Está en la página 1de 7

maltrato la violenci a de todos los dí as

Verónica Guerrero Mothelet

l
nera
lo ge
ia, p
o r
Ilustraciones: Eva Lobatón

v io lenc lida
d
s en ruta
a,
sa m o l a b
o pen udez n lo
s
Cuand s co n la r
i n fo r ma
s
amo e no
s samo
soci s qu es pa
la a l o e c
d e
ucha
s v anos
r imen , m cerc
ye l c
barg
o
ncia
, m á s
. S in em iole sean
ed io s
o s d e v
x t r emos
m ti p e
tros llos luso
lto o e aque e inc
por
a n q u
, u
ades
os . Y
a u n q
i a n o c u pació ac ti v i d
ti d e y
y co de pr vida
o r eal n u e stra a son
n m oti v
t a n do i o l enci
u ec v se
esta
r af as de tuar
e d e a s f orm d o de si
pu tr ra
les,
tas o al g
s, e s
e
s qu
dia r i a
j u d i c i a
f a ctore
e per ibles r.
u a l ment l o s pos mayo
ig o d e c i a
un en
como viol
en a n la
ncad
dese

De acuerdo con la Organización Mun-


dial de la Salud (OMS), “la violencia es
una de las principales causas de muerte, a
nivel mundial, para las personas de entre
15 y 44 años”. A la violencia se le atribu-
yen, en promedio, el 14% de las defuncio-
nes de varones y el 7% de mujeres. Y por
cada persona fallecida como resultado de
la violencia extrema, existen muchas otras
que padecen consecuencias derivadas de
violencia física o psicológica en forma
de abuso, maltrato o intimida-
ción infantil, violencia domés-
tica y de género, acoso laboral
y discriminación social.

