Está en la página 1de 6

Cultura maya

Se conoce como mayas a un grupo étnico precolombino que ocupó el territorio de Mesoamérica (actual
México y países de América Central como Belice, Honduras, El Salvador y Guatemala) y que fue uno de los
grupos más significativos en lo que respecta a legado cultural de toda la América precolombina. Los
mayas, o la civilización maya, son recordados junto con los aztecas y los incas (ubicados en América del
Norte y del Sur respectivamente) como una de las civilizaciones más poderosas del continente.
Si bien la civilización maya suele ser confundida o asimilada a la civilización azteca (quizás por ubicarse
ambas en regiones cercanas), podemos señalar a la primera como una civilización que desarrolló a un nivel
mucho más profundo cuestiones culturales como el arte, la arquitectura, el lenguaje y la escritura, la
religión, la astronomía y la ciencia. Son todos estos elementos que hacen hoy de la civilización maya una de
las más importantes en lo que hace al legado que muchas de las poblaciones actuales de América poseen.
Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México,
Guatemala y otras zonas de América Central. Es especialmente importante su presencia e influencia en los
territorios de las actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los antiguos mayas
fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas.

cultura xinca
El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, extinta, que se situaba en Centroamérica, en lo que
hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el idioma xinca, de familia desconocida1 y no
relacionado con ninguna lengua Maya o Maya-Quiché y tampoco el azteca.2

Mapa de las civilizaciones indígenas de El Salvador y sus reinos: Reino de los Lenca Reino de
los Cacaopera Reinos del Pueblo xinca Reino de Maya Poqomam (etnia) Reindo de
los Maya Chortís Reindo del Idioma alagüilac Reino del Pueblo mixe Reino del Idioma mangue Reino
de los Pipil
Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía desde la costa
del Pacíficohasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Yira de Aclamado y sus hombres,
cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó como
esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De
ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa
Rosa. La batalla tuvo lugar el 26 de mayo de 1524 y resultó en una reducción significativa de la población de
xinca.«Las tierras comunales xincas de Guatemala». Tierra, identidad y conflicto en Guatemala. Guatemala:
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO);

cultura garífuna
Los garífuna son un grupo étnico descendiente de africanos y aborígenescaribes y arahuacos originario de
varias regiones de Centroamérica y el Caribe. También se les conoce como garinagu, indios negros o Black
Caribeans. Se estima que son más de 600.000 los residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua,
y Estados Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras
que garinagu es el término usado para la colectividad de personas. Siendo una etnia establecida antes de la
llegada de Colón al Nuevo Mundo que tenia pequeñas tribus en distintas zonas de América Central como
Honduras, El Salvador, entre otros países centroamericanos, teniendo una pequeña asentación en las costas.
Esta etnia se mezcló con los esclavos africanos, indios cercanos a las costas y españoles.
En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-caribeña escucha a los
ritmos enérgicos y cautivadores del tambor primero y segundo del ritmo punta. Naturalmente dotados en lo
que respecta a la danza, los garífuna también participan en unos peculiares, y relativamente competitivos,
concursos de baile chumba y hunguhungu en los que la mayoría del movimiento gira en torno a una rotación
circular de la cadera. Igualmente dotados en la cocina, los garífunas también disfrutan de su gastronomía
tradicional.
cultura ladino
El término ladino es derivado de la palabra "latino" y se utiliza en América Central y Chiapas, para referirse a
la población mestiza o "hispanizada".1 El término no debe confundirse con el idioma ladino de los sefardí,
aunque recibieron el nombre de indios ladinos, porque su acento o pronunciación recordaba a los
conquistadores españoles a los sefardíes, por su manera de hablar el español, muy similar al judeo español
de los sefardíes españoles.
El término surgió durante el periodo colonial, para indicar a la población hispanohablante que no era parte
de la élite colonial conformada por la población peninsular y criolla, ni de la población indígena.2
En Guatemala, la población ladina tiene reconocimiento oficial como grupo étnico, e incluye tanto a la
población mestiza, como a la población de ascendencia indígena que se considera mestizada culturalmente.
El Ministerio de Educación de Guatemala lo define de la siguiente forma:
Organismo legislativo
El Organismo Legislativo de la República de Guatemala (OL) es uno de los organismos del Estado, que ejerce
el poder legislativo. Es decir, que tiene la potestad legislativa para hacer las leyes que favorezcan al
desarrollo integral del país, así como, procurar el bienestar común entre los habitantes.
Qué es Poder legislativo: El poder legislativo es uno de los tres poderes de un Estado. El poder legislativo es
representado por el presidente del congreso o por el Parlamento y se encarga de la formulación de leyes y
proyectos de ley para la sociedad de un país. - El Poder Legislativo Federal se deposita en el Congreso de la
Unión, que es un organismo bicameral, integrado por la Cámara de Diputados y la de Senadores.
El Organismo Legislativo de la República de Guatemala (OL) es uno de los organismos del Estado, que ejerce
el poder legislativo. Es decir, que tiene la potestad legislativa para hacer las leyes que favorezcan al
desarrollo integral del país, así como, procurar el bienestar común entre los habitantes.

