Está en la página 1de 26

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Materia: Planeación y diseño de instalaciones

Profesor: Juan Carlos Jesús de la Cruz

Integrantes del equipo:


Oscar Alvarado Estrada
Lauro de Jesús Olán López
Hervis Horeb Méndez Martínez
Kevin Cornelio Castro

Presenta:
Instalación de frigorífico industrial
Distribución física de la planta
FINALIDAD Y CATEGORIAS DE LOS MATADEROS
La finalidad de un matadero es producir carne preparada de manera higiénica mediante
la manipulación humana de los animales en lo que respecta al empleo de técnicas
higiénicas para el sacrificio de los animales y la preparación de canales mediante una
división estricta de operaciones “limpias” y “sucias”. Y al mismo tiempo facilitar la
inspección adecuada de la carne y el manejo apropiado de los desechos resultantes, para
eliminar todo peligro potencial de que carne infestada pueda llegar al público o
contaminar el medio ambiente.
Examen de los tipos existentes de mataderos
Los mataderos se pueden clasificar en los tipos siguientes:
1. de la administración pública local (municipales)
2. cooperativas de productores
3. empresa comercial privada
4. órgano paraestatal encargado de la facilitación regional/nacional de los servicios
necesarios
Las funciones concretas de los mataderos municipales están principalmente
determinadas por la necesidad del control y de la higiene de la carne. La principal
función consiste en proceder (por un precio fijo) al sacrificio de los animales, la
preparación de canales y otros servicios prestados a los carniceros en relación con la
elaboración de la carne. Frecuentemente están subvencionados con cargo a los ingresos
locales al no poder llevar a cabo plenamente las operaciones adicionales que los
mataderos privados están destinados a realizar.
El matadero de tipo cooperativa de productores funciona sobre la base de que su
personal está empleado para la matanza de los animales, la preparación de canales y la
recuperación de subproductos de los animales de su región de producción
correspondiente.
El tercer tipo de matadero, que es el de propiedad privada, procede a la matanza y
prepara canales de animales comprados por el propietario o producidos en su propia
explotación. La carne elaborada puede venderse también al por menor para lo cual el
matadero tendrá necesidad de disponer de una instalación para cortar la carne. A
menudo, la propia fábrica de productos cárnicos es la que sostiene ese tipo de matadero,
cuando no es un grupo de supermercados o mayoristas completamente integrado que
necesita unas cantidades regulares de trozos cortados para la venta al por menor. Un
matadero mediano y todas sus partes se considerarían como el estricto mínimo de una
opción viable con respecto a este tipo particular de actividad.
La cuarta categoría no sólo garantiza el cumplimiento legal de sus responsabilidades
con respecto a la salud pública, sino que trata de regular la prestación de los servicios de
matadero que se necesitan para el desarrollo nacional de la ganadería y del comercio de
la carne en general.
Los mercados de animales vivos y de carne suelen estar relacionados con los mataderos
públicos, mientras que otros grupos de mataderos no suelen atender a estos mercados, al
concertar los propietarios contratos de compra con productores con metas de
especificación e incentivos incorporados para conseguir un producto apetecible y a
menudo variable.
- Mataderos/fábricas de carne adecuados para el mercado interno
Aunque están disminuyendo en los países industrializados, los mataderos que son
propiedad y están administrados por municipios siguen desempeñando una función
importante en los países en desarrollo. A falta de empresarios privados, pueden aportar
la necesaria centralización de la matanza de animales para garantizar una preparación y
distribución higiénicas de la carne, el uso económico de un número escaso de
veterinarios y de recursos y la recuperación, retención y elaboración de desechos de
matadero.
La mejor manera'de conseguir estos objetivos consiste en proporcionar un matadero de
tipo industrial cercano, aunque en las regiones rurales de los países en desarrollo sólo se
pueden alcanzar concretamente estos objetivos por medio de pequeños mataderos de
aldea. Las principales características de esas instalaciones son las siguientes:
a. un control único (sin el cual no se pueden conseguir las demás características);
b. especialización de la mano de obra;
c. proceso continuo;
d. estado y apariencia uniformes del producto acabado preparado con métodos
higiénicos.
Entre los productos elaborados en esas fábricas cabe mencionar la carne fresca o
refrigerada, los despojos rojos y blancos, las pieles y los cueros y los subproductos no
comestibles. Para que sean viables, las fábricas han de ser de tamaño mediano. Sin
embargo, en lo que respecta a zonas urbanas más importantes, la capacidad podría ser
mayor si se dispone de instalaciones para cortar y almacenar la carne o de varias
fábricas situadas estratégicamente en lugar de un único complejo.
- Tipos de fábricas y producción de carne para los mercados de exportación
Obviamente, con la frecuencia relativamente elevada en los países en desarrollo de
enfermedades como la fiebre aftosa o la ictericia hematúrica del cerdo, por citar unas
pocas, la exportación de carne fresca en forma de canales o deshuesada, a menos que se
practique un estricto control de las enfermedades (práctica dudosa), será imposible. No
obstante, la carne es aceptable si se elabora más y está sometida a procedimientos de
esterilización como el enlatado de llegar al país importador.
- Formas de propiedad de los mataderos
Aunque existen argumentos obvios en relación con la salud pública en favor de la
concesión y propiedad públicas de mataderos como un servicio para proporcionar una
carne higiénicamente preparada, cierta forma de recuperación de los costos debe ser
posible dado el nivel de beneficios que es probable obtengan los particulares como
resultado de las propuestas de proporcionar instalaciones modernas.
Por este motivo, no es irrazonable sugerir que en los mataderos la propiedad debe estar
separada de la gestión y que las autoridades responsables han de estar conscientes de las
diversas opciones (aunque pueden resultar adecuadas localmente muy diversas
modalidades) siguientes: (a) mataderos del sector público con una recuperación plena de
los costos (de capital y de funcionamiento) de los usuarios y los contratistas; (b)
suministro público de los edificios/servicios públicos y alquiler del equipo y de
vehículos a una administración privada; (c) suministro y mantenimiento públicos de los
edificios y del equipo con una administración privada; (d) administración pública, con
recuperación de los costos de funcionamiento y del capital invertido en vehículos; y (e)
propiedad y administración privadas que prestan un servicio al consumidor público.
Los precios, los niveles y las normas de servicio de los nuevos mataderos deben estar
regulados por una comisión reguladora competente de la industria de la carne que se ha
de establecer, exigiéndose a cada matadero que obtenga una cuantía prescrita de
ingresos sobre el activo fijo reevaluado.
En los países en desarrollo más pequeños es muy probable que se necesite una comisión
reguladora debido a la estructura oligopolística natural de la industria. Dada la
dimensión económica mínima relativamente grande de una fábrica con relación al
tamaño reducido del mercado, el número de mataderos no es probable que sea lo
suficientemente grande como para producir el grado de competencia que se necesita con
el fin de que el mercado se pueda regular por sí solo.
Por último, un factor común a todos los tipos medianos o mayores de mataderos es la
relativa facilidad con la que se pueden aplicar medidas oficiales relativas a la higiene de
la carne (inspección de los animales y de la carne). Esto garantiza también que se
establecerá un buen sistema de descubrimiento de las enfermedades con la consiguiente
corriente de información de doble dirección entre el productor, el matadero y las