10 ¿cómoves?
El origen de las conductas violentas La agresividad no necesariamente
en los humanos ha sido un tema impor- es violencia. En palabras de la doctora
tante de investigación en filosofía, socio- Ostrosky, la agresión incluso puede ser
logía, biología, psicología y psiquiatría. positiva, cuando se trata de una “reacción
En fechas más recientes, se han sumado espontánea y breve para protegernos de
a este esfuerzo la neurobiología y la algún peligro que nos acecha”. En este
neurofisiología, que buscan en el cere- sentido, la agresión “positiva” cumple
bro las claves para estudiar y prevenir la con una importante función biológi-
violencia. Con ayuda de estas disciplinas, ca y evolutiva. Por el contrario, la
junto con novedosas herramientas que agresión negativa, o violencia,
permiten obtener imágenes cerebrales, según la define la OMS, es
se han conseguido avances, pero todavía “el uso intencional de
hay muchas incógnitas sobre este fenó- la fuerza física o del
meno. Una de ellas es si la violencia es poder, en los hechos
inherente a los humanos, o se adquiere o como amenaza,
culturalmente. en contra de uno
Así, por ejemplo, en el siglo XVIII, mismo, de otra
Jean-Jacques Rousseau afirmaba que el persona o de un
hombre es bueno por naturaleza y que grupo o comuni-
la “civilización artificial” es la que lo dad, y que tiene
corrompe. Por el contrario, pensadores co- como resultado
mo Thomas Hobbes, Sigmund Freud y el una alta pro-
premio Nobel de Medicina Konrad Lorenz babilidad de
han sostenido que el humano es natural- producir, lesio-
mente agresivo y egoísta, y esto sólo se nes, muerte, da-
contiene con la cultura. Esta controversia ño psicológico,
aún no ha podido zanjarse, pero muchas problemas en el
evidencias apuntan a que, como siempre, desarrollo o priva-
parece existir la doble influencia de la ciones”.
naturaleza y el medio (ver “¿Agresivos por Además del miedo,
naturaleza?”, ¿Cómo ves? No. 17). que nos obliga a enfren-
tar la conocida disyuntiva
Para bien y para mal de huir o atacar, el enojo es una emoción desencadenar ira. Y esta emoción excesiva
La doctora Feggy Ostrosky, directora del que dispara nuestra agresión. Enojarse fácilmente conduce a la violencia.
Laboratorio de Neuropsicología y Psicofi- de vez en cuando es totalmente natural; En su libro, Mentes asesinas, la
siología de la Facultad de Psicología de la cierta cantidad de enojo es necesaria para violencia en tu cerebro, Feggy Ostrosky
UNAM (FPSI-UNAM), y experta en las la supervivencia, y bien canalizada nos señala que si bien es una cuestión muy
bases biológicas de la violencia humana, puede impulsar a actuar asertivamente compleja, la violencia puede clasificarse
señala que “nacemos con una predispo- para resolver un problema. No obstante, como primaria cuando existe cierta pre-
sición a la agresión, para posteriormente el enojo crónico es perjudicial y a veces disposición genética; o secundaria, cuando
aprender cuándo podemos y debemos oculta otras emociones. Si el enojo pasa intervienen otros factores como trastornos
expresar o inhibir estas tendencias”. de ser un sentimiento ocasional a formar de la personalidad, daños por golpes en
Agrega que la perspectiva biológica nos parte de la personalidad, puede conver- la cabeza, depresión, el abuso del alcohol
indica que “la agresión es inherente al ser tirse en hostilidad. Igualmente, cuando o las drogas, también las frustraciones
humano como medio de supervivencia”; no logramos “sacar” o expresar nuestro cotidianas, la privación del sueño, el ca-
un comportamiento con fines de adapta- enojo de manera saludable por medio de lor excesivo y, por supuesto, el maltrato
ción, seleccionado durante la evolución. la comunicación, y preferimos ocultarlo o crónico. Al mismo tiempo, la violencia
Las bases biológicas de la conducta tratar de suprimirlo, puede transformarse puede ejercerse además de manera física,
agresiva están reguladas por ciertas es- en agresión pasiva, esto es, una conducta psicológica, una forma más sutil, pero
tructuras cerebrales y por los mensajeros donde los sentimientos de agresión no se igualmente dañina, en ámbitos como la
neuronales: las hormonas y los neurotrans- expresan abiertamente, sino a través del escuela, el trabajo y el hogar.
misores. Feggy Ostrosky precisa que estos resentimiento, la testarudez y el culpar
mensajeros no producen por sí mismos la a otros para evitar la propia responsabi- Acoso escolar
conducta agresiva, por lo que aquí entra lidad. Aunque las balaceras y los asesinatos
la importancia del aprendizaje social en Hay que subrayar la importancia de que masivos ocurridos en las escuelas de
la modulación o en la manifestación de el enojo se exprese de manera saludable, Estados Unidos, y en menor grado en las
esta conducta. pues si es extremo e incontrolado puede mexicanas, son motivo de alarma y exigen

