Está en la página 1de 147

La historieta, la caricatura y los cuentos con pictogramas como

estrategias didácticas para el mejoramiento de la comprensión lectora

en los empleados de la empresa


Tesis que para obtener el grado de:
Maestría en Educación con acentuación en procesos de enseñanza aprendizaje
Presenta:
Viviana Marcela Suárez Moreno

Registro CUV 565444

Asesor tutor:
Mtro. Francisco Conejo Carrasco
Asesor titular:
Dra. Astrid Viviana Rodríguez Sierra

Bogotá, Colombia Abril 2014


Dedicatorias
A mis padres y hermanos por estar siempre a mi lado en cada uno de los

proyectos que emprendo en la vida, a mi hermana Nadia por acompañarme en este

camino y apoyarme en todo mi proceso de formación.


A mi esposo por la paciencia y el apoyo en cada uno de los días que he pasado

junto a él, por ser el motor en todos los senderos que hemos elegido.

ii
Agradecimientos

A la empresa SolutionsGroup S.A y todos sus empleados, por ser partícipes de mí

proyecto y permitirme gestionar espacios distintos de aprendizaje, que les permitieron y

me permitieron crecer significativamente.


A sus administrativos por confiar en mí y apostar en este proyecto con la mejor

disposición.

iii
La historieta, la caricatura y los cuentos con pictogramas como

estrategias didácticas para el mejoramiento de la comprensión lectora

en los empleados de la empresa


Resumen
El Enseñar a leer es un proceso complejo que requiere una intervención y un estímulo

antes, durante y después. También debe plantearse la relación existente entre leer,

comprender y aprender. La lectura es reconocida en todo el desarrollo del ser humano

en la historia. El propósito de esta investigación es lograr mejorar y potenciar las

competencias de comprensión lectora mediante el uso de textos visuales como la

historieta, la caricatura y los cuentos con pictogramas, en los empleados de las áreas

administrativas, de recursos humanos, de innovación y producción de la empresa

colombiana SolutionsGroup S.A, con la intención de que este que este aprendizaje

incida en el desempeño de sus funciones de forma positiva, y estimule su hábito sobre la

lectura. Para el desarrollo y la ejecución de este proyecto se determina el enfoque

cualitativo a fin de registrar los resultados sobre la experiencia diseñada en los diversos

empleados objeto de estudio, seleccionando instrumentos para la recolección y

medición de datos como la rejilla de observación, las encuestas y la guía de observación

para el investigador. Con este proyecto se busca dar respuesta a la pregunta central de la

investigación establecida en relación con los objetivos, elementos teóricos y materiales

alusivos al tema de la lectura a través del texto visual con el propósito de vislumbrar los

principales hallazgos recabados y una propuesta integral que propenda sobre la

compañía y sus empleados.

iv
Índice
Resumen…………………………………………………………………………….. iv

Capítulo 1. Planteamiento del problema………………………………………….. 1


1.1. Antecedentes………………………………………………. 3
1.2. Problema de Investigación………………………………………………... 8
1.2.1. Preguntas derivadas de la investigación……………………………. 3
1.3. Objetivos de la investigación…...………………………………………… 9
1.3.1. Objetivo general…………………………………………………..... 10
1.3.2. Objetivos específicos……………………………………………….. 10
1.4. Sustentos de la investigación……………………………………………… 11
1.5 Justificación……………………………………………………………….. 11

v
1.6 Delimitación de la investigación…………………………………………... 18

Capítulo 2. Marco Teórico…………………………………………………………. 19


2.1. Gestión de la responsabilidad social………………………………………. 22
2.2. Desarrollo, aprendizaje y educación……………………………………… 23
2.3. Qué es el aprendizaje……………………………………………………… 24
2.3.1. Aprendizaje significativo…………………………………………… 26
2.3.2. Teoría del Aprendizaje Significativo Ausubel……………………… 28
2.3.3. Tipos de Aprendizajes Significativos según Ausubel……………… 29
2.3.3.1. Aprendizaje de representaciones……………………………. 30
2.3.3.2. Aprendizaje de Conceptos…………………………………. 30
2.3.3.3. Aprendizaje de proposiciones……………………………… 31
2.4. Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes Significativos 33
2.5. Estrategias didácticas en la comprensión de la lectura…………………… 35
2.5.1. La imagen……………..……………………………………………. 37
2.5.1.1. Tipos de imagen según su función…………………………. 38
2.5.1.2. Informativa……………………………………..................... 39
2.5.1.3. Exhortativa……………………………………..................... 39
2.5.1.3. Recreativa..……………………………………..................... 39
2.5.1.3.1. La historieta, características y géneros…………... 40
2.5.1.3.2. La caricatura, tipos y géneros…………................. 41
2.5.1.3.3. El cuento con pictogramas….…………................. 42
2.5.1.4. Estética o expresiva………………………………………… 47
2.5.2. Comunicación visual………………………..………………………. 47
2.5.3. La lectura de Imágenes……………………………………………... 50
2.5.4. Características de la lectura de imágenes…………………………… 52

vi
2.5.5 Pedagogía de la imagen……………………………………………... 54
2.6. Los Niveles de Lectura como Modelo de comprensión Textual………….. 56
2.7. La enseñanza de la comprensión lectora…………………………………... 57
2.8. Rol del docente……………………………………………………………. 64

2.9 Teorías relevantes para la investigación…………………………………... 66

Capítulo 3. Método……………………………………………………………. 67
3.1. Fase 1. Enfoque metodológico…..………………………………………… 67
3.2. Fase 2. Selección de la población y muestra……………………….……… 68
3.3. Fase 3. Elaboración y aplicación de técnicas e instrumentos………..……. 71
3.3.1. Autorización………………………………………………………… 71
3.3.2. Instrumentos para la recolección de información………………….. 71
3.3.3. Instrumentos seleccionados………………………..……………….. 73
3.3.4. Aplicación de instrumentos y etapas……………………………….. 75
3.4. Fase 4. Recolección y análisis de datos……………………………...……. 82
3.4.1. Validez y confiabilidad……………………………………………... 84
3.5. Aspectos éticos……………………………………………………………. 84

Capítulo 4. Análisis de resultados…………………………………………………. 85


4.1. Presentación y análisis de resultados……………………………………. 86

Capítulo 5. Conclusiones…………………………………………………………... 103


5.1. Hallazgos………………………………………………………………….. 103

vii
5.2. Limitaciones……………………………………………………………….. 107
5.3. Recomendaciones y sugerencias…………………………………………... 108
5.3.1. Pautas para la selección de textos visuales………………………… 108
5.3.2. Aprendizaje basado en proyectos…………………………………… 110
5.4. Conclusiones………………………………………………………………. 114

Referencias bibliográficas………………………………………………………….. 116

Apéndices……………………………………………………………………………. 120
Apéndice A: Autorización de la empresa……………………………………………. 121
Apéndice B: Autorización de los empleados…….……………………………........... 122
Apéndice C: Rejilla de Observación…………….…………………………………… 123
Apéndice D: Cuestionario de opción múltiple empleados…………………………… 125
Apéndice E: Cuestionario de opción múltiple directores……………………………. 127
Apéndice F: Guía de registro antes de la lectura ……………………………............. 129
Apéndice G: Guía de registro durante la lectura…………………………….……….. 130
Apéndice H: Planes de clase…………………………………………………………. 132
Apéndice I: Registro Observación de clases…………………………………………. 133
Apéndice J: Registro encuesta opción múltiple empleados………………………….. 135
Apéndice K: Registro encuesta opción múltiple lideres……………………………... 136
Apéndice L: Registro guía para el investigador.………………………………........... 137

Currículum Vitae…………………………………………………………………… 139

Índice de Tablas
72

Tabla1:Relación de indicadores para evaluación, basado en las pautas para la……

viii
reflexión sobre la competencia lectora de Mendoza Fillola.
Tabla2:Diseño de actividad para el grupo A (5 personas del área estratégica)…….. 76
Tabla3:Diseño de actividad para el grupo B (5 personas del área de Recurso……… 78
humano y 5 de administrativa)
Tabla4:Diseño de actividad para el grupo C (25 personas de producción)…………. 79
Tabla5:Tabulación de resultados. (Rejilla de Observación grupo A/ Área…………. 89
Estratégica)
Tabla6:Tabulación de resultados. (Rejilla de Observación grupo B/ Área………… 91
administrativa y de Recursos Humanos)
Tabla7:Tabulación de resultados. (Rejilla de Observación grupo C/ Área de………. 93
Operaciones)
Tabla 8:Tabulación de resultados.(Consolidado Rejillas de Observación a las 95
4…...áreas)
Tabla 9:Tabulación de resultados. (Encuesta para empleados de las 4 áreas)………. 97
Tabla 10: Tabulación de resultados. (Encuesta para los gerentes de las 4 áreas)…….. 99
Tabla 11:Propuesta de selección de textos para capacitaciones específicas de áreas.. 112

ix
Capítulo 1. Planteamiento del Problema

La necesidad humana de la comunicación interpersonal se explora a través de las

distintas manifestaciones del lenguaje: articulado, escrito, por señales, mediante textos

visuales, etcétera. En la medida en que se observa el progreso universal, se detecta un

perfeccionamiento de estas expresiones, mediante procesos científicos de

sistematización para su estudio y su avance paralelo a los cambios socio culturales,

filosóficos, científicos entre otros y la intención del individuo por explorarlas con la

finalidad de comprender y visualizar el mundo desde otras perspectivas.

Como educadores debemos tener en cuenta que el desarrollo del lenguaje tanto

verbal , escrito , visual, la potenciación de competencias direccionas hacia la

comunicación interpersonal y hacia el dialogo, son bases de un proceso educativo que

le permitirá al individuo generar conceptos, obtener conocimientos, expresar ideas,

emitir juicios, con la finalidad de alcanzar los logros de una educación personal y social

objetiva que siempre yace en continua transformación.

En el contexto de la integridad del desarrollo humano, se hace visible la necesidad de

trabajar por una sociedad que posibilite oportunidades a todos los individuos, se respete

la dignidad humana y los derechos de toda persona a desarrollar sus potencialidades, en

el marco de una educación inclusiva.

FACE, Proyecto Integral de Intervención a la Gestión Educativa habla de la

inclusión en la educación como un modelo educativo en el que no existen requisitos de

entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer

1
realmente efectivo los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la

participación (Secretaria de Educación del Distrito. SED, 2011).

Con base en estos conceptos surge la oportunidad, de postular a la empresa

SolutionsGroup S.A como un ambiente más de aprendizaje, que geste proyectos de

responsabilidad social, dando apertura a espacios de socialización e inclusión que

circunden alrededor del aprendizaje y la capacitación de sus empleados en pro de la

contribución y el mejoramiento de su labor; y así reformando transversalmente su

calidad de vida (Artículo 36 del código sustantivo del trabajo).

En veras de gestionar aprendizajes significativos para estos, que realmente

posibiliten estos procesos de aprehensión del conocimiento, surge la iniciativa de

investigar estrategias didácticas que dinamicen y motiven a los empleados a explorar

nuevos mundos de conocimiento, es de allí que nace la disposición de desarrollar estos

instrumentos didácticos apoyados en la historieta, la caricatura y los cuentos con

pictogramas, teniendo en cuenta que la labor de dicha empresa es de base creativa y uno

de sus objetivos es que sus empleados posean excelentes competencias de interpretación

para el buen desempeño de su labor.

Se recurre a competencias de comprensión lectora teniendo en cuenta que es un

proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto,

con la imagen o con la expresión (Anderson & Pearson, 1984), por lo tanto las

competencias de interpretación están sujetas a las experiencias acumuladas, que entran

en juego a medida que decodifica la imagen como vehículo potenciador de las mismas.

2
Es así como este proyecto pretende vislumbrar a través de la implementación de

estas estrategias didácticas , la mejora de las competencias de la comprensión de

lectura entre los empleados , y la motivación por retomar y fortalecer hábitos de

lectura, proponiendo una práctica dinámica a través de la historieta, la caricatura y los

cuentos con pictogramas que los remitan a una experiencia divertida y diferente dentro

de su cotidianidad.

1.1. Antecedentes

Dentro del interés de ampliar la perspectiva sobre este proyecto, se hace un

recorrido sobre casos de investigación relacionados al mismo, que permitan dibujar con

más claridad el escenario sujeto de investigación y la manera de abordarlo.

Si bien es cierto, el tema de la comprensión lectora es una de las competencias

que se ve afectada, y así mismo la capacidad de imaginar y crear, cuando se disminuye

el hábito de leer y escribir.

Uno de los proyectos que logra rebatir este panorama, es la investigación

desarrollado por Colciencias, Colombia (1990); denominado 75 maneras de generar

conocimiento en Colombia, Casos seleccionado por los programas nacionales de ciencia,

tecnología e Innovación.

Uno de los apartados de este gran proyecto se denomina “Lenguaje Visual para

integrar paradigmas”(1996), Este proyecto propició avances en el conocimiento de

técnicas y algoritmos eficientes de satisfacción de restricciones para problemas

combinatorios, exploró formas novedosas de visualizar estructuras complejas de datos, y

3
desarrolló un modelo visual y, con base en éste, un prototipo de editor visual y el

cálculo formal que integra la `orientación a objetos´.

El proyecto aportó en el orden teórico, mediante 2 modelos 1 visual, 1 formal de

integración de los paradigmas de programación `orientada a objetos´ y `por restricciones

´, ejecutados en Colombia práctica. Con ellos, se generó un nuevo lenguaje de

programación visual, denominado Constraint – Object Defining and Iconic Applicative

Language /Cordial, apoyado en la definición y adopción del nuevo modelo a partir del

concepto de objeto, con su respectivo manual del usuario en línea.

Además, el proyecto facilitó la formación científica de un grupo de jóvenes

investigadores en procesos de investigación y desarrollo en el campo de la electrónica, 5

en la U. de Antioquia y 5 en U. del Valle, los cuales actuaron como asistentes de

investigación e ingenieros auxiliares en el desarrollo del proyecto, siendo los

estudiantes, técnicos y profesionales, los mayores beneficiarios del proyecto.

Otra de las investigaciones fuente de exploración para este proyecto fue la

desarrollada por Hoyos, Vega y Villacob(2009), monografía denominada “Los cuentos

con pictogramas como estrategia pedagógica para fomentar la producción textual y

escrita en los estudiantes del grado segundo en la institución educativa Bethel” ,

elaborada en la Facultad de Educación, para la Corporación Universitaria del Caribe,

Cesar, para el programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en

Humanidades, Lengua Castellana e Inglés.

Como características de los instrumentos utilizados, se aplicaron guías de

observación a nivel diagnóstico, para los niveles de producción textual escrita y para el

4
trabajo de desarrollo de campo se implementó una guía de observación para determinar

los niveles de coherencia, cohesión local, global y lineal.

A través de la investigación realizada y ejecutada con los estudiantes de segundo

grado de la institución, se logró recabar que los estudiantes desarrollan mejores grados

de comprensión, cuando el texto se apoya de pictogramas e imágenes que lo

complementan, y se logró concluir que el uso de los instrumentos que:

Despiertan el interés y la motivación hacia la lectura y la escritura,

- Estimulan la expresión escrita en los estudiantes, y refuerzan sus capacidades

creativas.
- Favorece la comprensión de textos verbales y no verbales.
- Contribuye a una realización más eficiente de enunciados para producir

proposiciones delimitadas semánticamente y que sea coherentes.


- Introduce al seguimiento de un núcleo temático a lo largo de la producción.
- Provee y posibilita el establecimiento de vínculos, relaciones y jerarquías entra

las proposiciones para construir una unidad de mayor significado.

A través de esta investigación, el análisis de los resultados y la intervención, se

reflejó la eficacia de la estrategia diseñada, y esto permitió entrever los logros

significativos de los estudiantes. Además se logró apreciar la aceptación y el gusto por la

estrategia, de tal modo que los investigadores afirman que los cuentos con pictogramas

son una estrategia pedagógica que dinamiza y fomenta tanto la producción textual, como

la comprensión de la misma, y puede ser implementada en cualquiera de las áreas que se

requiera.

De estas investigaciones se abstrae la iniciativa de forjar herramientas

didácticas, basada las historietas, las caricaturas y los cuentos con pictogramas que

5
permeen la intención de desarrollar las competencias de interpretación y esto se vea

reflejado en la mejora comprensión lectora en los empleados.

La empresa Colombiana SolutionsGroup S.A, de actividad económica

manufacturera, dedicada al desarrollo y la producción de material POP (publicidad en

Punto de venta), actualmente se encuentra desarrollando un proyecto de investigación

denominado “Desarrollo e implementación de un modelo sistémico que implante la

cultura de la innovación en una compañía de base creativa” (2013), proyecto que fue

otorgado por COLCIENCIAS y EAFIT, en la convocatoria de PYMES 2012. Este

proyecto surge de la idea de desarrollar un modelo de innovación que logre regular el

pensamiento sistémico de sus empleados, donde el diseño se dé, de forma trasversal, y

lo vivencien todos desde su operación estimulando al empleado a pensar en términos de

proceso y no de área, incitando la co-creación como la base de éxito, tanto para los

clientes internos que se establecerían como los empleados, como para los clientes

externos, con quienes se establecen las ventas.

Para darle cabida a esta iniciativa, la gerencia de Recursos Humanos, junto con

la Gerencia General y la Dependencia de calidad y Desarrollo, configuro un proyecto

de plan de vida, que se caracteriza por impartir programas al interior de la compañía, de

capacitación, proyección económica, familiar, en el orden de la salud y demás, para

todos sus empleados.

Para realizar dicha planeación, fue necesario realizar una observación previa,

para determinar el estado del arte y los niveles de conocimiento en los que se

encontraban sus empleados.

6
Cuando se han desarrollado los espacios de participación e ideación

“braingstormig” diseñados por el equipo creativo, la dirección de diseño e innovación

y la parte administrativa para todas las todas las áreas se logró entrever que la escasa

aportación de los empleados en los procesos inmersos a la actividad económica, se

debía a que sus herramientas de base de conocimiento no se ejercitan con regularidad, y

los hábitos de leer y escribir han ido quedando relegados con el afán de cumplir con

labores de otro orden. También se evidencio que a pesar de estar en una empresa de

base creativa, los empleados no se apoyan en instrumentos de ningún tipo para

mejorar las condiciones de comprensión lectora y de ningún tipo de conocimiento y no

ven la motivación para hacerlo. A demás fue notorio entrever la timidez de los

empleados a la hora de expresar sus ideas y la predisposición para hacerlo, ya que

muchos de estos se sienten juzgados o no aptos para hablar, o simplemente sienten que

sus instrumentos para hacerlo son débiles y no van a tener buena aceptación y

receptividad por el equipo.

Esto ha generado que los empleados no se motiven por escalar a otras posiciones

dentro de la empresa, ni por aprender y extender sus conocimientos a otros horizontes.

Dicho diagnostico se extendió a todas las áreas de la compañía, desde el área de

diseño y comercial hasta el área de producción y operaciones.

1.2. Problema de investigación

A través de los antecedentes se puede vislumbrar la descripción de la problemática

sujeto de la investigación así:

7
- La participación de los empleados en el desarrollo de la actividad económica de la

compañía es mínima, debido a los bajos niveles de comprensión lectura que estos

poseen y a su escasa interacción en los espacios de participación, que la compañía

propicia.
- Las competencias de comprensión sobre la cultura visual que los rodea, se van

disipando con el día a día y esto se evidencia en sus bajos niveles de comprensión

lectura.
- Las herramientas comunicativas de los empleados son escasas y esto se debe a sus

bajos niveles de comprensión de lectura y al escaso vínculo de las competencias

de interpretación con la ejecución de su labor.


- El nivel de comprensión de lectura de los empleados es bajo y esta condición

influye en la posibilidad de acceder a otros puestos de la compañía, a pesar de que

poseen otro tipo de habilidades que podrían aproximarlos a un ascenso.


- Los empleados nos vislumbran la mejora de su comprensión de niveles de lectura

como una oportunidad para acceder a otros puntos que les provean nuevas

posibilidades.
- La compañía no ha descifrado una estrategia que logre vincular a sus empleados

con un modelo de aprendizaje que facilite su labor y motive su promoción a través

de la mejora de sus niveles de comprensión de lectura.


- La motivación de los empleados hacia la lectura y su comprensión, es escasa.

Descrita la anterior problemática y renovar la postura del sector privado como apoyo

y gestor de la educación para el desarrollo, surge la iniciativa de ahondar acerca de:

¿Cómo mejorar la comprensión lectora de los empleados de la empresa Colombiana

SolutionsGroup, a través de herramientas didácticas como la historieta, la caricatura y

los cuentos con pictogramas para que contribuyan al desarrollo de la labor creativa a la

que esta se dedica?

8
1.2.1. Preguntas derivadas de la investigación

- ¿Cómo diseñar herramientas didácticas basadas en la historieta, la caricatura y los

cuentos con pictogramas para los empleados de SolutionsGroup S.A y que esto mejore

su comprensión lectora y por ende su desempeño laboral?

- ¿Cómo implementar dichas herramientas didácticas, de tal forma que motive e

incentive a los empleados de la empresa SolutionsGroups S.A, a retomar sus procesos

de lectura e infundir un análisis crítico de comprensión de la misma y que esto se

evidencie en el desempeño de su labor?

- ¿Cómo evaluar el uso de estas herramientas didácticas basadas en la historieta, la

caricatura y los cuentos con pictogramas como vehículos facilitadores en pro de la

mejora del nivel de comprensión lectura de los empleados de SolutionsGroup S.A y la

mejora en el desempeño de su labor?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo general

 Diseñar e implementar estrategias didácticas basadas en la historieta, la

caricatura y los cuentos con pictogramas en pro de mejorar el nivel de

9
comprensión de lectura de los empleados de la empresa SolutionsGroup S.A. y

por ende su desempeño laboral.

1.3.2. Objetivos específicos

 Identificar los atributos y el uso de la historieta, la caricatura y los cuentos con

pictogramas, como vehículos facilitadores, para el desarrollo de las

herramientas didácticas, en pro de la mejora de la comprensión lectora y el

desempeño de la labor de los empleados de la empresa SolutionsGoups S.A.

 Construir herramientas didácticas basadas en la historieta, la caricatura y los

cuentos con pictogramas que promuevan la comprensión lectura en los

empleados de la empresa SolutionsGroups S.A y de esta se deriven

competencias que fortalezcan el desempeño de su labor.

 Aplicar las herramientas elaboradas a partir de una secuencia didáctica, donde

los empleados de la empresa SolutionsGroup S.A, puedan interactuar y co-crear

a partir del conocimiento que de allí se derive.

 Evaluar el uso de estas herramientas didácticas basadas en la historieta, la

caricatura y los cuentos con pictogramas como vehículos facilitadores en el

proceso de desarrollo de competencias de comprensión de lectura y la

repercusión de estas en el desempeño de su labor.

1.4. Sustentos de la investigación

10
Teniendo en cuenta el desarrollo de los apartados anteriores en pro la formulación

de la pregunta y los objetivos de la investigación, se tienen en cuenta dos variables que

influyen en la mejora de la comprensión de lectura y el desempeño de las labores de los

empleados los cuales se identifican como: 1.El uso de la historieta, la caricatura y los

cuentos con pictogramas como instrumentos didácticos facilitadores del proceso y 2.

Los niveles de lectura con que cuentan los empleados.

De esta manera se describe el sustento de la investigación:

La implementación de la historieta, la caricatura y los cuentos con pictogramas

para el desarrollo de herramientas didácticas, en pro de mejorar los niveles de

comprensión de lectura de los empleados de la empresa SolutiónsGroup S.A y el

desempeño laboral.

1.5. Justificación

Dentro de los procesos que los individuos viven en el sector educativo, está el de la

participación sobre el cual se construye un verdadero sentido de inclusión social y se

logran los acuerdos de todos los agentes educativos en que en estos confluyen. Es

entonces cuando se considera el proceso de aprendizaje de los individuos como la

consecuencia de su inclusión en los diversos ámbitos donde se posibilitan los procesos

cognitivos.