autoridades encargadas de la mejora del ganado.
UBICACION Y EMPLAZAMIENTO DE LOS MATADEROS
- Criterios de ubicación
Los dos segmentos de la industria cárnica, a saber, el sacrificio de los animales y la
elaboración de la carne, plantean diferentes problemas de ubicación, resultando difícil
una clasificación exacta de los dos. Algunos mataderos, particularmente fábricas de una
sola especie, participan igualmente en la elaboración de la carne en un alto grado. Las
plantas de elaboración de la carne, por otro lado, se ocupan casi exclusivamente de
elaborar las carnes y en escasa medida de la elabaoración de productos secundarios y de
la matanza.
Antes de la aparición de la refrigeración era esencial que los mataderos estuvieran en o
cerca de las zonas de consumo; y ésta sigue siendo todavía la regla general para los
países en desarrollo de las zonas tropicales donde la carne se come en su mayor parte
durante las veinticuatro horas siguientes a la matanza y los productos fabricados en las
plantas de elaboración de carne sólo se pueden conservar durante un período reducido.
Desde el punto de vista económico, esto significa que con la tecnología actual de
muchos países subdesarrollados, que se refleja en la falta de mercados de carne
refrigerada, la falta de medios de transporte por carretera y ferrocarril y la incertidumbre
de esos servicios incluso cuando existen en forma reducida, la antigua práctica de la
trashumancia del ganado a través del país puede resultar menos costosa incluso que el
acarreo de productos refrigerados deshuesados. Es difícil evaluar los costos
comparativos, a menos de calcular muchos de los costos potenciales de la conducción
del ganado, la pérdida de peso (30 kilos por res en un viaje de un mes durante la
estación seca), los gastos de tránsito de los piensos, las pérdidas por muerte, la
reclamación de daños y perjuicios, etc. Con todo, esta práctica sigue representando una
desventaja económica considerablemente menor en relación con los gastos del
transporte por ferrocarril de la que representaría en, pongamos por caso, los Estados
Unidos, dada la diferencia de la tecnología del transporte y la calidad y el tipo de los
animales que se transportan. Por otro lado, los precios de la carne suelen ser en los
países en desarrollo inferiores a los de los países industrializados. Esta distinta relación
precio/costo no justifica, por lo tanto, la inversión en una técnica de comercialización
que requiera mucho capital como la cadena fría. El transporte del ganado puede parecer
físicamente más antieconómico, pero en muchos países en desarrollo resulta más
económico que el transporte de la carne.
Tras la aparición de la refrigeración resultó posible llevar a cabo la matanza en las
regiones de consumo o en las regiones de producción y el debate sobre cuál es la mejor
solución continúa. Con el incremento de la industrialización en los países en desarrollo
la tendencia será, sin embargo, tanto en los países de exportación como de importación,
que los mataderos estén más cerca de las zonas de producción. Esto es particularmente
cierto en lo que respecta a los mataderos municipales en países que están constituyendo
unidades económicas amplias y coherentes. Cuando las plantas situadas en zonas
urbanas empiezan a ser económicamente solventes o estén rodeadas de zonas
residenciales que absorben valiosas tierras para edificar, se verán obligadas a trasladarse
y a ser emplazadas en ubicaciones rurales y de producción periféricas en las que la tierra
es menos cara.
Conviene que los países en desarrollo tengan en cuenta las ventajas indicadas a
continuación que han conseguido los países industrializados al situar a los mataderos
fuera de las zonas urbanas:
a. Los costos del transporte de la carne son de un 20 por ciento a un 40 por ciento
inferiores a los costos de transporte de los animales vivos debido a que la
capacidad de transporte del vehículo se utiliza con mayor eficiencia. Además, se
reducen las pérdidas cuantitativas y cualitativas derivadas del transporte de
animales vivos, así como los peligros de una diseminación de enfermedades.
b. Los gastos de la matanza y la elaboración en mataderos administrados con
eficiencia y situados en zonas de producción suelen ser inferiores a los gastos
correspondientes en las zonas de consumo, particularmente cuando se comparan
con los mataderos municipales subutilizados que a menudo existen en las
ciudades más viejas.
c. Se facilita la evaluación de la calidad de la carne al pasar de la comercialización
del ganado a la comercialización de la carne. Los pagos por calidad y peso de las
canales ofrecen un fuerte incentivo a los productores de ganado para la
producción de calidad.
d. Las fluctuaciones a corto plazo de la demanda de la carne en las grandes
conglomeraciones urbanas se pueden atenuar de manera más conveniente con la
carne que con los animales vivos, lo que produce como resultado la disminución
de las fluctuaciones de los precios a corto plazo.
e. La flexibilidad en la comercialización de la carne se garantiza con la elección de
los cortes que quedan en el matadero para su adecuado mejoramiento y
reelaboración.
f. Los costos de tierra y de mano de obra son, por lo menos inicialmente,
inferiores, por lo que es más fácil organizar la matanza de los animales y la
preparación de canales en un sencillo sistema horizontal, con amplio margen
para la expansión; y las zonas de consumo se benefician en lo que respecta al
tráfico y a las zonas de esparcimiento.
Estas ventajas se aplican a las regiones tropicales al igual que a las templadas cuando se
introduce la refrigeración.
- Evaluación del emplazamiento del matadero
En todas las zonas en que se emplazan mataderos y plantas de procesamiento de la
carne es preciso prestar sumo cuidado a la evaluación de la disponibilidad de servicios,
las zonas recreativas y la higiene, etc., como se señala con más detalle más adelante en
el capítulo. Dicho sea de paso, en la mayor parte de los países se aplican reglamentos
sobre edificación, planificación y salud.
Los mataderos pueden estar bien diseñados en lo que respecta a su aspecto y eficiencia;
y si se administran de manera adecuada, no tienen por qué causar ninguna molestia a no
ser el ruido que hacen los animales a su llegada o en el establo. No obstante, cerca de las
zonas urbanas, particularmente en los trópicos, los mataderos deben estar ubicados lejos
de las zonas residenciales y a favor del viento, para evitar el polvo, los olores y las
moscas; y también para dar una protección sanitaria al propio matadero. El vallado de
todo el emplazamiento del matadero no procura por sí solo la necesaria barrera sanitaria
entre el matadero y los barrios vecinos. Con respecto a los servicios, si bien la
producción de energía se puede llevar a cabo en el lugar, la disponibilidad de agua en
cantidades suficientes es una consideración prioritaria, como lo es el traslado de los
desechos tratados a un vertedero adecuado.
En los trópicos, particularmente, los mataderos deben estar situados a cierta distancia de
los aeropuertos para que las aves que se alimentan de carroña no pongan en peligro a los
aviones.
Existen numerosos casos registrados de ataques de pájaros contra aeroplanos con graves
consecuencias, siendo la más común los daños resultantes de la absorción de un pájaro
por un motor de chorro que, como consecuencia de ello, se incendia. Las aves de rapiña
son atraídas por los mataderos y las plantas de procesamiento de subproductos no sólo
porque ven pequeñas cantidades de carne y trozos de desechos sino por el olor
penetrante que es difícil eliminar de esas instalaciones.
En muchos países los mataderos están contiguos a los mercados de ganado. Aunque esta
disposición es conveniente, aumenta los peligros de contaminación o de infección.
Cuando están contiguos, deben estar rígidamente separados y se deben prever también
corrales para los animales.
- Disponibilidad de tierras
Los mataderos necesitan mucho sitio. Se requiere un espacio amplio para los edificios,