¿cómoves? 11
medidas de prevención y control psicológico”. Y señala que “actualmente
de la violencia, existen otras activi- existe otra forma de hostigamiento, el
dades en las que participan niños y cyberbullying, o acoso cibernético, que
adolescentes que también impli- también tiene sus variaciones”. Por ejem-
can un grado de violencia plo, describe que en Inglaterra distinguen
que debe ser atendido, algo que se llama el happy-slapping,
no sólo por sus conse- que consiste en enviar mensajes de
cuencias inmediatas, correos electrónicos anónimos o con
sino por su posible pseudónimo a una víctima, o bien,
función como indicador mandar mensajes ofensivos, agresi-
de una mayor violencia en el vos, injurias o amenazas a través
futuro. Entre estos factores del celular. O golpear a un com-
de riesgo para desarrollar o pañero mientras otro lo filma
sufrir conductas violentas con el celular para subirlo a
está el llamado bullying, o Internet. O robarse las iden-
acoso escolar, generalmente tidades en Facebook y poner
entre condiscípulos. cosas en su nombre...
De acuerdo con un estudio Milagros Figueroa señala
reciente del Instituto Nacional que resulta difícil especificar
de Evaluación Educativa, cuando las causas de estos com-
menos 10% de los alumnos de pri- portamientos. Precisa que
maria y secundaria en México son algunas teorías psicológicas
víctimas de acoso escolar. Tan sólo indican que un hostigador
en las escuelas primarias, 24.2% de es una persona que nació
los estudiantes respondió en una encuesta y ha crecido en un am-
que sufría las burlas constantes de sus biente violento, donde
compañeros y 17% afirmó haber sido lasti- aprende que cuando
mado físicamente por otros alumnos. Para quiere algo tiene que
los estudiantes de secundaria las cosas no tomarlo o pelear por
son mucho mejores, pues 13.1% señaló que él. Esta habituación en el
ha sido hostigado por sus iguales. Como violencia aprendida desde la familia o ámbito familiar va a ser internalizada por
esta situación tiene dos caras, 8.8% de los el entorno, que se impone como un líder el individuo, de manera que cuando sale
niños de primaria y 5.6% de los alumnos negativo”, hostigando a otros compañeros, a otros ambientes y quiere algo, repetirá
de secundaria confesaron haber incurrido y a menudo incitando a los demás para ese comportamiento.
en algún acto de violencia. que hagan lo mismo. Señala que existen Esta situación tiene consecuencias gra-
El término bullying (del inglés bully, diferencias de género. Entre los varones, ves en las víctimas, que la familia debe de-
que significa “hostigador” o “matón”), que los actos de acoso y maltrato pueden ir tectar: bajo rendimiento escolar, un estado
implica acoso, maltrato físico, psicológico de las burlas y las amenazas al robo o la persistente de ansiedad generalizada, con
o emocional así como intimidación, prin- agresión física; mientras que entre mujeres cambios físicos o emocionales. “Por ejem-
cipalmente entre escolares, surgió “en los se valen de rumores, chismes y exclusión. plo, los domingos por la tarde comienzan
países escandinavos; curiosamente aque- “Aunque ahora ya hay también golpes a sentirse mal, o no pueden dormir, se
llos que identificamos con un alto grado de entre las chicas. ¿Podemos verlo como vuelven retraídos, o tienen pesadillas”,
desarrollo social y económico”, señala la natural?”, dice Milagros Figueroa. explica. Agrega que, cuando se trata de
maestra en psicología Milagros Figueroa Esta conducta puede durar largo maltrato físico, pueden observarse mo-
Campos, investigadora de Psicología Edu- tiempo, y la víctima no sale fácilmente de retones, marcas, raspones, golpes, que el
cativa y Desarrollo, de la FPSI-UNAM. este círculo. De hecho, agrega Figueroa, niño quizá atribuya a otras circunstancias,
Refiere que fue al investigar las causas las víctimas también tienen cierto perfil como caídas. Pero los papás deben platicar
del suicidio de un chico en Suecia que se psicológico: son chicos generalmente con él, sin interrogarlo, y estar muy atentos
descubrió que éste había sido víctima de aislados, tímidos; a lo mejor tienen alguna a sus cambios de humor, molestias físicas,
agresión sistemática durante largo tiempo característica que los hace diferentes. “Y o a un profundo rechazo a la escuela.
por parte de sus compañeros. A raíz de esa se sienten intimidados por las amenazas, La maestra Figueroa refiere que, al
trágica situación, comenzó el interés por lo que los paraliza y bloquea”. Añade que margen de que también haya casos de
estudiar este fenómeno algunos estudios muestran que, conforme acoso o maltrato escolar de profesores a
Así, explica la maestra Figueroa, quien van creciendo en la adolescencia, disminu- alumnos, cuando es entre compañeros,
ejerce esta forma de acoso “es alguien que ye esta conducta, “de manera que, en pre- muchos estudios indican que los maestros
tiene mayor poder”, físico o psicológico, paratoria, ya no encontramos el bullying son a menudo los últimos en enterarse, y
“con características de autoritarismo, físico, aunque sí podemos encontrar el una vez que lo hacen, carecen de estra-

