Está en la página 1de 53

3 EJEMPLOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS POR LOS ALUMNOS DEL CCH-SUR.

EJEMPLO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL SUR

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:

Endoculturación en el consumo de alcohol y drogas dentro de las fiestas en elestilo de vida de


los alumnos de 5to semestre del CCH-SUR turno matutino.

LUIS ENRIQUE CAMACHO PÉREZ

RICARDO CEBALLOS GONZÁLEZ

CARLOS ANTONIO FAJARDO HERNÁNDEZ

Grupo: 501

Prof. Edel Ojeda Jiménez

Ciudad Universitaria, a 4 de octubre de 2009.


Endoculturación en el consumo de alcohol y drogas dentro de las fiestas en elestilo de vida de
los alumnos de 5to semestre del CCH-SUR turno matutino.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a) Explicación o descripción del problema

Se observa que los estudiantes del CCH-SUR (en este caso, turno matutino) regularmente
acuden a fiestas organizadas, muchos de los jóvenes ingieren alcohol y otras sustancias nocivas
para la salud, por consecuente, los individuos actúan como si perdieran la noción de la realidad
y muchas veces cambian su comportamiento habitual bajo los efectos de estas sustancias. Esto
ha sido observado a lo largo de la historia del plantel, es decir, que generaciones pasadas
habían hecho lo mismo, de ahí se menciona al viernes como el día indicado para este tipo de
reuniones. Mencionamos el término antropológico deendoculturación porque en determinado
tiempo, los alumnos de 5to semestre, cuando eran menores, también fueron invitados a estas
prácticas sociales. Cuando un individuo tiene dentro de su estilo de vida recurrir a fiestas, se
puede dar cuenta que viernes con viernes se encuentra a las mismas personas, o que hay un
cierto tipo de personas que inciden más a los que no. Se suele decir que los estudiantes que
ingieren alcohol y otras drogas tienen un alto índice de reprobación a comparación de los que
no las ingieren. Entre semana los estudiantes pueden o no ir a consumir bebidas alcohólicas y
otras drogas en horas de clase, o bien, después de las 13:00 en las cercanías del plantel, como
lo son, el Boulevard de Cataratas y la calle de Montaña, Incluso llegan al grado de ingerirlas
dentro del plantel como lo son en la explanada, el jardín del arte ó el “camino”. También,
muchas veces se observan a los individuos en estado inconveniente fuera y dentro del plantel,
e inclusive en las aulas de clase. Hablando en grandes términos, en todo el mundo se observa
la misma situación con los estudiantes de bachillerato, pero siendo este un entorno más
cercano, nos provoca más interés.

b) Definición de objetivos

1. Analizar cuales son los motivos de asistir a este tipo de reuniones mediante entrevistas
a informantes clave.
2. Conocer la frecuencia en que inciden los estudiantes de 5to semestre del CCH-SUR a
este tipo de reuniones

c) Construcción de interrogantes

1. ¿Qué es lo que lleva a los jóvenes a consumir alcohol?

2. ¿A qué pueden llegar los jóvenes en estado de ebriedad?

1. ¿Cuántas veces asisten en promedio los estudiantes a fiestas?

2. ¿Qué lugares son a los que más recurren?

d) Justificación del problema

1. Este problema es de suma importancia para comprender la vida de la juventud


mexicana, y sin embargo nadie ha analizado este fenómeno dentro de este grupo
humano.

2. Alrededor de este estilo de vida se encuentran consecuencias que perjudican a la los


jóvenes, ya sea familiares, académicas o de la salud.

3. Los jóvenes no cuentan con una perspectiva real de lo que una persona en estado de
ebriedad puede hacer ni conocen la magnitud en la que consumen bebidas alcohólicas
ó drogas.

II. MARCO TEÓRICO

a) Definición de conceptos o variables

Endoculturación de acuerdo al material elaborado por el profesor y antropólogo Edel Ojeda


Jiménez es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente
inconsciente a través de la cual la generación de más edad incita, induce y obliga a la
generación más joven a adoptar los modos de pensar y comportarse tradicionales. Las antiguas
pautas no siempre se repiten con exactitud en generaciones sucesivas, y continuamente se
añaden pautas nuevas por razones de los “abismos generacionales” según Margaret Mead,
antropóloga cultural estadounidense. La endoculturación sólo puede explicar la continuidad de
la cultura, no su evolución.
Consumo de alcohol y drogas según con el diccionario de la Real Academia Española se define
como acción y efecto de consumir bebidas que contienen alcohol, (como vino, aguardiente,
cerveza, etc.) en oposición implícita a las que no lo contienen y/ó sustancias o preparados
medicamentosos de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno.

Desde la antropología, todo lo que gira alrededor de la fiesta está profundamente marcado por
una gran ambigüedad. La cuestión es si el punto de partida más adecuado es considerar la
fiesta como estructura social o como una institución que provoca una reacción determinada en
las personas que participan, o si, por el contrario, el punto de partida tendría que ser tomar lo
humano como festivo

Estilo de vida o modo de vida es una expresión que se aplica de una manera genérica, como
equivalente a la forma en que se entiende la vida, no tanto en el sentido de una particular
concepción del mundo (poco menos que una ideología), expresado en todos o en cualquiera de
los ámbitos del comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, etc.),
fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero también en la vivienda y el
urbanismo, en la relación con los objetos y la posesión de bienes, en la relación con el entorno
o en las relaciones interpersonales.

Alumnos que estudian 5to semestre en turno matutino (de 6 semestres y 2 turnos) del Colegio
de Ciencias y Humanidades Plantel Sur que es uno de los tres sistemas que ofrece la
Universidad Nacional Autónoma de México en educación nivel media superior, siendo los otros
la Escuela Nacional Preparatoria y B@UNAM, el cual es el bachillerato a distancia desde sus
sedes en Estados Unidos y Canadá. Ubicado en Llanuras y Cataratas s/n en la delegación
Coyoacán del Distrito Federal.

b) Anaálisis de Investigaciónes Hechas Sobre el roblema

Encontramos las siguientes:

1. Menéndez, Eduardo L., Antropología del Alcoholismo, 1ª ed., Ediciones de la Casa Chat.
México, DF. 1991, p.p. 189

2. Este libro pretende ser una expresión, lo más significativa posible, de la producción
antropológica sobre el alcoholismo y el proceso de alcoholización en México.
Una de las aportaciones más significativas de esta selección está en la etnografía de la
alcoholización producida por estas investigaciones, lo cual no sólo diferencia a los trabajos
antropológicos de la producción bibliográfica médica, socio médica y socióloga, sino que es a
partir de dicha etnografía que se pueden ver interpretaciones teóricas en acción y que pueden
observarse con mayor transparencia la peculiaridad metodológica de la perspectiva
antropológica, que enfatiza la diversidad metodológica que enfatiza la diversidad respecto a la
homogeneidad, y trata en consecuencia de describir y explicar la diferencia ya sea en términos
económico-políticos o, como en este caso, también a través de procesos socioculturales.

Este libro cuenta con 17 capítulos, de los cuales los siguientes corresponden a las interrogantes

Capitulo 3. El Alcohol y la Sociedad compleja

Capítulo 4. Un Nuevo estudio Intercultural Sobre la Embriaguez

Capítulo 6. El Alcoholismo

Capítulo 8. Alcoholismo y Sociedad

Capitulo 9. El Alcoholismo y la Organización social

3. Citas Textuales

“…Una de las aportaciones más significativas de esta selección está en la etnografía de la


alcoholización producida por estas investigaciones, lo cual no sólo diferencia a los trabajos
antropológicos de la producción bibliográfica médica, socio médica y socióloga…”

“…trata en consecuencia de describir y explicar la diferencia ya sea en términos económico-


políticos o, como en este caso, también a través de procesos socioculturales…”

4. Utilidad del Libro

Este libro permite observar cómo se desarrolla el concepto de alcoholismo en la sociedad, y en


que afecta a la cultura
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

1. North, Robert, et. al., El Alcoholismo en la Juventud, Árbol Editorial, S.A de C.V., México, DF.
1995 p.p. 135

2. Aceptar la existencia del problema, cada vez más extendido, del abuso del alcohol entre
nuestros niños y jóvenes es hacer algo más que condenar la inclinación al consumo
tempranero del alcohol y el problema de la bebida en general.

Los problemas del abuso del alcohol, es decir, del alcoholismo y del empleo combinado del
alcohol y otras drogas entre los preadolescentes y adolescentes, están aumentando en
proporciones alarmantes en todo el mundo. Diversos factores coadyuvan a ese incremento,
figurando entre ellos la presión de los compañeros los patrones de comportamiento de los
padres y familiares, los hábitos socioculturales y el contexto ambiental; todos ellos propician
una compleja interacción con la personalidad del individuo. La contribución de los medios
masivos de difusión, cuyos mensajes publicitarios influyen poderosamente en las formas de
conducirse de las personas, es muy importante, como lo es también la fácil disponibilidad de
alcohol en las sociedades modernas, donde los beneficios económicos parecen tener prioridad
sobre los intereses de la salud.

Este Libro cuenta con 15 capítulos de los cuales serán útiles los siguientes

Capítulo 1. Alcohol y Juventud: Problema de Todos

Capítulo 2. Alcoholismo: Situación real

Capítulo 3. ¿Porqué Beben los Adolescentes?

Capítulo 4. ¿Dónde Beben Los Adolescentes?

Capitulo 7. 25 Falsedades y Pretextos Sobre la Bebida

3. Citas Textuales
“…Los problemas del abuso del alcohol, es decir, del alcoholismo y del empleo combinado del
alcohol y otras drogas entre los preadolescentes y adolescentes, están aumentando en
proporciones alarmantes en todo el mundo…”

“…Diversos factores coadyuvan a ese incremento, figurando entre ellos la presión de los
compañeros los patrones de comportamiento de los padres y familiares, los hábitos
socioculturales y el contexto ambiental…”

4. Utilidad del Libro

Dicho libro sirve para apreciar el porqué los jóvenes tienden a beber usualmente

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

1. Almada Bay, Ignacio, Salud y Crisis en México, Centro de Investigaciones en Humanidades


Universidad Nacional Autónoma de México Primera Edición, México, DF. 1991, p.p. 381

2. Los daños a la saludo entre los mexicanos ha sido una de las constantes del discurso
sanitario en nuestro país. Es menester, periódicamente, presentar una visión panorámica sobre
la muerte, la enfermedad y el dolor de los mexicanos, aun con las limitaciones con que los
captan los indicadores usuales.

