Está en la página 1de 26

FACTORES DE RIESGO DE LA

ENFERMEDAD PERIODONTAL

C.D Jorge
Girano C
INTRODUCCIÓN

Un factor de riesgo sería una característica adquirida o heredada,


una exposición ambiental o una conducta o estilo de vida personal
que se asocia a una condición de salud en particular, sobre la base
de evidencia epidemiológica. Esta definición abarca tanto a los
agentes etiológicos como a los marcadores de progresión de la
enfermedad.
Son parte de la “cadena causal” y tienen relación directa con el
establecimiento de la enfermedad. No necesariamente, factor
causal

J.G
Factor de riesgo (FR)

 Determinantes de riesgo/características básicas deben


reservarse para los FR que no pueden ser modificados.

 Los indicadores de Riesgo son FR probables o putativos que se


identificaron en estudios transversales pero no se confirmaron en
estudios longitudinales.

Los predictores/marcadores de Riesgo, aunque relacionados con el


mayor riesgo de enfermad, no causan enfermedades. Estos se
identifican en estudios transversales y longitudinales.

J.G
Factores de Determinantes Indicadores de Marcadores/
Riesgo de Riesgo predictores de
Riesgo/Carácte Riesgo
r. Básicas

Fumar tabaco Factores HIV/SIDA Antecedentes de


genéticos EP
Diabetes Edad Osteoporosis Sangrado al
sondeo
Bacterias Género Visitas
patógenas esporádicas al
odont.
Depósitos Clase
dentarios social
microbiano

Stress

J.G
FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

J.G
TABAQUISMO

Relación directa entre fumar y la prevalencia de la EP


(severa)
Estudio + de 1400 personas fumadoras 25 a 74 a. tuvieron un Riesgo
desarrollar EP detectable 2 a 7 mas que los no fumadores
(McGuire1999)
Disminución de PMN, fagocitosis, IG 2 en suero

Disminuye la tensión local de O2 ↑ patógenos

J.G
DIABETES

La prevalencia y gravedad de la EP es significativo en pacientes


con DBT I y II que en no DBT (Mealeyet al 2003)

Engrosamiento de membrana basal de pequeños vasos, glicólisis no


enzimática de los componentes de la matriz extracelular y
proteínas intracelulares.

Disminuye la luz vascular interfieren con el transporte través de


paredes vasculares disminuyen la fuerza de oxidación de los tejidos
periodontales prolongando la oxidación.

J.G
Bacterias patógenas Depósitos dentarios microbiano

Acúmulo de placa bacteriana en el MG produce gingivitis.

La cantidad de placa no es de gran importancia, la composición o


calidad de biopelícula sí lo es.
Factores anatómicos como furcaciones, concavidades de raíces,
surcos de desarrollo, proyecciones adamantinas cervicales, perlas
adamantinas y rebordes de bifurcaciones pueden favorecer el
alojamiento de placa, márgenes desbordantes o subgingivales, entre
otros también.

J.G
DETERMINANTES DE RIESGO

J.G
Factores genéticos

Diferencia genética entre personas explican por qué unos hacen EP


y otros no
Influyen en la medición clínica de gingivitis, Profundidad de Sondaje,
Nivel Inserción Clínica, etc.
Se encuentran bajo regulación genética: Alteraciones
inmumológicas, anomalías del neutrófilo, reacción exagerada de
monocitos frente LPS en pacientes con P. agresiva local. y las
alteraciones en receptores monocito/macrófago para la IgG.

J.G
Edad

Prevalencia y grado de dela Enfermedad Periodontal


aumenta con la edad
Pendiente si los cambios relacionados con envejecimiento como
medicación, menor función inmunitaria, alteración del estado
nutricional interactúan otros FR para aumentar la
suceptibilidad a la EP.

Faddy et al (2000) reportó que envejecer no tiene efecto en la


progresión de la EP pero sí en la regresión de la EP.
Un número de estudios transversales han encontrado relación
directa edad-CAL (Grissiet al 1994y 1995, Ismailet al 1990)

J.G
Género

Encuentas nacionales en USA desde 1960 indican que los varones


tienen mayor pérdida de Nivel de Inserción Clínica que mujeres .