futuras ampliaciones y en muchos casos pastizales para mantener a los animales durante
períodos relativamente largos. Siempre que sea posible, el espacio debe ser suficiente
para instalaciones de un nivel o una serie conexa de niveles, o con un único sótano para
subproductos o para servicios puesto que esas instalaciones son mucho más baratas que
las de varios pisos.
Los grandes mataderos europeos del siglo XIX y comienzos del siglo XX se
construyeron con un único piso y ésta vuelve a ser la tendencia, incluso en los países
exportadores debido a la facilidad de hacer modificaciones y ampliaciones en el futuro.
En lo que respecta a los mataderos municipales sin corrales “verdes” o pastizales, una
superficie mínima de 0,3 metros cuadrados por persona es una pauta aproximada para
las ciudades con una población de diez a quince mil habitantes, y esa cifra varía en
relación inversa a la población.
Un factor que determina la superficie total del emplazamiento es el período de tiempo
en que es preciso retener a los animales vivos antes del sacrificio. En países
tecnológicamente avanzados en los que se procede a entregas diarias de animales vivos
y se puede garantizar la refrigeración de los productos cárnicos, basta un espacio para
retener a los animales durante uno o dos días. En los países en desarrollo el
almacenamiento de la carne tenderá a adoptar la forma de animales vivos, en cuyo caso
se necesita un mayor terreno para la acumulación de ganado, particularmente en lo que
respecta al empresario privado dedicado a la exportación de carne, que quizá tiene
necesidad de engordar a los animales.
En el diseño del edificio y consecuentemente en el solar se deben tener en cuenta las
creencias religiosas de los consumidores que sólo comen carne de ciertos animales o
ciertas partes y que obligan a matar a esos animales de determinada manera de acuerdo
con sus leyes religiosas y en general por personas de su propio credo (es una excepción
la India donde los musulmanes matan y preparan a ovejas y cabras que serán
consumidas por indúes y otras personas). En los países donde existe ese tipo de mezcla
de creencias religiosas serás preciso aumentar la superficie del emplazamiento para
proporcionar ciertas instalaciones por duplicado o triplicado según el número de
religiones involucradas. Ciudades muy pequeñas de Malasia, la India, etc., pueden tener
dos o tres mataderos separados por este motivo. En cambio, en Etiopía y la India ha sido
posible prever la matanza por separado de las vacas, las cabras y los cerdos y se dispone
de salas para colgar a los animales para tres grupos religiosos en un establecimiento
único con muchos servicios en común.
- Subsuelo, orientación
Los mataderos deben estar en emplazamientos con un firme subsuelo plano o que tenga
una pendiente uniforme, ya sea suave o empinada. Un emplazamiento plano o con una
pendiente suave es más adecuado para un pequeño matadero, en el que la pendiente
permite colocar los corrales en la parte más alta, la nave de carnización un poco más
abajo y aún más abajo las naves de descarga, con lo que se evita la necesidad de rampas
a los establos para la matanza y a las plataformas de carga y descarga. Se puede utilizar
un lugar en fuerte pendiente para una planta grande cuando está justificado un subsuelo
para subproductos o servicios. Teóricamente debe preverse una orientación razonable de
los mataderos; por ejemplo, la colocación de cámaras frigoríficas y de compartimentos
de carga mirando al norte en el hemisferio septentrional y viceversa en el hemisferio
meridional con un espacio para futuras ampliaciones. La orientación de la posición
efectiva del matadero hacia la Meca es obligatoria para la carne destinada a los
consumidores musulmanes.
- Comunicaciones
Un elemento esencial del emplazamiento de la planta es la creación de diversas formas
de transporte. En lo que a cantidades se refiere, si la industria ganadera puede abastecer
a la industria de la carne con suministros correspondientes al crecimiento de la
población, habrá necesidad de transportar aproximadamente la mitad de las toneladas de
subproductos.
En la mayoría de los países, cada vez con mayor frecuencia esto significa disponer de
buenas carreteras; no obstante, se pueden necesitar ferrocarriles y canales en casos
particulares, por ejemplo, en las fábricas de productos destinados a la exportación. Debe
haber siempre un acceso despejado y suficiente para trasladar los animales a corrales y
para recoger las canales y los subproductos en compartimentos de carga.
Los métodos de transporte por vía acuática, que históricamente daban una importante
ventaja al transporte por mar del ganado y de los productos cárnicos, como lo demuestra
el establecimiento de centros de envasado en los ríos Ohio y Mississippi en los Estados
Unidos y en el río Paraná en la Argentina, es muy posible que adquieran de nuevo
importancia. En los Países Bajos y en el Asia sudoriental - Kerala (India) y Tailandia -
la vía acuática sigue siendo un método práctico de transporte de subproductos de
animales de escaso valor y gran volumen (desechos), así como para el ganado,
verbigracia en los países que bordean el Mar Rojo, China e Indonesia.
En lo que respecta a las plantas de procesamiento de la carne, debido a su modalidad de
comercialización un tanto localizada, el transporte por carretera suele ocupar una
posición preponderante. La disponibilidad de medios de transporte públicos concierne
más a las periferias de las ciudades; la disponibilidad de mano de obra puede depender
de esto.
- Agua, electricidad
Un matadero y aún más las instalaciones para subproductos requieren amplias
cantidades de agua potable. En un matadero se necesitan de 1 000 a 1 200 litros de agua
por res procesada y en una instalación de elaboración de subproductos hasta el doble de
esta cantidad. Estas cifras serían aún mayores si se necesitaran unos locales
anormalmente grandes para mantener el ganado y para servicios auxiliares. Muchas
autoridades exigen un almacenamiento de agua “en el lugar” para el consumo normal de
un día.
Para una planta importante se requiere un suministro de electricidad trifásica. El
consumo puede variar de 5kwh/50 kg a 8kwh/50 kg de carne procesada,
correspondiendo la cifra mayor a instalaciones donde se lleva a cabo la matanza y una
amplia elaboración de subproductos.
Aunque algunas zonas remotas sólo disponen de electricidad monofásica, si los
procedimientos de producción lo requieren, es posible alimentar a un equipo trifásico
instalando un convertidor de fase.
- Eliminación de desechos
Es conveniente disponer de instalaciones de eliminación del agua, puesto que la
construcción de plantas de tratamiento de las aguas residuales es costosa y actualmente
suele estar prohibido descargar aguas sucias no tratadas en ríos o lagos. La disposición
de pastizales adecuados para el riego con aguas residuales tratadas de las instalaciones
podría constituir un elemento positivo en zonas donde se engorda y mantiene al ganado.
- Otros servicios
El vapor y otros servicios casi siempre se generan in situ eligiendo el combustible según
el costo, sin olvidar el gas natural, si se dispone de él. Aunque un taller de
mantenimiento forma normalmente parte de las instalaciones de un matadero, es útil
disponer de un servicio de reparaciones técnicas a una distancia razonable. Su carencia
puede ocasionar frustraciones y retrasos onerosos en la reparación y el mantenimiento
de las instalaciones, y puede igualmente resultar difícil contratar a un personal
calificado permanente para que desempeñe esas funciones.
- Contratación de mano de obra
La movilidad de los trabajadores varía según los países: en muchos países es raro que
los trabajadores, salvo los de categoría superior, deseen trasladarse a un nuevo lugar,
por lo que es necesario contratar localmente a personal calificado y no calificado. Por lo
tanto, los mataderos deben ubicarse en lugares donde se pueda obtener mano de obra. Si
el personal está dispuesto a trasladarse con el puesto de trabajo, habrá que resolver los
problemas de vivienda y tener en cuenta los costos.

