Prof. Dra. Dña. Constanza Tobío Soler; Vicedecana de Sociología de la Universidad carlos III de
Madrid.
que te parecía la idea de paridad, que a la hora de elegir ntre hombre y mujer hau que elegir
prioritariamente a la mujer aunque l final la logré entender, qué le parece
bueno la desigualdad de hombres y mejeres es hasta ahora ha sifo una constante histírica aes algo muy
nuevbo data de décadas, es el planteamento de que esa sitaución debve superarse no es justa, no es
positia para los hombres tampoco para la sociedad tampoco y que significa una pérdida de recursos de
posiblidades li que pasa es que las inercias son muy fuertes y muy grandes y lo qyue passa en que en
españa en las dos últimas décadas ha crecido de manera espectacular y a pesar de eso hau muchos
obstáculosm mychs frenos, veíamos hace pocos días en la prensa datos referidos a ámbitos particulares
de la sociedad donde la presencia de la mujeres es enromemente minoritaria, prácticamente inexistente
esntonces que es lo que pretende la ley de igualdad con el planteamiento de la paridad como algo
normativamente inmpuesto tiene el caácete de muleta transitoria para un cambio social es decir no es un
obhetivo fianle el obhetico final es la igualdad, pero las leyes de paridad no son más que un recurso para
ampujar un poquito la igualdad, porque a pesar de que las mujeres son ya mayoría o un poquito más el
53% de la población universitaria española a pesar de que representa ya algo así como el 40% de la
población ocupada en nuestro país, sin embargo si bamos ascendiendo a nievel de puestos de
responsabilidad ya nos quedamos bastante lejos, al puesto de catedráticos pues sólo hay un 3 y pico por
ciento de mujeres o sim miramos los consejos de administración de las empresas no hau ni una mujer
que esté en un puesto de responsabilidad de las empresas importantes es lo que pretende dar un
empujoncito romper ese techo de cristal que se ha elaborado y eso lo que ccuaesta, a través de la
edducación del esfuerzo, del trabajo, llega a un punto en que hau un tiope y que a partir de ahí es difícli
entonces yo creo que es un recurso provisional
los mejores años de mi vida son los de amos de casa, no sé de qué se quejan
a mí me parece fantástico y yo creo que tú representas un modelo de futuro es decir en preimer lugar
porque lo que nos estás haciendo es una crítica al exceso de centralidad del trabajo el mundo del trabajo
ha ido invadiendo cada vez más facetas de la vida a los hombres y a las mujeres, paradójicamente a pesar
de que la productividad de trabajo es cada vez mayuor resulta que haora la jornada laboral real está
aumentando. la jornada laboral real en eeuu los últimos años ha aumentado un 20% y en europa a pesar
de que aquel intento que hubo en francia de la reducción laboral a 35 horas eso se ha parado y ahora la
tendencia normal.... bueno hau una jornada teórica pero la hornada real, el número real de horas que
está trabajando la gente cada vez va a mas lo cual es paradójico primero porque se rompe la tendencia
histórica que viene desde hace más de un siglo a la progresibva disminución de la jornada laboral, en
segundo lugar porque ahsta no hace tanto tiempo un adulto que trabajara unas 8 horas era suficiente la
compensación que obtenía para mantener una amilia de hcónuyuge y tres hijos, u ahor a resulta que
trabajando dos adultos malamente logran mantener una familia de dos y poco como media.
yo quiero matizar que en su caso pues ha sido algo voluntario se jubiló porque quería y trabajó durante
sus años de joven, pero que en nuestro caso no suele ser así
no es posible que porqye ahora se necesite más dinero porque queremos más
bueno yo pienso que es bueno que la mujer trabaje... pero conozco casos de compañeras donde aunque
travajan los dos miembros de la pareja al llegar a casa es ella quein hace las tareas. Por otro lado mi
propio hijo trae a casa dibujos de la familia que no se corresponden con los modelos reales de hoy en
día. La que descansa es lamujer, la que trabaneja es elhombre la que plancha es la mujer, se sigue
asociando la mumer al ámbito doméstico, y el hombre al trabahjo y no creo que ningún gobierno haga
nada por evitarlo modificando los libros de texto
tienens toda la razóm porqye los libros ya no se corresponden con la realidad es decir hay una inercia
histícíca qye hace que tengamos ideas, modelos o esterreotipos qye ya no se correspomden con la
realidad yo ahora estoy haciendo un estudio sobre abuelas y abuelos en europa yjestán lobs libros de
texto respresentando unos abuelos casi todas con pelo blanco, con moño, haciendo calceta y en una
mecedora y claro una lo compara con las abuelas de hor y tienen poco qye ver a lo mehjo son las
bisabuelas... claro hay un poco de retraso cuando yo gabalba de la cultura de la conciliacíode de las
ideas, de los modelos, los estereotipos, las concepciones... hay que actualizarlo bueno en cuanto al tema
de trabajo, bueno tal vbez es que hay que empezar a pensar en otras cosas es decir a lo mejor hau que
pensar en tiene sentido que los dos travajen ocho horas diarias, pero el recurso al teimpo parcial tiene
efectos negativos en la igualdad de género poque generalmente son las mujeres las qe travahan a tiempo
parcial y además hacen todo lo de la casa entonces yo creo que plantear la reducción de horas de trabajo
va en la buena línea pero planteándolo tanto para mjeres como para hombres
es curioso el caso lo hemos estudiado, y nuestra hipótesis incial es que en las familias monoparentales la
conciliación de familia y empleo se tensaba muhco más que era todo más difícil, y en un sentido es así
entre otras cosas porque en la mayoría de los casos las familias monoparentalesl lo son en un 80% de
madres tienen menos recursos económicos, y esto hace que ciertos recursos como obtenrer ayuda
doméstica remunerada, pues esto ya no es posible ahora por otra parte nos llevamos una gran sorprsa
porque había muchas mujeres en sitaución de monoparentalidad que decían que ahora les resultaba más
fácil porque con su marido era más complicado... había muchas mujeres que decían que ahora se
organizacban mucho mejor... porqu emi marido ayudaba poco y encima era una cartga... otras decían
que antes podían tener a una chica y ahora no...
personalmente yo pienso y es mu humilde opinión que una de las grandes mentiras de la humanidad es
decir que el trabajo es penoso. en realida hay trabajos que son penosos que son la mayoría pero hau una
minoría de trabajos que son magníficos para la vida del hombre y de la mujer y que lo desea todo el
mundo y si no porque hau personas que trabajan muchísimo nunca pararn cuando realizan un trabajo
que es maravilloso y que complementa la personalidad por tanto la cuaestión del trabajo es muy
complicada porque el ser humano, tanto los hombres como las mujeres excepcionales siempre han
sacrificaso mucho su vida, su propio disfrute por el trabajo pero no porque el trabjo era una carga sino
porque el travajo era absolutamente satisfactorio para ellos y para la humanidad de manera que esto
también merece la pena reconsiderarlo porque lo que no puede ser es que de alguna manera la gente se
sienta impulsada a contentarse con lo que tiene, yo creo que los seres humanos debes en realidad a
intentar completar su propia dimensión humana, y esta se concreta con la familia, esto es cierto, pero
también se concreta con el trabajo, lógicamente pues en sociología encuentra su mejor aplicación, pero
yo no les voy a dar otra conferencia
Yo creo que el trabajo es una maldición y así nos va, lo que pasa es que no tenemos más remedio.