Está en la página 1de 11


CONTINÚAN BLOQUEOS EN LA VÍA PANAMERICANA

Las razones de las movilizaciones


indígenas en el Cauca
Cauca
14 Mar 2019 - 4:22 PM
Daniela Vargas / dvargas@elespectador.com
Tras el bloqueo de la vía Panamericana por las inconformidades de los
pueblos indígenas del Cauca, continúan los intentos de negociar soluciones
para conjurar la crisis que se agudizó en el departamento tras el inicio de la
minga indígena

Los choques entre manifestantes y autoridades han dejado por lo menos 16 heridos. /CRIC

Con una mesa de negociación que se instaló hoy, 14 de marzo, en la vía


Panamericana, a la que acudieron alcaldes de varios municipios, delegados del
Gobierno Nacional, representantes de la Fuerza Pública y defensores de
derechos humanos, se intenta conjurar la crisis que se agudizó desde hace
cinco días, cuando indígenas y manifestantes de la Minga por la Defensa de la
Vida, el Territorio, la Democracia, la Justicia y la Paz —liderada por el
Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC— bloquearon la vía
Panamericana, uno de los corredores viales más importantes del sur del país.

El cierre de la carretera ha ocasionado graves problemas de movilidad y los


choques entre los manifestantes y las autoridades han dejado hasta el
momento 16 personas heridas. Los indígenas exigen la presencia del
presidente Iván Duque en la región para que escuche sus peticiones respecto a
las problemáticas del departamento del Cauca. Aunque fue citado para el
martes, 12 de febrero, en la zona de El Pital, en el municipio de Caldono, el
mandatario no asistió.
PUBLICIDAD

La minga está liderada por el CRIC, pero la respaldan otras organizaciones


como el Consejo Regional Indígena de Caldas, Cridec, los pueblos nasa,
misak, yanacuna, emberá y pijao, la Marcha Patriótica, el Coordinador
Nacional Agrario, el CNA, y otras.

Lea también: Así avanza el paro regional indígena en Cauca


Consulta previa y medioambiente
“Pensamos que el presidente está usurpando el poder de la alta Corte
Constitucional y se está tomando poderes que no están planteados dentro del
marco legal”, señaló a El Espectador, Giovanni Yala, vocero indígena del
CRIC.

Yala se refiere a que aunque la Corte Constitucional estableció que, mediante


el mecanismo de consulta previa, los pueblos indígenas pueden participar en
las decisiones que afecten a sus territorios, la medida no es implementada y
las comunidades no tienen voz en proyectos como la minería y el fracking que
se adelantan en la región.
Otro de los puntos que las comunidades ponen en la mesa es el cuidado y la
protección del medio ambiente.

“El Gobierno no está respetando nuestros derechos. Está entregando nuestras


tierras a las multinacionales para que exploten el oro, el oxígeno, los bosques,
la biodiversidad y la madre tierra. Para ellos es una mercancía que
intercambian por dinero que luego malgastan”, agregó Yala.

Érika Giraldo, consejera de comunicaciones del Cric, aseguró que hay


inconformidad por la posible reglamentación a la medida de consulta previa y
porque las multinacionales la ven solo como un requisito y en algunos casos
es negada.

“Ha ocurrido el caso de que la Corte dice que la consulta previa no puede ser
aplicada porque en la zona no hay comunidades indígenas, cuando
encontramos que hay pueblos con una lengua y costumbres propias. Esto se
evidencia en los municipios de Marmato y Risaralda, en Caldas”, agregó.

En cuanto a la protección del medioambiente, las comunidades exigen que se


reconozcan a las autoridades ambientales como las encargadas de legislar
sobre los recursos naturales y no al Gobierno, como sucede actualmente.

También le puede interesar: Bloqueo en la vía Panamericana deja un


saldo de 13 heridos
Autonomía y Gobierno propio
Este punto se refiere a un pliego reivindicativo. Las comunidades alegan que
ha habido incumplimientos en el reconocimiento de los resguardos indígenas
que son dueños de las tierras por derecho ancestral y colonial.