Como se ha indicado anteriormente, un matadero se ocupa de la transformación de una


o varias clases de ganado en carne para el consumo humano. Las operaciones
subsidiarias consisten en dividir los cortes primarios de la carne en pedazos más
pequeños y en la separación y el tratamiento de diversos subproductos.
Debido a numerosas enfermedades y a otros agentes contaminantes que se pueden dar
en la carne y que se derivan de una infección intravital en el animal o de una
contaminación secundaria a partir de los seres humanos o del medio ambiente, resulta
esencial establecer un sistema de higiene de la carne a lo largo de todas las etapas de
producción. Ese sistema debe comenzar donde tiene su origen el ganado y proseguir a
través de la elaboración hasta la distribución final al cliente.
De ello se deduce que una parte esencial de este sistema de higiene es la necesidad de
establecer un estricto control de las condiciones ambientales en todas las etapas del
tratamiento. Este control, debido a la susceptibilidad de la carne a la contaminación
microbiológica a partir del aire, las manos de los trabajadores, el equipo y la ropa, etc.,
debe intensificarse en atmósferas cálidas y húmedas o contaminadas y abarcar la
temperatura y la humedad.
Este factor adquiere también mayor importancia y alcance con el aumento de la
producción. Por consiguiente, independientemente de otros factores como la economía
de la producción, la utilidad o la estética, el diseño del matadero debe siempre satisfacer
las exigencias de higiene prescritas por el país respectivo. Los principios generales del
diseño deben atenerse a los siguientes parámetros.
 Consideraciones humanas en el sacrificio de animales;
 Elaboración y almacenamiento higiénicos de la carne y los subproductos
comestibles;
 Recuperación de subproductos no comestibles;
 Esparcimiento y recreo de los empleados.
 Instalaciones para el ganado
Aparte de las consideraciones humanas anteriores a la matanza, el cuidado del ganado
afecta al estado y a las cualidades de mantenimiento de la carne de las reses muertas y,
en consecuencia, es una exigencia legal esencial e invariable que se proporcione una
superficie adecuada cubierta o no cubierta según las condiciones climáticas para que el
ganado pueda descansar después de haber recorrido cierta distancia que requiera de dos
a tres días de viaje.
La inspección en vivo impone también la obligación de mantener seco al ganado y, de
ser necesario, los dispositivos para el lavado (cuando son económicos) deben estar
concebidos para evitar un exceso de humedad en el lugar del sacrificio.
Para mantener una alta calidad de la carne, es esencial procurar reducir al mínimo el
movimiento de las reses en los corrales o en las zonas de descanso hasta el lugar de la
matanza.

Requisitos de las actividades de matanza y preparación de la carne


Para alcanzar los objetivos deseados de una matanza humanizada, higiénica y racional
con una inspección adecuada se requiere la organización de un sistema de cadena de
fábrica en varias etapas y secciones consecutivas en los edificios de una sola o de
múltiples pisos pasando de las zonas en que se efectúan las operaciones sucias (fig. 1) a
las operaciones cada vez más limpias hasta el punto de venta. En la fig. 2 se representa a
uno de estos sistemas en forma bidimensional para un matadero típico de dimensiones
medias que sacrifique de 50 a 100 bovinos al día. Las etapas son las siguientes:
a. Mantenimiento en corrales, atronamiento (o matanza) y sangría, desuello
(obsérvese que para los cerdos se habla de escaldadura, depilación,
chamuscamiento y rascado).
b. Preparación (extracción de las tripas, separación del material inadecuado o no
comestible bajo la inspección de un veterinario, división de la canal y limpieza).
c. Colgado o enfriamiento a temperaturas del almacén antes de la entrega.
d. Deshuesado y corte antes de proceder a una nueva verificación de la temperatura
y acondicionamiento antes del envío a un mercado, a un gran minorista o a un
consumidor.
Estas operaciones de preparación de la carne se vuelven a subdividir para que puedan
ser realizadas en su totalidad por una o dos personas o descomponerse en tareas
separadas realizadas por un equipo, según la dimensión de la empresa y la forma en que
está organizada. Después de proceder a la refrigeración, la carne se despacha fresca o
refrigerada para el consumo o para almacenarse de manera controlada a una temperatura
aún inferior para un consumo posterior.
La preparación de las canales y su transferencia de una sección a otra puede entrañar el
cambio de una posición vertical a una posición horizontal de la res muerta y viceversa y
requiere el uso de polipastos y raíles transportadores suspendidos, respectivamente. La
mayor parte de las instalaciones, en particular las destinadas a animales pequeños
utilizan ahora un sistema que permite que las canales estén casi totalmente suspendidas
de raíles desde la matanza hasta el despacho. En las operaciones de escaldado y
eliminación de las cerdas de los cerdos, obviamente una nave de carnización que se
limita a una especie en un momento dado difiere un tanto en su diseño de otra que
permita la matanza simultánea de dos o tres especies, teniendo cada uno de estos
sistemas sus propias ventajas.
En todos los sistemas el personal puede ser sumamente competente en sus funciones
individuales y estar en condiciones de conseguir la máxima eficiencia de toda la
operación y como las cabezas, las patas, los cueros y las vísceras, etc., se retiran en
puntos muy separados de la sala de subproductos estratégicamente emplazada, toda la
operación es más higiénica. En las fábricas de varios pisos, la retirada se hace por medio
de rampas situadas en el área de carnización de abajo, donde estarán ubicados los
diversos departamentos de despojos, que a su vez dan la posibilidad de proceder a una
manipulación higiénica.
La planificación cuidadosa de las zonas destinadas a subproductos, algunas de las cuales
están interconectadas, permite proceder a una manipulación mínima y eficiente de los
despojos comestibles, la apertura del vientre, la limpieza de las tripas y el tratamiento de
despojos no comestibles y de reses muertas decomisadas y a la manipulación de pieles y
cueros. En este caso igualmente es esencial planificar la separación adecuada de las
operaciones sucias y limpias de productos comestibles y no comestibles y de los
trabajadores respectivos. El departamento de extracción de productos no comestibles
dispone de un gran equipo de elaboración y debe estar situado en la planta baja. Este
departamento debe producir unos alimentos de alto contenido proteínico. Para ello
normalmente se recurre a la utilización de equipo semiautomático de alta calidad y de
un mínimo de mano de obra, aunque cuando existe una necesidad social diversas
operaciones pueden seguir utilizando mucha mano de obra.
Cuando se efectúa el désuello de la carne, resulta económico, en lo que respecta a los
huesos y a los desechos grasos, mantener separada la planta de sebo comestible de la
sección de productos no comestibles del departamento de subproductos. De esta forma
se consigue una mayor flexibilidad en la venta de sebos. Como los productos resultantes
de estas operaciones son de la categoría comestible, las instalaciones requeridas pueden
influir también en la planificación de la principal zona de producción, es decir, la sala
de carnización así como las zonas de almacenamiento y despacho.