La participación y la inclusión de todos los individuos dentro de los procesos de

aprendizaje posicionan la educación como el eje fundamental para el desarrollo, y

como el medio adecuado para lograr que las personas progresen. En este sentido es

necesario hacer unas precisiones: en primer lugar todas las personas tiene capacidad y

11
derecho a participar en su propio desarrollo, así como en el de la sociedad. En segundo

lugar, la lucha contra la pobreza, o lo que es lo mismo, la participación de las personas

en su proceso de desarrollo, se hace en su contexto más inmediato, en el ámbito

comunitario. En palabras de la UNICEF(1999) “El aprendizaje comienza al nacer,

ocurre en la familia, en los vecindarios, en la sociedad, durante el juego. Los maestros en

la vida son los padres, los hermanos, los compañeros, lugares de trabajo, medios de

difusión”.

A partir de esta perspectiva es inminente entrever las necesidades y en su misma

medida las posibilidades con que cuentan los individuos para acceder a los escenarios

pedagógicos, donde se puedan situar como aprendices en formación, y de no ser así, que

otro tipo de atmosferas pueden convertirse en ambientes de aprendizaje aptos que

logren proporcionar y posibilitar el espacio de aprensión de conocimiento, haciendo

caso a la idea de que la educación es por todos y para todos, la educación es para el

desarrollo.

Es de esta observación que surge la idea de investigar como los empleados de la

empresa SolutiosnGroup S.A, puede adentrarse a procesos inclusivos gestionados por la

dependencia de Recursos Humanos y los entes administrativos de la misma dentro de

su proyección de responsabilidad social, que les permitan repensarse en ambientes de

aprendizaje adaptados y retomar los procesos cognitivos que por circunstancias se han

visto relegados.
Dentro del proyecto de investigación “Desarrollo e implementación de un modelo

sistémico que implante la cultura de la innovación en una compañía de base creativa”

(2013), que actualmente lidera la compañía, esta considera la premisa de capacitar e

12
invertir su recurso humano, en vez de remplazar, ya que la empresa posee una fuerte

credibilidad en las habilidades de las personas con las que han trabajado y ha logrado

descubrir sus talentos desde la etapa de selección para los cargos. Esta planeación la ha

perfeccionado la empresa con el fin de capacitar a sus empleados y alimentar sus

proyectos de vida, otorgándoles la posibilidad de emprender caminos que los construyan

de una manera óptima y alimenten su capital humano, que se evidencie en la dinámica

de su operación y la calidad de sus resultados.


Es de allí que se denota la importancia de esta investigación, ya que propende

sobre varios sentidos de relevancia local y nacional: En primer lugar destaca el rol de la

empresa colombiana como gestora de planes de vida a través del desarrollo de proyectos

generados de su misión de responsabilidad social, que pretenden impartir la

educación como eje fundamental para el desarrollo no solamente de la industria como

tal, sino que esto se ve proyecto de manera implícita hacia el individuo y como

consecuencia hacia la sociedad. A través de las teorías administrativas establecidas por

Taylor y Fayol a principios del siglo XX, los industriales lograron comprender que la

mejor manera de hacer eficaces sus procesos productivos se derivaba de la forma en la

que motivaban a sus empleados, siendo estos la materia prima de dichas dinámicas.
Cuando los operarios se vinculan a proceso de formación y promoción que provee la

empresa, estos desarrollan grados de fidelización con la industria para la que trabajan y

eso se ve representado en los resultados, convirtiéndose el empleado en una inversión

potencial para el desarrollo de la industria como tal y de la sociedad. Con una visión

contemporánea más humana, SolutionsGropu S.A ve en sus empleados capacidades

potenciales absolutas.

13
La investigación se enmarca dentro del desarrollo de estrategias didácticas

construidas a partir de la historieta, la caricatura y los cuentos con pictogramas, teniendo

en cuenta que son instrumentos dinámicos y creativos , asumiendo como objetivo

vislumbrar de qué manera la implementación de estos contribuyen a mejorar sus

niveles de comprensión lectura, siendo esta la fase primordial de apertura para dar

avante a otros grados de conocimiento, que les permitan adentrarse y aportar sobre la

actividad económica que la empresa ejecuta.


Bevort, E (1995) establece la experiencia de la imagen como un tema transversal

y una estrategia que media la realización de diversas miradas y lecturas, y permite

potenciar las competencias de interpretación y comprensión a partir de estrategias

metodológicas desarrolladas, que puede lograr facilitar la asimilación para diversas

poblaciones.
Yankelevich y Cervantes (1983)en su estudio exploratorio de La Historieta como

un camino hacia el pensamiento abstracto, despliegan una serie de atributos de la

misma, y la posicionan como un instrumento evidente utilizado por diversos medios

educativos en pro de adiestrar a grupos infantiles y juveniles en el universo de la

abstracción intelectual.
Las autoras afirman que existe un gusto conocido por el género y establecen que

causa interés permanente al lector y lo mantiene alerta mediante una graficación

diferida, además es posible asociar a la trama con un contenido de conocimientos que

viaja como un “modulador” de la onda portadora de información de base, el lector

puede regresar a confirmar lo que se le escapo en la lectura inicial o que fue mal

entendido, la historieta puede manejar dos cifras efectivas, la imagen visual y la textual,

que pueden usarse juntas como un doble código de información o como dos canales que

14
enfatizan en el contenido transmitido y además puede ser un instrumento para el

ejercicio de abstracción intelectual ya que como ningún otro canal aneja implícitamente

la dimensión temporal.
Dentro de su investigación las autoras logran entrever que el interés por este

instrumento ha permitido la estructuración de variadas fuentes bibliográficas la

posibilidad de ilustrar y caricaturizar los personajes, darle un tono jocoso a los textos

formales y esto ha permitido hacer más atractivo el hábito de la lectura. Estrechamente

ligada a la capacidad perceptiva de las imágenes.

Por otra parte por Hoyos, Vega y Villacob(2009), monografía denominada “Los

cuentos con pictogramas como estrategia pedagógica para fomentar la producción

textual y escrita en los estudiantes del grado segundo en la institución educativa Bethel”,

elaborada en la Facultad de Educación, para la Corporación Universitaria del Caribe,

Cesar, para el programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en

Humanidades, Lengua Castellana e Inglés, aseveran que el uso de textos y cuentos con

pictogramas potencian y motivan al lector hacia la lectura y la producción de textos

escritos, y logran potenciar las competencias de interpretación , comprensión y el gusto

por el hábito lector, donde la retórica de la imagen juega un rol determinante que

encamina al individuo en el aprendizaje. Por otra parte los autores citan a

Paivío(1971)como base de su investigación y aseguran que los gráficos y las

ilustraciones corresponden a sistemas cognitivos de procesamiento funcionalmente

independientes aunque interconectados.

Teniendo en cuenta los atributos de este tipo de herramientas como son la

historieta, la caricatura y los cuentos con pictogramas, se determinó la proyección de su

15
uso para esta investigación, como el eje elemental para el desarrollo y la mejora de la

comprensión lectora, teniendo en cuenta el dinamismo de su composición y su estructura

y lo que se puede lograr con empleados de las diversas áreas de la empresa

SolutionsGroup S.A y la influencia de estas herramientas dentro del desempeño laboral

de los empleados.
En este sentido, el desarrollo como una acción de crecimiento, demanda la

participación responsable y activa de los diversos actores que interactúan, apoyándose

en la educación como medio para capacitar a la población. Cervera(1974). Es por eso

que la iniciativa del área de recursos humanos y administrativos de la compañía, por la

participación en la investigación se hace más fuerte, ya que su interés está puesto en la

educación como foco de desarrollo al interior de la compañía, reflejado en un propósito

de responsabilidad social , que facilite la promoción individual y social, suscitando la

inter educación combinado en un proceso educativo de autoeducación y de hetero

educación, que pretende el perfeccionamiento del individuo como persona y busca la

inserción activa y consciente del ser personal en la mejora del mundo social. Ferrandez

y Sarramona(1976).

Por otra parte, el diseño de iniciativas estratégicas y herramientas didácticas

basadas en empleo de la historieta, la caricatura y los cuentos con pictogramas y su

interpretación dan un sentido innovador, que propenden sobre el valor teórico y la

utilidad metodológica al interior de las compañías, para el desarrollo de nuevos

proyectos que aporten a la implementación de prácticas que evoquen sobre el desarrollo

de las competencias de sus empleados.

Desde el marco conceptual del Informe de Evaluación Internacional del alumnado

16
de 65 países (OCDE- PISA, 2009), la competencia lectora se define como “la

comprensión y reflexión personal a partir de los textos escritos, con el fin de alcanzar

metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal…”. Un lector

competente es aquel que, mientras lee, elabora conocimiento de sí mismo como

aprendiz, de las características del texto y de las estrategias que utiliza para comprender.

Esta competencia, que forma parte del corpus teórico del enfoque meta cognitivo del

aprendizaje, es necesario enseñarla a partir de experiencias de aprendizaje sostenidas en

el tiempo, suficientemente programadas y controladas por los docentes(Calero G.,

2012).

La visión sobre rescatar la lectura como un primer paso para acoger nuevos

procesos direccionados a la alfabetización, le da un gran valor a la investigación, ya que

confluyen sobre la viabilidad de dar nuevas oportunidades de educación y construir

procesos con sentidos de inclusión social.

Es posible entrever los beneficios que a través de la propuesta de investigación se

despliegan, siendo estos de orden e impacto social, con finalidades de renovación de

conocimientos de adultos en ambientes configurados para el aprendizaje, la gestión de

la industria colombiana apoyada en proyectos de responsabilidad social y la ejecución de

propósitos de educación para el desarrollo.

1.6. Delimitación de la Investigación

El presente estudio se desarrollara en la empresa PYME Colombiana

SolutionsGroup S.A del sector privado, dedicada al desarrollo y producción de material

POP (publicidad en punto de Venta), ubicada en Funza Cundinamarca, Kilometro 7

17
Autopista Medellín, en el parque empresarial Celta. Cuenta con aproximadamente 100

operarios ubicados en áreas Comercial, Diseño, Ingeniería de Producto, Producción y

logística y financiera. La compañía cuenta con espacios que pueden ser adaptados como

ambientes de aprendizaje aptos, laboratorios de ideas, y atmosferas de socialización

configuradas con excelentes condiciones de conectividad y dotación de equipos en pro

de los ejercicios de ideación que desarrollan los creativos, siendo esta una empresa

dedicada al desarrollo de material publicitario. Por otra parte las áreas administrativas,

de diseño e innovación están en continuos desarrollos de espacios de participación e

ideación donde desean divulgar este tipo de iniciativas y dan cabida a proyectos que

propicien el aprendizaje y capaciten a sus empleados.

Capítulo 2. Marco Teórico

El lenguaje es la facultad que poseen los individuos para reconstruir ideas y

comunicar significados. Se habla del lenguaje como el modelo por el cual los seres

humanos decodifican códigos previamente asignados. Dentro del lenguaje encontramos

una serie de aspectos que se desarrollan a través de las experiencias como los códigos

de palabras claves, la comparación, el pensamiento y otros que son aspectos complejos

del lenguaje y los cuales se sustentan en gran parte en la comprensión la lectora y su

interpretación.

18
La Comprensión lectora se entiende como un proceso a través del

cual el individuo elabora un significado en su interacción con el texto o el medio sobre

el cual elabore su lectura, teniendo en cuenta que dentro de los niveles de lectura se

esbozan las imagen o iconos, y expresiones de otro carácter además del texto (Anderson

& Pearson, 1984).

Es así como la comprensión a la que el lector llega durante la lectura de diversos

medios como el texto o la imagen, y esta proceso se despliega a partir de sus

experiencias y sus referentes de vida, que entran en juego a medida que decodifica un

texto.

Este proceso que ocupa buena parte de la educación inicial del individuo y se

forja durante su experiencia de vida, es el vehículo por el cual se adentra en el

conocimiento no solo de la lengua sino de las distintas áreas del conocimiento, de igual

forma es una manera de aproximarse y tener contacto con el entorno que lo rodea. En

este sentido se debe entender el acto de comprender y producir textual como un acto

que va más allá de una simple decodificación o codificación de signos verbales o

visuales, como se determinaría en la Teoría Gestáltica, “el significado es más que la

suma de sus partes. Martínez (2006)Estrategias Didácticas para la lectura y la escritura,

Programa de extensión y Educación Continua, Universidad Nacional de Colombia.

De esta manera leemos imágenes, sonidos paisajes gestos, actitudes, producimos

discursos orales formales e informales. En otras palabras, la comprensión y producción

textual es la forma en que nos apropiamos de la realidad, la forma en que nos

comunicamos. Es así, que el ambiente pedagógico debe estar en la capacidad de ofrecer

al estudiante, ya no solo un cumulo de conocimientos, sino sobre todo herramientas y

19
estrategias metodológicas pertinentes para optimizar sus competencias lecto -

escriturales

La tanto interacción que se da entre el lector y el código es el fundamento de la

Comprensión. En este transcurso de comprender, el lector relaciona y vincula la

información que el código le presenta con la información almacenada en su mente.

Dentro del trascurso de la comprensión lectora se debe determinar claramente lo

que se quiere lograr, para lo cual se deben tomar en cuenta diversos factores, como el

tipo de lectura y la herramienta didáctica a partir de la interpretación de la imagen.

En el planteamiento de la investigación y el desarrollo de la herramienta

didáctica se entiende la lectura como un diálogo entre el lector y el texto, es ahí donde

deben movilizarse los conocimientos y activar nuevos esquemas para lograr desarrollar

el proceso de la comprensión lectora y que esto se retribuya en el desempeño de la labor.

En este proceso influyen varios factores como el tipo de texto, en este caso la

Historieta, la Caricatura y los Cuentos con Pictogramas seleccionados, herramientas

que suelen ir acompañadas por dos códigos la imagen y el texto. Es determinante en

cuenta el tipo de manejo que se le dé, a través de la cual se dará paso luego al

afianzamiento de la comprensión lectora.

Es así como a través de estas determinantes, se va edificando la cultura visual del

empleado, las actitudes que este posee hacia la interpretación, el propósito de estas y su

influencia directamente en la comprensión. Otro de los factores que condiciona el

aprendizaje está ligado a la motivación con la que cuentan los empleados para la lectura

y la comprensión de esta.

20
Este Proyecto de investigación pretende mejorar la efectividad de la

comprensión lectora empleando estrategias basadas en la historieta, la caricatura y los

cuentos con pictogramas; instrumentos que dinamicen y motiven los procesos de

cognición y afiancen las competencias en los empleados de las áreas que se despliegan

de La Gerencia Administrativa, de Recurso Humano, de Operaciones y de Gestión e

Innovación, de la empresa SolutionsGroup S.A, proponiendo una mejor experiencia

didáctica a través de actividades estratégicas y así acercando al empleado a la mejora del

desempeño de la labor y la aportación y participación en el proceso de construcción y

crecimiento de la compañía.

El presente capítulo se establecerán los elementos de orden teóricos y empíricos,

apartado que dibujara con más claridad lo que será la elaboración del mapa

metodológico y vislumbrando el soporte de la investigación, descritos como: gestión

de responsabilidad social, desarrollo aprendizaje y educación, la definición del

aprendizaje y la representación del aprendizaje significativo, estrategias de enseñanza

para la promoción de aprendizajes significativos, la imagen su clasificación como

fuente central de la propuesta de investigación, tipos de estrategias didácticas que

aproximen al empleado a mejorar su comprensión, la enseñanza de estas y el rol del

docente.

2.1. Gestión de responsabilidad social

La responsabilidad social corporativa (RSC) también llamada responsabilidad

social empresarial (RSE), se define como la contribución activa y voluntaria al

mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente

21
con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido. El

sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es

conocido como el triple resultado.

La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y

las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la

legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de

partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas

no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que

cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería

difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha

cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.

Bajo este concepto de administración y de management se engloban un conjunto

de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo

equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Los antecedentes de la

RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que

buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia,

autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la

actualidad son las empresas de Economía social, por definición Empresas Socialmente

Responsables. (Tomas, 2003, red).

Bajo estas premisas y el proyecto de investigación de la empresa colombiana

SolutionsGroup S.A “Desarrollo e implementación de un modelo sistémico que

implante la cultura de la innovación en una compañía de base creativa” (2013), yace la

22
iniciativa de desarrollar un proyecto de inclusión, que se despliegue a través de la

planeación de la gestión de responsabilidad social que la empresa actualmente conlleva,

impartiendo y aplicando una herramienta didáctica desarrollada a partir de la historieta,

la caricatura y los cuentos con pictograma, instrumento que dinamice y motive los

hábitos de lectura entre los empleados y así mismo mejore su comprensión lectora esto

contribuya al desempeño de su labor y por ende al crecimiento de la compañía en

sentidos transversales.

2.2. Desarrollo Aprendizaje y educación

A lo largo de la historia, varios autores han investigado acerca de cuáles son las

etapas por las cuales atraviesa el ser humano durante su vida, dependiendo del desarrollo

que vaya alcanzando. Estas investigaciones, se han preocupado de diversos factores y

ámbitos de acuerdo a cómo se desarrollan los seres humanos tanto en lo afectivo,

cognitivo, social, entre muchos otros.

Los propósitos de los sistemas educativos implican un cambio en las personas

que van a adoptarlos. Este cambio es el aprendizaje. En los últimos tiempos se han

desarrollado verdaderas teorías de aprendizaje y cada teoría representa principios

generales y resume observaciones sobre la conducta general del ser humano.

Albert Bandura (1986)es el creador de la teoría social del aprendizaje, que se

centra en los conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los humanos adquieren

destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que entre la observación y la

imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado

se imita o no.

23
Para Bandura. El aprendizaje es más que una actividad de procesamiento de la

información en la que los datos acerca de la estructura de la conducta y de los

acontecimientos de entorno se transforman en representaciones simbólicas que sirven

como lineamientos para la acción.

El aprendizaje ocurre en un acto que consiste en aprender de las consecuencias

de las propias acciones, o en modo vicario, por la observación del desempeño de

modelos. En esta etapa los sujetos comienzan a operar con un pensamiento lógico el cual

les permite tomar en cuenta una serie de variables dentro de un todo para dar una

respuesta, ya no se rigen por la intuición o la percepción.

2.3. Qué es aprendizaje

Muchas instancias y autores han pretendido esbozar el concepto de aprendizaje.

Lo Definen (Papalia & Olds, 2011, pág. 95):

“el aprendizaje como un cambio relativamente permanente en el comportamiento,


que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la
experiencia y que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la
práctica”.

Los cambios en el comportamiento son razonablemente objetivos y por lo tanto

pueden ser medidos. Para(Good & Brophy., 1996, pág. 127):

“el aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la capacidad de


ejecución, adquirida por medio de la experiencia. La experiencia puede implicar
interacción abierta con el ambiente externo, pero también puede implicar procesos
cognoscitivos cubiertos”.

Albert Bandura (1986, pág. 68) afirma:

“el aprendizaje es una actividad de procesamiento de información en la que la


información sobre la estructura de la conducta y sobre los

24
acontecimientos es transformada en representaciones simbólicas que sirven de
guía para el comportamiento”.

A partir de estas aseveraciones se puede deducir el aprendizaje como un proceso

que involucra un cambio o transformación en la persona que lo experimenta y se

produce como resultado de la experiencia.

Ausubel (1983), considera que toda situación de aprendizaje puede analizarse

desde el modo en que la información se hace disponible al aprendiz y desde la forma

mediante la cual se incorpora la nueva información. Así, esa forma de incorporar el

aprendizaje determina que éste puede ser significativo o repetitivo y, la estrategia

utilizada puede determinar dos formas aprendizaje: aprendizaje por recepción o

aprendizaje por descubrimiento (guiado y autónomo). El autor muestra que aunque el

aprendizaje y la instrucción actúan, son relativamente independientes, de tal manera que

ciertas formas de enseñanza no conducen necesariamente a un tipo determinado de

aprendizaje.

2.3.1. Aprendizaje Significativo. Para entender el proceso cognoscitivo, es

necesario tener en consideración otros tres elementos del proceso educativo: los

docentes y su manera de impartir el conocimiento; la estructura de los conocimientos

que conforman su metodología y el modo en que éste se produce y el entramado social

en el que se desarrolla el proceso educativo.

Lo establecido se desarrolla dentro de un marco psicoeducativo, puesto que la

Psicología educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en ambiente

pedagógico y los factores que lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan

25
los principios para que los docentes descubran por si mismos los métodos de enseñanza

más eficaces, puesto que intentar descubrir métodos por "Ensayo y error" es un

procedimiento ciego y, por tanto innecesariamente difícil y anti económico (Ausubel,

1983).

En este sentido una "teoría del aprendizaje" ofrece una explicación sistemática,

coherente y unitaria del ¿cómo se aprende?, ¿Cuáles son los límites del aprendizaje?,

¿Por qué se olvida lo aprendido?, y complementando a las teorías del aprendizaje

encontramos a los "principios del aprendizaje", ya que se ocupan de estudiar a los

factores que contribuyen a que ocurra el aprendizaje, en los que se fundamentará la

labor educativa; en este sentido, si el docente desempeña su labor fundamentándola en

principios de aprendizaje bien establecidos, podrá racionalmente elegir nuevas técnicas

de enseñanza y mejorar la efectividad de su labor.

26
Figura 1. Cono de Aprendizaje (Según la abstracción)

Se ha considerado que el proceso de abstracción vinculado íntimamente con el

lenguaje, se divide en dos etapas del individuo, la primera en lo cual predomina lo

concreto, y la segunda cuando logra potenciar las relaciones abstractas, es decir que el

individuo logra un grado de interpretación sobre lo descrito y partir de este logra

aseverar y crear, así pues se entiende el contacto que se ha generado con lo real y es

mediante el cual el sujeto aprende. Como lo muestra la Figura 1, el aprendizaje

significativo se elabora a través de las competencias de abstracción, interpretación y

comprensión que el sujeto logra desarrollar, es por eso que las estrategias didácticas que

logren calar en su imaginario serán de gran ayuda en dichos procesos y lo aproximaran a

procesos cognitivos más eficientes y enriquecidos, donde él pueda crear y establecerse.

27
La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, ofrece en este sentido el

marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño de

técnicas educacionales coherentes con tales principios, constituyéndose en un marco

teórico que favorecerá dicho proceso.

2.3.2. Teoría del Aprendizaje Significativo Ausubel. Ausubel (1997), plantea

que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona

con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de

conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así

como su organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje es de vital importancia conocer la

estructura cognitiva del individuo; no sólo se trata de saber la cantidad de información

que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su

grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel ofrecen el

marco para el diseño de herramientas meta cognitivas que permiten conocer la

organización dela estructura cognitiva del individuo , lo cual permitirá una mejor

orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba

desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los individuos comience de

"cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y

conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

Ausubel resume determina este concepto ejemplificándolo así: "Si tuviese que

reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más

importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe”.

28
Es decir que la persona que imparte el conocimiento debe realizar una

investigación previa y para impartirla consecuentemente.

Es por esto que el moderador y empleado en esta investigación deben ser una

“pareja singular “hace alusión a la relación recíproca que se da entre ellos. El moderador

debe ser consciente de que su actitud y su estado emocional se verán reflejados en la

actitud del aprendiz.

Es por ello que el docente a cargo debe intentar mantener en todo momento una

actitud positiva frente a la aplicación de la herramienta didáctica elaborada, de tal forma

que esto forje el deseo de los empleados por leer y promueva su participación en sus

labores operativas.

2.3.3. Tipos de Aprendizajes Significativos según Ausubel. Es transcendental

reiterar que el aprendizaje significativo no es la "simple conexión" de la información

nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva delque aprende, por el contrario,

sólo el aprendizaje mecánico es la "simple conexión”, inicua y no sustantiva; el

aprendizaje significativo involucra la modificación yevolución de la nueva información,

así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje. Ausubel distingue

tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones, conceptos y de

proposiciones.

29
.
Figura 2. Los sentidos en el aprendizaje significativo

En la figura 2. Cuando de texto visual se trata los sentidos juegan un papel

trascendental y los estímulos remiten la identificación del objeto, hay un aumento en la

exactitud de la percepción y órgano receptor del conocimiento precisa el conocimiento.

2.3.3.1. Aprendizaje de representaciones. Es el aprendizaje más elemental del

cual dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a

determinados símbolos o imágenes, al respecto Ausubel determina que “Ocurre cuando

se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos,

conceptos) y significan para el individuo cualquier significado al que sus referentes

aludan”. Se define a su vez como una manera relativamente sustantiva y no arbitraria,

como una equivalencia representacional con los contenidos relevantes existentes en su

estructura cognitiva.

2.3.3.2. Aprendizaje de Conceptos. Los conceptos o nociones se determinan

como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios

30
comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos". Partiendo de este indicio

podemos afirmar que en cierta forma también es un aprendizaje de representaciones.