¿Qué sabemos decir de la enfermedad y de la muerte? Cuando menos, que la patología


colectiva debe cesar de ser una certidumbre para convertiré en objeto de indagación.

Este libro cuenta con 4 capítulos de los cuales utilizaremos los siguientes:

Capitulo 2. Las Plagas Sociales

Drogadicción y Crisis
Alcoholismo, Nuevos Datos, Viejas noticias
3. Citas Textuales:

“…Los daños a la saludo entre los mexicanos ha sido una de las constantes del discurso
sanitario en nuestro país…”

4. Utilidad del Libro

Este libro sirvió para observar las distintas causas del consumo de drogas en México y como se
pueden solucionar

1. Barroso T, Mendes A, Barbosa A., “Analysis of the alcohol consumption phenomenon among
adolescents”

2. El alcohol es uno de los psicoactivos en sustancia mas consumidos en el mundo, y uno de los
que causa severas consecuencias en la salud publica. Los nuevos patrones de consumo de
alcohol en el mundo son muy alarmantes por que estos se refieren a un grupo en particular
vulnerable, y este grupo del que se habla son los adolescentes.

Investigaciones recientes han mostrado que el porcentaje de adolescentes que consume


alcohol va incrementando considerablemente cada año, a la edad de 12 años los adolescentes
ya consumen alcohol, muchos científicos sugieren que el consumo prematuro de alcohol esta
asociado con daños a largo plazo en los adolescentes, como problemas de comportamiento,
tales como: violencia provocada por el alcohol, accidentes, conducir bajo la influencia del
alcohol, ausentismo en la escuela, el trabajo e incrementa el riesgo de ingerir otras drogas y
también en un futuro abuso en el consumo del alcohol.

Todo esto se debe a que los adolescentes atraviesan una transición de la niñez a la edad adulta,
y esto hace que tengan transformaciones en su complejo biológico, en lo psicológico y cambios
en el comportamiento social. Todo esto hace que los adolescentes tengan un comportamiento,
que los induzca a consumir el alcohol u otro tipo de drogas.

En los últimos años las investigaciones han arrojado información sobre el por que se cree que
los adolescentes empiezan a consumir alcohol a muy temprana edad, y estos factores son: lo
sociocultural (ej. Factores socio demográficos), familia (ej. Consumo de alcohol por parte de los
padres o permiso de los padres para hacerlo), entorno social (ej. Fácil acceso para obtener el
alcohol, conexión del alcohol en la escuela, influencia de los medios de comunicación, por
querer ser aceptado en un circulo social), curiosidad, y por competencia social y personal.
3. Citas Textuales

“Investigaciones recientes han mostrado que el porcentaje de adolescentes que consume


alcohol va incrementando considerablemente cada año, a la edad de 12 años los adolescentes
ya consumen alcohol…”

“El alcohol es uno de los psicoactivos en sustancia mas consumidos en el mundo, y uno de los
que causa severas consecuencias en la salud publica. Los nuevos patrones de consumo de
alcohol en el mundo son muy alarmantes por que estos se refieren a un grupo en particular
vulnerable, y este grupo del que se habla son los adolescentes.”

“Todo esto se debe a q los adolescentes atraviesan una transición de la niñez a la edad adulta,
y esto hace que tengan transformaciones en su complejo biológico, en lo psicológico y cambios
en el comportamiento social.”

1. Carlos Schaffer, Valeria Arizaga, Malvina Albarenque, Dra. Beatriz Haseitel,“Alcoholismo en la


Adolescencia”

2. El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido


considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento
inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más
acertada, como una enfermedad compleja, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo
largo de años, los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por la
disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo
de sus amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada vez más como una droga
que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una costumbre
social o un rito religioso. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del
alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte.

Según la OMS “son alcohólicos aquellos que beben en exceso y cuya dependencia ha alcanzado
un grado tal, que determina la aparición de visibles perturbaciones interpersonales, físicas y
del inadecuado funcionamiento social y económico.”

El alcohólico se caracteriza por depender del alcohol, tanto física como psíquicamente, y la
incapacidad de detenerse o abstenerse. La falta de la bebida provoca síntomas de abstinencia.
Es importante diferenciar entre una intoxicación aguda (embriaguez) y el alcoholismo como
dependencia del alcohol. Un período aislado de embriaguez no hace a un sujeto alcohólico.

Ordinariamente, el consumidor fuerte de alcohol "aguanta más" (tolera) que la persona que no
acostumbra a beber. En ésta aparecerá más rápida y fácilmente la borrachera. Pero también se
da el caso de alcohólicos en grados avanzados que con una cantidad reducida de alcohol
manifiestan signos de embriaguez.

A pesar de que el alcoholismo afecta mayormente a los adultos, su consumo en los


adolescentes es cada vez más preocupante.

El consumo de bebidas alcohólicas en nuestro medio se inicia en edades tempranas de la vida,


entre los 14 y 15 años. Esto puede atribuirse en parte a que a esa edad generalmente los
jóvenes comienzan a dar inicio a sus salidas nocturnas, comienzan con la búsqueda de los
ídolos donde la televisión, la moda, los amigos, etc. son los que llevan a éstos al consumo
temprano del alcohol.

El consumo de bebidas alcohólicas es mayor en grupo, sobre todo en fiestas, con predominio
del consumo de cerveza y sidra.

En la población estudiada no se encontró una fuerte relación entre el alcoholismo y el


tabaquismo, siendo que solo una parte de los jóvenes que consumían alcohol además tenían el
habito del tabaquismo pero es de destacar que entre estos últimos existe una clara tendencia a
favor del sexo masculino.

3. Citas Textuales

“El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido
considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento
inadaptado.”

“El alcohólico se caracteriza por depender del alcohol, tanto física como psíquicamente, y la
incapacidad de detenerse o abstenerse. La falta de la bebida provoca síntomas de abstinencia.”
“El consumo de bebidas alcohólicas es mayor en grupo, sobre todo en fiestas, con predominio
del consumo de cerveza y sidra.”

1. Prof. Dra. Margarita Villar L., Dra. Aurora Zamora Mendoza, “El Uso De Alcohol En La
Adolescencia Una Expresión De Masculinidad”

2. La población adolescente en México se duplico en los últimos 30 años: pasando de 11,4% en


1970 para 21,3% en 1999. De 2000 al 2020, el mayor grupo poblacional será el de 10 a 19 años.

El Consumo de alcohol o de marihuana se inicia a los 13 años; Así como el 58% de la población
consume alcohol; 40% mencionan haber consumido alcohol y otras drogas en casa, el sexo
masculino es más vulnerable a riesgos (accidentes, consumo de alcohol, drogas y homicidios
entre otros.

La masculinidad es una construcción social que varia de una cultura a otra, y dentro de una
misma cultura a lo largo del tiempo, el aprendizaje en relación a la masculinidad comienza
temprano y del medio donde el niño se desenvuelve, va recibiendo las pautas culturales
específicas y observando los modelos masculinos familiares que le ayudaran a conformar su
identidad. Las relaciones interpersonales se establecen por afinidades (grupos), se tornan más
estables y buscan la intimidad y la aproximación al sexo opuesto, hay curiosidad por la
experimentación de cosas nuevas y por el desafio.

El consumo de alcohol en México aumento de 27% en 1998 para 35% en 2002 entre los
adolescentes hombres, y de 18% para 25% entre las adolescentes mujeres. Conocer las
percepciones que los adolescentes tienen sobre la masculinidad y las formas de expresarla y si
el uso de alcohol está presente entre ellas.

3. Citas Textuales

“La población adolescente en México se duplico en los últimos 30 años: pasando de 11,4% en
1970 para 21,3% en 1999. De 2000 al 2020, el mayor grupo poblacional será el de 10 a 19
años.”

“La masculinidad es una construcción social que varia de una cultura a otra, y dentro de una
misma cultura a lo largo del tiempo, el aprendizaje en relación a la masculinidad comienza
temprano y del medio donde el niño se desenvuelve, va recibiendo las pautas culturales
específicas y observando los modelos masculinos familiares que le ayudaran a conformar su
identidad.”

1. Giró, Joaquin, “Adolescentes, ocio y consumo de alcohol”, Entinema, Madrid, 2007, 268 p.p.

2. Una investigación sobre el alcoholismo y la drogadicción en donde se plantean etapas para


buscar respuestas posibles a los que se quiere saber , también se hace una comparación o se
toman en cuenta algunas otras investigaciones hechas por mas personas para poder tener mas
resultados y enfocar la investigación directamente a un tema.

La investigación fue realizada por mucho tiempo hasta llegar a la conceptualización sobre el
consumo de alcohol en jóvenes de la cual se hicieron demasiados cuestionamientos y
entrevistas que proporcionaron un mayor conocimiento sobre este estudio, contemplando un
año 1999 y una edad de entre catorce y dieciocho años de edad, basándose en un programa de
el gobierno y las delegaciones .este programa te permite conocer la relevancia de las drogas
entre ellos, el alcohol, los valores asociados que hay, factores asociados y las opiniones, así
como también un análisis sobre ellos.

Se hace formula una relación entre el alcohol, las drogas, el tiempo libre y el fin de semana,
donde se considera que el tiempo que no es ocupado o en el que no tomamos en cuenta las
obligaciones es cuando se hace presente el consumo de este tipo de sustancias. Se considera
que este tiempo como es poco la gente se preocupa por vivirlo al máximo de una manera
apresurada por lo que se obtienen sensaciones que parece que duran demasiado tiempo y se
sienten satisfechos.

Este libro cuenta con 9 capítulos, y en particular emplearemos dos, que se titulanEl consumo
de alcohol y El Botellón.

3. Citas Textuales

"Siguiendo con la relación alcohol-tiempo libre, algunas investigaciones empíricas han hecho
hincapié en el tema."
"No encontraron diferencias estadísticas significativas entre el consumo de alcohol y el grado
de satisfacción de los jóvenes respecto al empleo de su tiempo libre"

"No es extraño por esto que busquen una alternativa propia que les ofrezca identidad y
afirmación y que, de alguna forma, es una resistencia frente al orden adulto."

4. Utilidad del libro

Este libro nos ayudará ya que ve de manera muy certera la realidad del alcoholismo en jóvenes,
y sigue historias desde que empezaron a tomar, hasta ya años después.

1. Coleman, John, “The nature of adolescence; tr. Psicología de la adolescencia”, 3 ed., Morata,
Madrid 2003, 283 p.p.

2. El desarrollo adolescente cambia en un entorno político y social muy cambiante. La


adolescencia se conceptualiza como una etapa de cambio de la infancia a la edad adulta y para
ser comprendida, es necesario entender el contexto.

