Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

FACULTAD DE DERECHOS Y CIENCIA POLITICAS


CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

SÍLABO DE Fundamentos del Proceso Civil, Proceso Civil de Conocimiento y

I. DATOS INFORMATIVOS
1. Asignatura : Fundamentos del Proceso Civil, Proceso Civil de Conocimiento y Análisis de Casos
2. Carrera Profesional : DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
3. Ciclo de estudios : 5
4. Periodo académico : 20191
5. Tipo : OBLIGATORIO
6. Horas semanales
6.1. Teoría : 02 horas
6.2. Práctica : 02 horas
7. Créditos : 03
8. Prerrequisito : Teoría General del Proceso
9. Duración : 17 semanas
10. Periodo de desarrollo
10.1. Inicio : 25 de marzo de 2019
10.2. Término : 20 de julio de 2019
11. Docente : MANRIQUE URTEAGA SANDRA VERONIKA
12. Correo Electrónico : sandra.manrique@upagu.edu.pe

II. FUNDAMENTACIÓN
Para el estudio de la presente asignatura, los estudiantes cuentan con información jurídica previa sobre la estructura y funciones del
Estado, los Derechos Civiles de la persona y las relaciones jurídicas interpersonales. La asignatura contribuye a la formación del futuro
profesional abogado, enseñándole los modos y medios de solución a los conflictos de intereses privados en el ámbito jurisdiccional. El
contenido del curso está orientado a especializar al futuro profesional en el manejo de los institutos procesales y las vía procedimental
de conocimiento para dinamizar las normas sustantivas abstractas privadas, ante la colisión de derechos e intereses.
La presente asignatura estudia la Teoría del Proceso Civil desde el punto de vista de su ontología, su fenomenología y su teleología,
enseñando la doctrina del proceso, la jurisdicción, la acción, las excepciones y el proceso mismo, poniéndole en contacto con la ciencia
del Derecho Procesal, teniendo en cuenta que el Proceso de Conocimiento es el proceso modelo, en consecuencia se debe conocer
todas y cada una de las etapas en el que se desarrolla el mismo, de tal forma que se tendrán las herramientas necesarias para aplicar
el derecho material.
Además abarca el análisis teórico práctico de los institutos procesales que se presentan en los diferentes tipos de procesos
contenciosos y no contenciosos, se persigue que desde la casuística procesal los alumnos analicen los momentos estelares de
procesos y profundicen categorías jurídicas que se inician en la demanda y concluyen con la sentencia. El estudio del curso tiene como
objetivo que el estudiante conozca la función jurisdiccional del estado en la administración de justicia y aplique la teoría procesal.

III. SUMILLA
El curso es de naturaleza teórico – práctico, constituyendo el punto de partida para aplicar el derecho en la solución de conflictos de
intereses o incertidumbres jurídicas a casos reales o hipotéticos, siendo necesario para ello que el estudiante maneje de manera
adecuada las instituciones indispensables para la tramitación del proceso.
Se aborda los aspectos básicos del Proceso Civil, aprendiendo, criticando y analizando cada una de las etapas que comprende el
Proceso de Conocimiento; comprendiendo que se trata de una de las vías más amplias, y por lo tanto modelo, en virtud de la cual,
atendiendo a la complejidad de las pretensiones, se permite al Juez y las partes aplicar en su real dimensión las instituciones y
principios procesales; teniendo como único objetivo respecto a las partes la defensa de sus derechos, y en cuanto al Juez, una
correcta aplicación de la ley, y por tanto la declaración de la voluntad de la misma a través de las sentencias declarativas,
modificativas y de condena

IV. COMPETENCIAS
V. COMPETENCIAS
El estudiante al finalizar el curso será capaz de:
• Aprender a aprender: Comprende a través de la síntesis y relación cada una de las etapas del proceso civil.
• Crítica y autocrítica: Comprende y desarrolla pensamiento crítico a través de la identificación, comparación y
producción, así como argumentación, planificación y elaboración de los mecanismos de defensa que regulan nuestro
ordenamiento jurídico procesal.
• Tratamiento de la información en el uso de las TICs; Comprende y expresa a través del análisis, síntesis y la
comparación, así como producción, exposición y manejo de vocabulario de los medios de defensa prescritos en nuestro
ordenamiento procesal civil.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
5.1. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1
1. Denominación : Principios e Instituciones Procesales y Sujetos del Proceso
2. Duración : Del 25 de marzo al 21 de abril
3. Capacidades :
- Comprende la definición e importancia de los principios que rigen el Proceso Civil
- Comprende y desarrolla pensamiento crítico de las instituciones procesales en materia civil.
- Comprende y expresa las facultades y responsabilidades de los sujetos que intervienen en el proceso civil.
4. Programación :
Semanas y Estrategias
Contenidos Destrezas a desarrollar Valores y Actitudes
Fechas Metodológicas

