Está en la página 1de 10

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS


ESCUELA DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS PECUARIAS

NOMBRE: DIANA CONCHA


SEMESTRE: OCTAVO ¨B¨

INDUSTRIA APICOLA
TEMA: CARACTERISTICAS DEL PROPOLEO- VENENO
PROPÓLEO
El propóleo o própolis es una sustancia resinosa, balsámica, de color amarillo pardo,
verde pardo, castaño o incluso casi negro, dependiendo de su origen botánico.
Tiene un sabor acre, frecuentemente amargo, y olor agradable, muy aromático
El término propóleo procede del griego pro polis. 'Pro' significa delante de y 'polis',
ciudad. Su etimología hace alusión a una de las finalidades del propóleo y es la de ser
el modo natural de defensa de la colmena ante cualquier posible enemigo.
Las abejas construyen con él su colmena, rellenan grietas y endurecen las celdillas del
panal. Con un efecto protector frente a virus y bacterias, el propóleo ayuda a
mantener la asepsia de la colmena, permite embalsamar los cadáveres de intrusos
difíciles de expulsar debido a su gran tamaño (ratas, lagartos, serpientes), evitando su
putrefacción en el interior de la misma, y ayuda a reducir al mínimo la piquera
(entrada de la colmena) mezclándolo con ceras, tierra, arena y restos vegetales, para
así evitar el pillaje de otras abejas o la entrada de enemigos, o bien, proteger la
colmena en caso de frío intenso o viento.
Son las propias abejas las que determinan el empleo del propóleo en la colmena, de
acuerdo a sus necesidades.
El propóleo procede de la resina obtenida por las abejas a partir de las yemas y
cortezas de determinados árboles, como el álamo, el castaño, el pino, el sauce, el
abeto y el abedul, mezclada con secreciones de algunas de las glándulas de las abejas
y, por lo tanto, con saliva, cera y polen en distintas proporciones de acuerdo con el fin
a que lo destinen en la colmena.
Se recoge de las colmenas mediante raspado o a través de trampas, siendo este último
sistema el que ofrece mayor garantía de calidad del producto y una menor
contaminación. La recogida se hace antes de la llegada del invierno en las regiones
templadas y, en los climas tropicales, al inicio de la estación de lluvias, cuando la
propolización está más activa.
La producción anual de propóleo oscila entre los 10-300 g/colmena, y depende de la
variedad de abejas, el clima, la flora y el dispositivo de recogida empleado.
 COMPOSICIÓN DEL PROPÓLEO
Su composición y consistencia es muy variable, dependiendo de la especie vegetal de
la que proceda, del clima y de la técnica de recolección escogida. En el propóleo se han
aislado más de 250 compuestos y aún quedan muchos por descubrir.
El propóleo está formado de la siguiente manera:
o 50% resina y bálsamo
o 30% cera
o 5% polen
o 10% aceites esenciales y volátiles
o 5% materiales orgánicos y minerales
o Pero también está compuesto de vitaminas, aminoácidos esenciales, resinas,
bálsamos y flavonoides
o 50% de compuestos fenólicos, flavonoides (responsables de la actividad
antiviral), ácidos aromáticos, aldehídos aromáticos, cumarinas, triglicéridos
fenólicos.
o Provitamina A
o Vitaminas B3
o Lactosas
o Polisacáridos
o Aminoácidos

El propóleo no contiene:

 Materia grasa
 Proteínas
 Sustancias hormonales

 PROPIEDADES DEL PROPÓLEO


El propóleo no sólo es útil para la abeja, sino también para el hombre. Desde muy
antiguo, el propóleo se ha utilizado, de forma empírica, en la curación de heridas y el
tratamiento de caries e infecciones de boca y garganta, por su actividad antiséptica y
bactericida. En la actualidad, las nuevas tecnologías permiten conocer mejor su
composición y descubrir nuevas utilidades en diferentes campos de aplicación. El
interés de las industrias farmacéutica, cosmética y alimentaria por este producto se
centra en algunas de las actividades del mismo, que han sido corroboradas tras años
de investigación. Entre las más destacables se encuentran las siguientes:
o Antibacteriana. El propóleo es activo frente a los microorganismos patógenos
más frecuentes (Salmonella, Shigella, Staphylococcus aureus, Streptococcus-
hemolítico, Bacillus subtilis, Pseudomonas aeruginosa, Proteus vulgaris,
Escherichia coli, etc.), incluso frente a alguno resistente a los antibióticos
(Streptococcus piogenes). Este efecto lo ejercen fundamentalmente
flavonoides, como la galangina y la pinocembrina, y ácidos fenólicos, ácido
cafeico y ferúlico, presentes en él.
o Antiviral. El propóleo ejerce un efecto inhibidor frente al virus de la gripe y del
herpes Zoster, entre otros. Sus flavonoides, en particular la apigenina,
acacetina y pectolinarigenina, procedentes de las yemas del álamo y del
abedul, han mostrado una buena actividad antiviral.
o Antifúngica y antiprotozoaria. Es capaz de inhibir tanto el crecimiento de
hongos (Candida albicans y Tricophyton verrucosa) como de algunos protozoos
(Trichomonas vaginalis, Giardia lamblia, Trypanosoma cruzi, etc...)
o Antiinflamatoria. Su actividad antiinflamatoria está estrechamente relacionada
con la inhibición de enzimas involucradas en la degradación de los tejidos.
Algunos de los componentes del propóleo, como el ácido cafeico, ejercen
efectos antiinflamatorios al actuar sobre la producción de eicosanoides,
sustancias implicadas en los procesos de inflamación.
o Anestésica local. Es 3 ó 4 veces más potente como anestésico que la cocaína, y
muy superior a la novocaína.
o Antioxidante. El propóleo es una excelente fuente natural de antioxidantes,
por su alto contenido en flavonoides, reconocidos como las moléculas
antioxidantes más potentes existentes en la naturaleza. Los antioxidantes
impiden la oxidación lipídica, reduciendo el riesgo de enfermedades
cardiovasculares, y además, neutralizan los radicales libres, que son los
responsables del envejecimiento celular.
 INDICACIONES TERAPÉUTICAS
 Afecciones respiratorias. Su acción antiinflamatoria y anestésica lo convierte
en un protector de la garganta y remedio eficaz en procesos inflamatorios
agudos y crónicos de las vías respiratorias altas (anginas, faringitis, laringitis,
gripe, sinusitis, rinitis alérgica, traqueitis, bronquitis, asma bronquial,
neumonías crónicas, tuberculosis pulmonar y otitis).
 Afecciones circulatorias. El propóleo favorece la circulación, disminuye la
fragilidad capilar y ejerce un efecto vasodilatador e hipotensor, a la vez que
inhibe la oxidación del colesterol. Consigue normalizar la tensión arterial de
forma lenta y sostenida y su consumo regular puede evitar las crisis
hipertensivas.
 Afecciones digestivas. Normaliza el peristaltismo intestinal, regula el apetito,
ayuda a la regeneración de úlceras gástricas. Es activo frente a Helicobacter
pylori y puede favorecer la acción farmacológica de algunos fármacos de
síntesis (como la Ranitidina y el Omeprazol), siendo eficaz en gastritis y úlceras
gastroduodenales, diarreas y disquinesias hepatobiliares.
 Afecciones bucales. Los extractos alcohólicos de propóleo poseen una acción
antiséptica, antibiótica, antiinflamatoria y anestésica local, debido
fundamentalmente a su contenido en pinocembrina y ésteres de cafeato.
Además, estimula la generación de la dentina (esmalte dental) y ejerce un
efecto protector frente a la caries y la formación de la placa bacteriana. Están
indicados en aftas, estomatitis, gingivitis, glositis (inflamación de la lengua), y
después de extracciones dentarias.
 Afecciones urinarias y ginecológicas. Por su actividad antibacteriana,
antifúngica, antiprotozoaria, regeneradora de tejidos y cicatrizante, es muy
efectivo en infecciones de vías urinarias y vejiga (cistitis, uretritis, etc.),
prostatitis, vaginitis y candidiasis.
 Afecciones dermatológicas. Regenerar el tejido epitelial, mejora la circulación y
estimula la formación de colágeno, siendo muy útil en casos de acné y
quemaduras, por su contenido en arginina, en eczemas crónicos,
neurodermitis, úlceras tróficas de la pierna, furúnculos, foliculitis,
actinomicosis, candidiasis e intertrigo de los lactantes. Es un excelente
desodorante, en cosmética.

 USO ALIMENTARIO
 En tecnología alimentaria, la utilidad del propóleo se centra principalmente en
sus propiedades, como antioxidante, antimicrobiano y antifúngico.
 Se ha propuesto su uso como conservante del pescado congelado, grasas y
aceites, que quizá podría extenderse a otra clase de alimentos, como carnes,
fruta, etc. Unas gotas de solución de propóleo a productos envasados o en
alimentos frescos, pueden prolongar entre dos y tres veces su vida útil.
 Es muy útil, además, para mejorar la calidad del ron y otras bebidas alcohólicas.
 Su uso como complemento de la alimentación se basa en sus propiedades
inmunoestimulantes, ya que aumenta la resistencia del organismo frente a las
infecciones.