Será necesario revisar las teorías para entender las diversas dimensiones del crecimiento y el
cambio. Hoy en día está más claro que ambientes como la escuela, la familia, los amigos,
influyen en la vida del adolescente. Se consideran los elementos positivos del desarrollo
adolescente así como su vulnerabilidad potencial.

Se habla que los jóvenes de la Gran Bretaña han disminuido considerablemente de 1984
a 1994 por diversos factores, porque el matrimonio sigue siendo una estructura social viable,
pero muchas personas no están seguras de desearlo, aún así no se enuncia ni se descarta la
influencia que esto tiene en la vida del adolescente.

En la gran parte de los escritos sobre la psicología adolescente se trata de ella como una
etapa en transición, y de cualquier manera que se defina esta transición abarca varios años en
la vida, se cuestiona si es realista que una transición tarde años, por lo que muchos analistas
han clasificado subestadios de la misma, como la adolescencia temprana, tardía y avanzada.
Se presentan hitos dentro de los periodos de transición que pueden suponer un mayor
problema para individuos particulares. Consideran que estas situaciones se producen:

a) cuando el momento de presentación de los hitos dentro de los periodos de transición crea
estrés adicional, como, por ejemplo, con la pubertad temprana;

b) cuando se producen acontecimientos acumulados o simultáneos, de manera que un


individuo tiene demasiadas cosas de las que ocuparse a la vez

c) cuando surgen problemas de salud mental en el mismo momento que es necesario salvar los
hitos;

d) cuando existe una falta de "bondad de ajuste" entre en contexto y la conducta durante las
transiciones.

Este libro cuenta con XII capítulos, y el capítulo VII es el que abarca los temas mencionados en
el protocolo.

3. Citas textuales

"El desarrollo adolescente tiene lugar sobre un telón de fondo de circunstancias sociales y
políticas cambiantes."

"La adolescencia se conceptualiza a menudo como una transición entre la infancia y la edad
adulta."

"Actualmente hay un mayor reconocimiento del papel clave que desempeñar los ambientes,
incluida la familia, el vecindario y la sociedad más amplia, al influir en la adolescencia"

4. Utilidad del Libro

Este libro es fundamental ya que habla de la psicología en el cuerpo del adolescente, y se cree
que muchas de las causas del consumo de sustancias tiene que ver en el campo psicológico.
1. García-Moreno LM. Actividad prefrontal y alcoholismo de fin de semana en jóvenes.
Adicciones 2008; 20: 271-80.

2. Los adolescentes pueden estar envueltos en varias formas con el alcohol y las drogas legales
o ilegales. Es común el experimentar con el alcohol y las drogas durante la adolescencia.
Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relación entre sus acciones en el
presente y las consecuencias del mañana.

El uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad aumenta el riesgo del uso de otras drogas
luego. Algunos adolescentes experimentan un poco y dejan de usarlas, o continúan usándolas
ocasionalmente sin tener problemas significativos. Otros desarrollarán una dependencia,
usarán drogas más peligrosas y se causarán daños significativos a ellos mismos y posiblemente
a otros.

La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Los adolescentes usan el alcohol y las
otras drogas por varias razones, incluyendo la curiosidad, para sentirse bien, o para pertenecer
a un grupo.

Los adolescentes que corren el riesgo de desarrollar problemas serios con el alcohol y las
drogas incluyen aquéllos:

• con un historial familiar de abuso de substancias,

• que están deprimidos,

· que sienten poco amor propio o autoestima, y

• que sienten que no pertenecen y que están fuera de la corriente.

Los adolescentes abusan de una variedad de drogas, tanto legales como ilegales. Las drogas
legales disponibles incluyen las bebidas alcohólicas, las medicinas por receta médica, los
inhalantes (vapores de las pegas, aerosoles y solventes) y medicinas de venta libre para la tos,
la gripe, el insomnio y para adelgazar. Las drogas ilegales de mayor uso común son la
mariguana (pot), los estimulantes (cocaína, "crack" y "speed"), LSD, PCP, los derivados del opio,
la heroína y las drogas diseñadas (éctasis).

La edad promedio del que usa mariguana por vez primera es 14, y el uso del alcohol puede
comenzar antes de los 12. El uso de la mariguana y el alcohol en la escuela superior se ha
convertido en algo común.
3. Citas Textuales

"El uso de las drogas esta asociado con una variedad de consecuencias negativas, que incluyen
el aumento en el riesgo del uso serio de drogas más tarde en la vida, el fracaso escolar, el mal
juicio que puede exponer a los adolescentes al riesgo de accidentes, violencia, relaciones
sexuales no planificadas y arriesgadas y el suicidio."

"Una manera eficaz para los padres demostrar su preocupación y afecto por el adolescente es
discutir francamente con éste el uso y abuso de las bebidas alcohólicas y de las otras drogas"

“La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Los adolescentes usan el alcohol y las
otras drogas por varias razones, incluyendo la curiosidad.”

4. Utilidad del texto

Esta es la premisa de un artículo hemerográfico. Y toma a grandes rasgos los datos de nuestra
investigación.

c) Estrategias de Investigación

Consideramos que la mejor forma de realizar este tipo de investigaciones es tomando la misma
connotación que nos da la antropología, la de tomar al hombre en cuestión como un ser
completo. En los análisis presentados anteriormente, se observa que son de varias ramas,
algunos son antropológicos, otros psicológicos, otros biológicos y así, no podemos descartar
alguna o tacharla de incorrecta, porque creemos que no sería la forma apropiada. Sería
excelente tomar más en cuenta los estudios psicológicos y antropológicos porque
consideramos son los que van más de la mano con nuestra investigación.

III. HIPÓTESIS

a) General
El alcohol daña parte de los cuerpos de los individuos adolescentes ya que no se han
desarrollado biológicamente por completo, muchos de los individuos toman porque es el
reflejo de lo que ven en sus mayores, por lo tanto, inconscientemente creen que es lo correcto,
o muchas veces, la tradición popular dice que es bueno ahogar sus penas en el alcohol (lo cual
sería una forma indirecta de endoculturación), se señala que el índice de adolescentes que
experimentan y llegan a crear una dependencia a las sustancias nocivas es tentador, pero no
exacto.

b) Particular

El consumo de alcohol y drogas en el CCH-SUR turno matutino es constante. Se ha formado


más que nada como un hábito inconsciente que adquirieron los estudiantes en su estancia, la
mayoría desconoce los efectos que este tipo de sustancias causa en el organismo de individuos
que aún no se han desarrollado biológicamente por completo. Hablando dentro de un entorno
familiar, podemos abarcar lo que se conoce como cruda moral como consecuencia directa y
creemos que es un factor importante dentro de la cultura de consumo de alcohol que tiene el
CCH-SUR. Y este problema no es tan visible debido a que la mayoría de los estudiantes lo
hacen, y no es algo que no hayan visto antes ó les sorprenda ver.

IV. METODOLOGÍA

a) Teórica
Seguiremos las ideas dee la antrropología culturalista y algunos elementosw de la perspectiva
psicológica

b) Técnica

· Encuestas: Se encuestarán alrededor de 200 alumnos de 5to semestre para calcular el


promedio de incidencias a fiestas al mes, al año, así como el promedio de cuantas veces
consumen alcohol en una semana, como en un mes. Se averiguará frecuentan los mismos
lugares, y quién los “inició a las fiestas” como tal

· Entrevistas: Se realizarán entrevistas a informantes clave, a individuos que “pasan más


tiempo en las fiestas” que en el salón de clases. Ellos nos orientarán y nos servirán como
“espécimen” para saber como es la vida de este tipo de estudiantes, intentaremos conocer
algunos testimonios y anécdotas.

· Observación participante: Se pretenderá ir a fiestas, pero ahora con el punto de vista de


la investigación antropológica, analizar a este grupo humano y sus comportamientos antes y
después del consumo de alcohol, y si se tiene la oportunidad, tomar fotografías para comparar
el antes y después.
Se elaborará una etnografía en base a las observaciones realizadas.

V. ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN

I. CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS EN LA GENERACIÓN Y

A. Acción de consumo de alcohol y drogas a temprana edad

B. Incidencia de consumo en el entorno universitario

II. EL CCH-SUR, LUGAR DE DESCUBRIMIENTO

A. Entrevistas

B. Testimonios y Anécdotas

C. Datos estadísticos de consumo de alcohol

D. Datos estadísticos de consumo de drogas

FUENTES DE INFORMACIÓN

· Bibliografía

· Hemerografía

VI. CRONOGRAMA

Ricardo:

6-10 – de Octubre:

Leo la información sacada sobre mi tema, de los libros:

“Analysis of the alcohol consumption phenomenon among adolescents”


“Alcoholismo en la Adolescencia”

“El Uso De Alcohol En La Adolescencia Una Expresión De Masculinidad”

13-17 – de Octubre:

Entrevisto a los alumnos del CCH-SUR sobre si consumen alcohol o no, etc.

20-25 – Octubre:

Reviso y saco toda la información sobre las entrevistas realizadas

Luis:

10 – Octubre:

Realizar la Lectura del Libro “Antropología del Alcoholismo”

19 – Octubre:

Realizar encuestas a los Alumnos de 5to Semestre que acudan a Fiestas

23 – Octubre:

Realizar la lectura del libro “El Alcoholismo en la Juventud”

3 – Noviembre:

Realizar encuesta a los Alumnos de 5to Semestre que acudan a Fiestas

14 – Noviembre:

Realizar Lectura del libro “Salud y Crisis de México”

Carlos Antonio:

5 – Octubre:

Plantear preguntas rápidas para encuesta


9 – Octubre:

Asistir a una fiesta y observar participativamente.

12-16 – Octubre:

Lectura de Actividad prefrontal y alcoholismo de fin de semana en jóvenes

19-22 – Octubre:

Semana de realizar encuestas a alumnos del 5to semestre

26-30 – Octubre:

Realizar una entrevista a dos informantes clave.

5-10 – Noviembre:

Lectura de los capítulos de Psicología de la adolescencia

16- 18 – Noviembre:

Realizar la lectura de los capítulos de Adolescentes, Ocio y Consumo de Alcohol.

VII. BIBLIOGRAFÍA.

OJEDA JIMÉNEZ, Edel, Lectura 1, en materiales de Apoyo al curso de Antropología


I. http://www.cch-sur.unam.mx/

Diccionario de la Real Academia Española

ALMADA BAY, Ignacio, Salud y Crisis en México, Centro de Investigaciones en Humanidades


Universidad Nacional Autónoma de México Primera Edición, México, DF. 1991, p.p. 381
BARROSO T, Mendes A, Barbosa A., “Analysis of the alcohol consumption phenomenon among
adolescents”

COLEMAN, John, “The nature of adolescence; tr. Psicología de la adolescencia”, 3 ed., Morata,
Madrid 2003, 283 p.p.