Los conceptos son obtenidos a través de dos procesos. Formación y asimilación.

En la formación de conceptos, los atributos de criterio (características) del concepto se

adquieren a través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de formulación y prueba

de hipótesis.

Para el educador, la enseñanza de conceptos por asimilación se gestiona a

medida que el individuo amplía su léxico, pues los atributos de criterio de los conceptos

se pueden definir usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva.

2.3.3.3. Aprendizaje de proposiciones. Este tipo de aprendizaje va más allá de

la asimilación básica de lo que simbolizan las palabras o las imágenes, combinadas o

aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas expresadas en forma de

proposiciones.

El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varios

Códigos, cada una de los cuales constituye un referente unitario y diferencia, donde

luego estos se combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de

los significados de las códigos componentes individuales, produciendo un nuevo

significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva.

Es decir, que una proposición potencialmente significativa, expresado, como una

declaración que posee significado denotativo (las características evocadas al interpretar

los conceptos) y connotativo (la carga emotiva, actitudinal e idiosincrática provocada

por los conceptos) de los conceptos involucrados, interactúa con las ideas relevantes ya

31
establecidas en la estructura cognoscitiva y de esa interacción, surgen los significados

de la nueva proposición.

El concepto de Zona de Desarrollo Próximo acuñado por Vygotski (1988), deriva

en lo que algunos autores llaman “pensamiento de buena calidad”. En el pensamiento de

buena calidad se reconocen tres características: crítico, creativo y meta cognitivo.

Investigaciones han demostrado que el pensamiento puede mejorarse mediante la

aplicación de programas de enseñanza explícita de destrezas intelectuales. El uso de

estas destrezas tiene como fin conseguir que el aprendizaje de los contenidos culturales,

de las habilidades y valores, sean más profundos, significativos y duraderos.

Teniendo en cuenta el modelo de las Dimensiones del Aprendizaje de

Marzano(1992)y otros, el cual expresa, como su nombre lo indica, cinco dimensiones

que intervienen el aprendizaje, siendo dos de ellas de carácter transversal. Estas son: uso

significativo del conocimiento, profundizar y extender el conocimiento, adquirir e

integrar el conocimiento, hábitos mentales y actitudes y percepciones (éstas dos

representan las transversales).

Considerando la intención de esta investigación, es predomínate resaltar el rol del

moderador, como eje central que imparta e instaure la herramienta didáctica que el

proceso de aprendizaje hacia el cual está orientada esta y logre exaltar la motivación de

los empleados hacia los que esta evocado la metodología.

32
2.4 Estrategias de Enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos

Díaz y Hernández (1998). En su texto de Estrategias de Enseñanza para

promoción de aprendizajes significativos exponen dos líneas de trabajo, que posibilitan

los modelos de aprendizaje, una la describen como la aproximación impuesta que

consiste sobre la realización de modificaciones o arreglos en el contenido del material de

aprendizaje y otra, la aproximación inducida que se aboca a entrenar los aprendices en

el manejo directo y por sí mismo de procedimientos que le permitan aprender con éxito

de manera autónoma.

Los dos tipos de estrategias de enseñanza y aprendizaje, son visualizados en pro

de la promoción de aprendizajes significativos, teniendo como base los contenidos y

planes curriculares teniendo en cuenta que en el primer caso se deben potenciar las

aptitudes de diseño y manejo del conocimiento del educador y en el segundo caso

potenciar las capacidades de autonomía del individuo. Este despliegue de estrategias

remite a instrumentos didácticos apoyados en el diseño y empleo de objetivos e

intenciones de enseñanza, preguntas insertadas, el gran campo delas ilustraciones,

modelos organizadores, redes semánticas, mapas conceptuales y esquemas que permitan

la estructuración de textos (Díaz Barriga y Lule, 1978).

A partir de estas ideas, nace el concepto de aprendizaje estratégico, que

se remite a modelos de intervención donde el propósito radica en fortalecer al estudiante

mediante estrategias efectivas así como la mejora en diversas áreas y dominios

determinados, convirtiendo este tipo de instrumentos en estrategias meta cognitivas y

autor reguladoras que le permiten al individuo adentrarse y ser partícipe de una manera

reflexiva sobre su propio proceso de aprendizaje.

33
De esta forma las características de estas estrategias deben ser la flexibilidad, el

dinamismo y la innovación, de tal manera que acerquen al estudiante a procesos

cognitivos que motiven e inciten al aprendizaje, evitando modelos rígidos y que lo alejan

de este propósito.

Dentro de la clasificación y las funciones de las estrategias de enseñanza, la

ilustración y las analogías apoyada de estructuras textuales se convierten en la

representación visual de los conceptos, de tal modo que el uso de la historieta, la

caricatura y los cuentos con pictogramas, logran proporcionar al individuo aprendizajes

estratégicos que potencian la percepción abstracta y ejercitan su capacidad de

interpretación y comprensión, ampliando el espectro de la cultura visual y textual.

Figura 3. Estrategias de Enseñanza


para el aprendizaje significativo.
Díaz y Hernández (1998).

De este modo Díaz y Hernández (1998). Clasifican este tipo de estrategias así:

Estrategias Preinstruccionales: Son aquellas que ponen en evidencia al individuo en

términos de qué y cómo aprender (Referencias de vida previas y la activación de

conocimientos ya establecidos –el recuerdo), lo que desarrolla en este la capacidad de

adaptación en un contexto por conocimiento previo. Dentro de estas estrategias

encontramos la observación y los sistemas de organización previos.

34
Estrategias coinstruccionales: Son el soporte del plan curricular durante los procesos

cognitivos y de enseñanza cuando de la lectura se trata. Estas estrategias abocan sobre la

forma en que el individuo detiene la información principal, de qué forma logra

conceptualizar y como se mantiene atento y motivado durante el proceso. Es allí donde

se ubican herramientas apoyadas en las ilustraciones, las redes semánticas los mapas

conceptuales y las analogías.

Estrategias Posinstruccionales: Son aquellas que se suscitan una vez el contenido ha

sido presentado, y remiten al estudiante a procesos de abstracción e interpretación desde

una postura crítica de análisis de los contenidos. En esta etapa del aprendizaje, se

vislumbra la capacidad de creación del individuo. Los instrumentos que allí suelen

derivarse son: Pos preguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas

conceptuales.

2.5 Estrategias didácticas en la comprensión de Lectura

Islas e Islas (2006) en su proyecto de Innovación estrategias didácticas para la

comprensión lectora, desarrollado para la Universidad Pedagógica Nacional, en México

describen la estrategias didácticas en pro de la mejora de la comprensión lectora, como

un proceso que no es mecánico, de tal forma que esta estrategia está dada en tres

momentos interrelacionados, solo separables para fines de análisis: 1. Objetivos, 2.

estrategias y3. Resultados.

Delas estrategias dadas por Morales (1998)en el Texto, las de verificación son las

que buscan comprobar lo cierto de las interpretaciones logradas, comprender lo que el

texto le provee y confrontar la coherencia de las interpretaciones parciales y la

35
inclusión de todos los elementos comprendidos en el texto. Esta estrategia busca hacer

un control en todo el proceso de lectura, desde su comienzo hasta su final.

De allí se deriva la denominada estrategia meta cognoscitiva, que la describen

como aquella que domina el individuo de manera consciente, y está encaminada a

certificar el análisis de la recepción de la información, a la que se le nombra por meta

comprensión del texto, conocida también como la consciencia de los procesos que

intervienen en la comprensión.

De esta forma para Morales, las estrategias meta cognoscitivas pueden agruparse en tres

categorías:

 Planificación del Proceso de comprender: Determinar previamente el objetivo y

la meta a donde se desea llegar con el texto, delimitar hasta donde se desea saber.
 Regulación del proceso: Es la supervisión y el asesoramiento preciso que debe

llevarse a lo largo de la ejecución del texto, para determinar si se está haciendo

un uso acertado de las estrategias didácticas apropiadas, descubrir los problemas

de comprensión que posee el estudiante y resolverlos a través del diseño de otras

estrategias. El docente debe establecer en qué momento debe hacer cambio de las

estrategias.
 Evaluación de la ejecución del procesamiento de la información. Una vez

elaborado el proceso de comprensión, el docente debe testear cuando y cuanto se

ha aprendido, mediante modelos de evaluación que logren establecer la

efectividad de los instrumentos cognoscitivos y meta cognoscitivos.

Para la selección de la herramienta es preciso tener en cuenta cual es la competencia

que se desea potenciar y de que forma la herramienta posee atributos claros en cuanto a

36
información, interpretación y valoración; por eso esta debe caracterizarse por ser

Efectiva: es decir debe ser objeto de análisis antes de ser incluida en el programa. La

Adecuación: El grado de adaptabilidad que esta posee para resolver los problemas que

con antelación se han definido y se desean resolver por ejemplo la deficiencias para

comprender, la complejidad o el nivel de lectura al que se desea llegar. Y por último L a

Practicidad, que se remite a la facilidad de la aplicación y la implementación en el

programa y responda de forma efectiva a la demanda establecida.

Los autores citan a Núñez (1994, pág. 430), que hace énfasis en su texto

didáctica de la lectura eficiente y este asevera que, “No basta comprender un signo, un

sonido, una estructura, representar un objeto o una idea. Es necesario organizar ese

signo, ese sonido, esa estructura en un orden de pensamiento”.

Es por eso que el rol del docente es determinante en el proceso y es su

responsabilidad posibilitar al estudiante ejercitar sus habilidades para organizar,

localizar, elaborar, dosificar, integrar, procesar el tipo de texto, a través de ejercicios que

dinamicen y motiven al estudiante y lo acerquen cada vez más al aprendizaje

significativo.

Desde esta mirada establecida previamente en las estrategias de enseñanza para

promoción de aprendizajes significativos junto con las estrategias que logran acercar al

estudiante a la potenciación de las competencias de comprensión lectora, son

seleccionados la historieta, la caricatura y el cuento con pictogramas , textos apoyados

en dos tipos de códigos que le permitirán a los empleados de la Empresa SolutionsGroup

37
S.A, afianzar su capacidades de comprensión de una manera dinámica y alimentar su

cultura visual a través de una experiencia motivadora.

2.5.1. La imagen. El concepto de imagen tiene su origen en el latín imāgo y

permite describir la figura, representación, semejanza aspecto o apariencia de una

determinada cosa. De allí se deriva el concepto de imaginario, referido al proceso de

interpretación que a esta se le da.

También es entendida la imagen como una representación visual, que manifiesta

la apariencia visual de un objeto real o imaginario.

Una ilustración es la representación gráfica de un ser o un objeto. Su finalidad es

la de dar mayor claridad a la explicación verbal o escrita. Las ilustraciones pueden ser

representaciones exactas tomadas de la realidad, dibujos aproximados, deducidos de la

noción de un ser o cosa desaparecida o dibujos simbólicos.

Las ilustraciones son de gran utilidad y funcionan como auxiliares educativos, por

cuanto estimulan el aprendizaje a la par que dan cabida a la creatividad a nuevos

imaginarios de comprensión y al estímulo del pensamiento en sí.

Aunque el término suele entenderse como sinónimo de representación visual,

también se aplica como extensión para otros tipos de percepción, como imágenes

auditivas, olfativas, táctiles, sinestéticas, etcétera. Las imágenes que la persona no sabe y

vive interiormente son denominadas imágenes mentales, mientras que se designan como

imágenes creadas (o bien como imágenes reproducidas, según el caso).

Hoy en día y como consecuencia del amplio desarrollo que en las últimas

décadas han alcanzado las tecnologías vinculadas a la proyección y captación de

38
imágenes es que al tiempo este que transcurre podemos calificarlo como dominado por

todo aquello visual.

Casi todo hoy pasa por la imagen, por supuesto, este contexto de excesivo cultivo

por lo visual tiene sus aspectos positivos, como puede ser el hecho que en tan solo un

instante se puede captar una realidad que se convierte en el eje de la comunicación con

otros individuos.

2.5.1.1. Tipos de Imágenes según su función. La interpretación de imagen puede ser

clasificada a partir de su función como Informativa, Exhortativa, Recreativa y estética o

expresiva.

2.5.1.2. Informativa. Es una imagen que trata de algún tema específico y

predeterminado cuya función es advertir sobre un suceso, o como su nombre lo indica

relatar una información que aluda a mantener notificado a su espectador. Pretende

presentar un tema determinado, aunque en este último se persigue el propósito de

explicar o enseñar un hecho sin usar ningún recurso adicional. Las imágenes

informativas son clasificadas a partir de 4 funciones básicas:

Identificativa: Identifica y detalla la pertenencia de algo.

Indicativa: Obliga, recomienda, orienta. Dispone el seguimiento de una ruta.

Descriptiva: Relata los atributos de lo visualizado. Antecede al objeto.

Noticia: Retrata un acontecimiento.

39
2.5.1.3. Exhortativa.Es aquella relacionada con la persuasión, cuyo objetivo es

convencer. Los mensajes publicitarios son los usuarios por excelencia de esta función.

Publicidad: Anuncian un producto o servicio que venden.

Propaganda: Inducen Ideas a un determinado comportamiento cívico, social, político,

religioso, etcétera.

2.5.1.4. Recreativa. Es aquella que representa una función lúdica. Se enfoca en

dinamizar la experiencia visual, sobre lo cómico, lo interactivo remitiendo al espectador

a una experiencia que divierta los sentidos del mismo.

2.5.1.3.1. La Historieta. Mediante representaciones graficas esencialmente

simbólicas, se pueden transmitir ideas en forma instantánea. Según Kleinmann(2004)se

denomina comic o historieta a una narración gráfica, estructurada mediante

ilustraciones, que posee una secuencia y donde los cuadros están relacionados entre si.

Los relatos que allí se emplean pueden ser cómicos, dramáticos, fantásticos, policiacos

de aventuras entre otros.

Las historietas ilustradas o comics constituyen por su atractivo, un material de

gran utilidad, muy difundido aunque muy poco usado y orientado por la escuela.

Esta presenta muchas ventajas, puesto que estimulan la imaginación y el precio

por la lectura al mismo tiempo de satisfacer los intereses del lector.

Características: Kleinmann, en su artículo que Historieta! de la Revista Estrada, los

elementos que la componen como:

 Lenguaje: Allí se encuentran son tipos de lenguaje entre el texto y la ilustración.

40
 Iconografía: Se ve representado con claridad el aspecto expresivo y gestual de

los personajes.
 Lenguaje Visual: Uso de las viñetas, Unidad Espacio temporal, Encuadre, Planos,

Ángulos de Visión y Variedad de formatos.


 Lenguaje Verbal: Allí se puede dar o no el texto. Se utilizan frecuentemente

textos sueltos, globo recto, globo común globo curvo, nube y onomatopeyas.

Géneros: Dentro de los ocho géneros podemos encontrar: La Aventura, Bélica, Ciencia

ficción o futurista (súper Héroes), Cómica y satírica, Costumbrista, deportista, Policial o

Criminal y de terror.

2.5.1.3.2. La caricatura. Se define como el retrato exagerado o distorsionado de

la apariencia física de un personaje o varios, en ocasiones hace hincapié en un escenario

social reconocible, que se logre identificar por el lector, haciendo énfasis en situaciones

humorísticas o sátiras de la cotidianidad. Su función radica en causar comicidad para

representar un defecto moral a través del humor gráfico. Las caricaturas presentan

diversos asuntos con menor seriedad, y utilizan el humor la sátira, el absurdo y la

exageración. Cuando haya de usarse la caricatura como auxiliar didáctico, debe ser

analizado dependiendo al público al que va dirigido, teniendo en cuenta la finalidad la

deducción de la idea que expresan.

Tipos de Caricatura: En esta clasificación se suelen encontrar dos tipos de

caricatura: Política Nace en Francia, tras ilustraciones de temas controvertidos y

personajes como públicos, en las que se ponía en tela de juicio su credibilidad ante la

opinión pública. Inicialmente fueron impulsadas gracias a la difusión de la litografía,

41
donde surgen la creación de los periódicos, medio que después contendría una sección

exclusiva de expresión de las mismas. La caricatura política se conoce desde entonces

como un modo de expresión dirigido contra los personajes públicos, con el ánimo de

ridiculizar tanto sus actos como su apariencia, permitiéndole al individuo recrear e

integrar elementos heterogéneos sobre la visión histórica.

También existe la caricatura Literaria, piezas usadas usualmente en los textos

literarios.

Estilos y Géneros: Se hallan 17 géneros que se han ido estableciendo a los largo

de la historia de la imagen. Dentro de estos se encuentran: Amerimanga, Cargada

burlesca, Caricatura, Dibujo humorístico, Chiste gráfico o gag visual, dibujo, historieta,

línea clara, manga, Nouvelle manga, Novela gráfica, Tira cómica, web cómic, web

serial, entre otros.

2.5.1.3.3 El cuento con pictogramas. Hoyos, Vega y Villacob(2009), en su

monografía denominada “Los cuentos con pictogramas como estrategia pedagógica para

fomentar la producción textual y escrita en los estudiantes del grado segundo en la

institución educativa Bethel” a través de la interpretación de Paivío(1971)establecen el

cuento como la narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un

grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Es una narración breve de

hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un

argumento sencillo. Este instrumento emplea una doble codificación, y permite estimular

el pensamiento a través de fuente verbal y no verbal que se interconectar para ejercer

42
una transmisión simultánea entre lo visual y lo verbal. Para su análisis es necesario

tomar los elementos por separado para ver las posibilidades de su interconexión.

El cuento :Es una narración creada por uno o varios personajes, que nace de

situaciones reales o ficticias, inspirada a partir de cualquier fuente, leyendas entre otras.

Su trama por lo general está protagonizada por pocos personajes y su argumento es

sencillo para la comprensión del lector. Su objetivo es despertar la motivación y obtener

una reacción emocional e impactante, que logre sensibilizar al individuo ante lo real o

ante lo fantasioso y marico, además de despertar su capacidad de creación e

imaginación. El cuento posee una estructura que se divide en 3 partes, el inicio, el nudo

y el desenlace.

Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario dentro

de los subgéneros se pueden hallar, los cuentos de hadas, de suspenso, de humor,

históricos, románticos, micro relatos, ciencia ficción y policiaco entre otros.

Características: Para la descripción del cuento deben tenerse en cuenta los siguientes

aspectos:

 Forma: Que hace referencia a la expresión y el lenguaje utilizado, a través de

elementos concretos y estructurados.


 Contenido: Se refiere a los personajes, sus acciones y la historia.

El pictograma: es entendido como los signos de los sistemas alfabéticos basados en

dibujos significativos. Son signos o dibujos que tiene un significado en un lenguaje de

figuras o símbolos, también llamado gráfica de imágenes o pictografía. Es un diagrama

43
que utiliza imágenes o símbolos para mostrar datos para una rápida comprensión o, lo

que es lo mismo, es un tipo de escritura que se vale de recursos gráficos para representar

objetos. En un pictograma, se utiliza una imagen o un símbolo para representar un

concepto que engloba la idea principal. De tal manera que los cuentos con pictogramas

como la conjunción de la doble codificación, icónica y verbal. Los pictogramas

aparecen como dibujos que sustituyen a una palabra en la narración, normalmente es un

sustantivo, pero puede ser también otras partes de la oración.

Tipologías de Ilustración: En su investigación Hoyos, Vega y Villacob(2009),

determinan la imagen como algo que comprende todo lo que no es un signo lingüístico

ni un símbolo matemático. Desde este punto de vista las imagines y las ilustraciones

logran clasificarse a partir del grado de realismo en relación a la representación con el

objeto. A pesar de que existen inmutables tipologías de imágenes entre estas los

impresos, las gráficas, los diagramas, las representaciones terrestres, los carteles, las

tarjetas y fichas, los recortes y siluetas, las colecciones, las caricaturas e historietas,

utilizadas todas como ayudas educativas dentro de las estrategias didácticas. A partir de

la percepción de Richaudeau(1981), los autores distinguen de manera pragmática

entender los tres tipos de imágenes partiendo del más al menos realista

 Las fotografías: Son reproducciones de la realidad mediante la impresión de la

luz. Está a pesar de su realismo, no constituye un testimonio objetivo, ya que esta

lograda a partir de la percepción del fotógrafo, que es quien logra determinar

elementos como el encuadre, la selección de campo y el ángulo de toma entre

otros.

44
 Los dibujos: Es la ayuda visual de mayor riqueza. Es entendido como la

interpretación de la realidad hecha con un sentido didáctico, que ofrece a los

alumnos mayores posibilidades en la comprensión de las ideas. esta herramienta

pretende enfocar la atención del educando.


 Los esquemas: se caracterizan por la forma en que pueden ser alterados por el

individuo, y la deformación y reconstrucción sobre una ilustración inicial.

Pueden ser la imitación analógica y estilizada de un objeto o las consonancias

que logran simbolizar todo significado lejano a la realidad.

El texto y la función de la ilustración: A la hora de establecer un contenido y el

diseño de una herramienta didáctica, es necesario entrever de qué manera se puede

fortalecer y fomentar la estructuración de la misma para que sea más efectiva. Es por

ello que es determinante entender el texto para darse sentido am la imagen, como el

anclaje mediante el cual se le da significación a lo virtual. Para la composición de la

historieta, la caricatura y el cuento con pictogramas, es necesario entender e interpretar

la imagen como el montaje que guía y el portador del sentido del texto, y que en su

lectura conjunta logran generar una significación única, diferente al hacer la lectura

asilada de cada una de las ilustraciones. De esta forma la consecución de la lectura

guiada es la que le da al texto visual los niveles de coherencia, concordancia y cohesión.

Partiendo de estos conceptos, es determinante la forma en que se articulan los

textos con las imágenes, posiblemente a veces siendo redundante o de otro modo, simple

de tal manera que permean una interpretación en el autor diversa dependiendo de los

referentes de partida con que este cuenta.

45
La función de la imagen, al igual que el texto, no debe ser necesariamente

especificada por el autor. Es el lector quien determina de qué forma se apoyan o se

relacionan ya que su papel puede ser muy diverso.

Hoyos, Vega y Villacob(2009), dice que a imagen juega un rol que dinamiza y

provee un tono activo y atractivo que complementa una estructura textual y clasifican

sus funciones así:

 Función de motivación: desafía al lector a su interpretación y lo envuelve en un

entorno más atractivo, dándole la posibilidad de retroalimentar su lectura y

complementarla apoyado en otro tipo de código.


 Función Decorativa: se entiende como la selección de la imagen a partir de

requerimientos estéticos sobre los requerimientos pedagógicos. Es entonces

cuando la relación con el texto no es de mayor importancia. Casi no es usada

como estrategia didáctica.


 Función Informativa: Es aquella que se enfoca al orden, la claridad y el grado de

legibilidad, que sin duda alguna es lo más importante en esta función. Es por eso

que el instrumento del dibujo suele ser la herramienta más utilizada, ya que

complementa al texto de forma autónoma, completa o explicita.


 Función de reflexión: Es cuando la ilustración va acompañada de un texto

interrogativo, o un texto estructurado a partir del cuestionario. Generalmente es

objeto de reflexión y su lectura precede al texto.


 Función de Ejemplo: Es aquella que apoya al texto sirve para ejemplificar lo que

el texto afirma, funciona como un referente.

Contenido e Imagen: En el panorama contemporáneo, la imagen en la

comunicación ha tomado una fuerza e importancia impresionante, de tal forma que es

46
posible aseverar que es lenguaje actual. Martínez (1987), citado por Hoyos, Vega y

Villacob(2009), en su monografía afirma que, la apreciación sobre las imágenes

considera que el mensaje icónico se aprecia considerando los diversos tipos de imágenes

en los textos sus atributos formales y perceptivos, es decir que lo realmente valioso del

texto de abstraer de la conexión establecida entre este y la imagen que lo complementa,

es por eso que es importante encontrar el equilibrio entre estas y el texto para no perder

el valor didáctico de la propuesta. Este autor reflexiona y establece sobre cuatro tipos de

imágenes. Figurativas no figurativas, simbólicas y ambiguas. Cada una de estas se

caracteriza por tener una cualidad diferente en términos funcionales y de la información

que provee, dándole un sentido y una significación diferente a cada interpretación A

modo de sinónimos el auto las define como: Figurativa: Informativa, No figurativa:

Interpretación subjetiva, Simbólica: sentimiento de forma identificable y ambigua:

carácter arbitrario.