12 ¿cómoves?
gente, y plantea que así como hay personas
Cartolandia, un programa esperanzador autoritarias, también existe una persona-
El laboratorio de la doctora Feggy Ostros- la criminalidad desde la infancia. Para lidad sumisa. Es una corriente polémica,
ky en la UNAM reúne a 40 estudiantes generar una respuesta positiva en los porque algunos especialistas afirman que
de licenciatura y posgrado, dedicados pequeños de tres años, el programa
aunque se tenga una personalidad de víc-
principalmente al estudio de las bases se centra en modificar y mejorar las
neurofisiológicas de la violencia, con habilidades de crianza de sus madres. tima, nadie tiene derecho a violentarnos”.
el propósito de diseñar estrategias de Así, ellas aprenden a rechazar la vio- Sin embargo, otros estudios sugieren que
prevención. Sus investigaciones sobre lencia intrafamiliar, a estimular las en realidad son las organizaciones las que
el origen multifactorial de la conducta capacidades cognitivas de sus hijos y fomentan esta situación, porque no le dan
antisocial la llevaron a proponer un pro- a crear vínculos sanos de apego con importancia al ser humano como sujeto.
grama para la población infantil de un ellos, pues son éstos los que definirán De la misma forma, existen culturas
barrio del Estado de México, donde la en su vida adulta sus relaciones con
más violentas que otras. En opinión del
situación socioeconómica es tan grave, los demás. Como parte del proyecto
que se conoce por el sobrenombre de planean examinar el cerebro de los doctor Uribe, las sociedades autoritarias,
“Cartolandia”. niños para conocer y medir el estado como la mexicana, suelen ser lugares don-
Un lugar con un nivel tan alto de mar- de desarrollo de sus lóbulos frontales, de se presentan más situaciones de acoso
ginación corre el riesgo de convertirse en áreas donde se asientan la inteligencia, que no son identificadas como tales. Con
semillero de violencia; por ello, el equipo la facultad de razonar y el control de las todo, un factor comprobado es la situación
de la doctora Ostrosky planea prevenir emociones. económica, tanto de los trabajadores como
de las empresas y del país, o el contexto,
“porque en épocas de crisis, lo importante
tegias para intervenir. “El bullying no es excesivo, falta de respeto a sus derechos es conservar el empleo a como dé lugar”.
nada nuevo; probablemente todos hemos laborales fundamentales, como horarios o No obstante, advierte que el problema
vivido en algún sentido la situación, inclu- tiempo extra, o bien con amenazas cons- del acoso laboral es complejo, porque se da
so hay lugares donde se acepta como algo tantes de perder el trabajo. Por lo general mayoritariamente por cuestiones de poder:
‘natural’. Pero no debe ser así”. todo ello se hace de manera clandestina de un jefe sobre sus subordinados, aunque
u oculta. también puede presentarse el acoso de los
La violencia trabaja en tu contra Acerca de las causas de esta conducta, subordinados a los jefes. “Por ejemplo, nos
Una variante adulta del bullying —si el especialista indica que existen varios imponen a un jefe, y como no
puede llamarse así— es el acoso laboral enfoques, que no siempre coinciden. nos gusta, también le pode-
(mobbing). Según lo define la Organiza- “Por ejemplo, uno de ellos se mos hacer la
ción Internacional del Trabajo, es el daño centra en la personalidad de la vi-
directo o indirecto que una o varias per-
sonas pueden ocasionar a otra, hablando
estrictamente de trabajadores, general-
mente con la finalidad de hacerla sentir
menos, o incluso eliminarla del trabajo,
forzándola a renunciar, explica el doctor
Jesús Felipe Uribe Prado, investigador de
la Coordinación de Psicología del Trabajo
de la FPSI-UNAM.
Agrega que en algunos casos docu-
mentados la gente no identifica por qué
es acosada; simplemente vive cierta vio-
lencia, e incluso existen organizaciones
en donde esto parece “normal”. “Muchos
hemos conocido a algún jefe autoritario
que grita, manda, somete, insulta”, y no se
le puede cuestionar. “Hay organizaciones
en donde el estilo de liderazgo se ejerce
de esta manera y, por tanto, la gente no
identifica que se trata de violencia”. No
obstante son violencia laboral todo tipo de
comportamientos que intentan disminuir
la autoestima y que, sobre todo, están
orientados a la eliminación “voluntaria”
del trabajador mediante acoso, agresión
verbal o física, hostigamiento, trabajo