Organismo judicial
El Organismo Judicial -también llamado OJ– es uno de los tres organismos del Estado de Guatemala -junto
con el Organismo Ejecutivo y el Organismo Legislativo– que de acuerdo a la Constitución Política de la
República de Guatemala, es el encargado de impartir justicia, con independencia y potestad de
juzgar (2014-2015) (¿Qué es el Organismo Judicial?, s.f.).
Es presidido por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, puesto que ocupa actualmente Josué Felipe
Baquiax Baquiax -de 2014 a 2015- (¿Qué es el Organismo Judicial?, s.f.).
PUBLICIDAD
El Organismo Judicial incluye a la Corte Suprema de Justicia, Tribunales de Apelaciones y otros órganos
colegiados de igual categoría, como Juzgados de Primera Instancia y Juzgados de Paz. La Corte Suprema de
Justicia es el tribunal de mayor rango y tiene la responsabilidad de la administración del Organismo Judicial,
incluyendo la labor de presupuesto y los recursos humanos (¿Qué es el Organismo Judicial?, s.f.).
La Ley del Organismo Judicial cita que en ejercicio de la soberanía delegada por el pueblo, imparte justicia
en concordancia con el texto constitucional. El marco legal del Organismo Judicial y la Corte Suprema de
Justicia se encuentra definido en la Constitución Política de la República de Guatemala, -Artículos 203 al
222-, en la Ley del Organismo Judicial, Decreto No. 2-89 y sus reformas, y en otras leyes ordinarias del
Estado (¿Qué es el Organismo Judicial?, s.f.).
El Organismo Ejecutivo -también conocido como Poder Ejecutivo– es uno de los tres organismos del Estado
de Guatemala -junto con el Organismo Legislativo y el Organismo Judicial-, que busca el ejercicio de la
función administrativa y la formulación y ejecución de las políticas del Gobierno de Guatemala con las cuales
deben coordinarse las entidades que forman parte de la administración descentralizada del país. La
autoridad administrativa superior del Organismo Ejecutivo es el Presidente de la República de Guatemala
(Ley del Organismo Ejecutivo, s.f.).
El actual Presidente de Guatemala y por tanto máxima autoridad del Organismo Ejecutivo es Jimmy Morales
Cabrera, elegido en las Elecciones 2015 y quien tomó posesión el 14 de enero de 2016 para un período de
cuatro años, que culminará en 2020.
Morales Cabrera reemplazó en el cargo a Alejandro Maldonado Aguirre.
El Presidente actuará siempre con los ministros, en Consejo de Ministros o separadamente con uno o más
de ellos, en todos los casos en que de sus actos surjan relaciones jurídicas que vinculen a la administración
pública (Ley del Organismo Ejecutivo, s.f.).
El mandatario es, además, el Comandante General del Ejército de Guatemala, representa la unidad nacional
y deberá velar por los intereses de toda la población (Ley del Organismo Ejecutivo, s.f.).
El fin supremo del Estado es el bien común y las funciones del Organismo Ejecutivo han de ejercitarse en
orden a su consecución y con arreglo a los principios de solidaridad, subsidiariedad, transparencia, probidad,
eficacia, eficiencia, descentralización y participación ciudadana (Ley del Organismo Ejecutivo, s.f.).

También podría gustarte