1 Presentación del curso y de la metodología - Analiza los - Exposición por parte - Valor: Respeto y
(Del 25 de Principios y Garantías Procesales que rigen principios del procesos civil del docente.- Método de Casos Responsabilidad.
marzo al 31 de el proceso civil peruano - Comprende la - Aprendizaje basado en - Actitudes: Ser
marzo) garantías del proceso civil problemas con la participación de puntal, cumplir con los
- Expone a través alumnos relacionados al tema trabajos asignados y tener
de casos la aplicación de tratado. una actitud pro activa.
los principios
2 Instituciones Procesales: Acción: Relaciona la acción, demanda - Exposición por parte - Valor: Respeto y
(Del 01 de abril Jurisdicción y Competencia y pretensión. del docente.- Método de Casos Responsabilidad.
al 07 de abril) Comprende y socializa las - Aprendizaje basado en - Actitudes: Ser
condiciones de la acción problemas con la participación de puntal, cumplircon los
Compara la acción civil y otras alumnos relacionados al tema trabajos asignados y tener
acciones tratado. una actitud pro activa.

3 Sujetos Procesales: Juez- Inhibición, Analiza la intervención de - Exposición por parte del docente. Valor: Respeto y
(Del 08 de abril recusación, excusa y abstención. Auxiliares cada sujeto procesal. - Método de Casos. Responsabilidad.
al 14 de abril) jurisdiccionales y órganos de auxilio. - Argumenta la intervención de - Aprendizaje basado en problemas - Actitudes: Ser
Comparecencia al proceso – Partes cada sujeto procesal con la participación de alumnos. puntal, cumplir con los
responsabilidades y deberes. Ministerio - Expone los deberes de cada - Control de Lectura trabajos asignados y tener
Público sujeto procesal una actitud pro activa.

4 Comparecencia al proceso Identifica las formas de Exposición por parte del docente. - Valor: Respeto y
(Del 15 de abril Acumulación y litisconsorcio comparecer al proceso - Método de Casos Responsabilidad.
al 21 de abril) - Identifica los presupuestos - Aprendizaje basado en problemas - Actitudes: Ser
de acumulación con la participación de alumnos puntal, cumplir con los
y clases de la misma. - Taller: Formación de grupos de trabajos asignados y tener
- Expone las clases de trabajo para determinar pretensiones una actitud proa activa
litisconsorcio por cuantía y materia a tramitarse en
proceso de conocimiento

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 2
1. Denominación : Postulación del proceso y medios de defensa
2. Duración : Del 22 de abril al 19 de mayo
3. Capacidades :
- Comprende y expresa a través de la elaboración de demandas materias tramitadas vía proceso de conocimiento.
- Comprende las circunstancias de procedencia de las excepciones, defensas previas, reconvención y cuestiones probatorias.
- Comprende y desarrolla pensamiento crítico de los presupuestos en los diversos medios de defensa que goza el demandado
4. Programación :
Semanas y Estrategias
Contenidos Destrezas a desarrollar Valores y Actitudes
Fechas Metodológicas

5 Postulación del Proceso: - Relaciona los requisitos de la - Evaluación I - Valor: Responsabilidad.


(Del 22 de abril La demanda: Definición, presupuestos, demanda en un caso concreto - Exposición por parte - Actitudes: Ser puntal, cumplir
al 28 de abril) Modificación y ampliación. - Argumenta una pretensión. - del docente.- Método de Casos con los
Produce una demanda de - Aprendizaje basado en trabajos asignados y tener una
divorcio por causal, generando problemas con la participación de actitud pro activa.
supuestos de modificación y alumnos relacionados al tema
ampliación tratado
Semanas y Estrategias
Contenidos Destrezas a desarrollar Valores y Actitudes
Fechas Metodológicas
6 El Proceso de Conocimiento: Definición, - Analiza el Proceso de - Exposición por parte - Valor: Respeto y
(Del 29 de abril Principios Etapas, Características, Reglas Conocimiento del docente. Responsabilidad.
al 05 de mayo) sobre la Determinación de la Competencia. - Comprende y socializa el - Método de Casos. - Actitudes: Ser
Materias tramitables en vía proceso de Proceso de Conocimiento. - Aprendizaje basado en puntal, cumplir con los
Conocimiento - Expone las reglas de problemas trabajos asignados y
determinación de la - relacionados al tema.
competencia. - Tener una actitud
- Analiza cada una de las pro activa.
materias tramitables en esta
vía
- Identifica los requisitos del
divorcio por causal