¿cómoves? 13
da de cuadritos. Entonces, así como hay Influencia múltiple Por ejemplo, un estudio realizado por
acoso laboral descendente, también hay Como se mencionó, sea primaria o secun- un grupo de científicos encabezado por
ascendente. Y, desde luego, horizontal”, daria, la violencia es un fenómeno multi- Terrie Moffitt, de la Universidad de
generado por una competencia feroz entre factorial, pues en ella influyen diversos Wisconsin-Madison, encontró una
compañeros, que desafortunadamente elementos biológicos y psicológicos, pero asociación entre la violencia, el maltrato
muchas veces incluso es premiada. también sociales, y puede comenzar desde infantil y la participación de un gen que
Como estos comportamientos suelen la infancia. Por esta razón existe preocu- regula la producción de una enzima
ser bastante velados, resulta difícil iden- pación por la forma en que los medios conocida como monoamino oxidasa
tificarlos. Pero los principales síntomas electrónicos manejan la violencia, desde la A, o MAO-A. Investigaciones anterio-
en la víctima de acoso laboral incluyen televisión hasta los videojuegos e Internet. res habían mostrado que una variación
respuestas psicosomáticas en las que el En cuanto a la televisión, el debate lleva de ese gen, cuya actividad reduce la
estrés desempeña un papel fundamental: ya 40 años sin resolverse, y para algunos producción de la enzima MAO-A,
dolores de cabeza, intestinales o muscu- especialistas, como el psicoanalista Enri- generaba un aumento de la conducta
lares y, en consecuencia, deficiencias en que Guinsberg, “la televisión es sólo un violenta. Esta enzima se encarga de
el organismo, debilidad y fatiga, lo que reflejo de la violencia social y estructural”, degradar neurotransmisores como la
puede tener un impacto en forma de hi- que incluye el sistema económico y, en dopamina y la serotonina, sustancias
pertensión y problemas físicos en general. última instancia, provoca que los individuos que tienen funciones muy relevantes
El psiquiatra James Randolph Hillard, de asimilen esta conducta como “un camino para nuestras emociones y estados
la Universidad Estatal de Michigan ha necesario”. Asimismo, algunos expertos anímicos: la dopamina participa en
expuesto, a partir de sus investigaciones, afirman que los videojuegos incrementan el sistema de recompensa cerebral y
que los daños ocasionados por el acoso la violencia entre los jóvenes, aunque tam- su producción genera sentimientos
laboral pueden provocar depresión mayor, poco se ha encontrado una relación con- de placer; la serotonina, entre otras
e incluso paranoia, sin contar con que se cluyente. Lo que sí hallaron investigadores funciones, se involucra en la regu-
ha reportado su asociación con un mayor como Lawrence Kutner y Cheryl Olson, de lación de las emociones y también
riesgo de suicidio. la Universidad de Harvard, fue que ciertos afecta el sistema endocrino, que
Al margen de lo anterior, el doctor patrones de videojuegos se asocian más produce las hormonas, y cuando
Uribe especifica que no todos los proble- con problemas conductuales, como el acoso se altera puede provocar conductas
mas laborales significan acoso. Existe una escolar, que con crímenes violentos. impulsivas y agresivas.
lista con cerca de 15 comportamientos El estudio, realizado por el equi-
que pueden ser utilizados para el acoso Neurotransmisores y hormonas po de Moffitt en 2002, indicó que
laboral, y van de la discriminación, el Empeora la cuestión que, a menudo, los 85% de los adultos que presentaban
demérito profesional y la violencia verbal factores sociales provocan un impacto esa forma particular del gen había
o física, hasta el acoso sexual. duradero o permanente en la biología. desarrollado rasgos antisociales,
como la propensión a cometer crí-
menes violentos, pero sólo si habían
Maltrato o violencia de pareja sufrido maltrato grave durante su
infancia. Curiosamente, esta variación
Una fuente semioculta de violencia se una señal de alarma de que tu relación
produce en el último lugar donde debe- no se basa en el respeto mutuo. parece afectar a los varones de manera
ría esperarse: en los noviazgos y otras • Con frecuencia te humilla, o te hace desproporcionada, pues se ubica en el
relaciones de pareja. Quien te quiere sentir que no vales nada; te desacre- cromosoma X. Los hombres sólo tienen
jamás debe maltratarte. Las relaciones dita aunque dice que te quiere. un cromosoma X, en comparación con las
saludables implican respeto, confianza • Te amenaza con hacerte daño si ter- mujeres, que tienen dos, y por ello están
y consideración hacia la otra persona. minas la relación. más predispuestos a sufrir los efectos de
Quien ejerce violencia física, psicológica Deforma la realidad para hacerte sen-

