Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Curso:
INGENIERÍA DE TRANSPORTES
Docente:
Estudiante:
CORONADO NEYRA, Jefferson Jamil
2018-2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ingeniería de Transportes TV-661-J
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
ÍNDICE
“No hay más que una manera para ser feliz, vivir para los demás”
Pág. 2 - León Tolstoi-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ingeniería de Transportes TV-661-J
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
“No hay más que una manera para ser feliz, vivir para los demás”
Pág. 3 - León Tolstoi-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ingeniería de Transportes TV-661-J
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
Fig.3: Falsedad del concepto del círculo máximo siguiendo un rumbo fijo
Fig.4: Distancia ortodrómica entre dos puntos a lo largo de un círculo máximo sobre la
superficie de una esfera
“No hay más que una manera para ser feliz, vivir para los demás”
Pág. 4 - León Tolstoi-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ingeniería de Transportes TV-661-J
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
Si los puntos estuvieran separados 180 grados, serían puntos opuestos, también
conocidos como antípodas, y entre ellos se podrían trazar infinitos arcos de 180 grados
de igual longitud.
Una característica de la ortodrómica es que presenta un ángulo diferente con cada
meridiano, (excepto cuando dicha ortodrómica coincide con un meridiano o con el
ecuador). Esta característica representó un grave inconveniente para la navegación,
solucionado hacia los últimos años del Siglo XX con el sistema GPS, porque antes del
mismo, era difícil trazar una ruta de navegación que siguiera la ortodrómica ya que
obligaría a continuos cambios de rumbo.
Cuando las distancias eran grandes y seguir el camino más corto suponía un ahorro
significativo, se realizaba una aproximación marcando una serie de puntos intermedios,
en los cuales se cambiaba de rumbo, y de esta manera se lograba una aproximación a
las correspondientes loxodrómicas.
2.2.1 NAVEGACIÓN:
Para realizar los cálculos de rumbo y distancia entre dos puntos es necesario resolver un
triángulo esférico cuyos vértices son el origen, el destino y el polo.
Los lados que unen el polo con el origen y el destino son arcos de meridiano y el lado
que une el origen, y el destino es el arco buscado.
“No hay más que una manera para ser feliz, vivir para los demás”
Pág. 5 - León Tolstoi-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ingeniería de Transportes TV-661-J
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
El ángulo formado en una esfera por dos arcos secantes de circunferencias máximas se
denomina Angulo esférico. Los arcos de las circunferencias máximas son los lados del
Angulo esférico, y el punto de intersección de los arcos es el vértice. La medida de un
Angulo esférico viene dada por el Angulo diedro formado por los planos de las
circunferencias máximas que contienen a sus lados. Los extremos del diámetro
perpendicular a una circunferencia máxima se llaman ´ polos de dicha circunferencia
A todo triangulo esférico se le puede asociar su triangulo polar. Los lados de un triángulo
dado y los de su polar son suplementarios de los ángulos del otro. Para construir el
triángulo polar del triángulo esférico ´ ABC, basta tomar como vértices Ap, Bp, Cp los
polos de las circunferencias de los lados a, b y c, situados, respecto de cada
circunferencia, en el mismo hemisferio (o en el hemisferio opuesto) que el triángulo
ABC.
“No hay más que una manera para ser feliz, vivir para los demás”
Pág. 6 - León Tolstoi-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ingeniería de Transportes TV-661-J
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
Para comprender un poco mejor entre cuál de las dos rutas tomar veamos el caso de
realizar un vuelo entre el AEROPUERTO INTERNACINAL JORGE CHAVEZ,
LIMA – PERÚ y el AEROPUERTO INTERNACIONAL DE DUBAI – DUBAI -
EMIRATOS ÁRABES UNIDOS.
Y los resultados obtenidos son los siguientes:
“No hay más que una manera para ser feliz, vivir para los demás”
Pág. 7 - León Tolstoi-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ingeniería de Transportes TV-661-J
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
La realización del mercado interior del transporte aéreo a mediados de los años noventa
impuso la aplicación en paralelo de un conjunto de normas comunes de carácter
obligatorio destinadas a garantizar un nivel uniforme y elevado de seguridad aeronáutica.
La aviación y la seguridad son indisociables: sin unas normas estrictas que garanticen un
alto nivel de seguridad, el transporte aéreo no habría podido desarrollarse como
consecuencia de la falta de pasajeros (y, probablemente, también de personal de vuelo).
El avión, además, permite viajar rápido y lejos: así pues, la seguridad de las aeronaves y
la cooperación internacional (más o menos intensa y eficaz) están estrechamente unidas.