Los varones tienen peor higiene oral, como lo señala la mayor


cantidad de placa y cálculo

La diferencia en género en la prevalencia y gravedad de la


periodontitis se relaciona mas con hábitos de prevención que con
factores genéticos.

J.G
Clase Social

Es posible relacionar la gingivitis y la mala higiene bucal con la


clase o estados socioeconómicos mas bajos

Menor conciencia bucal y menor frecuencia de visitas, al


consultorio en comparación de individuos nivel superior

J.G
Estrés

Gingivitis ulcerativa la incidencia aumenta en periodos de estrés


emocional y psicológico
El estrés emocional interfiere en la función inmunitaria normal,
puede generar niveles de hormonas circulante que afectan el
periodonto.
Duelos, divorcios, mayor prevalencia de EP, hay relación entre
factores psicosociales y hábitos como fumar, mala HO y EP
Personas con tensión financiera, disgustos , depresión, o
mecanismos de adaptación inadecuados tienen mayor pérdida de
inserción

Gencoet al (1999) . Estudio de regresión demostró asociación de


pacientes dificultades financieras con aumento de pérdida ósea
entre pacientes con inadecuadas destrezas para sobrellevar
estrés…

J.G
INDICADORES DE RIESGO PARA LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

J.G
VIH/ SIDA

Un estimado de 5% pacientes con HIV desarrollan forma de


periodontitis severa y progresión rápida, PUN, asociada con
inmunosupresión pronunciada

Actividad irregular de PMN permite a la cándida una colonización


subgingival e incrementa la probabilidad de desarrollar EP

J.G
Osteoporosis

Aunque estudios en animales no indica que la osteoporosis no


inicia EP hay pruebas que la reducción de la masa ósea que
sucede en al osteoporosis puede agravar la progresión de la EP.

Von Wowen Estudió mujeres con osteoporosis y sanas y encontró


que existe una mayor pérdida de NIC en mujeres con osteoporosis.

Variedad de mismos factores como cigarrillo que predispone a los


pacientes a la osteoporosis, también lo predisponen a la pérdida
de hueso alveolar.

J.G
Visitas esporádicas al consultorio
dental

Un estudio encontró un mayor riesgo de Enfermedad Periodontal


avanzada en paciente que no visitan al odontólogo 3 años a más.
Sin embargo,

Otro estudio mostró que no hay alteración en pérdida de NIC en


pacientes que no fueron al dentista comparados con los que fueron
durante 6 años (edad diferente).

J.G
MARCADORES/PREDICTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD
PERIODONTAL

J.G
Antecedentes de Enfermedad
Periodontal

Buen predictor de riesgo clínico para la enfermedad futura.

Pacientes con pérdida avanzada se encuentran con mayor riesgo de


pérdida de NIC futura, en cambio los que no tiene actual EP tiene un
menor riesgo futuro.

J.G
Sangrado al sondaje

Es indicador clínico de inflamación gingival.

El sangrado solo no sirve como factor de predicción de pérdida de


inserción. El indicador de sangrado junto con la mayor profundidad
de bolsa puede servir como excelente factor de predicción de
pérdida de NIC futura.

La falta de sangrado al sondeo sirve como un excelente indicador


de salud periodontal

J.G
CONCLUSIONES

J.G
Raza Sexo
Factores genéticos

Disfunción fagocítica

FACTORES DE RIESGO INNATOS

Inmunodeficiencias congénitas Síndrome de Down Síndrome de Papillón LefevreSíndrome Ehlers-Danlo

J.G
FACTORES DE RIESGO ADQUIRIDOS O DEL MEDIO AMBIENTE

Higiene oral pobre

Edad

Medicación

Tabaco / cigarrilllos

Stress

Defecto inmuno adquiridos

Enfermedades endocrinas adquiridas

Enfermedades inflamatorias adquiridas

Deficiencias nutricionales

J.G
Enfermedad pulmonar Diabetes

ENFERMEDAD PERIODONTAL COMO FACTOR DE


RIESGO PARA OTRAS ENFERMEDADES

Enfermedades cardiacas. Parto pretérmino y bajo peso al nacer.

J.G
MEDICIÓN DEL RIESGO PERIODONTAL

Consideraciones clínicas

Examen clínico

Examen clínico Periodontal

Examen radiográfico

Test de laboratorio

Test microbiológico

Test genético

J.G

También podría gustarte