GARCÍA-MORENO LM. Actividad prefrontal y alcoholismo de fin de semana en jóvenes.


Adicciones 2008; 20: 271-80.

GIRÓ, Joaquin, “Adolescentes, ocio y consumo de alcohol”, Entinema, Madrid, 2007, 268 p.p.

MENÉNDEZ, Eduardo L., Antropología del Alcoholismo, 1ª ed., Ediciones de la Casa Chat.
México, DF. 1991, p.p. 189

NORTH, Robert, et. al., El Alcoholismo en la Juventud, Árbol Editorial, S.A de C.V., México, DF.
1995 p.p. 135

SCHAFFER Carlos; Arizaga Valeria; Albarenque Malvina, Dra. Beatriz Haseitel, “Alcoholismo en
la Adolescencia”

VILLAR, Margarita, et. al:, “El Uso De Alcohol En La Adolescencia Una Expresión De
Masculinidad”

EJEMPLO 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL SUR
ANTROPOLOGÍA

“Las fiestas patronales de los pueblos del Ajusco. Una tradición endocultural y etnocentrista.”

PROFESOR: Edel Ojeda Jiménez.

ALUMNA: Citlali Gómez González

GRUPO: 506

FECHA DE ENTREGA:

4 Octubre de 2009.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

a) Descripción del Problema.

El festejo de las fiestas patronales ha perdurado por varias décadas, su riqueza radica en dar
referentes de que dichos pueblos son creyentes católicos que demuestran su fe a través de
grandes fiestas en las que participan la mayoría de sus pobladores; siendo esto parte
importante de la identidad y esencia de los pueblos. Sin embargo, la forma en que se lleva a
cabo dicho festejo ha venido representando problemas sociales importantes a considerar.
Dentro de éstos, están las fugas económicas, problemas de alcoholismo, inseguridad,
conductas de extrema violencia, descuido total de los menores, entre otros.

Específicamente en el pueblo de Magdalena Petlacalco, durante todo el año se cobran cada


domingo cuotas que son destinadas a las fiestas, las cuales duran tres días y a los ocho días, se
vuelve a realizar una fiesta de un día a la cual llaman “octava”. En las fiestas, se adorna la
iglesia, con arreglos florales, adornos plásticos, se hace una portada que varía su material y que
contiene alguna leyenda relativa a la Santa patrona.
Se hacen castillos con fuegos pirotécnicos, se contratan mariachis para dar las mañanitas a la
Santa, además de otras bandas de viento que amenizan la fiesta durante los tres días y la
octava. Organizándose bailes por la noche para recibir las ofrendas que traen los visitantes de
otros pueblos, a quienes hay que ofrecerles desayuno, comida o cena; según sea el caso. En el
atrio de la Iglesia se presentan las danzas de los chinelos, los moros y los arrieros; alrededor de
la Iglesia se colocan varios juegos mecánicos, puestos de comida, y bebidas. Por las tardes se
organiza el jaripeo que es amenizado por otra banda más y los toros son montados por jinetes
de oficio.

En cada una de las casas del pueblo, las amas de casa preparan mole, arroz, pollo, carnitas,
barbacoa, nopales, tortillas de comal, refrescos y bebidas alcohólicas para recibir a sus
invitados. Las señoras regularmente permanecen en sus hogares para atender mientras que los
niños por lo general salen solos a la feria, al jaripeo y a la quema del castillo. Los señores y
jóvenes asisten al jaripeo en el que hay fácil acceso a bebidas alcohólicas, perdiéndose en las
mismas; es muy común que al son de la banda los asistentes disparen al aire sus armas de
fuego, aún a pesar de la escasa presencia de la policía preventiva. No faltan las riñas entre los
alcoholizados o los heridos por los toros a tal extremo de enviarlos al hospital e incluso perder
la vida. Los bailes son a partir de las 9:00 después de la quema del castillo, en estos bailes
predomina la música del género grupero. Los jóvenes y adultos alcoholizados generan un
ambiente muy pesado por el excesivo consumo de alcohol, terminando también en fuertes
riñas.

b) OBJETIVOS:

+Proponer alternativas para conservar la tradición sin que ello represente un rezago social
mediante carteles que exhorten a la convivencia sin alcohol.

+Ésta investigación pretende dar a conocer las formas de festejo de las fiestas patronales a
través de la red de Internet.

+Hacer una comparación de los festejos anteriores y actuales a partir de la recopilación de


información de personas de la tercera edad y jóvenes.

c) INTERROGANTES:

+ ¿Cuáles son los recursos que se emplean para llevar a cabo una fiesta patronal?
+ ¿Cómo afecta socialmente el festejo de las fiestas patronales?

+ ¿Es posible que persista la fiesta patronal sin conductas extralógicas?

+ ¿Cómo concientizar a los pobladores para que el festejo sea motivo de riqueza cultural y no
de deploramiento humano?

d) JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

Siempre es bueno conservar tradiciones, pues dan muestra de la identidad de nuestros


antecesores, a través de ellas podemos observar formas de vida, alimentación, vestimenta
organización social, creencias religiosa, música, arte y demás aspectos culturales. Sin embargo,
el equilibrio y la estabilidad de las tradiciones es relativa, pues a través del tiempo una
tradición puede irse transformando y perder así poco a poco su esencia.

Las fiestas patronales resultan ser una tradición entre los pueblos del Ajusco que han ido
variando con el tiempo. Considero que estos cambios no han favorecido el desarrollo óptimo
de los pueblos; la conservación del festejo de las fiestas patronales puede y debe ser un
acontecimiento positivo para los pobladores por que además de la riqueza cultural podría
significar un evento que permitiera el autoempleo, la venta de productos propios del pueblo, la
convivencia familiar y social, etc.

Por esto es importante y urgente que esa transformación natural que suelen sufrir las
tradiciones, se aprovechen los recursos de toda índole para beneficio y mejora de los pueblos.

2. MARCO TEÓRICO:

a) Definición de Conceptos y Variables.

El pueblo de Magdalena Petlacalco se encuentra ubicado al sur de la Ciudad de México, en la


Delegación Tlalpan, entre los pueblos de San Miguel Xicalco y San Miguel Ajusco.
ETNOCENTRISMO:

Es la creencia de que nuestras propias pautas de conducta son siempre naturales, buenas,
hermosas o importantes, y que los extraños, por el hecho de actuar de manera diferente, viven
según modos salvajes, inhumanos, repugnantes o irracionales

ENDOCULTURACIÓN:

Es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente inconsciente a


través de la cual la generación de más edad incita, induce y obliga a la generación más joven a
adoptar los modos de pensar y comportarse tradicionales. Las antiguas pautas no siempre se
repiten con exactitud en generaciones sucesivas, y continuamente se añaden pautas nuevas
por razones de los “abismos generacionales” según Mead. La endoculturación sólo puede
explicar la continuidad de la cultura, no su evolución.

CAMBIO RELATIVO:

El cambio implica el hecho de hacerse o convertir en algo claramente distinto, e implica


también una clara transmutación de carácter o la sustitución por otra cosa.

FIESTA PATRONAL:

Las fiestas patronales son características de nuestra cultura y no hay rincón del país donde no
se realice una celebración dedicada a alguna imagen religiosa vinculada con la tradición
católica.

MAYORDOMO:
El oficial que se nombra en las congregaciones o cofradías para hacerse cargo de los gastos y
otras funciones. El servidor principal a cuyo cargo estaba la protección de alguna iglesia
católica.

FISCAL:

Servidor de la Iglesia católica encargado de organizar limpieza, asistir al sacerdote durante las
misas y organizar lo relativo a las fiestas patronales.

JARIPEO:

Conjunto de faenas que se realizan al lazar, colear, torear o jinetear a un caballo o a un toro. El
jaripeo es un pasatiempo de origen mexicano que forma parte de las festividades celebradas
en la mayoría de los pueblos del país. Además de los toros, un elemento indispensable de un
jaripeo es la música

Gritos y aplausos, lodo, valentía, adrenalina y toros de más de 1.500 libras son todos elementos
imprescindibles de una de las tradiciones más originales y coloridas de México: el jaripeo. El
animal no es sacrificado sólo provocado. y es raro que salga lastimado el toro, no podría decir
lo mismo de los jinetes que la mayorìa de las veces va a dar al suelo.

CASTILLO:

Otra de las celebraciones que han trascendido de generación en generación es la “quema de


castillos”.

“Los castillos” son estructuras de carrizos de diferentes niveles dando la forma de una torre.
Según el motivo de la fiesta, cuando se enciende el castillo se forman fantásticas figuras por la
explosión de luces artificiales, generalmente en el extremo superior está la carga mayor de
fuegos artificiales.

La gente se aglomera alrededor del castillo contemplando como este es “quemado”, y


esperando la llegada de la última parte del castillo que normalmente es la más ruidosa y la que
más genera tensión. Es como una explosión de luz y sonido. En los pueblos casi toda
celebración religiosa tiene este castillo el que se quema en la plaza principal o frente a la Iglesia
motivo de la celebración.
CHINELOS:

A manera de sátira las castas segregadas comenzaron a realizar disfraces y celebraciones para
parodiar a los blancos; para ello utilizaron máscaras rosadas con un mentón muy
prominente(para no ser reconocidos), trajes a imitación de los suntuosos utilizados por los
blancos con una exagerada ornamentación de espejos, cuentas y chaquiras así como
sombreros cónicos. Chinelo es un traje tradicional utilizado para "El Brinco de los Chinelos",
danzas tradicionales de los festejos del Carnaval en diversos poblados en Mèxico.

ARRIEROS:

Hoy en día, los danzantes son los que conmemoran a esos hombres(LOS ARRIEROS), les rinden
tributo a su hombría y su tarea; la de llevar a lomo de mula los bienes, intercambiarlos entre
las haciendas y los puertos y venderlos; se organizaban en recuas para defenderse, con el
tiempo, a este grupo de arrieros se les llamó cuadrilla o hatajo.

Así, como símbolo del intercambio de productos que estos hombres realizaban, los danzantes
obsequian imágenes religiosas, dulces, naranjas y adornos al público. Actualmente, la danza de
arrieros que se practica en el Distrito Federal, se registra en las delegaciones de Tlálpan,
Cuajimalpa y Álvaro Obregón.