2.5.1.4. Estética o expresiva. Hace énfasis en el arte, como medio de expresión y

comunicación, y este ha permitido al ser humano, a lo largo de la historia, satisfacer la

necesidad de exteriorizar sus deseos, sus emociones, sus miedos, su pensamiento e

ideología. La Religión, La Propaganda, La Política, La Búsqueda del Ideal de Belleza,

El Compromiso Social, etcétera, han sido motor de la Creación Artística.

2.5.2. Comunicación Visual. El lenguaje visual hace referencia al conjunto de

elementos gramaticales y sintácticos que operan en cualquier imagen visual. Podríamos

47
entender por lenguaje visual, al conjunto de principios que rigen las imágenes y que

pueden ser de gran utilidad a quienes las producen.

A lo largo de la historia se ha ido determinando algunas cualidades de la imagen, que

en definitiva han ido definiendo sus propiedades como lenguaje autónomo. Algunas de

estas propiedades tienen que ver con la sintaxis de la imagen, esto es, las relaciones que

surgen entre diversas imágenes cuando están relacionadas visualmente.

Cuando hablamos de comunicación visual no podemos limitarnos a un único tema,

ya que el concepto comunicación visual puede ser tratado desde varias perspectivas. En

este proceso intervienen los siguientes conceptos clave:

 Emisor: quien emite el mensaje.

 Receptor: quien recibe el mensaje.

 Mensaje: lo que se trasmite.

 Código: conjunto de normas y procedimientos que relacionan significantes1 con

significados

 Canal: soporte a través del cual se trasmite el mensaje (periódicos, tv, cine…).

Funciones de la comunicación Visual

Función expresiva o emotiva: Tienen como objetivo transmitir emociones. Se

trata de imágenes utilizadas con finalidad sentimental.

48
Función cognitiva, apelativa o exhortativa: Es aquella relacionada con la

persuasión, cuyo objetivo es convencer. Los mensajes publicitarios son los usuarios por

excelencia de esta función.

Función referencial o informativa: Son imágenes cuyo objetivo es informar. Su

función es ilustrar un texto o una noticia. Su uso es acusado en libros de texto o prensa,

así como también en señales de tráfico.

Función poética o estética: Consiste en aquella imagen que busca la belleza con

sentido artístico, estético. Son imágenes que valen en sí mismas.

Función fática: Se trata de aquella que tiene como objetivo llamar la atención. Es

muy frecuente en el uso de contrastes, en los tamaños y al igual que la conativa es muy

utilizada en los mensajes publicitarios.

Función metalingüística: Es aquella función que se refiere al código, se ha de

conocer el código para otorgarle un significado.

Función descriptiva: Ofrece información detallada y objetiva sobre aquello que

representa (dibujos científicos, mapas).

El término significante se utiliza en lingüística estructural y en la semiótica para

denominar aquel componente material o casi material del signo lingüístico y que tiene la

función de apuntar hacia el significado. El significado es el concepto o idea que se

asocia al signo en todo tipo de comunicación, como es el contenido mental. Éste

49
depende de cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero

por convención este significado debe ser igual para realizar una comunicación óptima.

El resto de elementos que influyen en este proceso comunicativo son el campo

comunicativo, la marca, el signo y el símbolo.

Los movimientos que realizamos con nuestro cuerpo y con los sentidos, van

dando una expresión consciente e inconscientemente, capaz de ser descifrado el mensaje

que queramos dar, cada movimiento conlleva a una imagen que da señales a la persona

con la que queramos comunicarnos, indiferencia, enojo, felicidad, angustia, tristeza, etc.

sin necesidad de expresarlo con palabras. Algunos movimientos clave son la posición de

las manos, piernas, movimiento de ojos y cejas, boca y sobre todo la posición de nuestro

cuerpo.

El campo de la comunicación visual es aquel que abarca este tipo de

comunicación, podremos agruparlo en tres secciones temáticas: Dibujo, pintura,

escultura, tatuajes, moda. Diseño gráfico, industrial, urbanístico, publicitario. Teatro,

danza, cine, tv, signos, textos, sonido con imágenes.

2.5.3 La lectura de imágenes. El hecho de vivir en una sociedad y en una época

dominada por el signo icónico origina interrogantes respecto de la eficacia de la imagen

junto a la palabra pero es evidente que la palabra no es el único mensaje.

En nuestra cultura asociamos automáticamente la visión de un hecho con su

existencia: identificamos la imagen con la realidad.

50
Sin embargo, las imágenes son siempre signos de algo ajeno que incorporan

diversos códigos comunicativos, algunos muy específicos, como el código gráfico o el

de relación compositiva entre los elementos que forman la imagen. Para leer de forma

comprensiva y crítica las imágenes es necesario conocer estos códigos.

Los individuos pueden leer comprensivamente no solo textos escritos sino

también imágenes, viñetas, fotografías.

El trabajo con la imagen, entendiendo por ésta todos los sistemas comunicativos

que emplea el lenguaje audio visual, ha de convertirse en uno de los ejes centrales en el

proceso de enseñanza y aprendizaje. Los individuos de hoy tienen que saber

necesariamente interpretar el contenido y las intenciones de los mensajes audiovisuales,

para evitar la homogeneización cultural, la colectivización pasiva del ocio y la cultura.

Una institución comprometida con la realidad social ha de ofrecer un

conocimiento creativo del lenguaje audiovisual, una pedagogía comunicacional que

ofrezca resortes de interpretación y recreación de los nuevos códigos.

Para leer críticamente las imágenes es importante seguir una serie de pasos:

 Se tiene una visión de conjunto.

 Se analizan los objetos que la componen y su relación interna.

 Se interpreta su significado (teniendo en cuenta que son portadoras de símbolos

visuales y de mensajes y pueden generar diferentes significados).

Factores que intervienen en la percepción y la lectura dela imagen:

51
Relaciones de espacialidad: Se recorre la imagen de izquierda a derecha por el

hábito de la lectura. El peso de la imagen suele ubicarse en la parte inferior.

Relación figura-fondo: Se perciben conjuntos organizados sobre un fondo que

actúa sobre los objetos o figuras como un contexto espacial. En muchos casos el fondo

re significa la figura, por lo que las relaciones de figura y fondo no son estáticas sino

dinámicas y dependen del contexto que vincula a ambos.

Contraste: se manifiesta en la discriminación de los claroscuros que percibe el receptor.

2.5.4. Características de la lectura de imágenes. Ellis y Young(1992), señala

con componentes implicados en la lectura de imágenes:

 Sistema de análisis visual: Primer componente implicado en la lectura, cuyas

funciones principales serian: Identificar los signos y los atributos de la imagen,

en términos de forma y percepción y el objetivo dentro del texto.


 Léxico Visual:(también llamado unidad de reconocimiento del texto o

“logogen”). El logogen es una especie de almacén mental de códigos que

contienen la representación de las formas de referentes similares y familiares,

cuyo papel se caracteriza por: reunir la suficiente información que ayude a

reconocer el texto, intervenir en la familiarización de nuevos elementos

textuales, creando unidades de reconocimiento y formando conexiones

asociativas entre esas unidades, el significado y la interpretación.

Las imágenes se adaptan a temas de varias disciplinas, porque cumplen diferentes

funciones.

52
La función motivadora, apta para incentivar el aprendizaje; La función

referencial, que se utiliza para explicaciones o para sintetizar un tema desarrollado.

En la interpretación de imágenes conviene seguir los siguientes

pasos: enumeración, descripción, interpretación o inferencia. Se deben seleccionar muy

bien las imágenes. Es importante que presenten varios planos, es decir, que tengan

“profundidad”, para que el alumno vaya descubriendo los diferentes elementos y

relacionándolos entre sí dentro de un contexto espacial, hasta alcanzar la percepción

final.

Viñetas humorísticas. La lectura e interpretación de este tipo de expresiones

(viñetas, dibujos e historietas) adiestra a los alumnos en un lenguaje óptimo para

expresar un amplio conjunto de experiencias y problemas de la vida cotidiana. Este tipo

de material es útil como instrumento para ejercitar la observación, comparar, relacionar,

juzgar e interpretar. A su vez, se observa cómo un mismo significante puede adquirir

distintas interpretaciones según las experiencias e historias personales de cada lector.

Mediante este proceso de decodificación, no solo se realizará una lectura

“literal”. La imagen actúa sobre nuestro universo mental en el que conservamos una

serie de relaciones emocionales entre escenas y sentimientos, entre emociones e

imágenes, Así, éstas se cargan de connotaciones que surgen del mundo interior de cada

persona, ya que la imagen es polisémica, por la diversidad de sugerencias posibles que

encierra. Es un vehículo privilegiado del pensamiento y la cultura y una valiosa

herramienta para transmitir información. Distintos códigos comunicativos interactúan en

las imágenes:

53
El código espacial. La elección de la parte de realidad representada y del punto de vista

desde el que esta realidad se contempla (arriba, abajo, izquierda, derecha), es decir, el

encuadre. Se hace siempre con una intención: objetividad/distorsión, realismo/ engaño;

etc. y da noticia de la posición física e ideológica del autor del mensaje icónico.

Los códigos gestual y escenográfico. Al analizar una imagen es importante detenerse en

la sensación que nos produce la actitud y gestualidad de las figuras que aparecen

(quietud, nerviosismo, tristeza, angustia, serenidad.) y mirar detenidamente el fondo

atendiendo a la escenografía, a los aditamentos que están adjetivando el tema central

(como el vestuario, el maquillaje, los objetos que aparecen).

El código lumínico. El tratamiento de la luz puede añadir significaciones a la imagen:

una luz frontal aplasta las figuras y les da un aspecto vagamente irreal; la iluminación

posterior separa las figuras del fondo y agrega tridimensionalidad a la imagen; la luz

lateral y la cenital - que se dirige de arriba abajo- acentúan volúmenes; y la luz de abajo

a arriba puede producir deformaciones inquietantes o siniestras (recuerda la iluminación

que se utiliza en algunas escenas de las películas de terror). A menudo en las imágenes

se utilizan también los colores con una intención simbólica.

El código simbólico. A veces, las imágenes representan muchas más cosas de las que

aparecen en ellas. Se produce así un proceso comunicativo de carácter simbólico que

hace posible la representación de ideas abstractas o inmateriales. Las relaciones entre los

símbolos y aquello que simbolizan pueden establecerse: por analogía; por relación

causa-efecto; o por convenciones sociales.

54
2.5.5. Pedagogía de la Imagen. Hoyos, Vega y Villacob(2009), sostienen que la

imagen ha constituido todo un lenguaje contemporáneo, y a partir de esta se ha derivado

una nueva forma de pensamiento, que logra articular la rutina y la realidad con el uso de

medios en diversos contextos. En su obra citan a Barbero (1987), quien propone tres

lugares de mediación, la cotidianidad, la temporalidad social, y la competencia cultural.

Es predominante nombrar los diversos medios que su uso agestado en relación con la

vanguardia tecnológica y el nuevo concepto de la virtualidad. Orozco (1991), citado por

los autores identifica mediaciones cognoscitivas, culturales, estructurales y video

tecnológicas.

De esta forma es necesario interpretar en lenguaje, verbal o no verbal en relación

con la elaboración de cualquier texto. Siendo determinante el apartado visual, un

segmento multifuncional que denota y guía al lector.

Se habla de pedagogía de la imagen, cuando esta es vista desde perspectivas

funcionales que soportan y enriquecen los procesos cognitivos. Es de allí que esta ha

sido analizada bajo varios ejes temáticos en orden de la función como son, la meta

función de idear ( hace referencia al sistema de signos empleados para referenciar los

aspectos externos y mediante representaciones ejemplificar el entorno), la meta función

interpersonal (está identificada como aquella que genera vínculos y proyecta las

relaciones sociales entre el autor y el receptor mediante u sistema de comunicación

semiótico) y la meta función textual ( se despliega alrededor de la composición de textos

en relación con los signos de forma coherente que permeen una relación entre los

factores internos y externos).

55
Es así como los componentes visuales dentro del texto conforman un significado

que organiza y estructura el texto de forma independiente pero interconectada con el

mensaje verbal. Se desprende allí la idea de pensar que la estructura de la imagen ya

posee su propia gramática y es interpretada según la cultura donde sea expuesta.

El lenguaje provee una diversidad de posibilidades muy amplia, pero a su vez

puede limitar al autor y es importante entender que los que se comunique a través de la

composición verbal puede también ser comunicado mediante la imagen, de igual forma

lo que se comunique con la imagen puede ser comunicado de forma verbal. Estas dos

dimensiones del lenguaje se complementan respondiendo a herramientas integrales que

posibilitan en el individuo mayor facilidad para la aprensión del aprendizaje y su

comprensión.

2.6. Los niveles de lectura como modelo de comprensión textual

Los niveles de lectura son fases en el proceso de comprensión textual que según

nuestro parecer, permiten un acercamiento más completo a cualquier tipo de texto. Así

componen este proceso la lectura global o exploratoria, la lectura lineal y la lectura

funcional, cada nivel tiene características, propósitos y objetivos propios.

La lectura global se explora el texto con el fin de reflexionar e hipotetizar acerca

de su contenido. Pare ello, en un primer momento, el título, los subtítulos y la

información de la portada, aportan luces acerca de los planteamientos que se presentan

en el texto. Luego a través de la inferencia se complementa acudiendo a la introducción

56
y a las conclusiones. De este primer tipo de obtiene la visión del texto y la hipótesis de la

lectura.

La lectura lineal, atiende a la decodificación del texto, es decir a la clarificación

cabal de sus contenidos. Con ella se busca validar o refutar por lo menos algunas de la

hipótesis planteada en el primer nivel de lectura. En este nivel se precisan aspectos

relativos a la referencia (hiperonímia, hiponímia, anaforicidad, meronimía), al

significado (lexical, morfológico, oracional o etimológico), al contexto (Ubicación

temporal y espacial de los eventos), a la modalización (naturaleza categórica o modal de

las proposiciones y cuantificación de los términos) y a la inferencia (contenidos

presupuestos, implicados o inferidos).

En la lectura funcional, se pretende establecer la función que cumple cada

proposición, es decir, el oficio que desempeña dentro del texto, además de reconocer el

propósito comunicativo del texto (convencer, persuadir, informar). La función dependerá

del tipo de texto de que se atrae, por ejemplo, si es argumentativo, se encontraran

proposiciones cumpliendo la función de hipótesis o argumento, si es descriptivo, la

función de causa o efecto.

2.7 La Enseñanza de la comprensión lectora

La comprensión, como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el

lector elabora un significado e su interacción con el texto. Es la capacidad de captar el

significado, completo de un mensaje; comprender significa adoptar actitud reflexiva,

crítica y activa.

57
Durante la enseñanza de la comprensión lectora, se implican cuatro operaciones

fundamentales: Reconocer, organizar y evaluar.

 Reconocer: Interpretar el barrido visual y la conexión entre el texto verbal y el

texto visual. Reconocer es saber el significado los elementos del texto que se

lee.
 Organizar: Significa saber situar los elementos dentro del texto, y otórgales una

jerarquía, para lograr entender el contenido de este.


 Elaborar: Esta en relación con la capacidad de construir significados especiales,

de ir más allá de idea comunicada por el texto. Se pone a prueba la capacidad de

inferencia y abstracción. Es el resultado de la transacción dada entre el lector y el

texto.
 Evaluar: Supone hacer un juicio crítico que implica comprar las ideas del autor

con las del lector.

Entonces la aplicación de las anteriores operaciones de la lectura, ayudarían al

docente a potenciar el aprendizaje, mediante el desarrollo de actividades, en las cuales

el estudiante ejecute las cuatro actividades a través de estrategias didácticas, y

finalmente se pueda evaluar la adquisición del conocimiento en función de la

transformación del sujeto.

Para inducir al individuo a la comprensión del texto, es necesario precisar en tres

pasos base:

 Antes de la lectura: El docente como gestor del proceso lector, debe tener en

cuenta la fase de preparación de la lectura, lo que lo obliga a tomar decisiones

fundamentales respecto a los objetivos, selección de los textos, diseño de

estrategias didácticas y su aplicación entre otros.

58
 Durante la lectura: como proceso continuo de aprendizaje, la lectura debe

construir a la construcción del texto; lo que implica ser capaz de hacer un

resumen que reproduzca el significado global, lo que requiere diferenciar lo

esencial de lo secundario y lo implícito de lo explícito. Para hacer un análisis de

la realización de la lectura, se distinguen los siguientes aspectos:


Aspectos Generales: Hacen referencia a cuestiones globales que hay que tener en

cuenta en todo proceso de desarrollo: Metodología general, clima del ámbito

pedagógico y recursos entre otros.

Aspectos Formales: relacionados con la forma, hábitos lectores, aspectos perceptivos,

entonación, modelos y velocidad lectora.

Identificación de letras: procesos de iniciación a la lectura: codificación –

decodificación del lenguaje verbal y visual.

Procesos Léxicos: que relacionan la forma de los elementos del texto verbales y visuales

en términos de lo que se deriva, los antónimos, los sinónimos.

Procesos semánticos: Merecen máxima importancia. Tienen relación con el significado

de las palabras y la imagen y su estructura.

Animación a la lectura: Procesos de ayuda y dinamización a la lectura, desde los

diversos ámbitos en el que el individuo de proyecta.

 Al final del proceso: Es necesario reflexionar sobre lo que se evalúa, cuando se

evaluar y como se debe hacerlo, con el fin de mejorar el proceso en su conjunto

y, por lo tanto la calidad de la enseñanza.

Competencias y Habilidades de la lectura. El que lee debe ser capaz de interrogarse

acerca de su propia comprensión, estar en la situación de aprender a desaprender,

59
cuestionar su conocimiento y modificarlo. Leer es un procedimiento, y al dominio de los

procedimientos se accede a través de su ejercicio comprensivo; relacionar entre lo que

lee y lo que forma parte de su acervo personal. Es necesario que los estudiantes

comprendan y se conviertan en participantes “pasivos” de la lengua. El fin último de

toda enseñanza, y también en el caso de la lectura, es que los aprendices dejen de serlo y

dominen con autonomía los contenidos que fueron objeto de instrucción.

Las habilidades en la comprensión aparecen cuando el docente:

 Exhibe, demuestra o modela claramente ante los estudiantes, aquello que han de

aprender.
 Les brinda oportunidades de utilizar lo que han aprendido.
 Les brinda una retroalimentación apropiada en el proceso de aprendizaje.
 Enseña a sus estudiantes a regular su propia comprensión durante la lectura.
 Orienta adecuadamente los diferentes tipos de textos.

Es necesario tener en cuenta la correlación entre las actividades escritas con la

comprensión; el sujeto que escribe se esfuerza por que su escrito sea fácilmente

comprendido y entendido.

Dentro de este proceso las habilidades que el lector logra potenciar, pueden considerarse:

 Habilidades pre lectoras: (Formulación de hipótesis).


 Habilidades durante la lectura:(verificación de las hipótesis realizadas).
 Habilidades pos lectoras(La integración de la información y el control de la

comprensión).

La lectura como objetivo de aprendizaje. Los objetivos de enseñanza deben

diferenciarse de los objetivos de aprendizaje. Dicho objetivo debe alcanzarlo el

estudiante: se plantea como una meta para el sujeto de aprendizaje, y debe estar

relacionado con los propósitos del currículo establecido para ello.

60
El docente proporciona elementos teórico-metodológicos, analíticos y operativos

necesarios, para hacer de la lectura un objetivo de aprendizaje: una herramienta de

adquisición de conocimientos que se realiza a partir de la implementación de diferentes

instrumentos didácticos. Las tendencias de la educación actual, proponen una enseñanza

centrada en el estudiante, destacando la especificación de objetivos de aprendizaje.

Es entonces cuando el propósito debe enfocarse en fortalecer los procesos lectores,

en el desarrollo de los aprendizajes esenciales de la lectura, encaminados a establecer el

hábito lector entre los docentes y los estudiantes, logrando de esta manera cumplir con el

objetivo del aprendizaje.

Para lograr los objetivos de aprendizaje y proyectar al lector como lector

competente este debe tener en cuenta

 Es consciente que saber leer es avanzar a la par que el significado del texto y

considera que la comprensión es el resultado cognitivo del proceso de lectura.


 Interactúa y coopera con el texto, haciendo uso simultaneo e interdependiente de

los niveles grafémico, sintáctico y semántico, e incluso de otros saberes

paralingüísticos que condicionan la comprensión y la interpretación.


 Siguen las pautas que regulan el proceso lector. Su actividad receptora se

manifiesta en su participación y cooperación con el texto, en búsqueda de

relaciones que faciliten la comprensión y la interpretación; dirige y controla el

proceso de precepción.
 Aplica estrategias de carácter general: En el texto de lectura, detecta las pautas y

los indicios discursivos del texto que generen relaciones con sus vivencias, sabe

dejar en suspenso las anticipaciones y expectativas ambiguas hasta nuevas

asociaciones, se centra en el seguimiento de las estrategias marcadas por el texto,

61
recurre a los ajustes y revisiones para establecer la interpretación coherente,

aplica distintos tipos de estrategias de la lectura, accediendo a materiales que

logren dinamizar el hábito.


 Aplica estrategias indicadas por las características del texto: Búsqueda de

orientaciones operativas que el texto establece como sus propias condiciones de

recepción, observación de los indicadores de coherencia textual y revisión las

intuiciones comprensivas, la articulación de distintos componentes textuales,

lingüísticos y pragmáticos; Identificación de las claves (texto verbal y texto

visual), valoración del contexto para distinguir las funciones del discurso para

formular expectativas lecto-comprensivas y la aplicación de actividades

cognitivas de resumen como la relación, supresión, suposición e inferencia.


 Estrategias de apoyo y estrategias del individuo: Búsqueda de referentes,

Elaboración de hipótesis de tanteo, relectura y revisión de los elementos y las

secuencias, consulta libre de fuentes o materiales que retroalimenten.

Como evaluar las Capacidades Lectoras.Tapia, J. (1992)en su texto Dificultades

de comprensión lectora: Origen, entrenamiento y evaluación. , establece pautas de

entrenamiento y aplicación general, a partir de principios que guíen y esteen el

aprendizaje y su aprensión, de tal modo que tales principios puedan traducirse en la

práctica. El autor diagnostica los requerimientos:

 El conocimiento previo: donde se debe examinar el conocimiento previo general

y el conocimiento previo de vocabulario.


 El propósito de la lectura: Donde se deben examinar las ideas sobre el objetivo

de la lectura.
 La fluidez y la precisión en la decodificación: Donde se debe examinar la

velocidad de la lectura y sus errores.

62
 La supervisión de la propia comprensión: donde se verificara la corrección

espontanea de los errores y detección de la ausencia de comprensión.


 La capacidad de extraer el significado del vocabulario del contexto: Donde se

examinaran las estrategias de autorregulación específicas para tal propósito.


 La comprensión de la progresión temática: allí se deben evaluar la identificación

del tema central del texto, la comprensión e interpretación de la relación entre el

sujeto y el predicado, en mantenimiento de la referencia, la comprensión de las

conectivas, la comprensión de la temporalidad, la comprensión de la modalidad y

la autorregulación de la comprensión proposicional e inter proposicional.


 El reconocimiento de la organización textual: Allí se debe evaluar el valor

atribuido a construir mapas semánticos, las diversas representaciones de la

organización textual y el tipo de estructuras que estas manejan.


 El reconocimiento de la intención del autor: El docente debe evaluar la

identificación del contexto, y el conocimiento de los recursos comunicativos que

expresan la intencionalidad.
 La adecuación del modelo mental: debe evaluar lo que se logra inferir de dicho

modelo y las representaciones que suscitan la inferencia.

2.8. Rol del Docente

El trabajo pedagógico en esta área, debe estar dirigido hacia lograr que el

estudiante desarrolle sus capacidades a través de un adecuado uso del lenguaje oral, la

formación de hábitos de lectura de escritura y la inducción al estudio literario mediante

técnicas de análisis y la introducción a la composición creación y co-creación.

El estudiante necesita de la orientación adecuada del docente, y que este

intervenga en sus procesos cognitivos, empleando estrategias didácticas acordes a la

63
resolución de competencias que dinamicen e inviten a la aprehensión del conocimiento.

El por ellos que el docente debe capacitarse de forma permanente y efectiva para

superar sus propias dificultades y lograr una verdadera interacción pedagógica en

beneficio de sus estudiantes y la ejecución de su rol.

