Para recoger los datos que necesitan, deberán primeramente tomar algunas decisiones en
equipo. Para ello, deben tener clara la siguiente información:
¿A cuántas personas?
Para decidir a cuántos actores incorporarán en el levantamiento les sugerimos considerar lo siguiente:
Por estas razones, recomendamos priorizar representatividad de los actores por sobre cantidad
(ejemplo, consultar a la directiva del centro de estudiantes y pedir que respondan tratando de
representar la voz de sus bases, en lugar de preguntar a todos los subcentros o a todos los estudiantes;
lo mismo con el centro de padres, etc.).
Considerando lo anterior, y si bien por supuesto lo ideal es que puedan lograr la mayor cobertura y
representatividad posible, el mínimo requerido es que se consulte a al menos 3 representantes de al
menos 4 tipos de actores (por ejemplo 3 representantes de docentes, 3 de estudiantes, 3 de directivos,
y 3 de DAEM).
¡MANOS A LA OBRA!
• Primero deben definir quiénes son los actores clave para su comunidad/territorio a quienes habría
que hacerles las preguntas centrales sobre la educación pública que soñamos como comunidad.
o En la primera columna (B) de la planilla 1 debe ser completada a base a esas decisiones:
hay un listado desplegable disponible (clicando la flecha al costado derecho de cada
casilla), donde pueden elegir entre los siguientes actores, por ejemplo: estudiante,
docente de aula, docente directivo, asistente de la educación, apoderados,
representante sociedad civil, profesional de nivel sostenedor, entre otros.
RED-LAB
o En la segunda columna (C) deben detallar a los actores que efectivamente van a
consultar (por ejemplo, de qué edad, o de qué grado, de qué institución, etc.)
• Luego de definidos bien los actores a consultar, se deben organizar entre los miembros del Equipo
para definir quién del equipo levantará la información. Por ejemplo "Juan" se pondrá en contacto
con "estudiantes", "María" se pondrá en contacto con "apoderados" y "docentes", etc. También
podría ser que la información se levante vía un intermediario (por ejemplo: "Juan" le pedirá a un
amigo docente que lo ayude a levantar la información con los estudiantes. En cualquier caso, el
responsable por esa información sigue siendo “Juan”, por lo que debe estar pendiente si “el amigo”
está realizando como se debe y en los plazos la labor solicitada).
o En la tercera columna de la planilla 1 (D) deben indicar el responsable (escribir su
nombre en la planilla) de la recolección de datos para cada uno de los actores definidos.
• Luego deben establecer la información a levantar. En la planilla ya viene pre-definido los temas
centrales. En la columna E pueden complementar dicha información con datos que les servirá para
clasificar la fuente de información: edad, género, profesión (cargo), u otra información que
encuentren relevante.
• En la columna F también viene predeterminado los reactivos relacionados a los temas centrales.
Se puede complementar con los reactivos si es que deciden incluir información extra, por ejemplo:
¿Cuál es su edad? ¿Cuál es su cargo?
• En la columna G deben indicar el medio de levantamiento de la información. En esa columna hay
un listado desplegable disponible (clicando la flecha al costado derecho de cada casilla), donde
pueden elegir entre los siguientes medios: entrevista, encuesta, observación, recopilación o
investigación documental, otro.
• En la columna H se debe especificar el dispositivo que se usará para levantar la información, por
ejemplo: encuesta online, encuesta en papel, entrevista individual, entrevista grupal, etc.
• En la columna I deben especificar el plazo cuando iniciarán la tarea de recopilar los datos. No se
olviden que deben establecer tiempos para desarrollar la encuesta en espacio virtual, enviarla a los
actores por email, o imprimir la encuesta en papel, etc.)
RED-LAB
• En la columna J debe establecer el plazo último para tener la información recolectada y subida en
la planilla. La recolección de datos debería estar lista idealmente hasta el 30 de abril. Ya que luego
tendrán que subir la información a la planilla y finalmente reunirse como equipo para analizar los
datos.
• La columna K les permite ir indicando el estado de la tarea. En esa columna también hay un listado
desplegable disponible (clicando la flecha al costado derecho de cada casilla), donde pueden elegir
entre los siguientes estados: por iniciar, en proceso y listo 😊