la variante mencionada de este gen, ya que
o sexual tiene graves problemas y nece- tir que eres tú quien tiene la culpa de
sita ayuda profesional. su comportamiento. son muy bajas las probabilidades de tener
A continuación encontrarás algunas • Te exige que le informes siempre esa variante en ambos cromosomas.
señales de que puedes estar mantenien- adónde vas. Por otra parte, se han asociado algunas
do una relación violenta. Debes estar • Manifiesta celos y se enfada constan- hormonas con las conductas violentas.
atento(a) si tu pareja: temente cuando quieres pasar tiempo Las hormonas son moléculas producidas
• Te provoca daños físicos de cualquier con tus amigos. por las glándulas del organismo y afectan
forma, desde empujones y sacudi- Utliza frases como: “Si me quisieras

todos los sistemas, incluido el nervioso,
das, hasta cachetadas, patadas o de verdad, harías…”, que no son
puñetazos. más que un chantaje emocional de como sucede con la adrenalina y la nora-
• Intenta controlar tu vida; por ejemplo, alguien que sólo busca conseguir lo drenalina, relacionadas con las conductas
cómo vistes, a quién frecuentas y que desea. de “atacar o huir”. Con todo, la hormona
qué dices. más asociada con la violencia es la testos-
• Te obliga a un acercamiento sexual Por último, si sientes que algo no está terona, que es principalmente masculina,
que no deseas o que te incomoda. Es bien, es probable que así sea. pero que también tienen las mujeres en