7 Mecanismos de Defensa del Demandado. - Valora cada uno - Exposición por parte - Valor: Respeto y
(Del 06 de mayo Concepto, plazos, presupuestos y de los del docente.- Método de Casos Responsabilidad.
al 12 de mayo) clasificación. mecanismos de defensa del - Aprendizaje basado en - Actitudes: Ser
Cuestiones Probatorias demandado problemas con la participación de puntal, cumplir con los
- Comprende y alumnos relacionados al tema trabajos asignados y tener
socializa los mecanismos tratado. una actitud pro activa.
de defensa.
- Organiza la
información delos medios
de defensa-
8 Excepciones y Defensas Previas: - Identifica los - Exposición por parte - Valor: Respeto y
(Del 13 de mayo Definición, Clasificación, Trámite y Efectos tipos de excepción del docente.- Método de Casos Responsabilidad.
al 19 de mayo) Contestación y reconvención: Concepto, - Produce un - Aprendizaje basado en - Actitudes: Ser
características y presupuestos escrito de excepción y/o problemas con la participación de puntal, cumplir con los
defensa previa - Analiza los alumnos relacionados al tema trabajos asignados y tener
requisitos de la tratado. una actitud pro activa.
contestación y
reconvención - Argumenta
la contestación de demanda
- Produce una
contestación y
reconvención

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3
1. Denominación : Medios probatorios y formas especiales de concluir el proceso.
2. Duración : Del 20 de mayo al 30 de junio
3. Capacidades :
- Comprende y desarrolla pensamiento crítico de la importancia de los medios probatorios en la tramitación del proceso civil.
- Comprende y expresa a través de la elaboración escritos ofreciendo medios probatorios extemporáneos.
- Comprende las diversas formas de conclusión del proceso.
- Comprende y desarrolla pensamiento crítico de las formas de conclusión del proceso distinto a una sentencia.
4. Programación :
Semanas y Estrategias
Contenidos Destrezas a desarrollar Valores y Actitudes
Fechas Metodológicas

9 Medios Probatorios: Definición, Requisitos Analiza cada - Exposición por parte - Valor: Respeto y
(Del 20 de mayo Finalidad, Clases. uno de los medios del docente.- Método de Casos Responsabilidad.
al 26 de mayo) probatorios - Aprendizaje basado en - Actitudes: Ser
- Identifica los problemas con la participación de puntal, cumplir con los
criterios en el proceso civil alumnos relacionados al tema trabajos asignados y tener
- Argumenta la tratado. una actitud pro activa.
oportunidad para ofrecer
los medios probatorios
10 Sucedáneos de los medios probatorios - Analiza los - Exposición por parte - Valor: Respeto y
(Del 27 de mayo Prueba Anticipada sucedáneos delos medios del docente.- Método de Casos Responsabilidad.
al 02 de junio) Auto de saneamiento y fijación de puntos probatorios que contempla - Aprendizaje basado en - Actitudes: Ser
controvertidos el CPC. problemas con la participación de puntal, cumplir con los
Audiencia y juzgamiento anticipado del - Relaciona los alumnos relacionados al tema trabajos asignados y tener
proceso presupuestos de la tratado. una actitud pro activa.
demanda y contestación - Taller sobre desarrollo
- Identificar los de audiencia
puntos controvertidos -
Produce el auto de
saneamiento
- Produce acta de
audiencia
11 Nociones Generales de conclusión del - Identifica las - Exposición por parte Valor: Respeto y
(Del 03 de junio Proceso y Formas formas de conclusión del del docente.- Método de Casos Responsabilidad.
al 09 de junio) La Conciliación: Definición, clases y proceso - Analiza los casos - Aprendizaje basado en - Actitudes: Ser
características, Requisitos. de problemas con la participación de puntal, cumplir con los
El Allanamiento y el Reconocimiento: procedencia de la alumnos relacionados al tema trabajos asignados y tener
Definición, naturaleza jurídica y clases. conciliación tratado. una actitud pro activa.
Diferencia entre Allanamiento y - Critica las
Reconocimiento: Requisitos formas de conclusión del
proceso
12 La Transacción Judicial: Compara cada una de las - Exposición por parte - Valor: Respeto y
(Del 10 de junio Definición,características y clases de formas de conclusión del del docente. Responsabilidad.
al 16 de junio) transacción. Requisitos y oportunidad para proceso - Método de Casos - Actitudes: Ser puntal, cumplir
- Identifica las causas de - Aprendizaje basado en
Semanas y Estrategias
Contenidos Destrezas a desarrollar Valores y Actitudes
Fechas Metodológicas
transigir. Homologación y efectos de la improcedencia del abandono problemas con trabajos asignados y
transacción judicial. El Desistimiento: - Argumenta los efectos del relacionados al tema .
Definición, clases y características de Abandono - Tener una actitud pro activa
desistimiento.- El Abandono, definición y
características, causas de improcedencia,
efectos