 PREPARADOS, CONSERVACIÓN Y DOSIS RECOMENDADA


Se encuentra comercializado de diversas formas:
Como propóleo puro para masticar, en comprimidos, cápsulas, extractos, tinturas,
jarabes, mezclado con miel, en pastas de dientes, cremas, bálsamos, jabones y otros
preparados dermatológicos.
Para mantener sus propiedades, se debe preservar de la luz y del calor,
recomendándose el uso de envases herméticos.
La dosis recomendada de propóleo por vía oral en humanos es de 5 mg/kg de peso al
día. Por ejemplo, si una persona pesa 70 kg, puede tomar una dosis de 350 mg/día de
propóleo.
El propóleo es un producto muy complejo, aunque prácticamente inocuo y no produce
efectos secundarios, salvo raras excepciones, en que puede ocasionar somnolencia,
sequedad de boca o reacciones alérgicas. Aún así no se debe tomar de forma
indiscriminada y conviene seguir los consejos de un profesional calificado. Se ha
demostrado perfectamente compatible y hasta complementario de otras prácticas
terapéuticas.
Para uso externo, se puede administrar ad libitum (a placer). No se han encontrado
contraindicaciones.
 OTROS USOS
En agricultura, ha demostrado ser un excelente fungicida, antiviral y eficaz
fitoinhibidor (para evitar la aparición de brotes en la patata).
En apicultura, se utiliza una solución alcohólica de propóleos para atraer enjambres
naturales y para proteger materiales apícolas y colmenas.
En la elaboración de barnices y pinturas destinados a proteger muebles, objetos de
madera y metal, cueros, pieles.
VENENO:
La apitoxina (del latín apis: abeja y toxikon: veneno) se produce en el abdomen de las
abejas obreras, tiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas y es un estimulante de la
circulación sanguínea.

Las abejas tienen almacenado veneno en un saco, es un líquido claro y aromático, que
se vacía en el aguijón. Se elabora en las glándulas situadas en la parte posterior del
último segmento abdominal. El veneno se produce como una estrategia para su
defensa y no pueden renovar su provisión una vez utilizado.
La apitoxina es un producto que se emplea en medicina por su efecto antiartrítico, en
la preparación de antialérgicos y como anticoagulante.