1. Atronamiento de cabezas de ganado vacuno


2. Atronamiento de cerdos y ovejas
3. Carril de desangrado
4. Carril de desangrado
5. Depósito de sangre
6. Sala de calderas
7. Preparación de la carne de cerdos y ovejas
8. Preparación de la carne de bovinos
9. Extracción y desecación de la carne
10. Cuarto para productos de huesos y sangre
11. Almacén de sal
12. Almacén de cueros y pieles
13. Separación de las visceras y limpieza de los intestinos
14. Almacén de embutidos
15. Sala de inspección de los productos refrigerados
16. Extracción de sebos comestibles
17. Cámara frigorlfica para grasas
18. Nave de enfriamiento parabovinos
19. Almacén frio para bovinos
20. Oficina
21. Cuarto de reposo
22. Aseos
23. Almacén
24. Nave de carga
25. Cuarto para pesar
26. Vestuario
27. Aseos
28. Entrada de los empleados
29. Oficina
30. Oficina del veterinario
31. Laboratorio
32. Aseos
33. Sala de máquinas
34. Pasillo
35. Cámara frigorffica para despojos
36. Cámara de enfriamiento paracerdos yovejas
37. Cámara fria para cerdosovejas
- Inspección en vivo y después de la matanza - requisitos generales
Este aspecto de las operaciones de un matadero tiene una considerable influencia en la
disposición de la nave de carnización. Las mejoras de las técnicas son constantes al
hacerse más críticos los procedimientos de inspección. Un matadero de mediano tamaño
debe disponer de su propio laboratorio, el cual debe tener, de ser necesario, un tamaño
lo suficientemente grande como para efectuar exámenes bacteriológicos para todos los
mataderos más pequeños de la zona de una autoridad local. El proyectista debe prever
un equipo adecuado para facilitar el trabajo del inspector y para cumplir los diversos
reglamentos de los departamentos públicos competentes.
Se requieren instalaciones para la inspección en vivo del ganado en los corrales, con
inclusión de los animales sospechosos en establos aislados, y la inspección posterior a la
matanza de la sangre, las cabezas, las vísceras, las asaduras y la canal. En instalaciones
pequeñas un inspector podría desempeñar todas estas funciones, antes del despacho del
producto comestible. El tiempo necesario para la inspección de diversas categorías de
ganado varía según el grado o la incidencia de las enfermedades. Los laboratorios de los
inspectores necesitan disponer sólo de un banco con la parte superior de plástico
laminado, un fregadero, un mechero bunsen y un microscopio para examinar manchas
de sangre cuando se sospeche que existe un ántrax. Esto debe poder hacerse fácilmente
sin un equipo complicado. Si la matanza de cerdos es la principal actividad, el examen
de la carne para detectar si existe triquinosis debe ser un procedimiento de rutina para el
que habrá que disponer de triquinoscopios y del personal necesario.
Después del descabezamiento, las cabezas se colocan en un gancho para pasar la
inspección, siendo esencial disponer de un medio de identificación de la canal. La labor
de inspección se concentra principalmente en torno al punto en la cadena que sigue
inmediatamente al destripamiento, y las instalaciones deben diseñarse de manera que los
inspectores puedan trabajar cómodamente con la canal y con los diversos despojos que
se acaban de extraer de la res muerta. Estas zonas se indican en los diversos planos de
las naves de carnización que se analizan en capítulos posteriores.
- Instalaciones auxiliares
Las instalaciones para personal, la dirección, los inspectores de la carne y las
actividades de mantenimiento y transporte son esenciales para el funcionamiento
adecuado y eficiente de un matadero. Los departamentos de operaciones “limpias” y
“no limpias” han de estar estrictamente separados entre sí y sus necesidades especiales
serán atendidas por un personal diferente. La facilitación y prestación equilibrada de
servicios como el suministro de electricidad, agua caliente y fría, vapor, aire
comprimido, equipo de refrigeración, procedimientos de limpieza y comunicaciones han
de ser objeto de una atención detallada, ya que constituyen una parte sustancial del coste
de un matadero y pueden reducirse si se adoptan medidas de recuperación de la energía.
Cuando surgen necesidades especiales debido a costumbres religiosas o de otra índole,
la separación y el emplazamiento de las diversas secciones pasan a ser factores
importantes en la planificación y el diseño de los diversos departamentos (e incluso de
cierto equipo) dentro del conjunto del matadero.
Al aumentar la toma de conciencia de la gravedad de la contaminación ambiental y,
paralelamente, al aumentar la competencia para disponer del agua potable, la
eliminación de los desechos ha adquirido mayor importancia y recibe una mayor
atención por parte de las autoridades sanitarias. Las sobras de sebos y el estiércol que
hasta ahora se consideraban poco económicos en pequeños establecimientos se están
recuperando aunque sólo sea para disminuir la carga de contaminación. Allí donde no
existen restricciones a la utilización de la tierra, la constitución de lagunas anaeróbicas o
anaeróbicas/aeróbicas resulta el sistema más eficaz en función de los costos,
particularmente en los países en desarrollo donde las aguas residuales tratadas se pueden
emplear para el riego

Instalaciones de enfriamiento y refrigeración de las canales y los subproductos


El rápido enfriamiento de la carne de las canales y de los despojos comestibles es
esencial para evitar la pérdida debida a corrupción y la pérdida de peso y para cumplir
las normas relativas al comercio al por menor o al comercio de exportación.
Normalmente en los países en desarrollo basta la refrigeración por evaporación en lo
que respecta a la carne que se va a consumir el día de la matanza. Si se exige un
enfriamiento que produzca la refrigeración se debe poner cuidado en disponer de una
capacidad de enfriamiento suficiente para evitar la entrada de carne caliente en cámaras
en que se conserve carne refrigerada. Además, este departamento y la instalación de los
corrales son las zonas en cuya planificación se debe prever una expansión adecuada en
el futuro. Esta consideración abarca asimismo el emplazamiento estratégico de las zonas
de despacho.
- Inspección en vivo y después de la matanza - requisitos generales
Este aspecto de las operaciones de un matadero tiene una considerable influencia en la
disposición de la nave de carnización. Las mejoras de las técnicas son constantes al
hacerse más críticos los procedimientos de inspección. Un matadero de mediano tamaño
debe disponer de su propio laboratorio, el cual debe tener, de ser necesario, un tamaño
lo suficientemente grande como para efectuar exámenes bacteriológicos para todos los
mataderos más pequeños de la zona de una autoridad local. El proyectista debe prever
un equipo adecuado para facilitar el trabajo del inspector y para cumplir los diversos
reglamentos de los departamentos públicos competentes.
Se requieren instalaciones para la inspección en vivo del ganado en los corrales, con
inclusión de los animales sospechosos en establos aislados, y la inspección posterior a la
matanza de la sangre, las cabezas, las vísceras, las asaduras y la canal. En instalaciones
pequeñas un inspector podría desempeñar todas estas funciones, antes del despacho del
producto comestible. El tiempo necesario para la inspección de diversas categorías de
ganado varía según el grado o la incidencia de las enfermedades. Los laboratorios de los
inspectores necesitan disponer sólo de un banco con la parte superior de plástico
laminado, un fregadero, un mechero bunsen y un microscopio para examinar manchas
de sangre cuando se sospeche que existe un ántrax. Esto debe poder hacerse fácilmente
sin un equipo complicado. Si la matanza de cerdos es la principal actividad, el examen
de la carne para detectar si existe triquinosis debe ser un procedimiento de rutina para el
que habrá que disponer de triquinoscopios y del personal necesario.
Después del descabezamiento, las cabezas se colocan en un gancho para pasar la
inspección, siendo esencial disponer de un medio de identificación de la canal. La labor
de inspección se concentra principalmente en torno al punto en la cadena que sigue
inmediatamente al destripamiento, y las instalaciones deben diseñarse de manera que los
inspectores puedan trabajar cómodamente con la canal y con los diversos despojos que
se acaban de extraer de la res muerta. Estas zonas se indican en los diversos planos de
las naves de carnización que se analizan en capítulos posteriores.
- Instalaciones auxiliares
Las instalaciones para personal, la dirección, los inspectores de la carne y las
actividades de mantenimiento y transporte son esenciales para el funcionamiento
adecuado y eficiente de un matadero. Los departamentos de operaciones “limpias” y
“no limpias” han de estar estrictamente separados entre sí y sus necesidades especiales
serán atendidas por un personal diferente. La facilitación y prestación equilibrada de
servicios como el suministro de electricidad, agua caliente y fría, vapor, aire
comprimido, equipo de refrigeración, procedimientos de limpieza y comunicaciones han
de ser objeto de una atención detallada, ya que constituyen una parte sustancial del coste
de un matadero y pueden reducirse si se adoptan medidas de recuperación de la energía.
Cuando surgen necesidades especiales debido a costumbres religiosas o de otra índole,
la separación y el emplazamiento de las diversas secciones pasan a ser factores
importantes en la planificación y el diseño de los diversos departamentos (e incluso de
cierto equipo) dentro del conjunto del matadero.
Al aumentar la toma de conciencia de la gravedad de la contaminación ambiental y,
paralelamente, al aumentar la competencia para disponer del agua potable, la
eliminación de los desechos ha adquirido mayor importancia y recibe una mayor
atención por parte de las autoridades sanitarias. Las sobras de sebos y el estiércol que
hasta ahora se consideraban poco económicos en pequeños establecimientos se están
recuperando aunque sólo sea para disminuir la carga de contaminación. Allí donde no
existen restricciones a la utilización de la tierra, la constitución de lagunas anaeróbicas o
anaeróbicas/aeróbicas resulta el sistema más eficaz en función de los costos,
particularmente en los países en desarrollo donde las aguas residuales tratadas se pueden
emplear para el riego.