“No hay más que una manera para ser feliz, vivir para los demás”
Pág. 8 - León Tolstoi-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ingeniería de Transportes TV-661-J
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
En Europa, como consecuencia de la realización del mercado interior del transporte aéreo,
debe garantizarse al pasajero un nivel uniforme y elevado de seguridad allí donde vuele
en la Unión. En consecuencia, las reglas nacionales dieron paso a una normativa común
de aplicación obligatoria. A su vez, los organismos reguladores nacionales, así como sus
órganos de cooperación voluntaria (especialmente, al oeste del continente, las antiguas
Autoridades Conjuntas de Aviación Europeas), fueron reemplazados por un mecanismo
comunitario que reagrupa a las autoridades nacionales de aviación civil, la Comisión
Europea y la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA). Desde 2003, la AESA se
ocupa, principalmente, de preparar la normativa (que es posteriormente adoptada por la
Comisión o el legislador). La Comisión, la Agencia y las autoridades nacionales
competentes controlan la aplicación de estas normas, en sus ámbitos de competencia
respectivos, pero en un espíritu de asistencia mutua.
Las normas comunes de seguridad aeronáutica de la aviación civil proceden de las normas
y recomendaciones adoptadas por la OACI, reforzándolas a menudo. Con el tiempo se
han ido aplicando progresivamente al conjunto de la cadena del transporte aéreo. En
general, tienen como objeto la prevención de los accidentes en la etapa más temprana
posible y se basan tanto en la responsabilización de los agentes afectados como en su
control.
Desde 2003, las normas comunes rigen la navegabilidad de las aeronaves, es decir, el
modo en que estas deben concebirse, construirse y mantenerse. En 2008, la normativa se
extendió a las operaciones aéreas y la formación de la tripulación, a saber, el modo en
que las aeronaves deben utilizarse.
En 2009, se amplió a la seguridad de las operaciones aeroportuarias, la gestión del tránsito
aéreo y el suministro de servicios de navegación aérea. Todas estas normas se aplican
tanto a los productos como a las organizaciones y las personas encargadas de su
concepción, fabricación, mantenimiento y explotación, incluidas las aeronaves y las
compañías de terceros países cuando operan en la Unión.
En 2015, la Comisión Europea propuso reforzar estas normas de forma que tuvieran en
cuenta, en particular, la evolución de las aeronaves no pilotadas (drones) y las
interdependencias entre la seguridad aeronáutica y otros ámbitos, como la seguridad aérea
o la protección del medio ambiente (COM (2015)0613). Esta propuesta es, en la
actualidad, objeto de debate (2015/0277(COD)).
Fue creada con el fin de que sea más seguro y fácil viajar en avión de un país a otro. La
OACI establece normas y regulaciones internacionales necesarias para garantizar la
seguridad y eficiencia y regularidad del transporte aéreo y sirve de catalizador para la
cooperación en todas las esferas de la aviación civil entre sus 185 Estados contratantes.
La OACI tiene como órgano supremo una Asamblea integrada por representantes de sus
185 Estados contratantes. La Asamblea se reúne por lo menos una vez cada tres años para
determinar la política de la OACI y examinar toda cuestión que no se haya remitido
específicamente al Consejo.
Objetivos:
Los fines y objetivos de la organización son los siguientes: desarrollar los principios y la
técnica de la aviación aérea internacional y fomentar la formulación de planes y el
desarrollo del transporte aéreo internacional. Para lograr tales fines persigue fomentar el
progreso de la aviación civil internacional, fomentar el diseño y el manejo de aeronaves
para fines pacíficos, estimular el desarrollo de rutas aéreas, aeropuertos y satisfacer las
“No hay más que una manera para ser feliz, vivir para los demás”
Pág. 10 - León Tolstoi-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ingeniería de Transportes TV-661-J
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
Funcionamiento:
El órgano supremo de OACI es la Asamblea, y el ejecutivo el Consejo; ambos tienen su
sede permanente en Montreal (Canadá). En la Asamblea están representados todos los
Estados contratantes de la OACI. En sus reuniones se examina la labor realizada por la
Organización en las esferas técnica, jurídica, económica y de asistencia técnica, y se fijan
las directrices de los trabajos futuros de los demás órganos de la OACI. El Consejo lo
integran algunos de los estados contratantes elegidos por la Asamblea. Es el órgano
ejecutivo de la Organización.
“No hay más que una manera para ser feliz, vivir para los demás”
Pág. 12 - León Tolstoi-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ingeniería de Transportes TV-661-J
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
“No hay más que una manera para ser feliz, vivir para los demás”
Pág. 13 - León Tolstoi-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ingeniería de Transportes TV-661-J
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
“No hay más que una manera para ser feliz, vivir para los demás”
Pág. 14 - León Tolstoi-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ingeniería de Transportes TV-661-J
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
El transporte aéreo del Perú se encuentra desarrollado y sirve a las 21 ciudades más
importantes con vuelos regulares en aviones de diferente tamaño. Algunas poblaciones
alejadas, especialmente de la selva cuentan con aeródromos para la recepción de
avionetas.
5.1 AEROPUERTOS
Sin duda alguna el principal y más importante aeropuerto del Perú es el Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez ubicado en el Callao. Es considerado uno de los aeropuertos
más importantes de América del Sur, tanto por movimiento de pasajeros, carga y correo,
como por su ubicación que lo ha convertido en un «hub» de conexiones internacionales.