Tras la picadura el aguijón queda clavado en la piel, y la bolsa del veneno comienza una
contracción rítmica para bombearlo en el intruso. El abdomen de la abeja se desgarra y
ésta muere.
La picadura de las abejas resulta más o menos molesta, según la zona y la sensibilidad
de la víctima. En casos de sensibilidad máxima pueden producirse choques
anafilácticos, que de no tratarse rápidamente pueden llegar a ser mortales.
¿Qué es el veneno?: compuesto proteico con diversas actividades (toxicidades).
¿Cómo se produce la alergia?: las personas alérgicas desarrollan anticuerpos
(defensas) contra el veneno. En posteriores picaduras (nuevas exposiciones al veneno)
la respuesta alérgica produce síntomas, de gravedad variable.
¿Qué síntomas produce?: Las reacciones alérgicas a picaduras suelen ser de tres tipos:
 Reacciones localizadas alrededor de la picadura: con inflamación de la zona
(más de 10 cm de diámetro) y dolor, generalmente persistentes más de 24
horas. No suele indicarse la inmunoterapia. La mayoría de reacciones locales
requieren exclusivamente la limpieza de la herida (con agua y jabón) y la
aplicación de frío local (disminuye el edema y actúa como analgésico). En los
casos más graves pueden indicarse antihistamínicos y/o corticoides.
 Reacciones generales (prevalencia: 2.3% en población rural): urticaria, edema,
ahogo, bajadas de tensión arterial, inestabilidad, hasta llegar a la reacción
anafiláctica y el choque, que son los cuadros clínicos más graves (1-5
muertes/10 millones de personas/año).
 Reacciones retardadas: más raras y en las que no se indica la inmunoterapia.
COMPOSICION DEL VENENO
CONTIENE:
La apitoxína de Apis melífera, contiene:
 Cerca del 90% de humedad, donde se albergan proteínas pequeñas
 Moléculas de histamina y melitina (50%)
 Lisolecitina, apamina (1-3%).
 Las enzimas de mayor interés corresponden a la fosfolipasa A2 (10-12%)
 La hialuronidasa (1-3%).
El medio es ácido debido a los niveles de ácido fórmico, la presencia de cloruros e
iones fosfato. Se ha demostrado la presencia de colina un neurotransmisor y
triptófano, los microelementos tales como el magnesio, hierro, yodo, potasio entre
otros.
Contiene además, secapina (0.5-2.0%), péptido DCM (1-2%), tertiapina (0.1%),
procamina (1-2%), dopamina (0.2-1.0%), noradrenalina (0.1-0.5%), ácido t-
aminobutírico, glucosa, fructosa, fosfolípidos y feromonas de alerta.
Se ha indicado que las propiedades de la apitoxína desde el punto de vista terapéutico,
obedecen a la presencia de los iones magnesio y fosfato, los cuales representan niveles
equivalentes al 0.4% en base seca.
APLICACIONES DE LA APITOXINA:
La mayor parte de las aplicaciones y usos terapéuticos de apitoxina, muy difundidos se
refieren a la prevención tratamiento natural de la artritis, esclerosis y reumatismo con
ausencia o minimización de efectos colaterales.
Muchas otras aplicaciones han sido relatadas, incluyéndose terapias para:
o Control y permeabilidad de los vasos capilares
o Disturbios otorrinolaringológicos
o Enfermedades ginecológicas
o Herpes ocular
o Esclerosis múltiple
o Estimulación de las funciones sexuales
o Infecciones bacterianas y por hongos
o Inhibición a la propagación y metástasis de células tumorales
El valor terapéutico del veneno de abejas se debe principalmente a sus propiedades
hemodiluyentes y neurotrópicas. Los efectos del veneno son los siguientes:
USO HUMANO:
o Estimulante circulatorio.
o Antiinflamatorio.
o Analgésico.
o Estimula las defensas.
o Asma.
o Aumenta las Defensas
o Colagenopatías
Las principales formas de aplicación de la apitoxina son:
 Picadura directa de la abeja.
 Inyección de preparados estandarizados.
 Ultrasonido (fonoforesis).
 Ionización.
 Frotación mecánica.
 Inhalación.
 Sublingual (bajo la lengua).
Si se aplican las abejas directamente, sosténgalas con los dedos o mejor con pinzas de
disección.
El veneno de abejas es muy estable, incluso en solución, si se conserva en el
refrigerador (4°C). Puede mantener su actividad sin modificación al menos durante 5
años.
El tratamiento consiste en aumentar progresivamente las dosis (1-2-3...pinchazos) y la
concentración de veneno por inyección (I-II-III, es decir, 1, 3 y 9 unidades):
I = 1 unidad de veneno (0.01 mg de polvo).
II = 3 unidades (0.03 mg de polvo).
III = 9 unidades (0.09 mg de polvo).
CONTRAINDICACIONES
o Está absolutamente contraindicado aplicar la apitoxina con picaduras de abejas
o con el veneno de éstas en los siguientes casos:
o Hipersensibilidad (alergia al veneno).
o Diabetes.
o Enfermedades infecciosas agudas.
o Tuberculosis.
o Albuminuria.
o Enfermedades psíquicas.
COMO ACTÚA
La apitoxina actúa como anestesia local y estimula las glándulas suprarrenales,
encargadas de la producción de cortisona, la que tiene propiedades antirreumáticas.
El potencial de la apitoxína puede validarse desde distintos tipos de acción, se ha
reportado en la literatura el marcado efecto estimulante del sistema inmunológico,
que se manifiesta en la formación de células multinucleares, monocitos, macrófagos,
linfocitos T y B además de reducir el contenido de proteína en el plasma sanguíneo por
la variación de la permeabilidad de los vasos, así como el ritmo cardiaco y la presión
arterial, pues posee propiedades antiarrítmicas, ya que elimina las arritmias
producidas por la excitación eléctrica y la inoculación de estrofantina.
El líquido influye efectivamente en el sistema nervioso, bloqueando la transmisión de
estímulos a las sinapsis periféricas y centrales, mejora la conducción de los impulsos de
la fibra nerviosa y disminuye la desmielinización. Durante el tratamiento de
enfermedades no se forman anticuerpos contra el apitoxína de abejas y por ello el
organismo humano no se acostumbra a éste: las picaduras repetidas o las inyecciones
de la apitoxína en el organismo son cada vez más efectivas.
UNA FORMA DE EXTRACCIÓN.
Se coloca un vidrio en la piquera y por encima de este, un alambre que libera una
descarga eléctrica. Las abejas al recibir esta descarga, aguijonea el vidrio liberando el
veneno. Lo que queda en el vidrio, es líquido, pero al tomar contacto con el aire se
cristaliza. Luego se raspa este cristal con un elemento filoso.
Se conservan en un frasco de vidrio oscuro y en un lugar frío.
Se extrae preferentemente en invierno. La trampa se utiliza 20 minutos y se obtiene 20
gr. por colmena. La frecuencia de extracción es de 1 vez cada 7 – 10 días.
BIBLIOGRAFIA:
 El propóleo, antibiótico natural Dra. Dª. Ana Haro García Instituto de Nutrición
y Tecnología de los Alimentos. Universidad de Granad
(https://www.lechepuleva.es/nutricion-y-bienestar/el-propoleo-antibiotico-
natural)
 Composición Propóleo 19 febrero, 2011
(Propoleso http://www.propoleos.es/propoleo/composicion-del-
propoleo.html)
 APITOXINA DE Dr. LUIS JORGE DE FELICE

También podría gustarte