cursiva. NO VA EN


NEGRILLA NI SUBRAYADA

5.- La edición abreviada del libro, entre paréntesis

6.- La editorial que publicó el libro. Ciudad/País (Ver Anexo C)

REFERENCIA A DOCUMENTOS EN RED EN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS /


DOCUMENTOS EN LA WEB

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Ejemplos)

American Psychological Association (APA) (1994). Publication manual of the


American Psychological Association (4th ed.). Washington, D. C.: Autor.

American Psychological Association (APA) (n.d/1998) How to cite information from


the Internet and the World Wide Web [Documento WWW Disponible]. URL
http://www.apa.org/journals/webref.html (Consultado Octubre 26 de 2010)

Beckleheimer, J. (1994). How do you cite URL's in a bibliography? [Documento


WWW. Disponible]. URL http://www.nrlssc.navy.mil/meta/bibliography.html
(Consultado el 26 de Octubre 2010)

Dewey, R. (n.d./1998). APA Style resources Psych Web [Documento WWW.


Disponible]. http://library.stmarytx.edu/acadlib/subject/misc/eldocapa.htm
(Consultado Octubre 26 de 2010)

REFERENCIAS DE LOS TRABAJOS DE GRADO

Rodriguez, M. (1994). Sistema de Inventario, Trabajo no publicado. Universidad Gran


Mariscal de Ayacucho.

55
ANEXO [A16]

Modelos de Presentación de Tablas, Cuadros, Gráficos y Figuras.

Cuadro 1

Título del Cuadro

Empresario Sociedades Sociedades


Trámites
individual mercantiles cooperativas

Escritura pública de constitución No necesita Obligatoria


Obligatoria

Inscripción de la escritura en el
Sólo para la
Registro de Sociedades Anónimas ____ ____
S.A.L.
Laborales

Inscripción de la escritura en el
____ Obligatoria ____
Registro Mercantil

Inscripción de la escritura en el
____ ____
Registro de Cooperativas Obligatoria

Voluntaria,
Inscripción de la empresa
salvo para el ____ ____
individual en el Registro Mercantil
naviero

Fuente: Modelos de Tablas dmi.uib.es/~cmanresay/.../Word/.../18-PTablas.doc.

56
ANEXO [A16]

Continuación

Cuadro 2

Título del Cuadro


REGISTRO DE FACTURAS EMITIDAS

IVA RECARGO
FECHA CLIENTE BASE REPERCUTIDO EQUIVALENCIA TOTAL

IMPONIBLE FRA.
Día Mes Año FRA. Nombre NIF Cuota Tipo Cuota
Tipo
15 10 09 001 A 5% C 1 1 xx

15 10 09 002 B 5% C 2 2 xx

16 10 09 003 C Ex NC 5 5 00

17 10 09 004 D 10% C 13 2% yy

Fuente: Modelos de Tablas dmi.uib.es/~cmanresay/.../Word/.../18-PTablas.doc Elaborado


por: Comisión Redactora

57
ANEXO [A16]

Continuación

Cuadro 3

CUADRO DE DOBLE ENTRADA

ARQUITECTO A. JEFE DE ENCARGADO OFICIAL PEON


TÉCNICO OBRA
PROYECTO X
DIRECCIÓN X X
EJECUCIÓN X X X X
CONTROL X X X X
T.
CONTROL X X
A.
UNIDAD O. X X X

Fuente: Organización http://www.monografias.com/trabajos15/organizac-


gral/organizac-gral.shtml

58
ANEXO [A16]

Continuación

Tabla 1

Tablas de tuberías

Ø Diámetro Cédulas (Espesor en pulgada) Peso (Kg x metro)


Nom Real 5s 5 10s 10 20 30 STD 40 60 XS 80 100 120 140 160 XXS
1/4" 0.539 0.088 0.088 0.119 0.119
0.63 0.63 0.80 0.80
3/8" 0.673 0.091 0.091 0.126 0.126
0.84 0.84 1.10 1.10
1/2" 0.839 0.109 0.109 0.147 0.147 0.188 0.294
1.27 1.27 1.62 1.62 1.95 2.55
3/4" 1.051 0.065 0.083 0.113 0.113 0.154 0.154 0.219 0.308
1.01 1.28 1.69 1.69 2.20 2.20 2.90 3.64
1" 1.315 0.065 0.109 0.133 0.133 0.179 0.179 0.250 0.358
1.29 2.10 2.50 2.50 3.24 3.24 4.24 5.45
1 1/4" 1.661 0.065 0.109 0.140 0.140 0.191 0.191 0.250 0.382
1.65 2.69 3.39 3.39 4.47 4.47 5.61 7.77
1 1/2" 1.902 0.065 0.109 0.145 0.145 0.200 0.200 0.281 0.400
1.90 3.11 4.05 4.05 5.41 5.41 7.25 9.56
2" 2.374 0.065 0.109 0.154 0.154 0.218 0.218 0.344
2.40 3.93 5.44 5.44 7.48 7.48 11.11

Fuente: Lavisa –Logistics. http://www.lavisa.net/dimensiones.htm

59
ANEXO [A16]

Continuación

Gráfica 1. Modelo de Gráficas. Fuente:


http://www.monografias.com/trabajos15/organizac-gral/organizac-gral.shtml

60
ANEXO [A16]

Continuación

Gráfica 1. Modelo de Gráficas. Fuente:


http://www.monografias.com/trabajos15/organizac-gral/organizac-gral.shtml

61
ANEXO [A16]

Continuación

Gráfica 1. Modelo de Gráficas. Fuente:


http://www.monografias.com/trabajos15/organizac-gral/organizac-gral.shtml

62
ANEXO [A16]

Continuación

Figura 1. Mapa Conceptual. Fuente: www.scribd.com › ... › Homework

63
ANEXO [A16]

Continuación

Figura 2. Dispositivo para almacenaje. Fuente:


http://www.google.co.ve/images?hl=es&safe=off&q=figuras&um=1&ie=UTF-
8&source=univ&ei=697GTJ_XBoGClAfnh_DqAQ&sa=X&oi=image_result_group&c
t=title&resnum=4&ved=0CDoQsAQwAw&biw=1016&bih=550

64

También podría gustarte