Está en la página 1de 3

Los 10 paradigmas del educador

En este apartado utilizaremos el término PARADIGMA para determinar un parámetro


instituido socialmente, que en el caso de los educadores 2.0 debe ser superado, en otras
palabras comprende muchas acciones que son clasificadas como inadecuadas entre la
comunidad de maestros.
Por lo mismo se dan a conocer 5 paradigmas de los educadores que deben ser rotos por los
educadores 2.0:

Paradigma 1: Falta de atención, el educador deberá escuchar atentamente a las opiniones y


participaciones de sus alumnos para generar un mayor nivel de interacción.

Paradigma 2: El educador 2.0 debe de ser empático y estar siempre en los pies de sus
alumnos, comprendiendo sus situaciones y pensamientos.

Paradigma 3: Evitar el complejo de desactualización de material, deberá de actualizar el


acervo informativo que transmitirá a sus alumnos.

Paradigma 4: El educador 2.0 es dinámico, gracioso, reflexivo y dispuesto a poner a prueba


de forma creativa a sus alumnos.

Paradigma 5: Pertenecer a la comunidad de internautas y que las herramientas 2.0 sean su


sostén al desarrollar un tema.

10 características del "Docente 2.0"


Uno de los trabajos más difíciles es la enseñanza, ya que se deben tener los conocimientos
teóricos necesarios y a su vez, tener cierto carisma para poder transmitir conocimientos y
que estos sean recibidos por los alumnos de la mejor manera.
A continuación te presentamos las 10 características que debe tener el docente de la
actualidad, a lo que llamamos el “Docente 2.0”, para que logres identificar cuales posees y
cuales debes trabajar para el pleno beneficio de tus alumnos:

1. Tener total conocimiento del tema que va impartir, utilizando tanto fuentes de información
tradicionales como fuentes de información digitales, y asegurarse que la información
obtenida se verídica.
2. Tomar en cuenta que en la actualidad los alumnos poseen un ilimitado acceso a
información, ya sea libros, sitios web, enciclopedias electrónicas, blog, etc., por lo tanto
como docente se debe estar preparado e informado debidamente para confirmar o refutar
una opinión.
(http://www.mitareanet.com/, http://www.escolares.net/,http://miclubparrot.net/.)
3. Crear en la clase un ambiente propenso para la enseñanza ideal de la actualidad, en el que
se implementen recursos audiovisuales, como videos, música e imágenes relacionados a la
materia.
4. Docente abierto y dispuesto a escuchar a sus alumnos, a respetar opiniones y a corregir de
forma adecuada si el alumno comete un error.
5. Dejar a los alumnos, tareas, trabajos o prácticas; en los que relacionen los conocimientos
obtenidos en clase con el uso de nuevas tecnologías y nuevas formar de transmitir la
información.
6. Utilizar las redes sociales como herramientas ya sea para mantenerse en contacto más
cercano con sus alumnos, para envió de información relacionada a temas de interés y como
espacio para que los alumnos aporten información.
7. Motivar al alumno a que disfrute del obtener mayores conocimientos, manteniendo su
atención en la clase y logrando que éste sea un alumno propositivo y buscador de más
información que la que se le da.
8. Fomentar en el alumno el trabajo en equipo, inculcando valores como: respeto, tolerancia,
responsabilidad y humildad para saber aceptar errores y recomendaciones.
9. Dispuestos a brindar ayuda a sus alumnos tanto en el ámbito de la clase como en el
ámbitos personal, siempre tomando en cuenta el grado de respeto que debe haber entre
alumno-maestro.
10. Por último pero no menos importante, ser una maestro paciente, respetuoso, y sobre todo
justo con los conocimientos que transmite a sus alumnos y con la forma de evaluarlos.

Las personas con déficit de atención se caracterizan por:


 No prestan suficiente atención a los detalles, por lo que genera errores en tareas
escolares o laborales.
 Presentan dificultad en mantener la atención en tareas y actividades lúdicas.
 Dan la impresión de no escuchar cuando se le habla directamente.
 No seguir instrucciones y no finalizar tareas y obligaciones.
 Presentan dificultades en organizar tareas y asignaciones.
 Evitan actividades que requieran de un esfuerzo mental sostenido y constante.
 Extravían objetos de importancia para la realización de sus actividades.
 Son susceptibles a la distracción por estímulos irrelevante.
 Descuidan las actividades cotidianas.
Los docentes tienen que estar muy atentos ante estas situaciones, solicitar la ayuda de
profesionales y trabajar con la familia, en su mayoría dicho fenómeno se presenta en niños.

Recomendaciones:

 Comprender el problema del niño, hablar con los padres y hacer la derivación
correspondiente.
 Sentarlo en el lugar adecuado, con niños tranquilos, lejos de estímulos que lo
distraigan, y cerca del docente.
 Dar órdenes simples y cortas.
 Se debe desmenuzar la conducta a modificar en pequeños pasos e ir viendo que los
cumpla.
 Estimularlo ante los logros más pequeños.
 Alternar el trabajo sentado a otras actividades que le permitan pararse y desplazarse.
 Darle más tiempo en las actividades escritas, indicarle cuando se está equivocando
de una manera comprensible.
 Evitar insistir sobre lo que hace mal
 Y sobre todo, darle afecto y contención.

También podría gustarte