“Estos terrenos nos fueron entregados en los años 1500 y 1600, cuando hubo
una ocupación de nuestros ancestros. Ahora, esos lugares se han convertido en
globos de tierra y las comunidades están en estado de confinamiento. Incluso,
hay nuevos resguardos que se encuentran en la pobreza extrema. Estamos
hablando de una deuda histórica que aún no ha sido saldada”, dijo Giraldo.
Las comunidades exigen que las autoridades indígenas sean reconocidas como
un Gobierno. En ese sentido, los diálogos se harían de Gobierno a Gobierno y
no de Gobierno a minorías. Del mismo modo, exigen el respeto de las
economías propias.

Plan Nacional de Desarrollo


Dentro del capítulo indígena del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022
fueron aprobados $10 billones para entregar a los pueblos indígenas del
país. “De los $10 billones destinados a las comunidades, el Gobierno retiró el
70% del presupuesto unos meses después”, aseguró Feliciano Valencia, líder
indígena del CRIC.

Las autoridades territoriales expresaron que no están claras las ramas de


inversión ni los proyectos en los que se ejecutarán esos recursos. Lo que
exigen en cuanto a este punto es que se firmen acuerdos de presupuesto que
respalden la actividad territorial y de las comunidades.

Otra de las inconformidades de los indígenas es que los acuerdos presentados


en la comisión mixta, conformada por delegados del Gobierno y autoridades
indígenas, no fueron tomados en cuenta. Sin embargo, según el Gobierno, el
90% de los concensos fueron aprobados.

Tema relacionado: Indígenas bloquean vía Panamericana y exigen


presencia del presidente Duque en Cauca
Conflicto armado y asesinato a líderes sociales
Las autoridades indígenas también exigen que el Gobierno respete el Acuerdo
de Paz pactado en La Habana con las Farc y que se retomen las
conversaciones con la guerrilla del Eln, presente en varios municipios del
Cauca.

Algunos líderes aseguraron que, en el departamento, la cifra de líderes


sociales asesinados sobrepasa los cien en el último año. “De los 527 líderes
que fueron asesinados a nivel nacional, el 30 % cayeron en el Cauca. De esos
casos, por lo menos 44 —según el proceso de investigación— fueron
perpetrados por servidores públicos, es decir por militares”, sostuvo Giovanni
Yala.

Para Aída Quilicue, consejera de derechos humanos de la Organización


Nacional Indígena de Colombia (ONIC), el fenómeno va mucho más allá de
los asesinatos. “No solo se trata de los homicidios, también hay constantes
amenazas, desplazamientos, confinamientos, y vuelven a aparecer factores y
actores de la guerra en Colombia”, expresó.

Las comunidades le piden al Gobierno una respuesta clara al tema de


restitución de tierras —que es una de las causas de asesinato a líderes— y
acciones que mitiguen la violencia en el territorio.

Érika Giraldo explicó que en el departamento del Cauca hay patrones


concretos de homicidio, mientras que en otras regiones se trata de asesinatos
más colectivos, como la masacre que ocurrió en noviembre de 2018 en el
municipio de Riosucio, Caldas, en la que una familia perteneciente al
resguardo indígena de San Lorenzo fue asesinada.

“Lo que pasa es que el Gobierno no reconoce la existencia del paramilitarismo


ni de otras organizaciones armadas en las zonas afectadas. Las guerrillas no
atentan contra los líderes sociales, sino contra los líderes comunitarios.
Vivimos en constantes amenazas”, dijo.

Por el momento, los líderes siguen a la espera de una respuesta por parte del
presidente Duque para “plantear un debate y tratar temas fundamentales en
cuanto a derechos humanos, economía, paz, territorios y conflicto armado”.

La minga es de carácter indefinido y las organizaciones anunciaron que no se


retirarán de las zonas bloqueadas (en los departamentos del Cauca, Huila y
Caldas) hasta que se firmen nuevos acuerdos y se garantice su cumplimiento.

