Está en la página 1de 3

La universidad y sus orígenes:

Por lo mencionado anteriormente, la época carolingia (S. IX-XI) se denomina época de


la gramática. Pero era necesario que la temperatura intelectual de Europa se elevara de
algún modo, y esto se produjo en el siglo XIEl siglo X había sido un siglo de
estancamiento intelectual debido a las dificultades que había transitado el imperio
carolingio. No había progreso en la enseñanza de las catedrales y monsaterios, no se
destaca ningún nombre.

En el siglo XI esta situación se revertió, el sistema feudal está perfectamente


organizado. Todas las fuerzas, todas las energías morales, movilizadas para hacer frente
a esa necesidad de todo tipo, se encontraban de algún modo libres y disponibles.

Debido a las cruzadas, muchas personas se movilizaron por toda europa hacia esas
regiones lejanas donde les enviaba la iglesia. Habia una nueva movilidad de moverse,
de entregarse, de sacrificarse.
Para poder entregarse a las obras del pensamiento puro y desinteresado, hay que tener
disponible una reserva de energía más allá de lo que exigen las dificultades de la
existencia, y esto solo ocurre ahora, cuando los hombres tienen el deseo de instruirse
cada vez más, y sienten que ninguna barrera nacional se lo impide, con lo cual se van en
masa a los puntos que consideran óptimos para formarse, y estos son los mismos marcos
que en los siglos anteriores, solo que la dialéctica comienza a ocupar en ellos un lugar
cada vez más importante. Las cruzadas también se caracterizan por la extremada
movilidad de los hombres de todas las clases y todas las profesiones. La sociedad de esa
época está en un movimiento perpetuo.

Esto genero una especie de cosmopolitismo en el mundo cristiano. El mundo cristiano


tenia una mayor percepción de si mismo. Las cruzadas solo fueron entonces guerra
nacional, popular de la cristiandad. Fue una guerra deseada por las naciones.
La gente iiba enm masa a puntos donde mejor podían encontrar esta instrucción que
necesitaban. Aprovechaban la libertad de movimiento para concentrarse alrededor de
una pequeña cantidad de cátedras.
Aunque la enseñanza del siglo XI tiene mas brillo que la de los siglos precedentes, no se
diferencia de nada en lo esencial. Son escuelas catedrales, escuelas de monasterios, todo
sigue igual.
A partir del siglo XII la monarquía de los Capeto se consolida en Francia, con lo cual
París se convirtió en la ciudad principal; así cobró fama la escuela de parís, no obstante
estas eran una acumulación de varias escuelas. De esta vida suscitada en torno a un
punto central va a surgir la universidad de París. Era importante porque estaba vinculada
con notre-dame. Ali, se apiñaban los estudiantes que venían de todos los puntos de
Europa. La escuela episcopspal se convirtió en este modo, en escuela maestra, por
excelencia. El rango escolar que ocupaba ya no era dependiente del valor personal de
los maestros. Iba a ser posible una organización escolar, regular, con un desarrollo
cotinuo que iba a dar un sistema nuevo de enseñanza.

RESUMEN DE TODO LO ANTERIOR.


Las causas de transformación educativa se dieron por la estimulación general de la
actividad intelectual de toda Europa, debido a una doble concentración de esta
actividad, primero en un cierto número de puntos dispersos y posteriormente en un
punto único, pero estable. Y la vida suscitada en torno a este punto central y
privilegiado van a surgir las novedades pedagógicas de que vamos a ser testigos.
Lo anterior fueron factores de transformación “impersonales”. Hay una causa personal y
es la de la figura de Abelardo. Tuvo mucha reputación como intelectual y no es solo por
su saber y su elocuencia. En él está personificado aquello que gustaba en al Edad
Media: la dialéctica brillante y fe razonadora. Así Abelardo atrajo a mucha gente a París
y consiguió fortalecer ese movimiento que abrió las vías a la fundación de la
Universidad. Elk silgo XII se admiró a sí mismo en la persona de Abelardo.

A raíz de toda la acumulación de conocimiento que se estaba gestando, los dogmas más
fundamentales de la Iglesia se harían ininteligibles. ¿Cómo concebir por ejemplo a la
Trinidad Divina? Con todo el razonamientos que existían los dogmas del pecado
original se harían contradictorios.
Lo que se sometería a discusión de la controversia eran las creencias que estaban en la
base de la conciencia moral y religiosa de la época; era la fe misma la que estaba en
juego. La fe se debía confrontar con la razón. Desde el momento en que se introdujo la
razón, la ciritca, la reflexión de un orden, ya no había marcha atrás, el debate había
comenzado.

Esta época se caracterizó por ser tambaleante entre el respeto de las tradiciones y el
atractivo del libre examen, entre el deseo de permanecer fiel a la iglesia y a la necesidad
creciente de entender. Abelardo conoció el entusiasmo intelectual, y al final, el dolor de
la duda. El fervor intelectual que se generó hizo que los estudiantes empiecen a
acumularse demasiado. Era necesario un punto fijo. La universidad de Parí empieza a
gestarse.

La génesis de las universidades:


La universidad de París fue la matriz donde se elaboró todo nuestro sistema de
enseñanza, ya que comenzó comprendiendo en su seno todo lo que más tarde debía
convertirse en la enseñanza secundaria, y de ella surgió nuestro colegio. En la escuela
de Notre – Dame no había maestros suficientes para cubrir la demanda, con lo cual se
crearon escuelas fuera de la catedral con maestros particulares, de modo que los
eclesiásticos ya no podían controlar a estos centros de enseñanza con ideas y
aspiraciones nuevas, en los cuales vieron recelos. De este modo, estos maestros
particulares decidieron asociarse para ser poderosos y ganarse el derecho a existir, de
ahí empiezan a surgir corporaciones que en realidad eran monopolios que imponían su
propio reglamento interno a rajatabla, ya que no estaban interesados en que alguien
pudiera convertirse en colega suyo sin su consentimiento. De esa lucha contra el
intrusismo nace una ceremonia de iniciación a la que ellos llaman “inceptio”.
Pero lo que le dio su fisonomía propia fueron las luchas que mantuvo con la Iglesia
debido a que eran los obispos quienes dictaban las normas dentro de la enseñanza y se
tomaban la libertad de admitir o rechazar a aquellos profesores que querían. Cualquiera
que deseara abrir una escuela o dar enseñanza estaba obligado a conseguir su licencia
del canciller de Notre – Dame. Pero esta situación fue cambiando con el tiempo ya que
los maestros se dotaron de una organización más estrecha y fuerte, que proporcionaba
sus propias respuestas a las amenazas que recibía cesando su actividad docente, lo cual
provocaba perturbaciones que el obispo temía. Para que sobreviviera esta organización
se aliaron con el poder papal, ya que era una potencia fuerte; y ya hacia 1220 el arma
más poderosa de que disponía el canciller se hace definitivamente añicos, y se le
prohíbe excomulgar en bloque a la corporación a menos que esté autorizado para ello
por la Santa Sede.

También podría gustarte