Está en la página 1de 46

Universidad Politécnica Territorial de Aragua

SATELITÓN II
AMBIENTE VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LAS POSICIONES Y
MOVIMIENTOS DE LOS SATÉLITES VENEZOLANOS

Msc. Andrés Eloy Castillo R.


Caracas, Septiembre de 2017
Esquema
I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
A. Descripción del modelo
B. Diseño Informático
C. Diseño Gráfico
D. Componente Didáctico
III. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS
IV. DESARROLLOS ADICIONALES
V. CONCLUSIÓN
I. INTRODUCCIÓN
I. INTRODUCCIÓN
• Venezuela tiene 2 satélites.
• Simón Bolívar.
• Francisco de Miranda.
Fuente; https://es.wikipedia.org/wiki/Sat%C3%A9lite_VENESAT-1

Simón Bolívar –Venesat I


Áreas de Influencia

El Simón Bolívar es un satélite de telecomunicaciones


https://es.wikipedia.org/wiki/Sat%C3%A9lite_Miranda_(VRSS-1)

Satélite Francisco de Miranda VRSS-I


2 Cámaras pancromáticas
2 Cámaras multiespectrales
El Francisco Miranda es un satélite de observación
Los elementos Tierra, Satélites Bolívar y Miranda
cambian su posición y orientación en el tiempo.
.
El Satélite Simón Bolívar describe una orbita ecuatorial
geo-sincronizada y el Francisco de Miranda una órbita
polar, helio-sincronizada.
La geo y helio sincronización se explican mejor en
ambientes tridimensionales animados.
Los movimientos son elípticos (órbitas en distintos planos
Como recurso didáctico, se ha desarrollado una
aplicación con estas características.
• 3 Dimensional.
• Interactivo
• Basado en eventos
• Capacidad para cambiar el punto de vista.
• Capacidad para cambiar la velocidad en que
transcurre el tiempo.
• Basados en los mismos elementos que un
laboratorio virtual.

Esa aplicación viene a ser SATELITÓN II.


Un laboratorio virtual tiene lo siguientes componentes

• Modelo Matemático
• Diseño Gráfico
• Diseño Informático
• Componente Didáctico.
II. DESARROLLO
A. Modelo

• Se asume sólo dos movimientos para la Tierra:


rotación y traslación.
• Se asume como centro de masas del sistema
Tierra-Satélites, el centro de la Tierra.
• Se asume un solo tipo de movimiento para la
luna y es el movimiento de traslación.
• Se asume para el Simón Bolívar, una orbita cir-
cular perfecta, con inclinación de 0° y posición
orbital de 78°.
A. Modelo (continuación)

• Se asume al Sol como esfera amarilla, sin


rotación ni traslación y su centro geométrico
como origen del sistema de coordenadas
principal de la región del espacio que
presenta el sistema.
• Las imágenes de los satélites Simón Bolívar y
Miranda, son aproximadas.
• Se estudian sólo dos Satélites artificiales el
Simón Bolívar y el Satélite Miranda.
A. Modelo (continuación)

• Aunque a lo interno del software se manejan las


dimensiones exactas de las órbitas, los astros y de
los satélites, para algunas vistas el programa
cambia los tamaños de los astros y la excentrici-
dad de las órbitas para destacar visualmente al-
gún aspecto de interés.
B. Diseño Informático

• Lenguaje de Programación: java.


• API principal: Java 3D.
• Diagramas de apoyo.
• Diagramas de Grafo de Escena.
• Diagramas UML.
• Editor: netbeans.

Con Java tenemos capacidad


multiplataforma: Linux, Windows, SOS.
C. Diseño Gráfico.

• Ambiente 3 dimensional (realidad virtual).


• Observador en 1ra persona, cambiando el punto de
vista de observación.
• Apoyo con realidad aumentada (agregado a
voluntad de líneas orbitales, ejes de rotación,
planos, etc.).
D. Componente Didáctico.

El software incluye elementos y configuraciones que


permiten darle respuestas a preguntas como:

• ¿Qué pasa si el satélite Simón Bolívar no gira


sobre sí mismo, cuando se mueve alrededor de la
tierra?
• ¿Qué pasa si el satélite Simón Bolívar se mueve a
una velocidad mayor o menor que la velocidad
angular de La Tierra?
• ¿Qué pasa si el satélite Simón Bolívar cambia su
posición dentro del cinturón de Clark?
D. Componente Didáctico (continuación).

• ¿Qué pasa si el Satélite Miranda no gira sobre sí


mismo?
• ¿Qué pasa si el satélite Miranda gira sobre sí
mismo pero su cámara no apunta a la Tierra?
• ¿Qué pasa cuando pongo el punto de vista lejos
del Sol pero apunto hacia ese astro, que se ob-
serva?
• ¿Qué pasa cuando la Tierra, el satélite Simón
Bolívar y el Sol se alinean?
III. DESCRIPCIÓN DE LOS
RESULTADOS
Pantalla de presentación de
Menú de ajuste del punto de vista de
observador.
Vista en perspectiva del sistema Sol-Tierra-
Satélites.
Vista lateral del Sistema Sol-Tierra-Satélites
(con respecto al plano de la eclíptica)
Vista en perspectiva del Sistema Tierra-
Satélites
Vista de la Tierra desde el Simón Bolívar.
Vista de la Tierra desde el Satélite Miranda.
Menú e imágenes del ajuste del tamaño relativo
del Satélite Simón Bolívar
Menú e imágenes del ajuste de las líneas de
referencia de la tierra.
Menú e imágenes del ajuste de visibilidad de las
órbitas de la Tierra, La Luna y los satélites.
Menú de ajustes de progreso en el tiempo
Fuente
IV. DESARROLLOS
ADICIONALES
Está en proceso un proyecto de grado para
modificar y ampliar a SATELITÓN II

Entre su objetivos:

• Agregar iluminación
Objetivos (continuación)

La iluminación es importante, para mostrar


con claridad que los satélites entran zona de
penumbra y ya no tienen la energía del sol.

Para los satélites de observación, dentro de la


zona de penumbra, son prácticamente inútiles
para captar imágenes.
Objetivos (continuación)

Incluir los elementos internos de los satélites y la


capacidad de hacer transparente las partes
externas del mismo, para observarlo por dentro
Objetivos (continuación)

Control de movimiento independiente de los


paneles solares para que absorban al máximo la luz
solar.
Objetivos (continuación)

Relacionar el tiempo y la fecha, con las


posiciones de los elementos en el espacio
Objetivos (continuación)

Incluir una estación terrena con características


similares a la estación BAEMARI.
V. CONCLUSIONES
Con la aplicación SATELITÓN II se
dispone de un software 3D, interactivo para
beneficios del profesor y del alumno,
cuando se aplica como instrumento
didáctico y con potencial para ser usado
como herramienta de divulgación
científica.
Las modificaciones y ampliaciones al
software que están en desarrollo
potenciarán su utilidad en la formación de
ingenieros afines al ámbito satelital.
El proyecto SATELITÓN II y sus futuras
próximas versiones, son una manifestación
de la voluntad y capacidad de la
Universidad Politécnica Territorial de
Aragua, de cumplir con su encargo social y
ser un factor de educación y desarrollo de
la sociedad en las áreas técnicas y
tecnológicas.
GRACIAS !

También podría gustarte