El Perú cuenta además de los aeropuertos gestionados por empresas privadas (que son los
que se encuentran en concesión), con aeropuertos que son utilizados por el Ministerio de
Defensa del Perú, especialmente por las fuerzas armadas.
Estos son los tipos de aeropuertos que se ubican en territorio peruano:
– Aeropuertos internacionales: son los aeropuertos a los que llegan y salen vuelos
desde y hacia diferentes países, especialmente de las tres Américas.
Actualmente hay cinco aeropuertos funcionando como internacionales y que son los
siguientes: El aeropuerto de Lima en la ciudad capital, los de Cusco y Arequipa en el sur
y los de Iquitos y Pucallpa en el oriente. Sin embargo, hay otros aeropuertos que tienen
clasificación de internacionales: Chiclayo, Trujillo, Piura, Juliaca, Puerto Maldonado y
Tacna. En estos aeropuertos no hay vuelos internacionales programados, pero en caso
llegara un vuelo chárter internacional se acomoda un counter de migraciones y los
pasajeros ingresan al país por ahí.
– Aeropuertos principales: son los aeropuertos en donde se reciben y salen los vuelos
provenientes y salientes de y hacia las principales ciudades del Perú.
Estos aeropuertos son 23, pertenecientes a las ciudades de Andahuaylas, Arequipa,
Ayacucho, Cajamarca, Chachapoyas, Chiclayo, Chimbote, Cusco, Huánuco, Huaraz,
Iquitos, Jauja, Juliaca, Lima, Pisco, Piura, Pucallpa, Puerto Maldonado, Tacna, Talara,
Tarapoto, Trujillo y Tumbes.
Está previsto que el aeropuerto de Pisco sea convertido próximamente en un aeropuerto
internacional dedicado a recibir vuelos de tipo low cost que además sirva de aeropuerto
alterno al de Lima. Igualmente existe el proyecto de construir un nuevo aeropuerto
internacional en las afueras de Cusco, pues el actual ya va quedando pequeño para el gran
“No hay más que una manera para ser feliz, vivir para los demás”
Pág. 15 - León Tolstoi-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ingeniería de Transportes TV-661-J
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
tráfico que tiene debido al atractivo turístico de la ciudad y la cercanía de las ruinas de
Machu Picchu.
– Aeródromos: son aquellos que se ubican en poblados alejados del país, así como
aquellos que se utilizan para actividades deportivas o de instrucción de pilotos.
“No hay más que una manera para ser feliz, vivir para los demás”
Pág. 16 - León Tolstoi-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ingeniería de Transportes TV-661-J
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
“No hay más que una manera para ser feliz, vivir para los demás”
Pág. 17 - León Tolstoi-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ingeniería de Transportes TV-661-J
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
“No hay más que una manera para ser feliz, vivir para los demás”
Pág. 18 - León Tolstoi-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ingeniería de Transportes TV-661-J
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
“No hay más que una manera para ser feliz, vivir para los demás”
Pág. 19 - León Tolstoi-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ingeniería de Transportes TV-661-J
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
“No hay más que una manera para ser feliz, vivir para los demás”
Pág. 20 - León Tolstoi-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ingeniería de Transportes TV-661-J
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
“No hay más que una manera para ser feliz, vivir para los demás”
Pág. 21 - León Tolstoi-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ingeniería de Transportes TV-661-J
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
Aeropuerto Internacional
Capitán FAP David Abensur PCL SPCL Pucallpa Ucayali
Rengifo
Aeródromo Bolognesi Bolognesi Ucayali
Aeródromo de Breu Breu Ucayali
Aeródromo de Puerto Puerto
Ucayali
Esperanza Esperanza
Aeródromo de Sepahua Sepahua Ucayali
6. CUESTIONARIO
1. ¿En el transporte aéreo en que unidades se mide la distancia de vuelo?
a) Tiempo
b) Presión
c) Temperatura
d) Velocidad
e) N. A.
a) La cabina
b) Las alas
c) Los alerones
d) Los Flags
e) El motor
a) Longitud
b) Ortodrómica
c) Latitud
d) Ruta Loxodrómica
e) N. A.
4. ¿Qué es la FAA?
“No hay más que una manera para ser feliz, vivir para los demás”
Pág. 22 - León Tolstoi-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ingeniería de Transportes TV-661-J
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
a) 6337.78 millas
b) 6237.78 millas
c) 6137.78 millas
d) 6234.467 millas
e) 6345.12 millas
a) 132º11′ 36′′ 𝑊
b) 132º11′ 36′′ 𝐸
c) 132º10′ 36′′ 𝑊
d) 133°12’23’’ E
e) 132°12’24’’W
“No hay más que una manera para ser feliz, vivir para los demás”
Pág. 23 - León Tolstoi-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ingeniería de Transportes TV-661-J
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Vialidad y Geomática
“No hay más que una manera para ser feliz, vivir para los demás”
Pág. 24 - León Tolstoi-