14 ¿cómoves?
zados, que resulta muy difícil
Hacer frente al maltrato
disociarlos. A veces esta
relación es muy clara, como El maltrato psicológico, como hostigar,
intimidar y humillar, puede ser difícil
sucede al observar las con- de detectar porque no deja marcas
secuencias físicas del o cicatrices visibles. Las amenazas,
maltrato, o de algunos los insultos, las descalificaciones y
accidentes que han el desprecio son formas de maltrato
dañado, por ejem- psicológico que pueden hacer mucho
plo, la corteza pre- daño y dejar trastornos emocionales;
frontal del cerebro, no sólo mientras ocurren, sino también
a largo plazo.
una región directa- ¿Qué debes hacer si estás siendo
mente relacionada víctima de cualquier tipo de maltrato
con la regulación o violencia?
de emociones • Protégete. Una persona en quien
y la inhibición confíes te puede ayudar.
de conductas • Si la persona que te maltrata te ha
inapropiadas, agredido físicamente, denúnciala y
solicita atención médica inmediata-
que es esencial mente.
para nuestro compor- • Evita aislarte de tus amigos y familia-
tamiento social. res. Tal vez no sepas a quién acudir
La ciencia ha des- o te avergüences de lo ocurrido, pero
cubierto que el mal- es cuando necesitas más apoyo.
trato, el abuso y toda Muchas personas, como psicólogos,
la violencia que no deja médicos, profesores y tus amigos,
querrán ayudarte; permíteles que
“huellas” visibles, pro- lo hagan.
vocan cambios, no sola- • No creas que puedes salir de esta si-
mente psicológicos, sino tuación tú solo(a). Es importante que
también a nivel fisiológico, sepas que el hecho de pedir ayuda
e incluso epigenético; esto no es signo de debilidad; por el con-
es, en la forma como se expre- trario, indica que eres muy valiente y
san nuestros genes (ver ¿Cómo estás dispuesto(a) a defenderte.
• Mereces que te traten con respeto y
ves? No. 133). Así, durante los puedes encontrar ayuda.
últimos 10 años se han acumulado
evidencias de que los individuos
que fueron maltratados en su el que quien primero fue víctima más
infancia son menos sanos en tarde puede convertirse en agresor. Inves-
la edad adulta, pues no sólo tigaciones de Martín Teicher, profesor de
pueden padecer enfermedades psiquiatría de la Universidad de Harvard,
mentales, también obesidad, afecciones han indicado que cuando un niño sufre
cardiacas y trastornos inmunológicos. abuso o maltrato severo, la cascada de
En una investigación del neurocien- eventos neurobiológicos y hormonales
cierto grado. Algunos estudios han vincu- tífico Michael Meaney y sus colegas de que le produce el estrés sufrido alteran
lado un alto nivel de testosterona con tem- la Universidad McGill, en Montreal, se la estructura neuronal de su cerebro en
peramentos dominantes, agresivos y, en encontraron evidencias que apoyan la desarrollo.
ciertos casos, violentos. Sin embargo, en idea de que la influencia epigenética es un Otra vía de reproducir la violencia, aun
fecha reciente se ha debatido esta relación, importante mecanismo mediante el cual el sin que exista maltrato infantil, es permitir
ya que existen evidencias que sugieren ambiente provoca un cambio conductual o disculpar esta conducta agresiva en la
que la testosterona puede ser tanto causa de largo plazo. El equipo de Meaney ex- familia y el medio. Desafortunadamente,
como resultado de la violencia; es decir, trajo ADN del hipocampo de 12 hombres existen familias que no sólo no castigan,
no se sabe si la testosterona produce la adultos que habían sufrido abuso infantil sino alientan conductas negativas como
violencia, o si el aumento de testosterona y que, finalmente, se suicidaron. Encon- el acoso escolar, sin pensar en las con-
en un individuo es, más bien, un efecto del traron que ese ADN presentaba cambios secuencias, señala la psicóloga Milagros
entorno violento de esa persona. epigenéticos que provocaron que esos Figueroa. Y son principalmente los padres
hombres fueran menos capaces de modifi- quienes tienen la responsabilidad de esta-
Círculo vicioso car su respuesta al estrés cotidiano. blecer límites y discutir con sus hijos sobre
Como podemos advertir, los factores que Además con frecuencia algunos de valores éticos. Refiere que hay medios
promueven la violencia están tan entrela- estos daños crean un círculo vicioso, en para contrarrestar conductas violentas en