RECEPCION Y CORRALES
- Observaciones generales
El traslado del ganado al lugar donde se le va a sacrificar es un procedimiento más
complejo de lo que se suele pensar. Entraña la separación de los animales de su entorno
familiar y de sus grupos sociales. Se les carga y descarga cuatro veces entre la
explotación agrícola y el lugar donde se efectúa su matanza cuando se les traslada sólo
dentro de un mercado y siete o más veces si pasan a través de una cabeza de línea de
ferrocarril, un segundo mercado o un tratante. Son agrupados en lugares reducidos; y
están sometidos a ruidos, vibraciones, traqueteos, temperaturas extremas y humedad; a
rápidas alteraciones del movimiento y a largas esperas; a concentraciones de gases de
los excrementos, la orina, el gas diésel y los humos de escape; a una ventilación a
menudo excesiva o escasa; a subir y bajar por rampas empinadas y deslizantes; y a
mezclarse con otras cabezas de ganado, lo que produce heridas y magulladuras. Un
tejido muscular que cuesta caro crear se pierde por deshidratación, en el mejor de los
casos, o por extirpación con posterioridad a la muerte de carne magullada o infestada
con abscesos y, en el peor de los casos, se pierde totalmente la canal a causa de una
grave lesión. Incluso sin una lesión manifiesta, la tensión a que se somete a los animales
puede dar origen a una carne inaceptable. Para contrarrestar estos efectos nocivos sobre
el ganado, en el propio matadero se deben establecer unas instalaciones de recepción
adecuadas en forma de corrales, complementados con terrenos de retención cuando sea
necesario, con el fin de reducir este nivel de tensión provocado por la manipulación
precedente para no deteriorar la calidad de la carne.
- Instalaciones de recepción del ganado vivo
Para el ganado que recorre largas distancias “a pie” se deben prever lugares o corrales
con piensos, convenientemente situados con respecto al matadero. En las zonas
tropicales, es preciso disponer de zonas sombreadas en forma de cobertizos con hileras
de árboles o abiertos, pero cubiertos. Cuando se guarda un rebaño de búfalos, se
requerirán albercas para que los animales se revuelquen si se les mantiene más de dos
días durante la estación cálida. Es esencial disponer de almacenes para el forraje y de un
corral para la inspección veterinaria antes de que sean admitidos a la zona de reposo.
- Instalaciones de recepción para el ganado que llega por ferrocarril o carretera
Cuando el transporte se efectúa por ferrocarril o carretera hará falta una plataforma de
descarga a lo largo del ferrocarril o del punto de recepción de los camiones. La
extensión de la plataforma debe corresponder a la extensión total de todos los vagones
de ferrocarril (fig. 3). La plataforma debe tener una pendiente a sus extremos hasta el
nivel del suelo no superior al 8 por ciento y debe disponer de corrales separados por
barandillas de barras para cobijar a todos los animales de un mismo transportista. Entre
el extremo de la plataforma y la línea de corrales debe haber un espacio suficiente para
establecer una plataforma de descarga móvil e inclinada (fig. 4) utilizada para vagones
de ferrocarril de dos pisos o vehículos de transporte por carretera de tres pisos para
transportar ovejas y cabras; de lo contrario, debe preverse un espacio mínimo para
reducir la posibilidad de que se escape el ganado. Los establos deben ser adecuados para
la inspección veterinaria y para una doble finalidad cuando resulte apropiado. Los lados
de los establos deben estar constituidos por hasta cinco barras para animales pequeños y
hasta siete para animales grandes o para corrales que cumplen una doble finalidad,
siendo la barra superior de 1,3m cuando se trata de ganado vacuno y de 0,9 m para
animales pequeños a partir del nivel del suelo. Las barras inferiores deben estar menos
espaciadas con el fin de retener y proteger a los animales más pequeños. Las tres barras
inferiores deben estar espaciadas a intervalos de 0,13m, las dos siguientes a intervalos
de 0,18 m, la siguiente a 0,25 m y la superior a 0,30 m de la que tiene debajo. Se deben
prever abrevaderos adecuados. Habrá que fijar pilares de las barras en un suelo de
hormigón y, salvo en lo que respecta al corral de aislamiento, todos los conductos de
desagüe habrán de estar situados fuera de los corrales, en los pasadizos. Los suelos de
los establos deben tener una pendiente de 50mm en 3m para facilitar su limpieza con
una manguera de agua a presión. Se recomienda que se establezcan zonas separadas
pavimentadas y drenadas dotadas de mangueras de agua a presión para limpiar los
vagones de ferrocarril y los camiones en los que se transporta el ganado después de la
descarga, y proceder también a su desinfección.
Las zonas de descanso o las zonas de “corrales con pastos” que a menudo están
adyacentes a la instalación principal de los corrales deben disponer de unos recursos
hídricos suficientes. Las necesidades dependerán del tamaño medio y del tipo del
ganado transportado, el contenido hídrico de la hierba, la temperatura ambiente media
máxima, la humedad relativa y el índice de evaporación del agua de la fuente de
abastecimiento. En climas subtropicales el ganado a menudo reduce su ingesta de agua a
una vez cada tres días.
En zonas con escasas precipitaciones, el ganado normalmente pasta hasta a unos 6 a
8km del abrevadero más cercano, pero una proximidad al agua de 20km puede bastar
para mantener un grado satisfactorio de salud y supervivencia.
Por lo general las reses necesitarán un litro de agua aproximadamente al día por cada 10
kg de peso vivo en la estación seca y la mitad de esa cantidad en la estación lluviosa,
por lo que un rebaño de 250 reses de ganado vacuno de 250 kg de peso cada una
requerirá aproximadamente 6 250 litros de agua al día en la estación seca.
Los abrevaderos deben construirse en forma alargada y estrecha, para que puedan beber
simultáneamente el mayor número de cabezas de ganado. Si la fuente del agua no es
constante o es lenta, se deben prever cisternas de almacenamiento que contengan por lo
menos la mitad del suministro necesario para un día.
Los períodos de descanso en los corrales son obviamente un factor decisivo para
determinar el número y la capacidad de los establos cuando hay que retener, alimentar,
suministrar agua y dejar descansar al ganado antes de la matanza. Incluso después de
viajes cortos de sólo 3 ó 4 horas, conviene dejar descansar a los animales hasta 24 horas
antes de matarlos. Si el viaje es más largo, es mejor aumentar el período de descanso
hasta 72 horas. Durante el período de descanso los animales deben guardarse en grupos
de individuos compatibles. Se les debe proveer de alimento hasta 24 horas antes del
sacrificio y en todo momento debe disponerse de agua. Es preciso prever un examen en
vivo y corrales de aislamiento para los animales que puedan estar infestados, enfermos o
heridos. La importancia del descanso después del transporte y antes de la matanza está
tan reconocida que muchos países disponen de leyes que imponen la obligación de un
período de descanso para todos los animales al entrar en los mataderos.
- Comportamiento del ganado y correlación con el diseño
Existen ciertas modalidades de comportamiento innatas en el ganado que deben tenerse
en cuenta y utilizarse al diseñar las instalaciones de los corrales (fig. 4). Entre ellas cabe
mencionar las siguientes:
a. La mayoría de las lesiones por magulladura de las vacas y los cerdos se
producen durante la carga y descarga del ganado y las rampas no escalonadas
comúnmente utilizadas contribuyen a las lesiones. El ganado, particularmente el
vacuno, sube y baja con más facilidad rampas con escalones y una “rampa con
escalones” produce menos distracción en los animales que las suben y las bajan
con más rapidez y más fácilmente que las rampas con listones de madera. La
rampa con escalones puede ser una instalación fija o móvil mediante la
utilización de una plataforma dotada de ruedas. Una rampa de descarga debe
tener un suelo liso para que los animales dispongan de una vía despejada de
escape ante ellos. Los escalones deben tener un peldaño de 30cm a 33cm y una
altura de 9cm para el ganado vacuno y de 5cm para los animales de menor
tamaño.
La descarga de vehículos de pisos múltiples constituye un problema particular debido a
la falta de espacio libre y de inclinación de la rampa en el camión.
b. A los animales no les gusta ir cuesta abajo, por lo que las mangas o pasillos para
el ganado deben ser llanas o tener una ligera inclinación ascendiente.
c. Un animal tiene una visión casi panorámica, pero existe un punto ciego
inmediatamente detrás de él. Como a todo animal le gusta siempre estar al lado
de otros animales y particularmente tener a seres humanos a la vista, la persona
que conduce el ganado debe mantenerse hacia atrás y a un lado para que los
animales avancen. Esta es la razón por la que, siempre que sea posible, se deben
instalar pasarelas fuera de los pasillos.
d. A los animales no les gusta pasar de la luz a la oscuridad y evitar las sombras.
Por consiguiente, se han de evitar boquetes bajo las puertas, ya que
particularmente los cerdos, cuando están sometidos a tensión, tratan siempre de
evitar la apertura por la que han llegado.
e. Los animales tienden a seguirse, pero el ganado vacuno trata en particular de
alejarse de los hombres para mantener un territorio libre. A esto se le designa
con el nombre de “distancia de huida” y su extensión dependerá del grado de
domesticación del animal.
Instalación frigorífico industrial (Macuspana, Tabasco)
*Disponibilidad y costos de recursos naturales
Agricultura: Los cultivos básicos que se producen; Maíz y frijol, principalmente para
autoconsumo.
Ganadería: La ganadería es otro sector importante en la economía local, practicándose
esta actividad de manera extensiva.
Pesca: A pesar de que el municipio cuenta aproximadamente con 27 lagunas abarcan 12,
080 hectáreas.
Sector secundario: El PEA está hecha por la población económicamente activa en las
empresas que se encuentran activamente en la región (Holcim, Pemex, graveras y
constructoras).
Sector terciario: Diversidad de tiendas, ferreterías, etc. (Medianas empresas)
*Transporte y comunicaciones
La Ciudad de Macuspana se localiza a 45 km al este de la ciudad de Villahermosa, a
través de la carretera federal 186 (Villahermosa-Chetumal), la cual también la comunica
con el centro del País y la península de Yucatán.
La Carretera estatal Macuspana - Belén - Ciudad Pemex - Jonuta, comunica a la ciudad
con las poblaciones de Villa Benito Juárez, Ciudad Pemex y Jonuta.
A unos cuantos kilómetros de la ciudad, se localiza la Estación Macuspana, la cual es
paso obligado del ferrocarril Coatzacoalcos-Mérida.
A 35 km de Macuspana, se localiza el Aeropuerto Internacional de Villahermosa.
*Disponibilidad y costos de mano de obra
Están sujetos a las legislaciones de la ley federal del trabajo incluyendo el salario
mínimo.
*Estabilidad política
Ayuntamiento 2016-2018