Temas relacionados
Vía Panamericana
Protesta indigena
Gobierno Nacional
presidente Iván Duque
Paro regional Cauca
minga indígena Cauca
9 Comentario
por Taboola
Enlaces Patrocinados
Le puede interesar

Juraron casarse cuando estaban en preescolar, véalos hoyDesafío Mundial

Empresa alemana crea la mejor aplicación para aprender idiomasBabbel

Este simple truco limpia su quemador de gas en 2 minutosDiytips

Hora pico en diferentes países como nunca lo habías visto


antesBuHamster.com

Últimas Noticias

Cauca
27 Mar 2019
"En la minga se han cometido varios delitos": Néstor Humberto
Martínez
En libertad militar por el que se suspendieron diálogos en el Cauca
Cauca
27 Mar 2019
Tras 15 días de bloqueos en vías, más comunidades indígenas se suman a
la minga nacional
Cauca
26 Mar 2019



Industriales del Cauca piden al


presidente una solución a los bloqueos en
la vía Panamericana
Cauca
14 Mar 2019 - 3:54 PM
- Redacción Nacional
“El Cauca no aguanta más”, se lee en la carta dirigida al primer mandatario y
firmada por varias organizaciones.
Las comunidades permanecerán en la vía hasta que obtengan una respuesta positiva por parte del
Gobierno.Onic

En una carta abierta dirigida al presidente Iván Duque, varios gremios


industriales hicieron un llamado, tanto al mandatario como a las
organizaciones sociales y comunidades indígenas que lideran la minga en el
Cauca, para que se normalice la situación en el departamento.

“Si bien en cierto que respaldamos la vía del diálogo como mecanismo
democrático para la resolución de conflictos, y respetamos la protesta social
dentro del marco legal y constitucional, también reconocemos en el Gobierno
su disposición de establecer un diálogo responsable e incluyente”, se lee en el
documento.

La misiva fue firmada por la Cámara de Comercio del Cauca, el Consejo


Gremial y Empresarial del Cauca, Fenalco, la Fundación Universitaria de
Popayán, Camacol Popayán, Cotelco, el Comité de Ganaderos del Cauca,
entre otras.

“El Cauca no aguanta más”, finaliza la carta. Las entidades pidieron el


restablecimiento de la circulación en la vía y los derechos fundamentales,
además de una respuesta “que no nos siga arrastrando históricamente a
incumplimientos y demandas hacia el Estado colombiano”.
Lea también: Bloqueo en la vía Panamericana deja un saldo de 13
heridos
La minga y las movilizaciones pacíficas iniciaron el domingo, 10 de marzo,
por la vía Panamericana, uno de los corredores viales más importantes a nivel
nacional. El camino fue bloqueado con piedras y vehículos desde el
martes, cuando las comunidades supieron que el presidente no haría
presencia en el territorio.
Ante las manifestaciones, la fuerza pública implementó medidas para disolver
la protesta. En los dos días en los que se han presentado enfrentamientos entre
indígenas y unidades policiales del Esmad, el número de heridos llegó a las 16
personas, una de ellas con impacto de bala.

La minga, que está liderada por cuatro organizaciones indígenas, ya cuenta


con la participación de cerca de 15 mil personas. Hasta el momento, el
Gobierno no ha dado una respuesta, y los caucanos aseguran que
permanecerán en su ejercicio de protesta hasta que sus peticiones sean
escuchadas.

Por otra parte, los manifestantes convocaron a un "Twitteratón" para esta


noche a las 7 p.m. para que la protesta se escuche también en redes sociales
con el hashtag #DuqueVengaAlCauca.
Temas relacionados
Iván Duque
Carta a Iván Duque
Paro regional Cauca
Minga por la vida
minga indígena Cauca
0 Comentarios
Ad

Unmute
por Taboola
Enlaces Patrocinados
Le puede interesar

Se enamoraron a los 5 años, véalos hoy 20 años despuésDesafío Mundial

¡Una forma fácil de ahorrar electricidad! El secreto está aquímonnyso.com

¡Esta casa es de sólo 27 m², pero mira el interior que tiene!Trendingalleries

¿Cómo viajar barato desde Santander De Quilichao?www.jetcost.com.co

Últimas Noticias

Cauca
27 Mar 2019
"En la minga se han cometido varios delitos": Néstor Humberto
Martínez
En libertad militar por el que se suspendieron diálogos en el Cauca
Cauca
27 Mar 2019
Tras 15 días de bloqueos en vías, más comunidades indígenas se suman a
la minga nacional
Cauca
26 Mar 2019

Al continuar navegando el usuario acepta que el portal web, propiedad de


Comunican S.A. en el que se encuentra navegando, haga uso de Cookies de
acuerdo con esta Política

También podría gustarte