MOROS:

En el trayecto de la procesión, morors y cristianos danzan en sus respectivas filas, al compás de


las cajas o tambores. Levantan ritmicamente sus pies, mueven las caderas y los hombros,
agitando sus sonajas; hacen contorsiones y simulacros de lucha entrecruzando sus armas con el
enemigo, lanzan gritos esporádicos para animarse en el combate.

La danza representa una batalla decisiva entre moros y cristianos. El vigía moro recorre el
campo de batalla y considerando que están dadas las condiciones para el enfrentamiento, hace
señas a los combatientes para que empiecen a sonar los tambores y las sonajas.

OCTAVA:
El siguiente fin de semana o "la octava" continúa la fiesta. Las Fiestas Patronales son
manifestaciones populares donde las gentes del pueblo tratan de reunirse y de disfrutar lo
máximo posible.

b) ANALISIS DE INVESTIGACIONES HECHAS SOBRE EL PROBLEMA

En la red de Internet se encuentra esta información calendarizada de los distintos festejos en


los pueblos de Tlalpan.

Debido a la ubicación geográfica de la delegación Tlalpan, donde subsisten tradiciones y


costumbres de los antiguos pueblos de la región, durante prácticamente todo el año hay
festividades religiosas y fiestas cívicas, de acuerdo con el siguiente calendario:

1 de enero: fiesta de Año Nuevo. Colonias Magdalena Petlacalco, San y Miguel Topilejo. 6 de
enero: fiesta de los Santos Reyes y 2 de febrero: fiesta de la Candelaria en las colonias
Magdalena Petlacalco, San Miguel Ajusco y Santa Úrsula Xitla.

19 de marzo: fiesta de San José en Santa Úrsula. 29 de abril: fiesta patronal de San Pedro de
Verona Mártir en la colonia San Pedro Mártir, con danzas de apaches, arrieros y moros, juegos
pirotécnicos y feria. 3 de mayo: fiesta de la Santa Cruz en la Magdalena Petlacalco.

8 de mayo: fiesta del barrio de San Miguel en San Miguel Ajusco, con danzas. Fiesta de la
aparición de San Miguel Arcángel en San Miguel Topilejo y San Miguel Xicalco, con bailes,
juegos pirotécnicos, música, danza de aztecas, arrieros, apaches, pastoras y comparsas.

22 de julio: fiesta patronal de Santa María Magdalena, en la colonia Magdalena Petlacalco, con
juegos pirotécnicos, danzas y feria. 28 de julio: fiesta tradicional en la colonia Tlalpan. 11 de
agosto, fiesta de San Lorenzo en la colonia Huipulco.

29 de septiembre: fiesta del barrio de San Miguel, en la colonia San Miguel Ajusco y San Miguel
Xicalco. 21 de octubre: fiesta patronal de Santa Úrsula en Santa Úrsula Xitla.

30 de noviembre: fiesta Grande de San Andrés, en San Andrés Totoltepec. 8 de diciembre:


fiesta de la Purísima Concepción en la colonia Chimalcayotl, con juegos pirotécnicos, danza de
apaches y arrieros.

2 de diciembre: fiesta de la Virgen de Guadalupe en la colonia El Guardia. 21 de diciembre,


fiesta de Santo Tomás en la colonia San Miguel Ajusco. 24 y 25 de diciembre: fiestas de Navidad
en San Pedro Mártir, San Andrés Totoltepec, San Miguel Topilejo. 31 de diciembre: fiesta de
Año Viejo en Magdalena Petlacalco y San Andrés Totoltepec. La fiesta de Corpus Christi se
celebra durante junio y julio en diferentes barrios y pueblos de Tlalpan.[1]
La literatura relacionada con las fiestas patronales de Magdalena Petlacalco dejan ver
únicamente la “riqueza cultural del evento”, dejando de lado los inconvenientes o efectos
adversos que se originan. Cabe resaltar que durante un año son muchas las fiestas patronales
que se realizan en la comunidad, traduciéndose esto en un desgaste económico y social.

En éste artículo citan a Magdalena Petlacalco como colonia, cuando en realidad se trata de un
pueblo.

De igual manera en el siguiente artículo sólo se destaca la parte cultural y se ignoran los
problemas sociales que se desencadenan por las tradiciones que menciona.

Tradiciones y Costumbres

Santa Magdalena

El templo de Santa Magdalena, ubicado sobre una elevación, luce un bello templo que edificaron d
tercio del siglo XVIII en un terreno muy accidentado. En 1966 se le agregó una torre que contrasta
fachada original, elaborada en cantera y decorada con pilastras salomónicas.
La iglesia tiene una sola nave de tres tramos y el presbiterio tiene un altar neoclásico con una escu
siglo XVIII, la cual representa a Santa María Magdalena. Las puertas de madera talladas indican el a
(mexicodesconocido.com.mx)

Dos patrones

La iglesia se construyó en 1725. La santa patrona de Magdalena Petlacalco es Santa María Magdale
1 de enero y el 22 de julio; también el patrón es el Señor de la Columna, que se le celebra el prime
Cuaresma. La celebración del señor de la Columna viene desde 1960; a Santa María Magdalena se
yo desperté. El Señor de la Columna llegó al pueblo porque un señor de Tlalpan lo donó hace como
Obando Romero, Memoria viva de ocho pueblos de Tlalpan)

Fiesta de la Santísima María Magdalena

El 22 de julio es la fiesta principal del pueblo, se celebra a la Santísima María Magdalena; también e
se le celebra. Las demás fiestas son importantes, pero esas dos más. Antes no se hacían así lasa fie
bien las fiestas, porque sí hay gente en el pueblo. Antes éramos tan pocos que no teníamos dinero
fiestas. Las mayordomías tienen mucho tiempo de existir en el pueblo, desde que abrí mis ojos exis
y las fiscalías. (Vicente López Torres, Memoria viva de ocho pueblos de Tlalpan)
El señor de la columna

Al Señor de la Columna se le celebra igual que el Xitepec, sólo que el santito de aquí es blanco y el
Xitepec está cerca de Cuernavaca, se le dice Señor de la Columna porque está agarrando una colum
latigueando, antes de crucificarlo. Se le celebra el primer viernes de cuaresma, dura casi tres días, s
cohetes y castillos; el primer viernes se hace ayuno y oran, se celebra porque después que lo crucifi
cuerpo y alma. (Margarita Belarde Sánchez, Memoria viva de ocho pueblos de Tlalpan)[2]

Pueblos Originarios / 2006-20

En éste párrafo de una nota periodística, de fecha circundante a “la octava” de la fiesta
patronal de Magdalena Petlacalco, se da evidencia de los efectos negativos que trae consigo el
festejo y el fanatismo religioso de los pobladores.

…No es la primera vez que esto sucede. En junio de 2001, el Jefe de Gobierno del Distrito
Federal, Andrés Manuel López Obrador, hizo referencia al linchamiento de un presunto ladrón
de imágenes religiosas en Santa Magdalena Petlacalco, Delegación Tlalpan y señaló: “...con las
tradiciones de un pueblo, con sus creencias, vale más no meterse...Es parte de la cultura y
creencias de los pueblos originarios, que representan al México que no termina por irse, el
México profundo” (La Jornada, 28 de julio de 2001).[3]

El siguiente texto referido también al suceso antes mencionado deja ver el comportamiento
salvaje de la mayoría de los habitantes de Magdalena Petlacalco, movidos a la voz de los
fiscales de la Iglesia.

Declara cura local a Magdalena Petlacalco en estado de "pecado" .

Por las dificultades en la indagación, podría plantearse en breve el no ejercicio de la acción


penal: Álvaro Arceo

Ricardo H. Andonaegui y Lili Valadez


El Universal
Martes 31 de julio de 2001 -A A A+

Para ser perdonados y poder tomar la comunión, mujeres y hombres de Magdalena Petlacalco
acudieron este mediodía al templo de la patrona del pueblo a confesarse ante el párroco
Benjamín Piña, quien ayer declaró a toda la población en estado de pecado y de no gracia, por
haber linchado el miércoles pasado a Carlos Pacheco Beltrán.

"¡Perdónanos! ¡Vuelve a renovarnos! ¡Bendito seas! ¡Eres el único que nos amas!, ¡Ven, te
necesitamos... ven señor Jesús... quédate con nosotros! ¡Perdona a quienes hicieron esta
injusticia! ¡Nos ponemos en tus manos, sin ti no podemos vivir! ¡Perdónanos padre!",
exclamaron los fieles.
En la pequeña iglesia, construida en el siglo XVIII, a través del sacramento de la confesión,
miembros de esta comunidad buscaban expiar su culpa.

Al mismo tiempo, en los dinteles de varias casas se pudo observar el festón negro, como
símbolo de penitencia que les fue impuesto por el sacerdote en la misa dominical.

Los miembros de esta comunidad se mostraron más preocupados por la actitud del sacerdote,
que tras los trágicos acontecimientos del miércoles pasado se negó a suministrar la comunión a
toda la población, como un signo de indignidad.

Cabe hacer notar que tras el severo regaño a los azorados fieles, el cura se desgarró la casulla
verde, se quedó en alba (vestido blanco) y se echó ceniza en la cabeza en señal de penitencia y
para pedir al pueblo que se corrija de su mala conducta y de la violencia que hay en sus manos.

Asimismo, antes de desvanecerse, el padre Piña les ordenó que como símbolo de
arrepentimiento se fueran a sus casas y colocaran un listón negro en el dintel de sus domicilios.

Al hablar con EL UNIVERSAL Gráfico, el párroco dijo que su acción significó una ruptura del
pacto entre Dios y el pueblo de Magdalena Petlacalco.

Por ello, dijo, me puse la casulla morada, que es un símbolo de luto y penitencia.

El párroco agregó que los justos pagan por los pecadores y por ello convocó a la comunidad de
Magdalena Petlacalco a confesarse.

Indicó que quedaría expuesto el santísimo en el altar del templo durante los próximos 40 días,
para que toda la gente acuda a orar y a pedir perdón como penitencia.

PGJDF, sin indicios

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) carece de indicios que permitan
esclarecer el homicidio de Carlos Beltrán Peña, quien fue linchado por habitantes del pueblo de
Magdalena Petlacalco, cuando al parecer pretendía robar en el interior de una iglesia.
Se trata, indicó la institución, de un homicidio tumultuario donde es difícil establecer quiénes
infirieron las lesiones mortales, es un poco complejo, y más cuando no hay detalles ni
testimonios, por lo que podría proponerse en breve el no ejercicio de la acción penal.

El subprocurador Álvaro Arceo dijo que pese a que el párroco exhortó a los pobladores para
que pidieran perdón y les negó la comunión, nadie se ha presentado a declarar, porque según
el sacerdote, es "gente muy vengativa".