¿cómoves? 15
la infancia; el primero es descartar algún Más información mos que nos llevan, como especie, a pre-
trastorno en el desarrollo, pues la violen- • Ostrosky, Feggy, Mentes asesinas. ferir la cooperación sobre la competencia,
cia en etapas tempranas algunas veces es La violencia en tu cerebro, Quo, a resolver pacíficamente los conflictos y a
síntoma de otros problemas. México, 2008. canalizar el impulso de agresión. Dos de
Asimismo, subraya que no funciona • Hirigoyen, Marie-France, El acoso ellos son la hormona oxitocina y las neu-
moral: el maltrato psicológico
intentar combatir violencia con violencia, ronas espejo. La primera es una molécula
en la vida cotidiana, Ed. Paidós,
porque “lo único que se logra es escalar Barcelona, 1999. que se produce en forma natural dentro del
esta violencia y aceptarla como algo na- • Hirigoyen, Marie-France, El acoso área hipotalámica del cerebro y regula va-
tural y hasta positivo”. Es mejor trabajar moral en el trabajo: distinguir lo rios procesos físicos y psicológicos. En los
con una cultura de “cero tolerancia”, verdadero de lo falso, Ed. Paidós, mamíferos, induce el parto y la lactancia,
entendida como no tolerar la violencia de Barcelona, 2001. por lo que tiene una función esencial en
ninguna forma y en ningún grado. Actuar el vínculo materno, pero también influye
en cuanto se detecta un problema de este en las emociones, suspendiendo la des-
tipo. Muchos investigadores afirman que confianza natural de los individuos. En
si vivimos en un mundo donde la violencia “sino más bien enseñarlas, reeducarlas, lo que toca a las neuronas “espejo”, éstas
es la cultura, debemos empezar a trabajar para que puedan insertarse de nuevo en se activan cuando una persona realiza un
en una cultura de la convivencia; por ejem- su grupo de iguales”, afirma Milagros acto intencional, pero igualmente cuando
plo, aprovechando las redes sociales, que Figueroa. observa que alguien más efectúa la misma
así como sirven para acosar, también nos acción. Los investigadores suponen que
pueden servir para promover una cultura ¿Animales morales? estas neuronas nos ayudan a predecir las
del respeto y aceptación de las diferencias. De lo anterior podemos concluir que el emociones e intenciones de los demás,
Igualmente, la violencia puede prevenirse debate inicial sobre nuestra “bondad” promoviendo la empatía.
en las escuelas con apoyo de los planes de o “maldad” inherente sólo se resuelve Además, la ciencia también ha encon-
estudio y favoreciendo un clima de corte- tomando en cuenta tanto factores biológi- trado que los humanos podemos tener
sía sin promover la competencia negativa, cos como la influencia del medio, lo que respuestas “morales” incluso desde los
sino la positiva, para ser todos mejores, permite que el problema de la violencia primeros meses de vida. Así, la doctora
pero no a costa de los demás. pueda corregirse desde varios frentes. Feggy Ostrosky refiere que, a partir de la
Sobre todo, insiste Figueroa: “Hay que Además, la evolución también ha selec- investigación realizada durante los últimos
hablar con los niños, establecer acuerdos y, cionado características que atenúan la 20 años para comprender cómo maneja-
cuando la situación es muy difícil, acudir agresión desbocada. mos los conceptos del bien y del mal, han
a una terapia psicológica. Que aprendan, En investigaciones antropológicas, surgido resultados experimentales que
reflexionen y trabajen sus habilidades so- sociológicas y biológicas se ha encontrado muestran que tanto las características
ciales”. No podemos aislar a las personas, que existen en nosotros muchos mecanis- físicas del cerebro como los estímulos
afectivos experimentados durante la infan-
cia, influyen en el pensamiento, las emo-
ciones y los conceptos de “moralidad”. De
igual forma, estudios realizados por Paul
Bloom, profesor de ciencias cognitivas
de la Universidad de Yale, lo han llevado
a pensar que los bebés ya poseen funda-
mentos morales, pues tienen capacidad y
voluntad de juzgar las acciones de otros,
respondiendo de manera instintiva frente
a actos de altruismo o de maldad. En su
opinión, igual que la violencia, también
la moral es una síntesis de lo biológico y
lo cultural; de lo innato, lo descubierto y
lo inventado.

Para nuestros suscriptores


La presente edición va acompañada por una guía
didáctica, en forma de separata, para abordar en el
salón de clases el tema de este artículo.

Verónica Guerrero, periodista y divulgadora de la ciencia,


colabora en ¿Cómo ves? y otras áreas de la Dirección
General de Divulgación de la Ciencia, y como correspon-
sal ocasional para la revista Nature Biotechnology.

16 ¿cómoves?

También podría gustarte