Traemos a Vygotski a colación, cuando plantea que a filosofía científica (basada

en el materialismo dialectico, permite enfrentar opuestos y generar cambios a través de

la relación teórico – práctica y la comprobación del conocimiento) conduce a un campo

diferente que la filosofía no científica y que el docente tiene la posibilidad de escoger

sus opciones.

Es por eso que el docente debe gestionar y posibilitar ambientes de aprendizaje

donde se provea una excelente relación entre el pensamiento – lenguaje-lecto-escritura-

trabajo, lo que facilitara una mejor comprensión de los conocimientos que recibe el

alumno.

Lo importante no es la imposición de una forma específica de expresión, sino la

motivación hacia el desarrollo de la capacidad de comunicación personal y social. Para

esto se debe tener en cuenta el contexto de la subcultura y las estructuras convencionales

del lenguaje.

Por lo tanto el rol docente permanece en búsqueda de una libertad de expresión,

que implique la formación de hábitos lingüísticos apropiados para lograr una

comunicación eficiente y eficaz, será definitivo, si se quiere formar una persona

consciente de sus capacidades; que pueda estar en condiciones de ejercer sus derechos

64
de expresión, intercomunicación y opinión con conciencia crítica y actitud constructiva

hacia una nueva realidad educativa y social; en condiciones de cumplir sus deberes de

preservación, difusión y desarrollo de su propia cultura.

2.9. Teorías relevantes para la investigación

De esta forma las teorías que se hacen relevantes para este proyecto de

investigación están encaminadas sin duda alguna a los conceptos establecidos por

Ausubel referentes al aprendizaje significativo en relación al uso de la imagen como

texto visual, teniendo en cuenta que el propósito de este estudio se enfoca en potenciar

competencias de comprensión lectora en los usuarios entendidas más adelante como

herramientas para el desarrollo de su trabajo y la mejora dentro de sus labores

empresariales y su calidad de vida.


Es la base teórica concerniente a la imagen y a toda su descripción es el grueso

de lo que va a caracterizar el desarrollo de la estrategia didáctica, y con la que se llevara

a cabo la implementación. Desde estos puntos de vista el marco teórico fue diseñado

tratando de abarcar los temas que realmente serían útiles para el desarrollo de la

herramienta y su ejecución.

Capítulo 3. Método

A través de este capítulo de se desplegará la metodología convenida para la

investigación establecida, en función de testear, cotejar y comprobar la aplicación de las

65
diversas estrategias estipulas a lo largo del proyecto y su contribución tanto para el

aprendizaje como para el desempeño de las funciones de los empleados seleccionados.

Es del objetivo propuesto, que se define como el diseño y la implementación de

estrategias didácticas basadas en la historieta, la caricatura y los cuentos con

pictogramas en pro de mejorar el nivel de comprensión de lectura de los empleados de

la empresa SolutionsGroup S.A. y por ende su desempeño laboral; que se ha

determinado el contenido del marco metodológico a desarrollar, concertado en 4 fases

que se describen como el enfoque metodológico, la selección de la población y la

muestra, la elaboración y aplicación de técnicas e instrumentos, la recolección y análisis

de datos, y los aspectos éticos que deben tenerse en para el desarrollo de la

investigación.

3.1. Fase1. Enfoque Metodológico

La presente investigación posee un enfoque de naturaleza cualitativa, como lo

describen Valenzuela y Flores (2012)en su libro de fundamentos de la investigación

cualitativa, citando a Taylor y Bodgan (1990), responde a un sentido amplio de la

investigación, y está encaminado a la descripción de datos descriptivos dentro de una

investigación de carácter flexible.

Los autores citan a Merrian (2009), quien describe las características principales

de este tipo de investigación como:

- El significado y la comprensión, cuyo enfoque y definición ahonda a partir de las

teorías constructivistas, fenomenológicas y de interacción simbólica.

66
De esta manera el investigador cualitativo tiene sus intereses puestos en

establecer como los individuos estructuras sus entornos, derivan sus experiencias y a

estas les atribuyen significados desde sus diversas miradas y reflexiones.

- El investigador como instrumento principal, quien es el encargado de asumir y

direccionar la investigación, los cual le implica establecerse como un agente potencial,

receptivo y posibilitador. A demás debe convertirse en un diseñador innato de

experiencias a través de las cuales lograra abstraer su información y el análisis de la

misma, dejando claro que el análisis que este realice se da a partir de su mirada como

profesional de alguna forma subjetiva y esto puede generar sesgos en el estudio.

- Proceso Inductivo, Como se definía en el apartado anterior, el investigador está a

cargo de llevar a cabo todas las fases de la investigación, y a partir de un proceso de

inferencia y abstracción realizar un análisis que logree proveer respuestas a sus

preguntas de partida. Las técnicas utilizadas para el hallazgo de la información, parten

de la observación, entrevistas, encuestas, revisión de documentos o análisis documental,

estudios de caso, grupos focales y cuestionarios entre otros.

- Riqueza en la descripción, se entiende entonces que su objetivo es puramente

descriptivo y que hay diversos métodos de representación que logran expresar la

abstracción que este ha recabado de los hallazgos y que este desea compartir. Esta

descripción puede retarse a partir de varias categorías que este logre establecer en la

investigación ahondando desde los usuarios objeto de estudio hasta el contexto en el cual

se desenvolvió el proceso.

A partir de esto se puede determinar que este enfoque es básicamente

exploratorio w inductivo, los métodos cualitativos no son solamente para formularse

67
preguntas, sino que abocan a la formulación de hipótesis e ideas derivadas del objetivo

del estudio.

Una de las condiciones por las que se estableció este enfoque, responde a querer

ahondar y entender de qué forma los empleados van a construir experiencias que

dinamicen y logren despertar otras fuentes de conocimiento, de forma natural, dentro

de su ámbito laboral, apoyando esta abstracción en las posibilidades que provee el

proyecto de Desarrollo e implementación de un modelo sistémico que implante la

cultura de la innovación en una compañía de base creativa” (2013), que actualmente

realiza la empresa.

Los resultados que logren recabarse a través del método cualitativo, serán de

gran ayuda tanto para los empleados como para la empresa y su búsqueda por potenciar

las competencias de su capital humano, de los que posiblemente logren derivarse otro

tipo de estrategias que los remitan a crecer no solamente como empresa, sino como

aprendices potenciales, dentro de las diversas disciplinas, aportando a los procesos de co

– creación que allí se llevan a cabo durante el desempeño de sus diversas labores.

3.2 Fase 2. Selección de la población y muestra


Teniendo en cuenta que la empresa SoluionsGorup S.A, se encuentra compuesta

por 4 gerencias descritas como gerencia estratégica, gerencia administrativa, gerencia de

recurso humano y gerencia de operaciones, como se muestra en la Figura. 1, y la

intención.

Figura 4.Estructura Interna SolutionsGroup S.A

68
Del proyecto responde a impartir conocimiento de forma transversal en todas

las áreas, como un factor de inclusión a través del cual se ha propuesto el estudio, se

estableció realizar la muestra con la selección de 5 personas del área

estratégica(Denominado grupo A), 5 personas del área de recurso humano y 5 personas

del área administrativa (denominado grupo B) y 25 personas del área de producción

,teniendo en cuenta que es donde se encuentran agrupados la mayor cantidad de los

empleados (Denominado grupo C), quedando un total de 40 empleados. Esta selección

se realizó junto con la gerencia de recurso humano, basados en que uno de los apartados

de la investigación que realiza la empresa Desarrollo e implementación de un modelo

sistémico que implante la cultura de la innovación en una compañía de base creativa”

(2013), contiene una etapa de formación de formadores, y con la intención de proyectar

esta investigación hacia el resto de la compañía; las personas de la muestra tendrán la

responsabilidad de divulgar luego al resto de sus compañeros, por supuesto guiados y

apoyados por el investigador y los directivos de la compañía.

Los directivos, jefes de área y el investigador estarán al tanto como

observadores para dar el aval en el proyecto de investigación y retroalimentación de

como este aprendizaje se verá reflejado en el desempeño de sus funciones.

El proceso de adquisición de la muestra fue aleatoria: Muestreo Aleatorio

(probabilístico), es decir, “cada dato tiene la misma probabilidad de ser escogido para su

análisis” Valenzuela y Flórez (2012), por lo que se tiene entre la muestra empleados

del género femenino y del masculino.

69
Cabe resaltar que el tipo de muestra que se va a tomar es representativa, se dice

que una muestra es representativa cuando las características de la misma prácticamente

coinciden con las de la población .Valenzuela y Flores(2012). Cuando hablamos de que

una muestra es representativa, lo que estamos diciendo es que "los estadísticos que se

obtienen en la muestra corresponden, representan, sin error sistemático, a los

parámetros de la población", Pereda Marín, S. (1987, pág. 126). Esto es así, ya que este

es uno de los aspectos que serían necesarios para asegurar la validez externa de la

investigación. "La validez externa se halla asociada a la generalización y

representatividad de los logros de la investigación", Arnau Gras, J. (1982, pág. 351).

Cabe aclarar que dentro de la validez externa también tenemos lo que se llama validez

ecológica, o sea, "la posibilidad de generalizar a una situación natural los resultados

obtenidos en otra artificial", Pereda Marín, S. (1987, pág. 261).

3.3. Fase 3. Elaboración y aplicación de técnicas e instrumentos


En este apartado de la investigación, se describen los factores mediante los

cuales se desarrollara la recolección de datos, partiendo tanto las características de los |

instrumentos seleccionados como la metodología establecida para la aplicación de los

mismos.

3.3.1. Autorización. Para el desarrollo de esta investigación fue necesario contar

con el aval de la dirección de la empresa y la gerencia de recurso humano, quienes son

los encargados de guiar y revisar que se lleve a cabo la investigación con el debido

proceso y quienes autorizan a los empleados a participar de la actividad. Para este aval

se diseñó un formato de permiso, como constancia de que están de acuerdo y

70
contribuyen al desarrollo de la investigación, siendo en este caso su empresa el contexto

empleado para la observación, la implementación y el objeto de estudio. (Apéndice A)


Por otra parte fue necesario contar con la autorización de los empleados a

quienes se les iba a aplicar tanto las actividades como los instrumentos, para quienes se

desarrolló un formato de constancia donde ellos plasmaran que estaban de acuerdo con

la ejecución de la misma y que iban a ser objetos de estudio para esta investigación.

(Apéndice B).

3.3.2. Instrumentos para la recolección de información. Para el desarrollo de

los instrumentos, fue necesario partir de los niveles de competencia en lectura literal,

inferencial y crítico intertextual que se desean evaluar, tomando en cuenta indicadores

relacionados con la pre comprensión, anticipación y comprensión e interpretación que

se desean obtener de la aplicación de estos, por lo cual se tuvo en cuenta:

Tabla 1.
Relación de indicadores para evaluación, basado en las pautas para la reflexión sobre
la competencia lectora de Mendoza Fillola.

Indicadores de Indicadores de Indicadores de


PRE COMPRENSIÓN ANTICIPACIÓN COMPRENSIÓN E
INTERPRETACIÓN
Identificación y aplicación Ubicación del lector en la Re-creación semántica y
de la orientaciones internas, perspectiva adecuada que el significativa del texto, sin
condiciones de recepción y texto requiere para su limitarse a la identificación
pre-estructuras que comprensión de secuencias lingüísticas
contiene el texto aisladas.
Aportación de Adopción de criterios para Establecimiento de
conocimientos personales, establecer una coherencia correlaciones entre lo
experiencias y reacciones comprensivo-interpretativa expuesto en el texto, los
para dar sentido e que le resulte valida, en saberes, las creencias y
interpretación al texto. función de los valores valoraciones del lector.
contextuales identificados
en el texto: establecimiento
de una guía personal en el
proceso lector.

71
Identificación de las Formulación de algunas Valoración de la eficacia de
funciones de las partes del expectativas(genéricas, las actividades realizadas en
texto y aproximación al particularizadas u el proceso lector.
significado global. ocasionales).
(propuesta de una hipótesis
semántica global o macro
estructurada semántica
sobre el supuesto
contenido)
Adopción de una Expectativas e inferencias Valoración de la interacción
perspectiva lógica que formuladas para proceder a mantenida entre el lector y
sostenga la coherencia de los cambios de el texto, para decidir sobre
una posible lectura. planificación y a la la efectividad de la lectura
formulación de propuestas respecto a la comprensión y
concretas, control de la la interpretación.
proliferación de
hipótesis/expectativas.
Mantenimiento de un Sistematización de los datos Recreación interpretativa
avance sobre la inercia percibidos, para enlazar su del texto, cuyas diferentes
lectora, para lo cual no se sistema de referencia con el virtualidades significativas
abandona una hipótesis sistema del texto a leer, son tratadas por distintas
hasta que se haga evidente comprobación de la operaciones.
su contradicción o sucesiva plausibilidad de
inviabilidad. sus expectativas.
Establecimiento de
relaciones de inferencia
con aquellos conocimientos
previos, que le sirvan para
elegir una hipótesis
coherente.

3.3.3. Instrumentos seleccionados


1. Rejilla de Observación. (Apéndice C)
2. Cuestionario de opción múltiple para empleados. (Apéndice D)
3. Cuestionario de opción múltiple para directores de área. (Apéndice E)

4. Guía de Registro antes de la lectura (Evaluación para el investigador). (Apéndice F)

5. Guía de Registro durante la lectura (Evaluación para el investigador). (Apéndice G)

6. Guía de Registro al final de la lectura (Evaluación para el investigador). (Apéndice H)

72
Para el primer instrumento se desarrolló la técnica de rejilla de observación con

el propósito de vislumbrar y analizar las competencias de comprensión e interpretación

del ejercicio lector y sus niveles de inferencia, abstracción e ideación y relación entre

textos verbales e imágenes mediante el uso de historietas, caricaturas y cuentos con

pictogramas.

La observación es una técnica de colección de datos, la cual se utiliza para

describir eventos, situaciones y comportamientos que suceden en contextos naturales

(aula de clase), citando a Marshall y Rossman(1995) “la observación es una técnica que

comprende la anotación y registros de eventos, comportamientos y artefactos de manera

sistemática en el contexto social seleccionado para el estudio”.

Ahora bien, según Giroux y Tremblay(2004)la observación de manera

sistemática no consiste en observarlo y registrarlo todo, sino en observar pocas cosas y

consignarlas de manera muy rigurosa en una rejilla prevista para este efecto. La idea

dominante que debe guiar la construcción de la rejilla de observación siempre debe ser

la misma: garantizar el registro eficaz de los datos necesarios para lograr el objetivo o

verificar la hipótesis de investigación.

Para el segundo y tercer instrumento se ha diseñado una encuesta de opción

múltiple ya que proporciona una información más específica y es particularmente útiles

para obtener hallazgos certeros. También sirven en situaciones donde se desea

profundizar una opinión o los motivos de un comportamiento o conocimiento(Black &

Champion, 1976)(Saris & Gallhofer, 2007). Este instrumento mide una actitud, la cual

73
esta previamente aprendida para responder coherentemente de una manera favorable o

desfavorable ante una actividad., lo que aproximara la investigación a su objetivo central

de reconocer hasta qué punto la ejecución de este tipo de estrategias didácticas

elaboradas a partir de la historieta, la caricatura y los cuentos con pictogramas mejoran

la comprensión lectora de los empleados y de esto se deriva la mejora en el desempeño

de sus labores. ((Fishbein & Ajzen, 1975); (Haddock y Maio, 2007; y Oskamp y Schultz,

2009). Las actitudes están relacionadas con el comportamiento que mantenemos en

torno a una actividad.

3.3.4. Aplicación de los Instrumentos y sus etapas. En esta sección se

vislumbran las propuestas contenidas por las actividades que se llevaran a cabo para la

observación y la recolección de los datos, que vinculan varios elementos de vital

importancia, en primera medida el uso de la historieta, la caricatura y los cuentos con

pictogramas como textos base para la ejecución de las actividades y en otra dimensión

los “ideation”, metodologías derivadas del DesingThinking, modelo de pensamiento

entendido como el método basado en la innovación estratégica para solucionar

problemas y materializar respuestas, incrementando las posibilidades de éxito.

Steinbeck(2011).
Este modelo de pensamiento viene siendo objeto de estudio de la empresa

SolutionsGroup S.A, hace cerca de 6 años con el que se han recabado e implementado

herramientas muy innovadoras para la investigación y el desarrollo de propuestas y ha

sido el eje fundamental para la elaboración de su proyecto Desarrollo e implementación

de un modelo sistémico que implante la cultura de la innovación en una compañía de

base creativa” (2013).

74
Teniendo en cuenta que la empresa y su dinámica son de base creativa, y con el

propósito de guiar al empleado dentro de la visión de innovación estratégica, se decidió

relacionar esta herramienta junto con la didáctica y proponer una fusión que en su

aplicación dinamice la experiencia de una forma distinta a la convencional y los

empleados se adentren más al lenguaje que ahora habla la compañía, es por eso que

hablamos de la historieta, la caricatura y los cuentos con pictogramas como elementos

de base creativa y los “ideations” como la didáctica apoyada en las fuentes de

innovación.
Las actividades que serán ejecutadas, tienen como objetivo la mejora de la

comprensión lectora de sus empleados y que así estos logren abstraer métodos

individuales y colectivos que puedan ser aplicados para la mejora en su desempeño

laboral y en los espacios de co-creación.


El intervalo de tiempo estimado para el desarrollo de la actividad y la

recolección de datos es de 20 días a partir del 15 de febrero de 2014, teniendo en cuenta

el número de empleados seleccionados para la muestra, los tiempos de producción de la

compañía y los permisos de autorización para el desarrollo del mismo. Además las

etapas se irán desarrollando y ejecutando, acorde a la universidad vaya guiando su curso

e indicando cuando deben llevar a cabo.

Tabla 2.
Descripción de las actividades
Diseño de actividad para el grupo A (5 personas del área estratégica)

Actividad Competencias y contenido Propósito


Estrategia 1. -Relación entre el texto visual Potenciar las capacidades de
La historieta y verbal. interpretación y comprensión de
-Interacción con el texto los empleados, y a partir de esto

75
-Inferencia, interpretación, desarrollar situaciones de
comprensión e ideación. ideación.
--Ejercicio de retentiva durante Pre-comprensión/anticipación
la presentación intermitente del /comprensión e interpretación.
texto.
Descripción del “Ideation”

1. Ejercicio de pausa activa para romper el hielo (haciendo una pizza): Consiste en

que los empleados se formen en círculo quedando ubicados de frente contra la

espalda del otro, y a partir de la instrucción del investigador vayan haciendo

como si estuvieran cocinando una pizza en la espalda del otro. (5 minutos)


2. (lectura rápida) Presentación de la historieta por escenas o cuadros, (el

presentara la historieta , dejando en blanco las casillas del texto verbal) de forma

intermitente .(3 minutos)


3. Espacio de debate y expectativa sobre los posibles textos de cada casilla y de lo

que alcanzaron a ver y a inferir.(5 minutos) –proceso emergente-


4. Mediante el uso de Post ist, los empleados tendrán 30 segundos para escribir en

los papeles, la mayor cantidad de palabras que ellos infieran describen la trama

de cada escena. Esto lo harán con cada cuadro o escena). –Proceso divergente-
5. Una vez terminada la etapa escritura y mediante la discusión, se clasificaran los

papeles a través de categorías o relaciones que definan entre todos. Esto se hará

con cada escena o cuadro. –proceso Convergente – (10 minutos)


6. Una vez realizada esta etapa, el investigador muestra nuevamente la historieta

integrando el texto verbal, para que los empleados puedan cotejar si su inferencia

era coherente con el texto real o distaba mucho de la realidad. Debate (10

minutos).
7. “Brainstorming” crea tu propia historieta. Socialización (20 minutos)

76
Tabla 3.
Descripción de las actividades
Diseño de actividad para el grupo B (5 personas del área de Recurso humano y 5 de
administrativa)

Actividad Competencias y contenido Propósito


Estrategia 1. -Relación entre el texto visual Potenciar las capacidades de
La Caricatura y verbal. interpretación y comprensión de
-Interacción con el texto los empleados, y a partir de esto
-Inferencia, interpretación, desarrollar situaciones de
comprensión e ideación. ideación.
-Ejercicio de retentiva durante Pre-comprensión/anticipación
la presentación intermitente del /comprensión e interpretación.
texto.

Descripción del “Ideation”

1. Ejercicio de pausa activa para romper el hielo (Animales con los ojos cerrados):

Consiste en el investigador dice a cada uno de los empleados el nombre de un

animal y les pide que cierren los ojos e imiten el sonido de este, y mediante el

oído busque a los que corresponden al mismo animal que él está actuando, hasta

que los empleados logren agruparse. (5 minutos)


2. Presentación intermitente de la caricatura, lectura. (3 minutos)
3. Espacio de debate y expectativa sobre la trama de lo que alcanzaron a ver y a

inferir.(5 minutos) –proceso emergente-


4. Mediante el uso de Post ist, los empleados tendrán 30 segundos para escribir en

los papeles, la mayor cantidad de palabras que ellos infieran describen la trama

del texto.–Proceso divergente-

77
5. Una vez terminada la etapa escritura y mediante la discusión, se clasificaran los

papeles a través de categorías o relaciones que definan entre todos.–proceso

Convergente – (10 minutos).


6. Una vez realizada esta etapa, el investigado muestra nuevamente la historieta

integrando el texto verbal, para que los empleados puedan cotejar si su inferencia

era coherente con el texto real o distaba mucho de la realidad. Debate (10

minutos)
7. “Brainstorming” crea tu propia caricatura. Socialización (20 minutos)

Tabla 4.
Descripción de las actividades
Diseño de actividad para el grupo C (25 personas de producción)

Actividad Competencias y contenido Propósito


Estrategia 1. -Relación entre el texto visual Potenciar las capacidades de
El cuento con y verbal. interpretación y comprensión de
pictogramas -Interacción con el texto los empleados, y a partir de esto
-Inferencia, interpretación, desarrollar situaciones de
comprensión e ideación. ideación.
-Ejercicio de retentiva durante Pre-comprensión/anticipación
la presentación intermitente del /comprensión e interpretación.
texto.

Descripción del “Ideation”

1. Ejercicio de pausa activa para romper el hielo (Adivina quién eres): Consiste en

el investigador entrega a los empleados un personaje que él no puede ver y este

debe pegarlo e su frente, y a partir de preguntas que solo puedan ser respondidas

si y no este podrá averiguar quién es su personaje. (12 minutos)

78
2. (lectura rápida) Presentación de los pictogramas del cuento por escenas o

cuadros, (el presentara la historieta , dejando en blanco las casillas del texto

verbal) de forma intermitente .(3 minutos)


3. Espacio de debate y expectativa sobre la posible trama (inicio, nudo y

desenlace) del cuento y de lo que alcanzaron a ver y a inferir.(5 minutos) –

proceso emergente-
4. Mediante el uso de Post ist, los empleados tendrán 30 segundos para escribir en

los papeles, la mayor cantidad de palabras que ellos infieran describen la trama

de pictograma. Esto lo harán con cada cuadro o escena. –Proceso divergente-


5. Una vez terminada la etapa escritura y mediante la discusión, se clasificaran los

papeles a través de categorías o relaciones que definan entre todos. Esto se hará

con cada escena o cuadro. –proceso Convergente – (10 minutos)


6. Una vez realizada esta etapa, el investigador muestra nuevamente el cuento con

pictogramas integrando el texto verbal, para que los empleados puedan cotejar si

su inferencia era coherente con el texto real o distaba mucho de la realidad.

Debate (10 minutos).


7. “Brainstorming”. Crea tu propio cuento. Socialización (15 minutos)

Etapas de aplicación. La aplicación de esta estrategia tiene una duración promedio

con cada grupo de 60 minutos., aunque los tiempos pueden ser flexibles. Es importante

tener en cuenta que las rejillas de observación deben ser diligenciadas durante y previo a

la actividad, para retener la mayor cantidad de información. Este ejercicio será realizado

durante dos ocasiones con los grupos A, B y C intercambiando los textos y las

actividades diseñadas con el fin de descubrir con más claridad si las competencias de

comprensión e interpretación señalan cambios en los grados de lectura, inferencia y

abstracción de los empleados.

79
A continuación se describen las diversas etapas que componen la implementación

de las actividades.