De nada sirve que le digan al sacerdote quiénes participaron en el linchamiento, porque "va a
caer en el secreto de confesión y el Ministerio Público no lo va a llegar a saber", apuntó.[4]

3. CUADRO DE HIPÓTESIS

a) HIPÓTESIS GENERAL: Difícilmente se presenta una transformación benéfica en las fiestas


patronales.

b) HIPÓTESIS ESPECÍFICA: Una minoría de los pobladores hará conciencia y tomará las medidas
necesarias para continuar con la tradición y disminuir los efectos negativos que la acompañan.

4. METODOLOGÍA

a) TEÓRICA:

Organizaremos l información apoyándonos de las siguites ideas de C. Ph. Kottak:

1. La cultura lo abarca todo. Significa, antropológicamente hablando, que incluye mucho


más que maneras refinadas, sofisticación, o el denominado buen gusto; así como la
educación, o el aprecio y disfrute de las bellas artes. Toda la gente tiene cultura, no
solamente aquellos que han tenido la posibilidad de realizar cierto tipo de estudios.

2. La cultura es general y específica. Todos los seres humanos están en capacidad de


compartir la cultura, pero la gente vive en culturas particulares, en las que es
endoculturado, siguiendo las pautas de sus antecesores, lo que significa que en cada
sociedad se siguen líneas diferentes.

3. La cultura es aprendida. El autor que estamos citando hace referencia a tres tipos de
aprendizaje: Aprendizaje individual situacional, que se da cuando un animal aprende
de, y basa su futuro comportamiento en, su propia experiencia. Aprendizaje social
situacional, en el que aprenden de otros miembros del grupo social, no
necesariamente a través del lenguaje Aprendizaje cultural, que depende de la
capacidad exclusivamente desarrollada por los humanos de utilizar símbolos, signos
que no tienen una conexión necesaria ni natural con aquello a lo que representan. El
aprendizaje de la cultura se inicia muy pronto; los individuos interactúan unos con
otros y van transmitiendo, de forma consciente o inconsciente, los elementos
culturales que serán incorporados, en los nuevos individuos, mediante el proceso de
enculturación. En ocasiones, la cultura se transmite de forma directa; pero también
puede transmitirse a través de la observación.

4. La cultura es simbólica. Los símbolos son cosas que representan a otras de manera
convencional; pueden ser verbales o no verbales. La mayoría de los símbolos son
lingüísticos, pero pueden no serlo, como en el caso de la cruz roja y la media luna roja,
que representan asistencia sanitaria a escala internacional, o las banderas como
representación de los países. Kottak comenta el siguiente ejemplo: El agua bendita es
un potente símbolo del catolicismo romano. Como en el caso de todos los símbolos, la
asociación entre un símbolo (agua) y lo que simboliza (santidad) es arbitraria y
convencional. Consideremos, entonces, que el pensamiento simbólico es exclusivo
para los humanos, y de gran importancia tanto para los individuos como para la cultura
que establecen.

5. La cultura somete a la naturaleza. Las necesidades biológicas, que compartimos con


otros animales, son adaptadas por la cultura de tal manera que cada grupo humano
puede expresarlas de forma específica. Las formas de comer, dormir, etc., pasan a ser
hábitos culturales.

6. La cultura es compartida. La cultura no es algo individual, sino que expone nuestra


pertenencia a un grupo determinado. Somos integrantes de una cultura en cuanto que
formamos parte de un conjunto con el que compartimos una serie de rasgos
transmitidos en sociedad. Estos rasgos de nuestra cultura los hemos aprendido a través
de la observación, es-cuchando, conversando e interactuando con otra gente. La
enculturación unifica a las personas al proporcionarnos experiencias comunes.
7. La cultura está pautada. La cultura no está integrada por grupos de costumbres,
pensamientos, etc. unidos de manera fortuita. Las costumbres, instituciones, creencias
y valores están interrelacionados; si uno cambia, los otros lo hacen también. Serán los
valores básicos de cada cultura los que la conformen y la caractericen, distinguiéndola
de las otras culturas.

8. La gente utiliza creativamente la cultura. Las mismas reglas pueden ser aprendidas,
interpretadas o ejecutadas de diferente modo por distintos in-dividuos, lo que da
muestra de la creatividad de los seres humanos. No siempre se siguen las reglas
pautadas en la sociedad a la que pertenecemos. La «cultura ideal» consiste en lo que la
gente dice que deberían hacer y lo que dicen que hacen. La «cultura real» se refiere a
su comportamiento real tal como lo observa el antropólogo.

9. La cultura es adaptante y mal adaptante. Los individuos, para poder adaptarse a las
tensiones medioambientales, recurren tanto a rasgos biológicos, como a patrones de
comportamiento aprendidos. Aunque los humanos continúan adaptándose biológica,
además de culturalmente, la dependencia en los medios culturales de adaptación ha
aumentado durante la evolución.

b) TÉCNICA:

ENCUESTAS a los pobladores del lugar de diferentes edades para saber que es lo que piensan
de las fiestas, que postura mantienen, si se ven afectados o no, etc…

· ENTREVISTAS a los encargados de organizar las fiestas, esto con el objetivo de darnos
cuenta si realmente consideran las opiniones de la gente.

· ETNOGRAFÍA platicar con adultos mayores y personas originarias del pueblo respecto a
los cambios que han sufrido las fiestas patronales a lo largo del tiempo.

· HEMEROGRÁFICAS por que algunos de los conflictos que se derivan de las fiestas se han
reportado en periódicos.

· INTERNET ya que solo se encuentra información de éste lugar en Internet, no hay libros
referentes al lugar.
5. ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN

Capítulo 1 El Ajusco y sus fiestas patronales

a) Historia

b) La Actualidad

Capítulo 2. La Endoculturación

a) Los Orígenes

b) La Educación

Capítulo 3. El Etnocentrismo

a) Prácticas más comunes

b) Expresiones

6) CRONOGRAMA:

26.dic.: encuestas a la población joven y de la tercera edad.

27.dic.: entrevistas a mayordomos, fiscales y párroco de la Iglesia.

Del 28- 31 dic.: Observar las diferentes actividades que se realizan dentro de los hogares y
entorno a la Iglesia.
1 Enero (día de la Fiesta Patronal): Asistir a la Iglesia y grabar evidencias del desarrollo de la
fiesta y visitar algunas casas para observar el papel que desempeña cada integrante de la
familia.

2 Enero: pasear por la feria, atendiendo específicamente las actividades y conducta de los
menores.

3 Enero: asistir al jaripeo y al baile para observar las conductas de los asistentes.

4 Enero: recorrer las calles y constatar las condiciones en las que queda el lugar y preguntar a la
gente por los incidentes ocurridos.

9 Enero día de la “octava”: comparar el número de asistentes y el ánimo para continuar la


fiesta.

14 y 15 de Enero: tratamiento de la información

18 de Enero: Análisis de los resultados.

20 de Enero: elaboración de conclusiones.

21 de Enero: Publicación de la Investigación.

7) BIBLIOGRAFÍA:

http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/6378-Fiestas-
patronaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Mayordomo

http://www.flickr.com/photos/almalluvia/3473392329/

http://acuario27.blogspot.com/2006/07/fiestas-populares-quema-de-castillos.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Chinelo
http://www.manfut.org/monumentos/boaco-mc.html

http://festividades.suite101.net/article.cfm/la_danza_de_los_arrieros#ixzz0T1LrtcQY

http://ciudad.turismo.hispavista.com/fiesta/c93-fiestas-patronales

http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?
id_nota=31556&tabla=ciudad

http://mx.groups.yahoo.com/group/somee/message/821

[1] http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_5347_fiestas_y_tradicione

[2]http://www.pueblosoriginarios.df.gob.mx/magdalena_petlacalco/tradiciones_y_costumbres
.html

[3] http://mx.groups.yahoo.com/group/somee/message/821

[4] http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=31556&tabla=ciudad

EJEMPLO 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Colegio de Ciencias y Humanidades

Plantel Sur

Antropología I
Proyecto de investigación: “Emic y Etic en el alcoholismo de los alumnos del grupo de
biología 515 del CCH plantel sur turno matutino”

Grupo: 501

Integrantes:

· Atilano Barbosa Daniel

· Cedillo Villanueva Diana Laura

· Cuevas Rodríguez Sergio Eduardo

· Hernández Castillo Jorge

· Padilla Díaz Israel


“EMIC Y ETIC EN EL ALCOHOLISMO DE LOS ALUMNOS DEL CCH PLANTEL SUR DEL GRUPO DE
BIOLOGÍA 515 TURNO MATUTINO”

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a) Explicación o descripción del problema

Hemos observado que algunos alumnos, tres para ser precisos, del grupo de biología 515 turno
matutino, están en un contacto constante con el alcohol. De los cuales dos son hombres y una
es mujer entre 17 y 18 años aproximadamente.

Con ello notamos como el alcohol influye en su vida cotidiana, afectándolos familiar, social y
académicamente en diferentes aspectos como lo son su bajo promedio, problemas familiares y
dificultad para socializar con los demás sin que exista alcohol de por medio. Ellos piensan que
esta conducta es normal y típica en esta etapa de su vida (adolescencia), ya que lo ven como
una moda y diversión, pero en realidad no se dan cuenta de los verdaderos efectos del alcohol
en su organismo y en sus relaciones sociales.

b) Definición de objetivos

1. Elaborar una secuencia fotográfica que muestre la conducta al ingerir bebidas alcohólicas del
grupo de biología 515 turno matutino.

2. Crear un collage de los lugares más recurrentes a los que asisten estas tres personas para
ingerir bebidas alcohólicas.

c) Construcción de interrogantes

1. ¿Cuál es la forma en que reaccionan al ingerir bebidas alcohólicas?

¿Cómo se transforma su comportamiento al ir aumentando su consumo?


2. ¿Por qué asisten a estos lugares?

¿Qué semejanza existe entre estos lugares?

d) Justificación del problema

1. Nos interesa porque es una situación con la que nos encontramos frecuentemente y que
puede afectarnos físicamente, moralmente y emocionalmente.

2. Porque el alcohol es una de las razones principales que les crea conflictos a los adolescentes
en su vida diaria, ya sea en el aspecto familiar o escolar.

3. Es impresionante como el alcohol poco a poco va formando parte de su vida hasta el grado
de crear una monotonía que gira en torno a él.