1 presidente Municipal
1 síndico de Hacienda
8 regidores de Mayoría Relativa
3 regidores de Representación Proporcional

Principales Comisiones del Ayuntamiento


Organización y Estructura
de la Administración Pública Municipal
La forma de organización administrativa es la siguiente:

*Sindicatos en Macuspana
Sindicato de la Industria del Cementerio Sección 66
Campo de Aviación 2 Centro, 86700 Macuspana, Tabasco, México
Macuspana
Tabasco
/ 01 936 362 1800
Sindicato en Macuspana
Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana Sección 14
1 de Mayo SN Obrera, 86720 Macuspana, Tabasco, México
Macuspana
Tabasco
/ 01 936 364 2093 / 01 936 364 0198
Beneficencias en Macuspana, Sindicato en Macuspana
*Posibilidad de expropiación
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89,
fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento
en los artículos 27, párrafo segundo de la propia Constitución; 93, fracciones II, V y
VIII de la Ley Agraria, en relación con el artículo 5o., fracción VI de la Ley General de
Asentamientos Humanos; 94, 95, 96 y 97 de la citada Ley Agraria; en relación con los
artículos 59, 60, 64, 70, 73, 74, 76, 77, 78, 79, 80 y 90 del Reglamento de la Ley
Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural para expropiación.

*Disponibilidad de capital local


El capital local tiene disponibilidad de construcción de infraestructuras y materia
empresarial y recursos en cuanto a mejoras sociales y e infraestructura pública.

*Posibilidad de repatriación de los beneficios y del capital


A partir del 1 de enero de 2016 entra en vigor la reforma fiscal 2016, recientemente
aprobada por el Congreso de la Unión, de la cual no se desprenden novedades de alto
impacto, sino más bien convenientes ajustes para enderezar, en la medida de lo posible,
el panorama económico del país dentro del margen del “Acuerdo de Certidumbre
Tributaria”; es decir, evitando la creación de nuevos impuestos, o bien, de elevar los
actualmente existentes.
La reforma fiscal tiene por objeto promover el ahorro y la inversión; otorgar claridad y
certidumbre jurídica a los contribuyentes; facilitar el cumplimiento de los compromisos
internacionales del país en materia de combate a la evasión fiscal; así como promover la
formalización y el cumplimiento de las disposiciones tributarias, según se señaló en la
exposición de motivos respectiva.
*Convertibilidad y estabilidad monetaria
Desde la última devaluación del peso de 22% debida a la crisis global y la publicación
el 28 de septiembre en The Wall Street Journal acerca -de que el gobierno mexicano
estaría evaluando el establecimiento de un consejo -monetario –información
inmediatamente desmentida por las autoridades–, en -las últimas semanas han
proliferado los pronunciamientos acerca de esta -cuestión.
Para muestra están los discursos políticos de Vicente Fox, ex presidente por el PAN de
la presidencia de la república, quien manifestó que, en caso de llegando al poder,
implantaría la “dolarización”.
*Impuestos, aranceles e incentivos a la inversión.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer los incentivos a la
inversión y exenciones de impuestos que aplicará en Tabasco, como parte del Programa
de Reactivación Económica y Desarrollo Productivo lanzado para esa región del país
que ha sufrido los embates de la crisis petrolera.
Entre los incentivos para las empresas destacan la deducción inmediata del 100% de las
inversiones en bienes nuevos de activo fijo hechas en las zonas afectadas de estas dos
entidades, que sean realizadas. Para atender la falta de liquidez de las empresas, además
de la deducción inmediata de las inversiones, las medidas fiscales también incluyen que
las personas morales y físicas con actividades empresariales quedan eximidas de
efectuar pagos provisionales del Impuesto Sobre la Renta (ISR) correspondiente a los
meses.
*Accesibilidad a las fuentes de materia prima
La ganadería es uno de los rubros económicos más influyentes del municipio, la materia
prima esta a la orden del día junto con los programas de desarrollo gubernamentales
para la rehabilitación y mejora del campo.
*Mano de obra y salarios
Tabasco es el segundo estado del sureste de México peor pagado, el primer lugar es
Quintana Roo, según reportan cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
al señalar el nivel de ocupación de las entidades del país.
Mientras en el estado vecino de Veracruz un trabajador gana diario un salario promedio
de 382 pesos, en Tabasco gana 281 pesos, volviéndose un monto que no les alcanza
para satisfacer todas las necesidades que tiene una familia.
Aunque Tabasco es una entidad considerada petrolera, históricamente ha mantenido
salarios bajos al grado de catalogarse en una región en donde la mano de obra les resulta
barata a los inversionistas.
A diferencia de otras entidades del país donde la mano de obra es más costosa, señaló
que Tabasco no ha podido darle un mayor valor al trabajo de sus habitantes e incluso
hay personas que con esfuerzo sólo ganan diario un salario mínimo equivalente a 80.04
pesos.