Guía de Registro antes de la lectura

Etapa 1.Durante el desarrollo y posterior a la implementación de la estrategia, el

investigador deberá diligenciar la rejilla de observación, registrando como lo indica el e

formato, mediante valores el desempeño del estudiante a partir de los indicadores allí

establecidos y con base en la evaluación de la observación del proceso y el resultado de

composición de los estudiantes.

Guía de Registro durante la lectura

Etapa 2. Pasados tres días después de la aplicación de la estrategia, los

empleados diligenciaran la encuesta de opción múltiple, donde se consignará la actitud

del empleado frente a la didáctica y su sensación de transformación respecto a sus

competencias lectoras.

Etapa 3. Pasados 5 días, los directores de las áreas diligenciaran las encuestas de

opción múltiple, donde se pretende establecer y evaluar los cambios en el desempeño de

las labores de los empleados.

Guía de Registro al final de la lectura

Etapa 5. Una vez recolectada la información, se procede a la organización y el

análisis de los hallazgos recabados.

80
Etapa 6. Mediante herramientas de tabulación de los datos y categorías

establecidas, se codifican las respuestas, para determinar su registro e interpretación

Etapa 7. A partir del análisis de los hallazgos recabados, se definirán las

conclusiones y recomendaciones.

3.4. Fase 4. Recolección y análisis de datos

Respecto a la rejilla de observación, el investigador a cargo evaluara las

competencias de comprensión y análisis, interpretación y abstracción a partir de las

siguientes categorías:

Valor de 3: Cuando se acerque más al objetivo.

Valor 2: Cuando tenga un nivel de resolución promedio.

Valor 1: Cuando las competencias establecidas, no presenten mejora.

Para la codificación de los resultados de las encuestas de opción múltiple

elaborada por los empleados se usara los métodos más conocidos para medir por escalas

las variables que constituyen actitudes son: el método de escalamiento Likert, el

diferencial semántico y la Escala de Guttman. Se ha elegido el Escalamiento tipo Likert

que consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de juicios o afirmaciones,

ante los cuales se pide la reacción de los participantes. A cada punto se le asigna un valor

numérico. Así, el participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final

su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las

afirmaciones. Las afirmaciones tendrán una dirección positiva, esto significa que califica

81
favorablemente al objeto de actitud; de este modo, cuanto más de acuerdo con la frase

están los participantes, su actitud será igualmente más favorable, de tal manera que se

han establecido las siguientes categorías para la codificación de los resultados:

Valor de 3. “Estoy de acuerdo”.

Valor de 2.“Me es indiferente”

Valor de 1. “No estoy de acuerdo”

Las categorías establecidas para el cuestionario de opción múltiple elaborados

por los directores de área son:

Valor 3. “ha mejorado”

Valor 2. “Sigue igual”

Valor 1. “Ha empeorado”

Para la evaluación para el investigador se han establecido las categorías de 1 a 3,

siendo 1 el valor que más se acerca al objetivo planteado, 2 el nivel medio y 3 el que

más se aleja a la consecución del objetivo.

3.4.1. Validez y Confiabilidad. Toda medición o instrumento de recolección de

datos deben reunir tres requisitos esenciales: confiabilidad, validez y objetividad.

Confiabilidad es el grado en que un instrumento produce resultados consistentes y

coherentes. La validez es el grado en que un instrumento en verdad mide la variable que

se quiere medir. La objetividad se refiere el grado en que el instrumento es permeable a

82
la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran,

califican e interpretan. Estos tres atributos no deben tratarse de forma separada, sin

alguna de los tres, el instrumento no es útil para llevar a cabo un estudio (Hernandez,

Fernández, & Baptista, 2010).

Se hará uso de los Formato de confidencialidad. (Apéndice A). y Autorización

de empleados(Apéndice B) para hacer de conocimiento público el desarrollo de la

implementación y la observación, siempre en conocimiento del ente administrativo de la

compañía y de los mismos empleados, al igual que estos serán veedores durante el

proceso y la entrega de resultados.

3.5 Aspectos Éticos. Declaratoria: La información recabada mediante esta entrevista

no tiene fines de Lucro, únicamente aquellos que le confieren a un estudio para la

obtención del grado académico descrito.

Capítulo 4. Análisis de resultados

En el ejercicio de dar respuesta a la pregunta de la investigación propuesta

¿Cómo mejorar la comprensión lectora de los empleados de la empresa Colombiana de

Soluciones, a través de herramientas didácticas como la historieta, la caricatura y los

83
cuentos con pictogramas para que contribuyan al desarrollo de la labor creativa a la que

esta se dedica?, se consolida esta etapa denominada capítulo 4, donde se presentaran en

forma ordenada los resultados y hallazgos recabados a través de la aplicación de

instrumentos.

El documento se conforma por tres apartados principales, los cuales se describen

como la presentación de resultados, el análisis de datos obtenidos y la confiabilidad y

validez desde su aplicación hasta el proceso de tabulación y decodificación de los

mismos; pretendiendo así encaminar la investigación hacia respuestas que preponderan

sobre la veracidad y efectividad de las herramientas diseñadas, con la finalidad de

corroborar la incidencia de estas sobre competencias de interpretación y comprensión de

los empleados de la compañía y la repercusión sobre el desempeño en su ejercicio

laboral.

La aplicación de los instrumentos determinados, logra promoverse en esta

investigación como una de las herramientas más importantes, que pretende dilucidar el

aprendizaje efectivo obtenido por los empleados de la compañía, principalmente en los

que atañe a los conocimientos, y están expuestos de modo que abarcaron diversos

aspectos propios del saber. Esta etapa está enfocada en la evaluación y categorización

de los hallazgos obtenidos bajo los parámetros de la investigación cualitativa, siendo

esto es modelo previamente seleccionado para la consecución y ejecución de la

indagación.

4.1. Presentación y análisis de Resultados

84
Como se estableció en el capítulo anterior, a través de la construcción de la

metodología seleccionada para la investigación, se otorgaron valores para la

decodificación de los resultados de cada uno de los instrumentos, haciendo uso del

Escalamiento tipo Likert con tres opciones de respuesta como se expone más adelante;

que consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de juicios o afirmaciones,

ante los cuales se pide la reacción de los participantes. A cada punto se le asigna un valor

numérico.

Para las rejillas de observación se adoptaron las siguientes categorías:

Valor de 3: Cuando se acerque más al objetivo., Valor 2: Cuando tenga un nivel de

resolución promedio. Valor 1. Cuando las competencias establecidas, no presenten

mejora.

Según el método de escalamiento Likert, el diferencial semántico y la Escala de

Guttman, las afirmaciones tendrán una dirección positiva, esto significa que califica

favorablemente al objeto de actitud; de este modo, cuanto más de acuerdo con la frase

están los participantes, su actitud será igualmente más favorable, por lo tanto se

establecieron los siguientes valores para la codificación de los resultados de la encuesta

de empleados:

Valor de 3. “Estoy de acuerdo”, Valor de 2. “Me es indiferente”, Valor de 1. “No estoy

de acuerdo”.

Los valores establecidos para el cuestionario de opción múltiple elaborados por los

directores de área son:

85
Valor 3. “Ha mejorado”, Valor 2. “Sigue igual”, Valor 1.”Ha empeorado”

Para la evaluación para el investigador se establecieron los valores de 1 a 3,

siendo 1 el valor que más se acerca al objetivo planteado, 2 el nivel medio y 3 el que

más se aleja a la consecución del objetivo.

Tal y como se indicó en el capítulo anterior, la ejecución de las fases se

implantaron partiendo con la aplicación del Instrumento de rejillas de Observación para

los grupos denominados A (Área estratégica), B (áreas de administración y recursos

Humanos) y C (Área de Operaciones), donde se llevaron a cabo los respectivos

“Ideations”diseñados para cada Grupo, dirigidos por la investigadora y asesorados por

el parte administrativo de la compañía. Para el grupo A (5 empleados), se usó la

historieta, para el grupo B(10 empleados) se empleó la caricatura y para el grupo C(25

empleados) se utilizó un cuento con pictogramas , todas las herramientas seleccionadas

como estrategias didácticas y medios visuales para llevar a cabo los ejercicios con

duración promedio de una hora .

Se diligenció cada rejilla de observación por la investigadora, haciendo especial

énfasis en el desempeño de cada uno de los empleados, con la finalidad de lograr

registrar e interpretar su conducta cognitiva, emocional y motivacional previa, durante y

después de la lectura, mediante las modalidades especificadas en el instrumento.

Para la codificación de las rejillas de observación, y haciendo caso a la guía de

análisis diseñado por Miles y Huberman (1994) que presenta Valenzuela, J. y Flores, M.

(2012), en la sección de análisis de datos en el enfoque de la investigación cualitativa, se

86
estableció la categoría de Aspectos cognitivos denominada de esta forma por que acoge

la intensión inicial del instrumento, integrada por tres (3) subcategorías denominadas:

Pre comprensión, anticipación y comprensión e Interpretación, partiendo de la reflexión

sobre la competencia lectora de Mendoza Fillola.

A través de las tabulaciones dispuestas en las tablas 1, 2 y 3 se logra entrever los

diversos niveles de lectura en que los empleados están ubicados y la habilidad que tienen

estos para interpretar y comprender ejercicios de esta índole. La tabla 8, logra indicar la

media general de la totalidad de empleados seleccionados para la muestra, respecto a las

tres categorías establecidas.

Para la categoría de Pre comprensión, se evaluó la modalidad de Inferencia y

abstracción: (modalidad A) evaluada en la etapa previa a la lectura. Para la subcategoría

de anticipación se evaluaron las modalidades de: campo de reconocimiento (Modalidad

B), Amplitud y Percepción visual (Modalidad C), Retentiva (Modalidad D),

Interpretación (Modalidad E),evaluadas durante la lectura. Para la subcategoría de

Comprensión e Interpretación se evaluaron las modalidades de: Comprensión

literal(Modalidad F), Comprensión Inferencial (Modalidad G), Comprensión crítico

intertextual (Modalidad H) y Velocidad lectora (Modalidad I), evaluadas al final de la

lectura.

Durante las prácticas con los instrumentos, el 100% de los empleados fue muy

receptivo en la etapa de pausas activas y actividades para la iniciación de cada

“ideation”, sistema que puede ser muy favorable a la hora de atraer la atención de los

87
sujetos seleccionados para cualquier investigación y motivarlos positiva y

dinámicamente en la participación más atenta de la actividad. Este tipo de actividades

se comprende como la anomalía dentro de la dinámica diaria de los empleados y los

operarios; ya que les permite socializar de forma lúdica y activa con otros pares,

permitiéndoles oxigenarse durante el día.

Tabla5.
Tabulación de resultados. (Rejilla de Observación grupo A/ Área Estratégica)

Categorías Porcentajes
Modalidad Empleados Alto(3) Medio(2) Bajo(1) Alto(3) Medio(2) Bajo(1)
Modalidad A 5 1 2 2 20% 40% 40%
Modalidad B 5 1 4 0 20% 80% 0
Modalidad C 5 4 1 0 80% 20% 0
Modalidad D 5 1 0 4 20% 0 80%
Modalidad E 5 0 5 0 0 100% 0
Modalidad F 5 0 5 0 0 100% 0
Modalidad G 5 5 0 0 100% 0 0
Modalidad H 5 0 3 2 0 60% 40%
Modalidad I 5 0 3 2 0 60% 40%

A través de la tabulación de resultados registrada en la Tabla 5, se evidenció que

el 40% de los empleados del grupo A posee un nivel medio de inferencia y abstracción y

el 40% posee un nivel bajo, a pesar de ser empleados del área de creativos de la

compañía, donde suelen hacerse prácticas de observación frecuentemente, teniendo en

cuenta que su trabajo se caracteriza por configuración y diseño de exhibición tangible. A

través del ejercicio y el sondeo de preguntas logro inferirse que más de la mitad de los

empleados de este grupo no suele hacer lectura rápida y el hábito de leer no es una

actividad que se realice frecuentemente.

88
Sin embargo, el 60% de los empleados de este logran identificar las funciones y

las partes del texto y aproximarse al significado global, e inclusive el 10% se atrevió a

suscitar hipótesis al respecto.

Respecto a la subcategoría de Anticipación, en el grupo A se obtuvieron

resultados favorables en cuanto al reconocimiento y la percepción, obteniendo los

valores mayores en el grupo superior. El 80% de los empleados genera expectativas e

inferencias y decodifica los personajes y la configuración del texto, de tal forma que

logra ampliar su panorama perceptivo, Sin embargo, el 80% de los empleados posee un

nivel bajo de retentiva, y como consecuencia se presenta dispersión en el equipo.

En cuanto a la sub categoría de Comprensión e Interpretación, donde el

propósito era evaluar lo niveles de lectura de cada uno de los participantes, logró

establecerse que el 100% de los empleados posee niveles positivos frente a la

comprensión literal y un mejor nivel aun frente a la comprensión inferencial, lo que

permite que el empleado recree la semántica y el significado del texto y se aproxime de

esta forma a una comprensión más veraz y cercana. Sin embargo lo que respecta a la

comprensión crítico intertextual y la velocidad lectora, el 60% de los empleados se

encuentran en un nivel medio y el restante en niveles bajos, lo que indica que el grupo

superior no suele practicar niveles avanzados en los ejercicios que desarrolla

habitualmente.

Tabla 6.
Tabulación de resultados. (Rejilla de Observación grupo B/ Área administrativa y de Recursos
Humanos)

89
Categorías Porcentajes
Modalidad Empleados Alto(3) Medio(2) Bajo(1) Alto(3) Medio(2) Bajo(1)
Modalidad A 10 2 5 3 20% 50% 30%
Modalidad B 10 2 5 3 20% 50% 30%
Modalidad C 10 1 5 4 10% 50% 40%
Modalidad D 10 4 5 1 40% 50% 10%
Modalidad E 10 4 4 2 40% 40% 20%
Modalidad F 10 6 4 0 60% 40% 0
Modalidad G 10 0 6 4 0 60% 40%
Modalidad H 10 0 6 4 0 60% 40%
Modalidad I 10 1 4 5 10% 40% 50%

En la Tabla 6, se identifica la participación de los empleados del grupo B; donde

respecto a la sub categoría de pre comprensión, la valoración varia y el 50% de los

empleados presentan un nivel medio en la modalidad A. Sin embargo el 20% del grupo

maneja niveles altos y el 30% niveles bajos. Los participantes del área administrativa

suelen tener mejores niveles de inferencia respecto a los participantes del área de

recursos humanos. Los primeros suelen desempeñarse en labores contables mientras

que los otros se desempeñan en actividades de organización y gestión. La actividad

permitió verificar que las actividades de cada funcionario tienen una alta incidencia

frente a este tipo de ejercicios.

En la comparación de resultados en la evaluación de la modalidad A de la

subcategoría de anticipación, de los empleados del Grupo A respecto a los empleados

del Grupo B, se logra entrever que la generalidad de estos es estar ubicados en el nivel

medio de valoración, lo que indica que estos no realizan actividades permanentes que los

guíen hacia el mejoramiento en sus competencias de inferencia.

90
En cuanto a la subcategoría de Anticipación, las respuestas en las modalidades

B.C.D y E se asemejan en gran medida a las respuestas de la modalidad A. La media de

los empleados de este grupo, logra sistematizar los datos percibidos y generan un

esquema referencial lo que les permite acercarse a niveles de comprensión del texto.

Respecto al grupo A, los empleados del área estratégica resuelven de mejor manera la

adopción de criterios para establecer una coherencia comprensivo-interpretativa

referente al texto. Se logra establecer que el grupo superior se encuentra ubicado en la

valoración media y el grupo inferior en la valoración baja, sin embargo la velocidad

lectora en este grupo, respecto al grupo A indica que los empleados leen más despacio y

el hábito frente a este tipo de textos no es muy frecuente, ya que les cuenta más tiempo

decodificar las partes del texto e interpretarlo.

Tabla 7.
Tabulación de resultados. (Rejilla de Observación grupo C/ Área de Operaciones)

Categorías Porcentajes
Modalidad Alumnos Alto(3) Medio(2) Bajo(1) Alto(3) Medio(2) Bajo(1)
Modalidad A 25 4 9 12 16% 36% 48%
Modalidad B 25 6 12 7 24% 48% 28%
Modalidad C 25 2 16 7 8% 64% 28%
Modalidad D 25 10 13 2 40% 52% 8%
Modalidad E 25 5 20 0 20% 80% 0%

91
Modalidad F 25 13 9 3 52% 36% 12%
Modalidad G 25 8 11 6 32% 44% 24%
Modalidad H 25 0 6 19 0% 24% 76%
Modalidad I 25 3 6 16 12% 24% 64%

En la Tabla 7, en la codificación de los resultados del Grupo C, teniendo en

cuenta que sus labores son de carácter operativo y mecánico (corte, ensamble, pintura,

montajes, etcétera), logro vislumbrarse que el grupo superior posee la valoración más

baja respecto a la modalidad A, de la subcategoría de pre comprensión. Durante la

ejecución del ejercicio se percibió que el grupo superior de los empleados contaban con

escasas herramientas de inferencia y se distanciaban de la participación al verse frágiles

en ese sentido. Se hacía más notoria y sobresaliente la intervención de los empleados

que mostraban mejores niveles de inferencia y era evidente en la forma de dirigirse a los

demás y construir su discurso.

Es indudable que respecto al grupo A Y B, los empleados de esta área se

encuentran en desventaja y los hábitos de lectura son menores respecto a los integrantes

de las demás áreas, su vocabulario es limitado y se intimidan en las diversas formas de

participación. Los grupos superiores de las otras áreas se encuentran ubicadas en niveles

medios y altos respecto a estas competencias, mientras que el 48% predomina en los

niveles de valoración bajos en este grupo.

En cuanto a la subcategoría de Anticipación, los empleados el grupo superior de

empleados posee niveles medios frente a la modalidad B, C,D y E, siendo el 80% de los

empleados activos frente a la interpretación. Frente a la modalidad de retentiva el 92%

se encuentran ubicados entre niveles superiores y medios, lo que permite inferir que la

92
ejecución de sus labores operativas y mecánicas tienen una fuerte incidencia en

ejercicios que se remiten a la recordación y se convierte en una ventaja ya que los

conecta nuevamente con la dinámica de la lectura, teniendo en cuenta que este tipo de

operarios nos suelen tener hábitos formados de lectura y puede ser un buen inicio para

encaminarlos y motivarlos. Frente al grupo A y B, los integrantes de este equipo se

demostraban más entusiastas y concentrados durante la lectura que los demás áreas, con

la finalidad de poder adquirir más herramientas de comprensión para las etapas próximas

del ejercicio.

Para la subcategoría de Comprensión e interpretación los niveles de lectura

literal e inferencial, los empleados del grupo superior se ubicaron en la valoración media

y alta, sin embargo la comprensión crítico intertextual suele poseer un nivel de

complejidad mayor, y se dificulto más para este grupo. Fue muy pertinente la selección

de la herramienta didáctica de cuento con pictogramas para este segmento de la

población, ya que los sensibilizo y atrajo su atención.

A pesar de no ejercitarse constantemente dentro del hábito lector y con un grupo

superior dentro de la valoración más baja en la modalidad H e I, los empleados

demostraban tener ganas de intervenir y de crear, habiendo incluso sugerencias de abrir

este tipo de espacios más frecuentemente y emplear ilustraciones que dinamizaran las

actividades.

Tabla 8.
Tabulación de resultados. (Consolidado Rejillas de Observación a las 4 áreas)

Modalidad Alumnos Categorías Porcentajes

93
Alto(3) Medio(2) Bajo(1) Alto(3) Medio(2) Bajo(1)
Modalidad A 40 7 16 17 17.5% 40% 42.5%
Modalidad B 40 9 21 10 22.5% 52.5% 25%
Modalidad C 40 7 22 11 17.5% 55% 27.5%
Modalidad D 40 15 18 7 37.5% 45% 17.5%
Modalidad E 40 9 29 2 22.5% 72.5% 5%
Modalidad F 40 19 18 3 47.5% 45% 12%
Modalidad G 40 13 17 10 32.5% 42.5% 25%
Modalidad H 40 0 15 25 0% 37.5% 62.5%
Modalidad I 40 4 13 23 16% 32.5% 57.5%

Con la intención de elaborar la consolidación de las respuestas para lograr

interpretar la media general de la muestra, de los 40 empleados seleccionados (Apéndice

I), se integraron y tabularon los resultados de la totalidad de participantes que se

encuentran consignados en la Tabla 4; de esta se logra inferir que a pesar de que en los

grupos Ay B hay niveles medios y superiores de inferencia, el grupo superior es decir el

42% de la muestra está obteniendo la valoración más baja, lo que indica que las sus

herramientas para inferir y abstraer son básicas y las competencias que evocan sobre la

sub categoría de pre comprensión no se ejercitan constantemente.

Sin embargo, las experiencias durante la formación académica y laboral han

logrado mantener a los empleados con niveles medios frente a la identificación y

orientación a través al texto, y una recepción básica respecto a la forma de estructurar las

ideas.

En la subcategoría de Anticipación, el grupo superior de empleados adopta

criterios para establecer coherencia a través de sus referentes de formación y logra

sistematizar los datos adquiridos a través de la lectura realizada. Durante la lectura el

94
72% forja la interpretación como el medio para lograr encaminarse en el ejercicio y es su

herramienta de uso más común. La modalidad D se presenta con mayor fuerza en

determinas áreas y para los creativos suele ser más recurrente ser dispersos que para las

demás áreas.

En la subcategoría de comprensión e interpretación predominó en un 90% la

ilustración como medio facilitador en los diversos niveles de lectura para las diversas

áreas, los empleados hacían hincapié en que los diversos textos con imágenes facilitaban

y dinamizaban la lectura, haciendo de esta un ejercicio lúdico y diferenciador en su día

laboral, además se lograba entrever que sus dificultades a la hora de tener mejor

velocidad lectora, se debían a la escasa frecuencia de acceder a este tipo de textos, de

hecho a ningún texto en general. A la hora de elaborar una recreación interpretativa del

texto el 62%, tenía inconvenientes para generar diversas virtualidades significativas y

eso repercutía en las diversas formas de participación.

En una segunda etapa, se procedió a implementar el instrumento de encuesta para

empleados, que tenía como intención medir los aspectos emocionales y motivacionales

que había generado el ejercicio anterior, de tal que forma que visualizo la receptividad

de los empleados frente a los diversos procesos en el hábito lector.

La categoría establecida para el análisis y la codificación de los resultados se

denominó efectividad motivacional, lo que refleja el sentir de la muestra respecto a la

implementación y capacitación diseñada con propósitos de mejora sobra sus labores.

95
Los resultados de esta encuesta se ven reflejados en la tabla 5, fue aplicada a los

40 empleados, que participaron en las diversas rejillas de observación:

Tabla 9.
Tabulación de resultados. (Encuesta para empleados de las 4 áreas)

Categorías Porcentajes
Pregunta Empleados Alto(3) Medio(2) Bajo(1) Alto(3) Medio(2) Bajo(1)
1 40 33 5 2 82.5% 12.5% 5%
2 40 35 3 2 87.5% 7.5% 5%
3 40 39 0 1 97.5% 0% 2.5%
4 40 40 0 0 100% 0% 0%
5 40 36 3 1 90% 7.5% 2.5%
6 40 38 2 0 95% 5% 0%
7 40 37 2 1 92.5% 5% 2.5%
8 40 38 1 1 95% 2.5% 2.5%

Durante la implementación de este instrumento se logró deducir que el 82% de

los empleados, siendo este un número significativo está de acuerdo con que las

estrategias implementadas los motivan a la lectura y permean espacios de socialización

con otros pares que logran convertirse en una pausa activa dentro de sus actividades

diarias. El grupo inferior piensa que le es indiferente y no se siente motivado por seguir

acudiendo a este tipo de espacios.

El grupo superior convenido en un 87% es consciente de que este tipo de

actividades mejora sus niveles de inferencia y abstracción y reflexiona sobre la idea de

trabajar más y que esto evoque sobre sus hábitos lectores.

La receptividad respecto al ejercicio se ve reflejada en el 97%, asintiendo

positivamente frente a la potenciación sobre sus competencias de interpretación, de lo

96
que se infiere como aprendizaje significativo haciendo hincapié en la categoría de

efectividad motivacional.

La pregunta número 4, alude necesariamente sobre el propósito de esta

investigación ya que el 100% de los empleados participantes respondieron

favorablemente sobre la pertinencia de las imágenes en la comprensión e interpretación

del texto, reflexionado sobre las diversas ventajas que la inclusión de estas dentro de los

textos que habitualmente leen y quieren leer.