2. MARCO TEÓRICO

a) Definición de conceptos o variables

Emic: De acuerdo con el libro de Antropología de Conrad Phillip, es una estrategia de


investigación que se centra en las explicaciones y criterios de significación del nativo, es decir,
desde la perspectiva del actor. Aunque también se define como una prueba de adaptación para
adquirir información o conocimiento al actuar y pensar como los nativos de algún lugar o
cultura diferente. Entender la relación o nexos a partir del nativo. Lo que la gente dice que
hace.

Ø Etic: De acuerdo con el libro de Antropología de Conrad Phillip, es una estrategia de


investigación que enfatiza el punto de vista del observador más enfatiza en las explicaciones
estrategias y criterios de significación de los nativos, es decir, desde la perspectiva del
observador. También se define como el punto de vista de los antropólogos que utilizan un
lenguaje que los nativos desconocen, se buscan explicaciones a base de la ciencia. Lo que la
gente en realidad hace.
Ø Alcoholismo: De acuerdo con la asociación de Alcohólicos anónimos (AA), es una
enfermedad que consiste en una fuerte necesidad de ingerir alcohol, de forma que existe una
dependencia física del mismo. El alcohólico suele ir elevando su grado a la tolerancia al alcohol.

Ø Alumnos del CCH plantel sur: Personas inscritas en el ciclo escolar del Colegio de Ciencias y
Humanidades ubicado al sur de la Ciudad de México, el cual tiene un modelo educativo basado
en la enseñanza al alumno a aprender, buscando su autoformación académica y cultural bajo
los siguientes postulados:

1. Aprender a aprender: aprobación de una autonomía en la adquisición de nuevos conceptos.

2. Aprender a hacer: adquisición de habilidades, supone conocimientos y elementos de


métodos diversos y determina enfoques y procedimientos de trabajo.

3. Aprender a ser: la formación del alumno también incluye los valores humanos, cívicos y
éticos, así como la sensibilidad estética.

Ø Grupo de biología 515: Un grupo es un conjunto de personas con características similares. La


biología es una rama de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio los seres vivos,
su origen, evolución y propiedades. Por lo que podemos definir al grupo de biología 515, como
un conjunto de personas que estudian a los seres vivos, ese conjunto de personas son
delimitadas por el numero 515.

Ø Turno matutino: perteneciente al orden de alternación de ciertas personas en diferentes


aspectos, trabajo, estudio, etc. Es decir, actúan en un orden determinado según su orden
establecido. En el CCH plantel sur el horario matutino abarca de las 7:00 hrs. hasta las 13:00
hrs.

b) Análisis de investigaciones hechas sobre el problema

De los materiales encontrados hasa el momento son :

Cone Cynthia A. y Peltro Perttis S. Guía para el estudio de la antropología cultura, Fondo de
Cultura Económica.

El libro tiene el fin de servir de introducción a presentación para la antropología cultural


basándose en las experiencias de los autores y en la de otras personas haciendo reseñas de
estudios etnográficos con el fin de que las personas entiendan más sobre éste campo de la
antropología. Se abordan temas sobre los métodos de investigación en antropología, su
estudio y problemas de investigación.

“La obra sugiere también material de lectura suplementario, a la vez de que describe una
amplia selección de estudios etnográficos”.

El capitulo 4, Métodos de investigación en antropología, nos servirá de guía en nuestra


investigación, y el capitulo 5, El estudio de la antropología, también nos ayudará y aportará
información para entender ciertas conductas del grupo al que estudiaremos.

Libro 2

Colomber Viadel José Luis et al Estudios para la antropología,Universidad Politécnica de


Venecia.

Éste libro explica cómo es que la humanidad contemporánea ha decidido verse en el espejo de
las ciencias sociales al igual que en otras épocas a base de ensayos construidos por los autores.
Se tocan temas como Naturaleza, evolución y ser humano, de donde resaltan los apartados,
rasgos diferenciales de la cultura humana y el ser del humano.

“Nuestros comportamientos están condicionados por lo que sabemos de nuestro ámbito


social”.

Nos podrán aportar información para poder comprender a las otras culturas, en nuestro caso a
los alumnos del grupo de biología 515.

Libro 3

Kottak Conrad Phillip, Antropología: una exploración de la diversidad humana con temas de la
cultura hispana. McGraw-Hill 1994.
Éste libro explica conceptos y técnicas antropológicas de acuerdo al autor las cuales basa en su
experiencia y prácticas de campo realizadas. Es un libro de texto sobre la antropología del cual
nos enfocaremos e el capitulo 2, Métodos de campo.

“Se describen investigaciones antropológicas recientes y se tratan temas que se han atraído la
atención de los medios de comunicación”.

“los libros de texto eficaces deben estar basados en entusiasmo y en la práctica, en el disfrute
de la experiencia docente”.

Éste libro podrá ayudarnos a resolver y realizar la metodología que en el capítulo 2, Métodos
de campo, nos muestra y explica las técnicas que utiliza.

Libro 4

Smith A. H. J. L. Fischer et al, Introducción a la antropología, Paidos.

El libro dice que uno de los objetivos generales de los creadores de este consiste en brindar
una exposición equilibrada sobre los logros pasados, el estado actual y las perspectivas de la
antropología. Lo hacen con la finalidad de que resulte útil para todos aquellos que en algún
momento necesiten tener algún conocimiento de la antropología. Proponen ofrecer una visión
informativa general sobre la materia a los profesionales no especializados en antropología,
estudiantes, etc.

“Una de las técnicas para el trabajo de investigación consistió en que el equipo se reuniera
repetidas ocasiones para proyectar la estructura del informe, para planificar la recolección de
datos y los procedimientos a emplear en la recopilación y para establecer cuáles eran las
cuestiones que merecían una atención especial y que posición asumirían respecto a ellas”.

Nos podrá ayudar en la organización del equipo para la recopilación de los datos necesarios en
nuestra investigación.

Libro 5
Peacock James L. El enfoque de la antropología, Herder.

Este libro se dirige a varios tipos de lector. El neófita que es el que apenas está empezando con
el estudio de la antropología, puede sacar provecho de comprender algo la filosofía en la que
esta adentrándose. Los estudiantes de nivel medio se verán beneficiados del examen de las
premisas de la materia a medida que avanzan hacia temas cada vez más especializados.

“Podemos utilizarlo como suplemento de un libro de texto al dilucidar la cosmovisión o


perspectiva que subyace detrás de la materia en cuestión. Persigue una mirada que un
antropólogo da a la antropología con cierta orientación filosófica”.

Este libro nos va a servir porque pretende combinar análisis y la anécdota. Además de que
destaca los aspectos sociales y culturales de la antropología.

Libro 6

Oñativa Oscar V. Antropología de la conducta, Guadalupe.

La hipótesis central consiste en demostrar que la conducta humana descansa en estas tramas
conjugadas de legalidad; que estas tramas se organizan y se transfieren a la práctica por efecto
de la intersección que el comportamiento humano produce sobre dicho campos en el
momento y circunstancias en que los asume.

”La conducta se dan defectiblemente en un tiempo humano, histórico”.

Este libro nos va a servir por que analiza la conducta humana a través de los años, lo que nos
dará una perspectiva de su comportamiento actual.

Libro 7
García Mora Carlos, La Antropología en México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

El propósito de este libro es evaluar las actividades antropológicas realizadas en México, desde
la época colonial hasta la fecha donde se ofrece la información básica sobre las principales
corrientes antropológicas destacando los problemas, las teorías, los métodos y los resultados
de la investigación antropológica.. Dado el análisis del índice este libro se compone de nueve
partes. Donde nos interesa la sexta parte que reseña las técnicas de investigación de la
antropología.

“Es una obra colectiva, cuyos colaboradores suman más de trescientos antropólogos de
numerosas instituciones de la capital del país y de provincia, así como del extranjero. “

En el libro algunos de los puntos importantes que nos pueden ser de gran utilidad son los del
método antropológico ya que de ahí podemos darnos una idea de cómo elaborar la
investigación para analizar el concepto del alcoholismo en el grupo 515 de biología.

Libro 8

Maestre Alfonso Juan, La Investigación en Antropología Social, Akal Editor.

El autor, en la introducción, nos explica de una manera como en España se ha venido dando un
avance en las investigaciones antropológicas. Pero aun así los antropólogos tienen que recurrir
a escritos antiguos e inclusive a notables investigaciones ya olvidadas, esto da razones para que
las técnicas y el conocimiento antropológico se limiten. En el libro se recogen las principales
técnicas donde además se hace un resumen de las principales investigaciones con la intención
de ofrecer una serie de modelos. El índice parece mostrar que también se incluyen algunos
textos de las experiencias y consejos de algunos antropólogos.

“La práctica docente durante seis años en la Escuela Oficial de Sociología de la Universidad de
Madrid y una decena de años de investigación en América Latina y España me han ayudado en
la confección de su forma como en el enriquecimiento de su contenido.”

Durante el análisis del índice encontramos dos puntos interesantes:

Ø La entrevista dirigida y los cuestionarios indirectos

Ø La exposición de datos e informes


Estos dos puntos nos pueden ayudar a elaborar las preguntas que adaptaremos a un
cuestionario para entrevistar a los alumnos del grupo 515 de biología, además de organizar y
obtener conclusiones de los datos recabados.

Libro 9

Tylor E.B., Antropología: Introducción al estudio del hombre y de la civilización Alta Fulla.

Este libro como el titulo lo señala es una introducción al estudio de la antropología, partiendo
desde los antecedentes básico de cómo se origino y se fue originando la antropología. Desde la
época primitiva, donde el hombre antiguo al encontrarse con sociedades que contaban con
tradiciones, lenguajes y vestimentas diferentes, intentaba averiguar el porqué de estas
diferencias, fue aquí donde, según el autor, comenzó a desarrollarse la antropología, mas
adelante en la época antigua (griegos, egipcios, etc.) surgió un interés hacia las demás culturas
y por lo tanto surgieron las primeras investigaciones antropológicas aunque muy deficientes.
Como resumen de la introducción el autor señala que sin una base solida de conocimientos
acerca de una ciencia en específica el entendimiento acerca de los conceptos puede ser
limitado e incluso nulo.

“El primitivo origen de la ciencia, se remonta, sin duda, a edades anteriores a los recuerdos
históricos.”

· “Tan pronto como una tribu humana observo entre sus vecinos o enemigos rostros de
color distintos de los suyos, oyó hablar lenguajes que no podía entender. Aparecieron ya los
primeros comienzos de la antropología.”

El libro nos puede ayudar a conocer los orígenes del uso de licor, ya que nos puede ayudar a
conocer el porqué el hombre usa o recurre al alcohol, cuales son su fines del uso del alcohol y
adaptar este conocimiento al porque los adolescentes del grupo 515 de biología del CCH
plantel sur recurren al uso del alcohol.

