Está en la página 1de 1

Pero a partir de la década del 30 ocurre que empieza a suscitarse un cambio

en la mentalidad del público argentino. En 1930 había caído el gobierno


popular de Hipólito Yrigoyen, y el que lo sustituye, de signo conservador y
apoyado por las clases altas, acentúa los vínculos económicos que ligan a la
Argentina con Gran Bretaña. Por reacción contra esta situación, grupos
juveniles de diferente origen político empiezan a colocarse bajo el signo del
nacionalismo. Con una actitud que en algunos casos es francamente
ingenua, pero que en último análisis resulta positiva, intentan revalorizar las
formas externas del criollismo. Generalmente esta revalorización exhibe
resabios aristocratizantes: es la relación paternal del estanciero con su peón
la que, en última instancia, se trata de exaltar, como paradigma de un país
liberado de su enfeudamiento externo, fuerte y sano en sus labores
campesinas, unido por la lealtad de las masas hacia sus líderes. Se evoca la
época de Rosas y el pintoresquismo de aquellos tiempos renace, de modo
muy elemental, en los achinados bigotes que se dejan crecer los jóvenes y
en los héroes ecuestres de las guerras civiles por cuya memoria juran.

También podría gustarte