El grupo superior referido al 90%, cree que el desarrollo de este tipo de

instrumentos y la aplicación de los mismos, puede potenciar el desempeño de sus

funciones y a si mismo ser reconocidas por los líderes de los diversos procesos, lo que le

da veracidad y sustento a la investigación planteada.

El 95% de empleados, logro considerar la lectura como el motor que posibilita el

aprendizaje y es reflexivo frente a la frecuencia de las actividades de lectura que lleva en

su vida diaria, proyectando este tipo de estrategias como el medio de ascender a otras

posiciones que además promueve la empresa, fidelizando al empleado con su sitio de

trabajo, lo que repercutió positivamente sobre la categoría de efectividad motivacional.

(Apéndice J)

Con la finalidad de determinar la repercusión de la aplicación de los

instrumentos y la efectividad de estos sobre las labores de los empleados, se desarrolló la

encuesta para líderes de las diferentes áreas (estratégica, administrativa, de recursos

97
humanos y operaciones), personas que igualmente acompañaron los procesos de

ejecución y evaluación, referida en la Tabla 6.

La categoría establecida para la codificación de este instrumento se denominó

repercusión en la labor, evaluación que obedeció a la observación realizada por los

líderes, analizando el desempeño de los empleados relativo a las competencias, y al

modo de participación dentro de la ejecución de sus funciones.

Tabla 10.
Tabulación de resultados. (Encuesta para los gerentes de las 4 áreas)

Categorías Porcentajes
Pregunta Líderes Alto(3) Medio(2) Bajo(1) Alto(3) Medio(2) Bajo(1)
1 4 4 0 0 100% 0% 0%
2 4 3 1 0 75% 25% 0%
3 4 4 0 0 100% 0% 0%
4 4 4 0 0 100% 0% 0%
5 4 4 0 0 100% 0% 0%
6 4 3 1 0 75% 25% 0%
7 4 4 0 0 0% 0% 0%

Este grupo de la muestra fue bastante receptivo frente al ejercicio, el 100% de los

líderes logro evidenciar mejoras en los empleados a la hora de seguir instrucciones

haciendo alusión a las competencias de inferencia e interpretación. Por otra parte el 75%

de los lideres convino una mejora sobre la mejora en la retentiva cuando de seguir

instrucciones se trataba, el 25% restante lo valoro en un nivel medio, acotando que era

necesario hacer los ejercicios con más frecuencia con la finalidad de que en realidad

pudiera evaluarse si el grupo estaba obteniendo los resultados deseados o no.

98
El 100% de los gerentes de áreas asiente sobre la mejora respecto a participación

de los empleados, en los espacios de co-creación, teniendo en cuenta que la empresa es

de base creativa y sueles suscitarse muchas actividades alrededor de la ideación. Por otra

parte el grupo superior de líderes acentúa la mejora de cohesión y coherencia de los

empleados a la hora de construir un discurso y hacerlo evidente en sus intervenciones.

Esta observación puede ser medida por la ampliación del vocabulario, referido

sobre todo a los participantes del área de operaciones, donde la comprensión e

interpretación se convirtió en un concepto común en sus ideas. Por otra parte, el 100%

de los líderes piensan que la creatividad se promulga en mayor medida, con la práctica

de actividades que logren sacarlos de su dinámica de actividades diarias y eso se ve

reflejado en las ideas que logran salir al final de los espacios. Los líderes consideran

importante el ejercicio interdisciplinar, donde los empleados logren socializar entre

áreas, sin hacer distinción de ninguna.

Por otra parte el 75% de los líderes considera que la actividad ha repercutido en

la labor, pudiendo verificar que los empleados logran mejores proceso de concentración

y desarrollan habilidades de practicidad a la hora de llevar a cabo sus funciones. Por otra

parte el 100% de los líderes ve motivado a su equipo de trabajo, respecto a la lectura y la

consecución de caminos para lograr mejores niveles de vida y posicionamiento dentro de

la compañía. Es evidente que permear en los empleados la posibilidad de ascender a

través de la capacitación es un factor motivador que se ve reflejado en la forma de

desempeñarse en el día a día.

99
Para la compañía resulta inspirador el ejercicio, y que propende sobre su

investigación “Desarrollo e implementación de un modelo sistémico que implante la

cultura de la innovación en una compañía de base creativa” (2013), proyecto que fue

otorgado por COLCIENCIAS y EAFIT, en la convocatoria de PYMES 2012, nombrada

anteriormente.

Con el propósito de evaluar la pertinencia del material seleccionado y la

metodología establecida para llevar a cabo la implementación de los diversos

instrumentos se diligenció la guía de observación diseñada para las etapas previas,

durante y después de la lectura, (Apéndice L). Cabe resaltar que estos valores fueron

otorgados por la investigadora y por el parte administrativo que ayudo a retroalimentar

la actividad.

En el análisis previo a la lectura reflejado en (Apéndice L), se convino que podría

haber mejoras respecto a la selección de los textos, ya que a través de la ejecución del

ejercicio se puedo establecer que el nivel de complejidad de los textos deber ir

ascendiendo, es decir que para la implementación inicial y con la finalidad de verificar el

mejoramiento en los empleados, la selección de textos debe ir de menor a mayor

complejidad; sobre todo cuando a la historieta y caricatura se refiere.

Por otra parte, durante el diligenciamiento de la guía para el investigador,

evidenciado en (Apéndice L), se concluyó que la implementación del material se

condiciona por los horarios con que cuentan cada uno de los equipos y el permiso que

otorguen los lideres, es por eso necesario considerar espacios con tiempos más reducidos

100
u otros horarios extra laborales que les permitan estar concentrados sin interrumpir la

actividad. Con la premura de la implementación las actividades referentes a la velocidad

lectora, deben implementarse con mayor frecuencia; ya que no basta con un solo

ejercicio para que esto se vea reflejado en la habilidad del lector para decodificar un

texto y así mismo para ampliar su vocabulario y reconstruir su discurso.

Para la evaluación al final de la lectura, fue muy inclusive la selección de las

actividades de “ideation” sugeridas por el “brainstorming”, ya que estas permitieron

hacer de la implementación de los instrumentos un recurso dinámico y lúdico, que es

familiar para los empleados de la compañía. Los líderes retroalimentaron al investigador

haciendo énfasis en el dominio de la metodología de los mismos y la receptividad que

estos lograban despertar en la muestra sujeto de estudio, además como una etapa previa

a las conclusiones se aludió al aprendizaje significativo y a la meta cognición como un

factor que circunda este proyecto de investigación.

Capítulo 5. Conclusiones

A través de la investigación se logró inferir la idea de que enseñar es un proceso

complejo que requiere una intervención antes, durante y después. También debe

plantearse la relación existente entre leer, comprender y aprender. La lectura es

reconocida en todo el desarrollo del ser humano en la historia.

101
En este capítulo se esbozan y presentan los hallazgos recabados, las limitaciones que

surgieron a través de la ejecución del proyecto y los cursos recomendados que podrían

asumirse, como punto de partida de la investigación denominada “La historieta, la

caricatura y los cuentos con pictogramas como estrategias didácticas para el

mejoramiento de la comprensión lectora de los empleados de la empresa de Soluciones,

2013”.

5.1. Hallazgos

El texto visual ha logrado complementar e implementarse dentro de la lectura

como una herramienta de apoyo vital y dinámica que trae consigo la resolución de

competencias relevantes para el lector. Las competencias de interpretación y

comprensión sitúan y enlazan al individuo con la información cultural, política,

económica y social. El fracaso en aprender a leer, se relaciona con la vida misma de la

sociedad en que se desenvuelve el ser humano. En la sociedad del conocimiento, la

lectura adquiere especial relevancia; es la llave imprescindible para tener contacto con el

mundo, que solo es posible conocer a través de la lectura.

Estas competencias son vistas como un amplio conjunto de conocimientos,

habilidades y estrategias que los individuos construyen a través de la vida, en distintas

situaciones y en la interacción con la sociedad a la que pertenecen.

Entendida la competencia lectora desde su importancia en el desarrollo del

aprendizaje, es importante abordar al lector competente, dispuesto a explorar y a

convertirse en el propio agente investigativo de su aprendizaje.

102
A través de estas ideas, se logró establecer que el grupo de empleados, se

encontraba distante de la percepción, sobre la lectura como un medio que posibilitara

además de otro tipo de experiencias y alcances, la evaluación sobre su aprendizaje

mismo.

Este proyecto de investigación permitió explorar distintos hemisferios de la

situación laboral, como la puesta de la empresa frente a la capacitación y los niveles de

alfabetización con los que su recurso humano cuenta, la concientización del empleado

sobre su bagaje cultural e intelectual y el acercamiento con el texto como un medio de

aprendizaje, las posibilidades de ascender y crecer con propuestas integrales que medien

entre el empleado y el empleador, la capacitación como un ámbito pedagógico que

provee aprendizaje y dinamismo dentro de la actividad laboral, el despertar frente a la

efectividad y eficacia de la labor generado por actividades que responden a otras

características de aprendizaje.

De esta forma fue posible para cada uno de los actores del proyecto comprender,

la interpretación del texto verbal y visual como una actividad cognitiva que supera el

nivel de la decodificación y está más alternada con la comprensión.

Basados en esta idea, fue un acierto haber configurado las actividades a partir de

”brainstorming” y “ideations”, ya que eran dinámicas que entendía la población

teniendo en cuenta que son ejercicios continuos que realiza la compañía con base

creativa, dando un rumbo diferenciador, donde cada uno de los individuos pudo

establecer otro tipo de condiciones y metas.

Es relevante rescatar la postura que asumió y que aun asume hoy en día la

compañía, frente a la imagen como un recurso altamente potenciador no solamente en

103
las actividades de capacitación sino en la cultura corporativa y general de la institución;

y la incidencia dentro del imaginario de las personas que laboran en ella.

Otro de los hallazgos a señalar, es el interés de los empleados por capacitarse

frente a varios aspectos que lograron evidenciarse a través del ejercicio e

implementación de los instrumentos, como el deseo por ampliar su vocabulario, por

construir discursos con distintos grados de elaboración y argumentación que les otorgara

más seguridad a la hora de participar, el explorar nuevos textos con diversas temáticas,

dónde la imagen se convirtió en el móvil de la búsqueda y sin duda alguna la interacción

con otros equipos con los que se pudiera socializar la experiencia de aprender leyendo.

Las estrategias didácticas suministradas (La historieta, la caricatura y los cuentos

con pictogramas), además de disponer el panorama actual respecto a las modalidades

sujeto de análisis, lograron estimular competencias específicas como la capacidad de

retentiva durante y al final de la lectura, la comprensión inferencial y critico intertextual,

que enriqueció los espacios de socialización y la exploración sobre la percepción frente

a la cultura visual con la que cada uno de los individuos contaba y ahora cuenta.
El grupo de empleados mostró mayor predilección por la historieta y la

caricatura, como herramientas que dinamizan la actividad, y sugirió además que la

selección de los textos debía ser pensada siempre respondiendo a las características de

edad y gusto de la población sujeto de estudio.


Respecto al mejoramiento en el desempeño y las funciones de los trabajadores,

los líderes de equipo respondieron positivamente frente al ejercicio, concluyendo en que

este tipo de estímulos y anomalías durante la jornada, hacían del empleado un agente

mucho más despierto y motivado, con nuevas competencias de inferencia, abstracción y

reconocimiento respecto a las órdenes y a la función que desempeñan.

104
Los descubrimientos y las manifestaciones, como respuesta de la ejecución de la

investigación verifican la consecución de los objetivos planteados que repercuten en las

diversas instancias, tanto la compañía, como el trabajador y sin duda alguna para la

investigación, hechos verificables en el análisis de datos y el registro de la aplicación de

los diversos instrumentos (rejillas de Observación, Cuestionario de opción múltiple para

empleados, Cuestionario de opción múltiple para gerentes de áreas y guía de

autoevaluación de la investigadora previo, durante y al final de la lectura), determinando

las estrategias didácticas planteadas como móviles que lograron potenciar y mejorar la

competencia de comprensión de lectura en los empleados y por ende el desempeño de

sus funciones.

5.2. Limitaciones

A través de la ejecución del proyecto fueron evidentes algunas limitaciones, que

en vez de obstruir la ejecución del mismo se convirtieron en sujeto de análisis y mejora

para nuevo planteamientos.

Una de la limitantes fue el tiempo y la mediación del mismo respecto a la

consecución de labores de los empleados, sobre todo los pertenecientes al área de

operaciones, quienes son los que más tienen restringidas este tipo de capacitaciones

debido a la premura con la que deben desarrollar sus actividades y hacer entrega de los

resultados de las mismas.

105
Por otro lado, la timidez y las escasas capacidades de oratoria jugaron un papel

desmotivador, ya que muchos de los empleados no se atrevían a ser partícipes y se

sentían en menores condiciones que los demás; sin embargo el hecho de socializar con

sus pares y la didáctica de la actividad lograron proveer la confianza necesaria para que

empezar a hablar y a mostrar la diversidad de sus puntos.

Otra de las condiciones que en un punto logro verse como una limitante, fue la

dispersión de los grupos que más conocían de la temática, ya que al inicio de la

actividad se sintieron confiados de lo que ya sabían y eso hizo que asumieran la ventaja

sobre los demás; sin embargo al ver la pronta reacción receptiva de sus pares,

empezaron a mostrarse más atentos y participes, haciendo de esto una actividad de

competencia de saberes y aprendizajes.

5.3. Recomendaciones y sugerencias

Este apartado propende sobre recomendaciones para próximos investigadores o

proyectos a desarrollar, concernientes al uso de textos visuales como herramientas de

potenciación de competencias, enfocados en grupos de adultos dentro de los sectores

empresariales, respuesta de la investigación desarrollada.

5.3.1 Pautas para la selección de textos visuales y verbales en trabajos

didácticos. Para el desarrollo y la planeación de próximas estrategias didácticas y

106
proyectos de investigación alusivos al tema de la lectura, se recomienda tener en cuenta

los siguientes aspectos, a la hora de seleccionar los textos:

 Hacer un sondeo previo de los edades y gustos de la población sujeto de estudio

y a su vez un análisis de la intención de la actividad, de tal forma que la lectura

de los textos den sentido y generé pautas más claras de lo que puede llegar a ser

pertinente para el desarrollo y la ejecución de la jornada.


 Explorar la mayor cantidad de textos que se dispongan en el ámbito pedagógico,

con la finalidad de exponer variedad ante los individuos que allí participen.
 Permitir que los participantes selecciones los textos de acuerdo a sus necesidades

y gustos: favorece que ellos activen y desarrollen sus conocimientos previos.


 En cuanto a la selección de textos visuales es indispensable enfocarse sobre lo

legible, ya que a la hora de ser proyectado el participante tienes mejores

herramientas para desarrollar la lectura.


 Los textos visuales tienen la particularidad de hacer más flexible al lector,

apoyado en esto, el docente a cargo debe procurar seleccionar contenidos

atractivos, que transmitan sensaciones y sentimientos, de tal forma que estén en

sintonía o creen contraste con los textos verbales. “la imagen y el texto deben

hablarse y sin duda alguna decirle todo al lector”.


 Es determinante que el investigador o docente encargo, analice y conozca

previamente el texto que va a ser expuesto, al igual del dominio de tema sobre el

cual se va a trabajar, esto hace parte de la evaluación de registro que debe llevar a

cabo el mismo, previo al desarrollo de los ejercicios.


 Los textos seleccionados deben responder a la programación y a los constructos

que circundan el propósito de la actividad (objetivos, contenidos, criterios de

107
evaluación, materia de estudio y recursos didácticos) contemplando la visión y

misión institucional.
 La selección del texto como el análisis alrededor de este deben posibilitar al

lector experiencias significativas, percibir propósitos diversos y elaborar

hipótesis sobre el formato textual y su contenido.


 La selección de un texto pertinente puede evidenciarse a través del

empoderamiento que presente el lector, dónde logre hallar por si solo la

información, jerarquizar las ideas y orientarse frente al contenido y la forma del

texto.

5.3.2 Aprendizaje basado en Proyectos (ABP). Teniendo en cuenta la gestión que

actualmente realiza la empresa respecto a su propio proyecto de investigación

denominado “Desarrollo e implementación de un modelo sistémico que implante la

cultura de la innovación en una compañía de base creativa” (2013) otorgado por

COLCIENCIAS y EAFIT, en la convocatoria de PYMES 2012 y el desarrollo de esta

misma investigación (La historieta, la caricatura y los cuentos con pictogramas como

estrategias didácticas para el mejoramiento de la comprensión lectora de los empleados

de la empresa de Soluciones), surgió la idea de plantear y configurar el proyecto

“Biblioteca SolutionsGroup, 2014”; apoyada en el nuevo modelo negocio que ha

desarrollado la compañía y el éxito de la implementación de los instrumentos diseñados

para este proyecto.

El modelo de aprendizaje ABP, logra capitalizar proyectos alternos y previos que

se han desarrollado a lo largo de la compañía, donde esta misma investigación promete

108
ser el patrón y punto de partida para el aprendizaje a través de la configuración un

sistema de capacitación enfocado en una visión sobre el empleado, donde se potencies

sus competencias y sus metas, cuyo objetivo fundamental es mejorar y promover los

niveles de lectura y escritura, estimulando el interés de la población hacia los libros y

demás medios de difusión del conocimiento.

De esta forma el proyecto “Biblioteca SolutionsGroup”, 2014, ideado bajo el

modelo ABP, se construye con la misión de implementar todo un proyecto lector, que

propende sobre los diversos hábitos y capacidades de los empleados, con la finalidad de

actuar sobre las notables deficiencias de los empleados que se evidenciaron a lo largo de

este proyecto de investigación, de potenciar sus diversas capacidades y ejercitar de

formas lúdicas y académicas sus habilidades en espacios anómalos a los que suelen tener

dentro de la infraestructura de la empresa. Además resulta ser una propuesta inclusiva

que le da valor a la compañía sobre su gestión social y resulta un gran soporte que

responde a su actividad de base creativa. Este proyecto se sueña y se esboza de la

siguiente forma:

 A través del desarrollo de un espacio pensado y dispuesto que responda a la

configuración formal y funcional del concepto de biblioteca, donde se considere

el mobiliario respectivo para el bodegaje de textos de diversas áreas apoyado en

un sistema de registro y préstamo, además dispuesto con salas de lectura y

espacios de capacitación y socialización para los empleados.

109
 Diseñar el sistema de plan lector, donde el desarrollo de actividades lúdicas sea

periódico, la lectura sea un hábito independiente también, que responda a

aprendizajes meta cognitivos.


 Capitalizar los recursos físicos y estructurales a desarrollar, con la finalidad de

planear y ejecutar capacitaciones específicas de cada área, que propendas sobre

sus funciones y misiones específicas como grupo, tal y como se sugiere en la

Tabla 11:

Tabla 11.
Propuesta de selección de textos para capacitaciones específicas de áreas.

Competencias a Áreas Tipos de Textos


potenciar

- Inferencia y Innovación y  La mercadotecnia


abstracción desarrollo  Psicología de consumo
- Campo de  El manejo de la imagen
reconocimiento. publicitaria en el mundo
- Amplitud y contemporáneo
percepción.  La composición de las
- Retentiva y imágenes
velocidad  Diseño vs Innovación
- Interpretación  desingnthinkingy sus
- Comprensión Literal herramientas metodológicas
- Comprensión
inferencial
- Comprensión crítico
intertextual.
-
- Inferencia y Recursos  La s dimensiones del ser
abstracción Humanos humano
- Campo de  Como hacer del empleado un
reconocimiento. activo autónomo
- Amplitud y  Las Inteligencias múltiples
percepción.  Competencias
- Retentiva y

110
velocidad  Los 3 cerebros
- Interpretación  La imagen como herramienta
- Comprensión Literal para el desarrollo de
- Comprensión funciones.
inferencial
- Comprensión crítico
intertextual.

- Inferencia y Administrativa  Proceso Inteligentes


abstracción y financiera  La creatividad dentro de las
- Campo de labores operativas
reconocimiento.  Enlaces con otros entes
- Amplitud y institucionales
percepción.  La imagen y los procesos
- Retentiva y  Modelos de negocio
velocidad contemperantes exitosos
- Interpretación
- Comprensión Literal
- Comprensión
inferencial
- Comprensión crítico
intertextual.

- Inferencia y Operaciones  Que hay de las buenas


abstracción prácticas
- Campo de  Agentes proactivos
reconocimiento.  Leer y escribir para aprender
- Amplitud y a hacer
percepción.  Retentiva y afianzamiento
- Retentiva y  La imagen como medio de
velocidad aceptación y desarrollo
- Interpretación
- Comprensión Literal
- Comprensión
inferencial
- Comprensión crítico
intertextual.

 Propiciar proyectos trasversales para la aplicabilidad de lo aprendido, donde el

diseño sea sujeto de participación de la comunidad corporativa y la imagen el

111
medio de exploración y comunicación, dónde otro tipo de agentes externos que

alimenten los procesos guiados.

La empresa SolutionsGroup S. A, busca la diversidad, que en el caso del plan lector

que desea implementar para sus empleados, signifique la coexistencia de las lecturas, en

contraste y sobre todo en complementariedad, ideando empleados lectores y textos que

empiecen a surgir, la experiencia y el intercambio con otros lenguajes , como el texto

visual.

5.4. A manera de conclusión

Esta etapa del proyecto permite concluir que la enseñanza y el aprendizaje de la

lectura con la implementación de estrategias didácticas apoyadas en los textos visuales,

en pro de potenciar las competencias de comprensión, son un acto ligado a muchas y

diversas variables que no se deben construir en actos mecánicos de codificación y

decodificación de signos, sino que se constituyen en instrumentos de transformación del

sujeto y de su contexto.

Puede resaltarse también que el aprendizaje fue transversal, partiendo de la

experiencia adquirida por la investigadora, propósito que inspiró en su transformación

desde la práctica pedagógica ,encaminada a la evolución y al desarrollo de un perfil

integral; pasando también por la repercusión que logró cautivar en la mentalidad de los

administrativos de la empresa asumiendo la lectura como un nuevo medio no solo para

aprender sino para acercarse a sus pares y aprender todos juntos y finalmente para los

112
empleados, otorgando nuevas y diversas miradas sobre la infinidad de posibilidades que

provee la lectura.

En cuanto al tema específico de la historieta, la caricatura y los cuentos con

pictogramas como estrategias didácticas para el mejoramiento de la comprensión lectora

de los empleados, se concluye que la selección de los recursos es un requerimiento

determinante y un gran porcentaje en la incidencia del éxito del abordaje del proyecto,

además de proveerle una nueva visión sobre el concepto de la lectura a los empleados.

Conocer las dificultades existentes en el proceso lector, constituye el primer paso

para generar buenos hábitos lectores y por ende la potenciación en las competencias de

interpretación y comprensión. Los empleados deben enfrentarse a alternativas

pedagógicas y metodológicas que motiven, desde la perspectiva personal hasta los

alcances profesionales en lo que esto puede incurrir.

Este proyecto permitió vislumbrar deficiencias y necesidades de la población

pero a su vez diversas oportunidades de diseño, donde la comunidad se hizo aliada y

participe de su propio proceso de aprendizaje y lo más importante despertó el gusto y la

curiosidad por explorar nuevos caminos a través de la lectura apoyada en textos con

distintas connotaciones.

Lograr que la empresa gestione y se motive por invertir en su capital humano, fue

un gran acierto de la investigación, dónde fue evidente que la empresa destaca a sus

empleados a prepararse en el desarrollo de competencias, especialmente en aquellas que

le permiten tener acceso al conocimiento, como es el caso de las competencias lectoras.

113
A partir de este proceso de investigación se puede concluir que el diseño e

implementación de estrategias didácticas basadas en la historieta, la caricatura y los

cuentos con pictogramas permitió en los empleados de la empresa SolutionsGroup S.A.,

utilizar herramientas cotidianas de uso frecuente que contribuyeron en el fortalecimiento

de la comprensión lectora como habilidad que forma parte de la vida de estos sujetos y

que les permitirá ser más competentes tanto en su vida laboral, como a nivel social y

personal.