*Disponibilidad y costos de energía


La CFE publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que el costo para
consumidores de:
 Tensión menor o igual a 220 kilovoltios será de 0.0668 pesos por kilowatt
(kWh).
 Tensión mayor a 220 kV se establece un costo de 0.1521 pesos /kWh
Por su parte, para generadores los precios se sitúan en:

0.0531 pesos/kWh para tensión menor o igual a 220 kilovoltios.


0.0961 pesos/kWh para tensión mayor a 220 kV.

Lo anterior con fundamento en el artículo 146 de la Ley de la Industria Eléctrica y de


conformidad con lo establecido en el Acuerdo A/045/2015 del 7 de septiembre de 2015,
mediante el cual la Comisión Reguladora de Energía, expide las tarifas que aplicará la
CFE por el servicio público de transmisión de energía eléctrica.
*Transportes y comunicaciones en Macuspana
Las vías de comunicación en Macuspana son buenas, para llegar al municipio tienes que
pasar por carretera federal de la cual es una vía de comunicación muy transitada.
*Clima
El clima es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano; tiene una temperatura
media anual de 23.6°C, siendo la máxima media mensual en abril con 30.1°C y la
mínima media en mayo con 29.8°C; la máxima y la mínima absoluta alcanzan los
30.1°C y 21.2°C, respectivamente.
*Factores fiscales y económicos
Las transformaciones económicas del estado de Tabasco en los últimos 50 años han sido
muy dinámicas y de importantes repercusiones sociales y ambientales. Tras el
predominio del sector primario durante algunos siglos, se presentó una coyuntura
histórica que favoreció el tránsito a una economía con preponderancia de la industria
extractiva de hidrocarburos, hasta consolidarse en una basada en el comercio y la
prestación de servicios.1
Quizá la principal característica de las
nuevas circunstancias es que, a diferencia de fines del siglo XIX y la primera mitad del
XX, cuando un grupo de hombres de negocios consolidaron una élite empresarial que
controlaba el comercio, la posesión de tierras, la explotación de los recursos forestales,
la producción agropecuaria, la banca, el transporte —marítimo, fluvial, tranvías y
ferrocarriles— y otras actividades,2 en las últimas décadas del siglo XX fueron los
gobierno del estado y de la federación los que promovieron cambios estructurales en los
sectores productivos, quedando casi marginada la iniciativa privada tabasqueña.
Como efecto de estos procesos, la ciudad de Villahermosa ha tenido un crecimiento
demográfico y urbano acelerado en las últimas décadas cuyas consecuencias son de
grandes dimensiones: expansión de la mancha urbana hacia terrenos vulnerables a
inundaciones, surgimiento de zonas de alta marginalidad socioeconómica, invasión de
terrenos de propiedad particular y pública por personas que buscan espacios para erigir
viviendas o relleno de cuerpos de agua y áreas de amortiguamiento —llamados también
vasos reguladores—.
Ante la necesidad de explicar y comprender estos fenómenos, el presente trabajo tiene
como objetivo el estudio del crecimiento económico, demográfico y urbano de la ciudad
de Villahermosa entre 1960 y 2010, desde una perspectiva histórica, para explicar las
actuales condiciones de riesgo y vulnerabilidad de la mancha urbana y su periferia. Los
procesos vistos desde una óptica de larga duración nos permiten comprender las
dinámicas de cambio del paisaje y sus implicaciones para la sociedad que lo propicia, de
manera que se

Promuevan políticas públicas para mitigar los efectos nocivos sobre el ambiente acordes
a las necesidades y prácticas culturales de las personas que se apropian de dicho
espacio.
LEY DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE MACUSPANA, TABASCO, PARA EL
EJERCICIO FISCAL DEL AÑO 2018 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PRIMERO.
Las modificaciones al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999,
otorgaron al Ayuntamiento, entre otras facultades especiales, la iniciativa con respecto a
su Ley de Ingresos, esto producto de la adición del párrafo segundo al inciso c) de la
fracción IV del citado numeral, que a la letra dispone: “Los Ayuntamientos, en el
ámbito de su competencia, propondrán a las legislaturas estatales las cuotas y tarifas
aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y las tablas de valores
unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base para el cobro de las
contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria”. Por congruencia, el Congreso del
Estado de Tabasco adecuó el marco constitucional y legal, con el fin de otorgar, en el
ámbito normativo, pleno y cabal cumplimiento al imperativo federal. En otras
adecuaciones se adicionó en idénticos términos a la disposición federal, la facultad
expresa para que los Ayuntamientos puedan presentar la iniciativa de Ley de Ingresos
Municipal. Estas acciones legislativas tienen como premisas: primero, el
reconocimiento de que es a los municipios a quienes les asiste la facultad de proponer y
justificar el esquema tributario municipal, por ser quienes enfrentan directamente las
necesidades derivadas de su organización y funcionamiento, y segundo, como
consecuencia de este reconocimiento, se desprende el fortalecimiento de la hacienda
pública municipal. SEGUNDO.- Por imperativo Constitucional, las haciendas públicas
municipales deben ceñirse al principio de orientación y destino del gasto, por lo que
consideramos justificado reiterar a través de este capítulo, que los ingresos que se
recauden por concepto de contribuciones, así como los provenientes de otros conceptos,
se destinarán a sufragar los gastos públicos establecidos y autorizados en el Presupuesto
de Egresos Municipal, así como en lo dispuesto en los convenios de coordinación y en
las leyes en que se fundamenten. Dentro de este apartado se señalan las cantidades
estimadas a recaudar por fuente de ingreso. Dicha propuesta deriva de las directrices de
la armonización contable, que considera una homologación de las fuentes de ingresos,
de conformidad con el nuevo clasificador por objeto de ingreso. Impuestos. En la
iniciativa que presentamos a consideración de este Congreso, se encuentran previstos
todos los impuestos que la Ley de Hacienda de los Municipios del Estado de Tabasco,
establece. Respecto al impuesto predial, se mantienen los mismos conceptos que se
citan en la Ley de Ingresos para el Municipio de Macuspana, Tabasco para el Ejercicio
Fiscal 2018. Se incrementaron las cuotas en cinco por ciento, de acuerdo a la inflación
proyectada. Las tasas se mantienen en los mismos términos señalados.

También podría gustarte