Libro 10
Noguer, La Antropología, EMA.

En el siglo XIX la antropología se constituyó con en una disciplina autónoma, caracterizada por
técnicas propias de trabajo y por un campo específico de investigación: las llamadas sociedades
primitivas. En nacimiento de esta nueva ciencia del hombre señala el resultado de una
evolución mucho más antigua: el descubrimiento progresivo por parte de Europa de las
sociedades no industriales.

“El interés por las “sociedades exóticas” se nutre y refuerza a partir del renacimiento gracias a
la expansión mercantil y política del capitalismo naciente”.

Este libro nos puede servir para conocer diferentes rasgos sobre las culturas y comprenderlas
mejor.

Libro 11

Lischetti Mirta, Antropología, Editorial Universitaria De Buenos Aires.

Este manual tiene los alcances y límites de enseñar antropología. La temática del programa de
antropología fue originalmente propuesta por un grupo de arqueólogos de la facultad de
filosofía y letras de la Universidad Nacional De Buenos Aires.

“En ésta primera unidad se incluye la perspectiva de éste grupo”.

Este libro nos servirá para guiarnos en nuestra investigación así como analizarla y llevarla por
buen camino.

Libro 12

Silva Santisteban Fernando, Antropología Conceptos y Nociones Generales,

Fondo De Cultura Económica.


Éste libro se propone como un manual, un texto de información general y sucinta sobre los
aspectos de la naturaleza humana y de la vida social que constituyen la preocupación
fundamental de la antropología.

“La antropología ha entrado en una nueva etapa de cuestionamiento. Algunos métodos y


técnicas y premisas con que los antropólogos han venido estudiando a las “sociedades
primitivas” están siendo no sólo analizadas sino también hasta impugnadas”.

“El propio concepto de cultura –piedra de toque de la antropología- es objeto de análisis”.

En este libro nos podemos apoyar para ir revisando el trabajo de campo, la metodología, y la
relación del grupo a investigar con la naturaleza.

Libro 13

Silva, Fernando; Antropología. Conceptos y nociones generales; Perú; Fondo de Cultura


Económica; 1998.

Este es un libro escrito por un profesor universitario, por lo tanto, y como él mismo lo indica en
su introducción, el principal lector al que está dirigido es a los estudiantes universitarios.

Escrito principalmente con el fin de que los lectores se comiencen a adentrar e interesar en la
problemática de los fenómenos sociales y culturales, políticos y económicos, etc. de su
contexto social.

“Está dirigido a los lectores no especializados, principalmente a los estudiantes universitarios,


con el propósito de ofrecerles algunos conceptos que les ayuden a adentrarse en la
problemática de los fenómenos sociales y culturales...”

Yo creo que este libro nos será útil porque el mismo autor señala en el prefacio que es un libro
dirigido a estudiantes no especializados, principalmente universitarios (y eso es lo que somos
nosotros) y ofrece también conceptos que ayudan a adentrarse en la problemática de los
fenómenos sociales tal y como lo es el alcoholismo, principal punto del título de nuestro
problema de investigación.
Libro 14

Lischetti, Mirtha; Antropología; Buenos Aires, Argentina; Editorial Universitaria de Buenos Aires
(eudeba); 2000.

En el contenido de este libro se incluyen las preguntas más frecuentemente hechas por los
alumnos de la Universidad de Buenos Aires, soluciones a sus dificultades en la apropiación de
conceptos y teorías, nuevas maneras de comunicar los conocimientos y otras tantas cosas
útiles para comenzar a profundizar en los estudios antropológicos. A lo largo del libro se abarca
la caracterización de la antropología como ciencia, los contenidos de las corrientes de
pensamiento, la naturaleza y cultura, la hominización, etc.

Producto de muchos años de trabajo y la participación de casi la totalidad de la cátedra de la


universidad antes mencionada, este libro espera ser de utilidad para los estudiantes
universitarios.

“L. Mazettelle y H. Sabarots se han hecho cargo de rastrear cuidadosamente las huellas del
racismo y de actualizar el debate teórico sobre estos temas.”

La utilidad que tendrá este libro en la resolución de nuestro problema de investigación es la


ampliación de la definición de etnocentrismo, concepto incluido en el título de nuestro
problema de investigación, con cuya clara definición podremos llevar a cabo la investigación
más plenamente.

Libro 15

Cervera Rivero, María Purificación y Kú Puc, María Candelaria;Antropología: Sociedad y cultura;


Mérida, Yucatán, México; McGraw-Hill Interamericana; 2004.

El libro nos habla sobre las variaciones culturales existentes actualmente, nos explica cómo es
que existen, que se desarrollaron, por qué llegan a tener problemas, diferencias,
malentendidos y hasta enfrentamientos, y brinda a su vez propuestas de solución mediante el
estudio de todos estos factores en conjunto.
“El texto introduce al alumno en el mundo social y cultural de la especie humana al mismo
tiempo que le presenta un ángulo visual diferente al observarnos como miembros de una sola
especie con muy diversas pautas de comportamiento cultural que vamos absorbiendo desde
que nacemos. Estas forman parte de nuestro proceso de aprendizaje, con el que nos
adaptamos a la sociedad de tal forma que al crecer nuestra manera de actuar nos parece
totalmente natural y correcta.”

Este libro nos será útil porque nos habla de las razones por las que existe actualmente tanta
diversidad cultural, nos habla de las diversas pautas de comportamiento que absorbemos
desde que nacemos, que al crecer nuestra manera de actual nos parece normal y correcta, etc.
Lo cual para mí nos ayudará a entender el porqué los individuos que estudiaremos actúan
como lo hacen y consideran que está bien.

c) Estrategias de Investigación

Las estrategias utilizadas por los autores son las prácticas de campo en las que hacen
observaciones participantes y directas. Estas dos son las que utilizan la mayoría de los
antropólogos y son las que más nos pueden servir a nosotros.

3. CUADRO DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

Los alumnos de quinto semestre del grupo de biología 515, presentan el comportamiento dado
hacia el alcohol ya que lo consideran el principal medio para socializar.

Hipótesis particulares

· Los alumnos que ingieren más alcohol tienen menos capacidad para razonar, coordinar y
por lo que adquieren una conducta torpe.

· Los individuos prefieren asistir a lugares en donde sus acciones al ingerir alcohol no son
criticadas y el ambiente sea agradable y fraternal, y por supuesto que no afecte mucho en su
economía.
4. METODOLOGÍA

a) Teórica

De la parte documental utilizaremos libros, mínimo tres por integrante del equipo, para saber
más sobre el tema y lo complementaremos con documentos hemerográficos pues aportaran
casos reales sobre el problema.

b) Técnica

De las técnicas que utilizan los autores de los libros consultados, los que más nos pueden
servir son la observación participante y la directa, ya que, con ellas podemos recaudar datos
que nos interesan sobre la actitud y comportamiento de los alumnos a analizar.

b) Campo

Del trabajo de campo utilizaremos la observación directa pues tomaremos notas sobre las
actitudes de los participantes, además ocuparemos la observación participante para tratar de
entender su conducta y analizarla desde su perspectiva. También nos servirán las
conversaciones y cuestionarios para saber más acerca de datos que no nos queden claros o que
queramos especificar. Al entablar las conversaciones sabremos más acerca de la ideología de
los alumnos del grupo de biología 515.

5. ESQUEMA DE INESTIGACIÓN

1. Conductas pre y post de los alumnos del grupo de bilogía 515 al alcoholizarse.

1.1 Variación de la conducta al ingerir alcohol.

1.2 Consecuencias de su estado alcoholizado.

2. Lugares frecuentes para alcoholizarse.

2.1 Similitudes entre estos lugares.

2.2 Variables en las decisiones para acudir a estos lugares.

6. CRONOGRAMA
Lunes 5 de octubre

ü Entablaremos conversaciones con los alumnos del grupo de biología 515. Nos dividiremos en
grupos para abarcar a más personas. Eduardo y Diana irán con la mitad, Israel, Daniel y Jorge
acudirán con la mitad restante.

Martes 6 de octubre

ü Diana y Eduardo aplicaran encuestas sobre los datos que queramos especificar o que no nos
quedaron claros en las conversaciones del día anterior.

Miércoles 7 de octubre

ü Los 5 integrantes del equipo, Daniel, Diana, Eduardo, Israel y Jorge, acudiremos a los lugares
en donde suelen ir frecuentemente para tomar fotografías para el collage.

Jueves 8 de octubre

ü En equipo empezaremos a hacer el collage.

Viernes 9 de octubre

ü Eduardo, Diana y Jorge realizaran observación directa en los alumnos del grupo de biología
515.

ü Israel y Daniel, harán observación participante para comprender ciertas actitudes de los
alumnos.

Sábado 10 de octubre

ü En equipo realizar la secuencia fotográfica sobre la conducta al ingerir bebidas alcohólicas de


los alumnos del grupo de biología 515 turno matutino del CCH plantel Sur.

7. BIBLIOGRAFIA

v Cervera Rivero, María Purificación y Kú Puc, María Candelaria;Antropología: Sociedad y


cultura; Mérida, Yucatán, México; McGraw-Hill Interamericana; 2004.
v Colomber Viadel José Luis et al Estudios para la antropología,Universidad Politécnica de
Venecia.

v Cone Cynthia A. y Peltro Perttis S. Guía para el estudio de la antropología cultura, Fondo de
Cultura Económica.

v García Mora Carlos, La Antropología en México, Instituto Nacional de Antropología e


Historia.

v Kottak Conrad Phillip, Antropología: una exploración de la diversidad humana con temas de
la cultura hispana. McGraw-Hill 1994.

v Lischetti, Mirtha; Antropología; Buenos Aires, Argentina; Editorial Universitaria de Buenos


Aires (eudeba); 2000.

v Lischetti Mirta, Antropología, Editorial Universitaria De Buenos Aires.

v Maestre Alfonso Juan, La Investigación en Antropología Social, Akal Editor.

v Noguer, La Antropología, EMA

v Oñativa Oscar V. Antropología de la conducta, Guadalupe.

v Peacock James L. El enfoque de la antropología, Herder.

v Silva Santisteban Fernando, Antropología Conceptos y Nociones Generales, Fondo De Cultura


Económica.

v Silva, Fernando; Antropología. Conceptos y nociones generales; Perú; Fondo de Cultura


Económica; 1998.

v Smith A. H. J. L. Fischer et al, Introducción a la antropología, Paidos.

v Tylor E.B., Antropología: Introducción al estudio del hombre y de la civilización Alta Fulla.

También podría gustarte