Referencias bibliográficas

Anderson, R., & Pearson, P. (1984). A schema_ theoric view of basic processes in
reading comprehension.Nueva York: P.D. Pearson.
Arnau Gras, J. (1982). Psicología experimental. Mexico: Trillas.
Ausubel, D. (1983). Psicología educativa : un punto de vista cognoscitivo. Mexico:
Trillas.
Ausubel, D. P., Novak, J. D., Hanesian, H., & Botero, M. (1997). Psicología educativa :
un punto de vista cognoscitivo. Trillas: Mexico.
Bandura, A. (1986). Teoria del aprendizaje social. Madrid: Editorial universitaria.
Bevort, E. (1995). La lectura de la Imagen, tema transversal. Red de revistas Cientificas
de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información
científica.
Black, & Champion. (1976). Social sciences. Methodology. Nueva York: ISBN
0471077054.
Calero G., A. (2012). Educación y pedagogía. España: Editorial Wolters Kluwe.
Cervera, T. (1974). Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Madrid:
Aguilar.
Colciencias. (1996). "Lenguaje cisual para integrar paradigmas", 75 maneras de
generar conocimiento en Colombia. Bogotá: Instituto colombiano para el
desarrollo de la ciencia y la tecnología. Francisco José de Caldas.

114
Diaz, & Hernández. (1998). "Estrategias de enseñanza para la promoción de
aprendizajes significativos". Una interpretación constructivista. Mexico: Mc
Graw Hill.
Ellis, & Young. (1992). Neurospsicología cognitiva humana. Barcelona: Masson.
Ferrandez, A., & Sarramona, A. J. (1976). La educación. Constantes y problemática
actual.Barcelona: CEAC.
Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Belief, Attitude, Intention, and Behavior: An
introduction to theory and researcha.Addison- Wesley.
Giroux, S., & Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas: La
investigación en acción. Mexico: Fondo de cultura económica.
Good, & Brophy. (1996). Psicología educativa contemporánea. Mexico. ISBN 970- 10-
0884- 7: Mc Graw Hill.
Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodologia de la investigación.
Mexico: Mc Graw Hill.
Hoyos, Vega, & Villacob. (2009). Los cuentos con pictogramas como estrategia
pedagógicapara fomentar la producción textual escrita en los estudiantes del
grado 2 de la Institución Educativa Bethel. Cesar, Colombia: Corporación
Universitaria del Caribe.
Islas, & Islas. (2006). Proyecto de Innovación. "Estrategias didacticas para la
comprensión lectora en estudiantes de grado quinto de primaria". Mexico:
Universidad Pedagógica Nacional. Secretaria de Educación Pública.
Kleinmann. (2004). Que es historieta. Revista Estrada, 15-17.
Marshall, & Rossman. (1995). Designing qualitative research. California. EEUU:
Thousand Oaks.
Martinez. (2006). Estrategias didácticas para la lectura y la escritura. Bogotá:
Proframa de extensión y educación continúa. Universidad Nacional de Colombia.
Marzano. (1992). Un tipo diferente de aprendizaje: Enseñar con dimensiones de
aprendizaje. Alexandría: Asociación de Supervisión y Desarrollo curricular.
Morales. (1998). Entrenamiento en el uso de estrategias para comprender la lectura en
la educación. Mexico: Editorial SEP.
Nuñez. (1994). Didactica de la lectura eficiente. Toluca: Universidad Autonoma del
Estado de Mexico.

115
OCDE- PISA. (2009). Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. .
Madrid: Ministerio de Educación. Secretaria de Estado de educación y formación
profesional.
Paivio, A. (1971). Imagery and verbal processes. Nueva York: Rinanhart Wiston.
Papalia, & Olds. (2011). Desarrollo Cognitivo. Mc Graw Hill.
Pereda Marin, S. (1987). Psicología experimental. Metodología I. Madrid: Ediciones
Pirámide.
Richaudeau, F. (1981). Concepción y producción de manuales escolares. Guía Práctica.
Santafé de Bogotá: Secab/Cerlal/Editorial de la Unesco.
Saris, W. E., & Gallhofer, I. N. (2007). Design, Evaluation, and analysis of
questionaires for survey research.Hoboken: Wiley Organizational Research
methods.
Secretaria de Educación del Distrito. SED. (2011). FACE, Proyecto Integral de Gestión
Educativa. Bogotá: Red Alma Mater.
Steinbeck, R. (2011). El <designthinking> como estrategia de la creatividad en la
distancia. Comunicar, 27-35.
Tapia, J. (1992). Leer, comprender y pensar. Desarrollo de estrategias y técnicas de
evaluación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. CIDE.
UNICEF. (1999). Estado Mundial de la Infancia. Nueva York: Naciones Unidas.
Valenzuela, J., & Florez, M. (2012). Fundamentos de Investigación Educativa. Volumen
I. Monterrey. Mexico: Editorial Digital.
Valenzuela, J., & Florez, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Volumen
II y III. Monterrey. Mexico: Editorial Digital.
Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México:
Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo.
Yankelevich, & Cervantes. (1983). La historieta como un camino hacia el pensamiento
abstracto. Estudio Exploratorio.Instituto de Investigaciones Biomédicas,
Departamento de Biomatemáticas. Revista de Computación. Vol. 5 N. 3.

116
Apéndice A

Autorización de la empresa

Formato de confidencialidad.

Por medio de la presente le notificamos que ha sido seleccionado a participar en una


entrevista que nos servirá de apoyo para recabar información valiosa, como parte de un proyecto
de investigación titulado:

“La historieta, la caricatura y los cuentos con pictogramas como estrategias didácticas
para el mejoramiento de la comprensión lectora de los empleados de la empresa
SolutionsGroup S.A”

De igual forma hacemos constar que dicho estudio forma parte del proyecto de grado
Investigación del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey para la obtención
del titulo Maestría en educación con énfasis en procesos de enseñanza – aprendizaje.

117
Por lo tanto, es nuestro deber hacer un buen uso de la información que nos proporcione,
así como guardar los criterios de confidencialidad que le corresponden como lo señalan los
términos éticos de un proyecto de investigación formal.

Nombre y Firma Gerente General Nombre y firma gerencia Recursos Humanos

_____________________________ ______________________________

Gracias por su participación.

Apéndice B

Autorización de la los empleados

Formato de confidencialidad.

Por medio de la presente le notificamos que ha sido seleccionado a participar en una


entrevista que nos servirá de apoyo para recabar información valiosa, como parte de un proyecto
de investigación titulado:

“La historieta, la caricatura y los cuentos con pictogramas como estrategias didácticas
para el mejoramiento de la comprensión lectora de los empleados de la empresa
SolutionsGroup S.A”

De igual forma hacemos constar que dicho estudio forma parte del proyecto de grado
Investigación del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey para la obtención
del titulo Maestría en educación con énfasis en procesos de enseñanza – aprendizaje.

118
Por lo tanto, es nuestro deber hacer un buen uso de la información que nos proporcione,
así como guardar los criterios de confidencialidad que le corresponden como lo señalan los
términos éticos de un proyecto de investigación formal.

Empleado participanteInvestigador a cargo

_____________________________ ______________________________

Gracias por su participación.

Apéndice C

Tiempo estimado para la ejecución: 60 minutos.

Nombre_______________________________________________________

Área _________________ sexo_______________ edad________________

REJILLA DE OBSERVACION PARA INVESTIGADORES

Tabla 1: Indicadores de instrumento

Modalidades o valor Código


COMPETENCIAS DE COMPRENSION E INTERPRETACION DE LECTURA
Inferencia y abstracción (antes de la lectura) A
Campo de reconocimiento (durante la lectura) B
Amplitud y percepción visual (durante la lectura) C
Retentiva (durante la lectura) D
Interpretación. (durante la lectura) E
Comprensión literal. (al final de la lectura) F
Comprensión inferencial. (al final de la lectura) G
Comprensión critico intertextual. (al final de la lectura) H
Velocidad lectora I

119
Tabla 2. Matriz de datos de instrumento de rejillas de observación de competencias de
comprensión e interpretación de lectura

ALTO = 3 MEDIO = 2 BAJO = 1

Grupo A y B

No de Alumnos A B C D E F G H I Total por rejilla


1
2
3
4
5

Total por código

Grupo C

120
No de Alumnos A B C D E F G H I Total por rejilla
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

Total por código

Apéndice D

CUESTIONARIO DE OPCION MULTIPLE PARA


EMPLEADOS

121
¿Sientes que la implementación de estrategias didácticas ha mejorado
tu comprensión lectora?

Estimado alumno: El objetivo de este test es medir tu actitud ante los métodos y herramientas
utilizadas para el desarrollo de tus habilidades de inferencia e interpretación y de qué manera
estas mejoran tu comprensión lectora. Los datos recolectados a través de este documento son
confidenciales y se establece su uso solamente para fines de la presente investigación.
Agradecemos tu colaboración para con este proyecto.

Instrucciones:

Responder los datos generales que se te solicitan.

Lee cuidadosamente cada una de las aseveraciones y selecciona la opción que más se ajuste a tus
pensamientos marcando con una “X”(solo se puede seleccionar una opción).

Tiempo estimado para contestar: 15 minutos.

Nombre_______________________________________________________

Área _________________ sexo_______________ edad________________

1. Sientes que las estrategias didácticas implementadas te motivan a leer?

Estoy de acuerdo me es indiferente No estoy de acuerdo

2. Sientes el desarrollo de estas mejoran tus niveles de inferencia y abstracción?

Estoy de acuerdo me es indiferente No estoy de acuerdo

3. Sientes que tus habilidades de comprensión de lectura se potencian con este tipo de
ejercicios?

Estoy de acuerdo me es indiferente No estoy de acuerdo

122
4. Sientes que las imágenes y los pictogramas te ayudan a comprender mejor el texto?

Estoy de acuerdo me es indiferente No estoy de acuerdo

5. Creer que el desarrollo de estas herramientas pueden mejorar el desempeño de tus


labores?

Estoy de acuerdo me es indiferente No estoy de acuerdo

6. Te gustaría que se hicieran más a menudo

Estoy de acuerdo me es indiferente No estoy de acuerdo

7. Estas dispuesto a leer más para aprender más?

Estoy de acuerdo me es indiferente No estoy de acuerdo

8. Sientes que cuando la empresa realiza estas actividades, cree en tus capacidades ?

Estoy de acuerdo me es indiferente No estoy de acuerdo

¡Muchas gracias!

Apéndice E

CUESTIONARIO DE OPCION MULTIPLE PARA


DIRECTORES DE AREA

123
¿Sientes que la implementación de estrategias didácticas ha mejorado
el desempeño de las labores de los empleados?

Estimado director: El objetivo de este test es medir el desempeño de los empleados ante los
métodos y herramientas utilizadas para el desarrollo de sus habilidades de inferencia e
interpretación y mejoran la comprensión lectora y de qué manera esto ha repercutido en el
desempeño de sus funciones. Los datos recolectados a través de este documento son
confidenciales y se establece su uso solamente para fines de la presente investigación.
Agradecemos tu colaboración para con este proyecto.

Instrucciones:

Responder los datos generales que se te solicitan.

Lee cuidadosamente cada una de las aseveraciones y selecciona la opción que más se ajuste a tus
pensamientos marcando con una “X”(solo se puede seleccionar una opción).

Tiempo estimado para contestar: 15 minutos.

Nombre_______________________________________________________

Área _________________ sexo_______________ edad________________

1. Competencias de inferencia e interpretación a la hora de seguir una instrucción

Ha mejorado Sigue igual Ha desmejorado

2. Memoria y retentiva de las instrucciones y operaciones

Ha mejorado Sigue igual Ha desmejorado

3. Participación en los espacios de co-creación

Ha mejorado Sigue igual Ha desmejorado

4. Coherencia y cohesión en las intervenciones cuando participan

124
Ha mejorado Sigue igual Ha desmejorado

5. Desarrollo de la creatividad y expresión de la misma, amplitud del vocabulario

Ha mejorado Sigue igual Ha desmejorado

6. Concentración y Practicidad a lo hora de desarrollar labores más complejas

Ha mejorado Sigue igual Ha desmejorado

7. Motivación por aprender y ejecutar otro tipo de actividades

Ha mejorado Sigue igual Ha desmejorado

¡Muchas gracias!

Apéndice F

Registro antes de la lectura (Evaluación para el investigador).

Indicadores Valoración

1. Recolección de la información actualizada sobre la


lectura, los diversos aspectos y su aplicación en el ámbito

125
pedagógico.

2. Adecuación en la programación de implementación


(objetivos, contenidos, criterios de evaluación, materias y
recursos didácticos) respecto a la lectura, contemplando la
visión y misión de la compañía.

3. Formulo objetivos concretos para los estudiantes,


teniendo en cuenta los diferentes aspectos relacionados
con la lectura, expresivos, comprensivos y de animación
lectora.

4. Preparo previamente el texto que propongo para los


empleados, planifico las actividades

5. A la hora de elegir los textos, tengo en cuenta las


capacidades de los empleados, sus intereses y los valores
que quiero trabajar.

6. trabajo la lectura, tanto en el área del lenguaje como en


el resto de las áreas

7. Planifico la utilización de espacios concretos para la


lectura en ámbitos pedagógicos adaptados en la empresa.

8. Planifico y promuevo actividades de animación a la


lectura, con la dirección de la compañía.

Apéndice G

126
Registro durante la lectura (Evaluación para el investigador).

Indicadores Valoración

1. Motivo a los empleados, comunicándoles los objetivos


que deseo conseguir con la lectura, relacionando el texto
con sus conocimientos previos, con otros anteriores y
creando expectativas.

2. Implemento los textos en el tiempo indicado

3. Trabajo diversos tipos de textos: historieta, caricatura y


cuentos con pictogramas, conduciéndolos a trabajos
propios realizados por ellos mismos.

4. Realizo distintas formas de lectura, silenciosa, oral,


colectiva y compartida.

5. Entreno a los empleados en lecturas con distintas


finalidades.

6. Empleo recursos y materiales variados para el


aprendizaje de la lectura

7. Implico a los empleados de manera activa a la lectura,


mediante el diálogo y la discusión de tal forma que vayan
adquiriendo el control de su actividad en forma progresiva.

8. Proporciono a los empleados estrategias especiales para


trabajar de manera específica: tono, ritmo, intensidad,
articulación, signos de puntuación, etc adecuados a los
distintos tipos de textos.

9. Realizo actividades para trabajar la velocidad lectora:


crono-lectura, integración visual, identificación rápida,
fijaciones y ampliación del campo visual.

127
10.Tengo en cuenta los conocimientos previos de los
lectores, que pueden dar lugar a interpretaciones distintas
de los textos y motivo a los empleados a que las expresen.

11. Desarrollo el vocabulario mediante actividades de


aclaraciones de palabras, sinónimas y antónimas. etc.
Palabras derivadas.

12. Fomento en los empleados para que formulen


hipótesis anticipen las acciones que van a suceder, con
respeto al texto que están leyendo, verificándolas y
reformulándolas.

13. Enseño estrategias específicas de comprensión lectora:


ilustraciones a seguir, progresión temática del texto,
análisis de los elementos que lo componen.

14. Realizo actividades para trabajar la comprensión


lectora literal: análisis de las ilustraciones del texto,
preguntas y auto preguntas sobre el contenido expreso,
seguimiento de las instrucciones, integración del
significado e identificación de las acciones.

15. Realizo actividades de comprensión lectora


interpretativa: Extraer las moralejas y enseñanzas de cada
texto, comprensión del humor, la sátira y el sarcasmo.

16. Recreo actividades de comprensión lectora crítica y


creativa: reconfiguración de los elementos del texto y sus
relaciones.

128
Apéndice H

Registro al final de la lectura (Evaluación para el investigador).

Indicadores Valoración

1. Aplico criterios de evaluación de acuerdo con lo


establecido por el programa y convenido con la dirección
de la compañía.

2. En la evaluación de la comprensión lectora se tienen en


cuenta la distinción de ideas principales y secundarias,
inferencias, conclusiones y actividades de ideación
“brainstorming” a partir de estas.

129
Apéndice I
COMPLACIÓN DE RESPUESTAS REJILLA DE OBSERVACIÓN

Modalidades o valor Código


COMPETENCIAS DE COMPRENSION E INTERPRETACION DE LECTURA
Inferencia y abstracción (antes de la lectura) A
Campo de reconocimiento (durante la lectura) B
Amplitud y percepción visual (durante la lectura) C
Retentiva (durante la lectura) D
Interpretación. (durante la lectura) E
Comprensión literal. (al final de la lectura) F
Comprensión inferencial. (al final de la lectura) G
Comprensión critico intertextual. (al final de la lectura) H
Velocidad lectora I

Tabla 2. Matriz de datos de instrumento de rejillas de observación de competencias de comprensión e interpretación de lectura

ALTO = 3 MEDIO = 2 BAJO = 1

Grupo A

130
Grupo B

Grupo C

131
Apéndice J
CONSOLIDADO DE 40 RESPUESTAS/CUESTIONARIO DE OPCION MULTIPLE PARA EMPLEADOS

1. Sientes que las estrategias didácticas implementadas te motivan a leer?

Estoy de acuerdo me es indiferente No estoy de acuerdo

33 empleados 5 empleados 2 empleados

2. Sientes el desarrollo de estas mejoran tus niveles de inferencia y abstracción?

Estoy de acuerdo me es indiferente No estoy de acuerdo

34 empleados 3 empleados 2 empelados


3. Sientes que tus habilidades de comprensión de lectura se potencian con este tipo de ejercicios?

Estoy de acuerdo me es indiferente No estoy de acuerdo

39 empleados 1 empleado

4. Sientes que las imágenes y los pictogramas te ayudan a comprender mejor el texto?

Estoy de acuerdo me es indiferente No estoy de acuerd0

40 empleados

5. Creer que el desarrollo de estas herramientas pueden mejorar el desempeño de tus labores?

Estoy de acuerdo me es indiferente No estoy de acuerdo

35 empleados 6 empleados 1 empleado

6. Te gustaría que se hicieran más a menudo

Estoy de acuerdo me es indiferente No estoy de acuerdo

132
38 empleados 2 empleados

7. Estas dispuesto a leer más para aprender más?

Estoy de acuerdo me es indiferente No estoy de acuerdo

37 maleados 2 empleados 1 empleado

8. Sientes que cuando la empresa realiza estas actividades, cree en tus capacidades ?

Estoy de acuerdo me es indiferente No estoy de acuerdo empleados

38 1 empleado 1 empleado

Apéndice k
CONSOLIDADO DE 40 RESPUESTAS/CUESTIONARIO DE OPCION MULTIPLE PARA
GERENTES DE ÁREAS

1. Competencias de inferencia e interpretación a la hora de seguir una instrucción

Ha mejorado Sigue igual Ha desmejorado

4 Lideres

2. Memoria y retentiva de las instrucciones y operaciones

Ha mejorado Sigue igual Ha desmejorado

3 lideres 1 líder

3. Participación en los espacios de co-creación

Ha mejorado Sigue igual Ha desmejorado

4 Lideres

4. Coherencia y cohesión en las intervenciones cuando participan

Ha mejorado Sigue igual Ha desmejorado

4 Lideres

5. Desarrollo de la creatividad y expresión de la misma, amplitud del vocabulario

Ha mejorado Sigue igual Ha desmejorado

4 Lideres

133
6. Concentración y Practicidad a lo hora de desarrollar labores más complejas

Ha mejorado Sigue igual Ha desmejorado

3 lideres 1 líder

7. Motivación por aprender y ejecutar otro tipo de actividades

Ha mejorado Sigue igual Ha desmejorado

4 Lideres

Apéndice L

Registro Guía de Evaluación del Investigador

Antes de la lectura

Indicadores Valoración

1. Recolección de la información actualizada sobre la lectura, los diversos aspectos 3


y su aplicación en el ámbito pedagógico.

2. Adecuación en la programación de implementación (objetivos, contenidos, 2


criterios de evaluación, materias y recursos didácticos) respecto a la lectura,
contemplando la visión y misión de la compañía.

3. Formulo objetivos concretos para los estudiantes, teniendo en cuenta los 3


diferentes aspectos relacionados con la lectura, expresivos, comprensivos y de
animación lectora.

4. Preparo previamente el texto que propongo para los empleados, planifico las 3
actividades

5. A la hora de elegir los textos, tengo en cuenta las capacidades de los empleados, 2
sus intereses y los valores que quiero trabajar.

6. trabajo la lectura, tanto en el área del lenguaje como en el resto de las áreas 3

7. Planifico la utilización de espacios concretos para la lectura en ámbitos 3


pedagógicos adaptados en la empresa.

8. Planifico y promuevo actividades de animación a la lectura, con la dirección de 3


la compañía.

Durante la lectura

134
Indicadores Valoración

1. Motivo a los empleados, comunicándoles los objetivos que deseo conseguir con 3
la lectura, relacionando el texto con sus conocimientos previos, con otros
anteriores y creando expectativas.

2. Implemento los textos en el tiempo indicado 2

3. Trabajo diversos tipos de textos: historieta, caricatura y cuentos con 3


pictogramas, conduciéndolos a trabajos propios realizados por ellos mismos.

4. Realizo distintas formas de lectura, silenciosa, oral, colectiva y compartida. 3

5. Entreno a los empleados en lecturas con distintas finalidades. 3

6. Empleo recursos y materiales variados para el aprendizaje de la lectura 3

7. Implico a los empleados de manera activa a la lectura, mediante el diálogo y la 3


discusión de tal forma que vayan adquiriendo el control de su actividad en forma
progresiva.

8. Proporciono a los empleados estrategias especiales para trabajar de manera 3


específica: tono, ritmo, intensidad, articulación, signos de puntuación, etc.
adecuados a los distintos tipos de textos.

9. Realizo actividades para trabajar la velocidad lectora: crono-lectura, integración 2


visual, identificación rápida, fijaciones y ampliación del campo visual.

10. Tengo en cuenta los conocimientos previos de los lectores, que pueden dar 3
lugar a interpretaciones distintas de los textos y motivo a los empleados a que las
expresen.

11. Desarrollo el vocabulario mediante actividades de aclaraciones de palabras, 2


sinónimas y antónimas. etc. Palabras derivadas.

12. Fomento en los empleados para que formulen hipótesis anticipen las acciones 3
que van a suceder, con respeto al texto que están leyendo, verificándolas y
reformulándolas.

13. Enseño estrategias específicas de comprensión lectora: ilustraciones a seguir, 3


progresión temática del texto, análisis de los elementos que lo componen.

14. Realizo actividades para trabajar la comprensión lectora literal: análisis de las 3
ilustraciones del texto, preguntas y auto preguntas sobre el contenido expreso,
seguimiento de las instrucciones, integración del significado e identificación de las
acciones.

15. Realizo actividades de comprensión lectora interpretativa: Extraer las 3

135
moralejas y enseñanzas de cada texto, comprensión del humor, la sátira y el
sarcasmo.

16. Recreo actividades de comprensión lectora crítica y creativa: reconfiguración 3


de los elementos del texto y sus relaciones.

Final de la lectura

Indicadores Valoración

1. Aplico criterios de evaluación de acuerdo con lo establecido por el programa y 3


convenido con la dirección de la compañía.

2. En la evaluación de la comprensión lectora se tienen en cuenta la distinción de 3


ideas principales y secundarias, inferencias, conclusiones y actividades de ideación
“brainstorming” a partir de estas.

136
Currículum Vitae

Viviana Marcela Suárez

Correo electrónico personal: vmsuarezm@gmail.com

Registro CVU 565444

Originaria de Bogotá, Colombia, profesional egresada de la Universidad Nacional de

Colombia, con el título de Diseñadora Industrial. La investigación titulada “La

historieta, la caricatura y los cuentos con pictogramas como estrategias didácticas para

el mejoramiento de la comprensión lectora en los empleados de la empresa” es la que

presenta en este documento para aspirar al grado de Maestría en Educación con

acentuación en procesos de enseñanza aprendizaje.

Su experiencia de trabajo ha estado enfocada hacia el diseño y desarrollo de

material POP (Publicidad en punto de venta), anteriormente desarrollando

mobiliario para interiores y exteriores, además en el último año hizo parte del

equipo de investigación D+I+D enfocado a el proyecto “Desarrollo e implementación

de un modelo sistémico que implante la cultura de la innovación en una compañía de

base creativa”2013-2014, ejecutando toda lel apartado de vigilancia tecnológica.

Actualmente, Viviana Marcela Suárez se desempeña como diseñadora Senior

en el equipo creativo, en el área de innovación y desarrollo de la compañía

SolutionsGroup S.A donde lleva laborando cerca de 6 años

137
1

También podría gustarte