13 La Sentencia: Definición, clases, partes, - Reconoce o Evaluación III - Valor: Respeto y


(Del 17 de junio motivación y ejecución. discrimina las partes de la - Exposición por parte del docente Responsabilidad.
al 23 de junio) Etapa Impugnatoria sentencia - Método de casos - Actitudes: Ser
Medios Impugnatorios: Definición - Desarrolla - Aprendizaje basado en problemas puntal, cumplir con los
características, trámite y presupuestos Pensamiento crítico en con participación de los alumnos trabajos asignados y tener
problemas de la sentencia una actitud pro activa.
- Expone las
características de la
sentencia.
- Comprende y
socializa los medios
impugnatorios -
- Compara los requisitos
de cada medio
impugnatorio
- Expone las características
de los medios
impugnatorios
14 Reposición y Apelación: Concepto, - Analiza el - Exposición por parte - Valor: Respeto y
(Del 24 de junio características, requisitos y trámite. recurso de reposición y de del docente.- Método de Casos Responsabilidad.
al 30 de junio) Elaboración de un recurso de apelación. apelación - Identifica los - Aprendizaje basado en - Actitudes: Ser
Casación: Concepto, características, requisitos de procedencia problemascon la participación de puntal, cumplir con los
requisitos y trámite. del recurso de apelación alumnos relacionados al tema trabajos asignados y tener
Elaboración de un recurso de casación - Produce un tratado. una actitud pro activa.
escrito de apelación
- Analiza el
recurso de
Casación
- Identifica los
presupuestos de la casación
- Produce un
escrito de casación

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 4
1. Denominación : Medios impugnatorios y análisis de casos
2. Duración : Del 01 de julio al 21 de julio
3. Capacidades :
- Comprende la definición e importancia de la sentencia y los medios para su impugnación.
- Comprende y desarrolla pensamiento crítico los medios de impugnación de la sentencia.
- Comprende y expresa a través del análisis de y la elaboración de escritos impugnatorios.
- Comprende e identifica los casos de trascendencia jurídica para su análisis y construcción del conocimiento procesal
- Comprende y despliega un pensamiento crítico en el análisis del expediente judicial seleccionado.
4. Programación :
Semanas y Estrategias
Contenidos Destrezas a desarrollar Valores y Actitudes
Fechas Metodológicas

15 Sustentación de análisis de los expedientes - Analiza las - Exposición por parte - Valor: Respeto y
(Del 01 de julio judiciales instituciones del docente.- Método de Casos Responsabilidad.
al 07 de julio) procesales de su - Aprendizaje basado en - Actitudes: Ser
expediente judicial problemascon la participación de puntal, cumplir con los
- Comprende y alumnos relacionados al tema trabajos asignados y tener
despliega unpensamiento tratado. - Exposición de una actitud pro activa
crítico en la sustentación expediente
del expediente
16 Sustentación de análisis de los expedientes Analiza las - Exposición por parte - Valor: Respeto y
(Del 08 de julio judiciales instituciones del docente.- Método de Casos responsabilidad.
al 14 de julio) procesales de su - Aprendizaje basado en - Actitudes: Ser
expediente judicial problemas con la participación de puntal, cumplir con los
- Comprende y alumnos relacionados al tema trabajos asignados y tener
despliega un pensamiento tratado. - Exposición de una actitud pro activa.
crítico en la sustentación expediente
del expediente.
17 Evaluación Final - Desarrolla un - Examen escrito - Honestidad
(Del 15 de julio Evaluación de aplazados pensamiento crítico y - Responsabilidad
al 21 de julio) resolutivo

VI. NORMAS DE EVALUACIÓN


6.1. Normas o Sistemas de Evaluación:
Las Evaluaciones serán como a continuación se detallan

EVALUACIÓN I
Control de Lectura (CO) - Peso: 1

EVALUACIÓN II

Evaluación Parcial (EP) - Peso: 1

EVALUACIÓN III

Práctica Calificada (PC) - Peso: 1

EVALUACIÓN IV

Criterio Libre (CL) - Peso: 1


Evaluación Final (EF) - Peso: 1

PF: [CO + EP + PC + (EF+CL)]/5


6.2. Condiciones de Aprobación:
A parte de las establecidas por la UPAGU, se tendrán en consideración las siguientes condiciones de aprobación:
- Registrar asistencia no menor al sesenta por ciento (60%) del total de horas dictadas.
- El promedio mínimo de aprobación final será 11, la fracción 0.5 o más, se redondea a la unidad superior
a favor del alumno,solamente en el promedio final.
- Los estudiantes desaprobados tienen derecho a rendir examen de aplazados en el mismo semestre
académico en que fueron desaprobados. Cualquiera que fuera la nota aprobatoria en aplazados, será considerado
como doce (12), salvo que haya obtenido la nota de once (11).
- Solo podrán dar examen de aplazados, los alumnos cuya nota desaprobatoria mínima es de seis (06) o
más.
- Los estudiantes que por causas debidamente justificadas, hubieran rezagado la evaluación parcial,
deberán rendirla antes de la evaluación de la última parte o unidad, siempre que sus inasistencias no superen el
cuarenta por ciento (40%) del total de las sesiones de clases desarrolladas. Al efecto, deben presentar un solicitud
al Decano de la facultad de derecho y ciencia política, para que se autorice al profesor tomar el examen de
rezagado.
- Los estudiantes que por razones de fuerza mayor, debidamente justificadas, no pudieran rendir el
examen final, se les puede autorizar su rendición después de las fechas señaladas. Al efecto, deben presentar una
solicitud al decano de la facultad de derecho y ciencia política, para que se autorice al profesor a tomar el examen
de rezagado.
- Rendir sus exámenes con honestidad, caso contrario al estudiante que se encuentre copiando se
anulará el examen, y se considerará su conducta en criterio libre. También se evalúa en criterio libre el respeto al
docente y compañeros, puntualidad en la asistencia y trabajos, así como la originalidad de los trabajos y
presentación de prácticas.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


ALSINA, Hugo. Tratado Teórico del Derecho Procesal Civil. Ed. Ediar – 1958 ALZAMORA VALDEZ, Mario. Derecho Procesal Civil. Ed.
Universal – 1976
CARRION LUGO, Jorge. Tratado de Derecho Procesal Civil. Ed. Grijley – 2000.
COUTURE, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Ediciones Depalma. Buenos Aires.1973. HINOSTROZA MINGUEZ,
Alberto. Manual de Consulta Rápida del Proceso Civil. Editora Gaceta Jurídica; Lima, 2003.
LEDEZMA NARVAEZ, Marianella. “Comentarios al Código Procesal Civil” Tomo I y II. Lima Perú. Primera Edición. Editorial Gaceta
jurídica, 2011;
MONROY GALVEZ, Juan. Temas de Proceso Civil Ed. Librería Studium.
MONROY GALVEZ, Juan. Introducción al Proceso Civil. Ed. Temis; Santa Fe de Bogotá; 1996. RODRIGUEZ DOMINGUEZ, Elvito
Manual de Derecho Procesal Civil, Ed. Grijley SAGASTEGUI URTEGA, Pedro. Derecho Procesal Civil – Tomo I. Ed. Atlántida – 1982.
SILVA VALLEJO, José. La Ciencia del Derecho Procesal Ed. Fecat – 1991.
TARAMONA H., José Rubén. Proceso de Conocimiento en el Derecho Procesal Civil. Ed. Tirant Lo Blanch Novena Edición, 2000
TICONA POSTIGO, Víctor. El Debido Proceso Ed. Marsol – 1998.
ZUMAETA MUÑOZ, Pedro. Temas de Derecho Procesal Civil, Jurista Editores. 1995

MANRIQUE URTEAGA SANDRA VERONIKA TANTALEAN ODAR CHRISTIAN FERNANDO


DOCENTE DE LA ASIGNATURA DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

También podría gustarte