Está en la página 1de 6

1

Libro I

El hombre no nace siendo un ser libre tal como afirmamos, nos consideramos los amos de este

mundo pero en realidad somos esclavos de la sociedad que hemos creado. Para ser

verdaderamente libre, el hombre debe emerger en un estado de naturaleza más primitivo, donde

se encuentre libre de las imposiciones y ataduras de la sociedad recuperando así la libertad que

se le ha arrebatado.

La base o estructura de una sociedad natural se basa en la el modelo de la familia, en esta los

padres son los jefes y los hijos son el pueblo, por lo tanto le obedecen. El ser humano nace libre

solo que algunos nacen para gobernar y otros nacen para ser gobernados. Los hijos están bajo el

mandato y cuidado de los padres hasta que llegan a cierta edad donde adquieren cierto raciocinio

y se independizan, lo cual es normal en la naturaleza del ser humano. Aristóteles decía que

somos animales que deliberamos y razonamos, usamos el poder de la razón para comprender

cuales son nuestras necesidades.

No basta con ser fuerte para tener a todos de rodillas, es necesario someter a la sociedad a la

obediencia por medio de la fuerza y que esta se convierta en un deber. Ceder la fuerza es un acto

de necesidad, no de voluntad; cuando más un acto de prudencia, si se ha de obedecer por fuerza,

no hay necesidad de obedecer por deber; y cuando no se está forzado a obedecer, ya no está

obligado a hacerlo .La idea del más fuerte no ha de trascender si esta fuerza no se convierte en un

derecho y por el débil la obediencia.

Si una persona puede dar en mercancía su libertad a cambio de su subsistencia, porque no un

pueblo en su conjunto pueda llegar a ser súbdito de un rey. Ya sea de esclavo o dominante se da

por intereses muy propios.


2

El hombre como ciudadano no tiene como enemigo a un Estado, ya que las guerras no se dan de

persona a persona, sino de Estado a Estado, entonces no existe tal esclavitud que nazca de las

guerras, de las conquistas del fuerte hacia el débil, ya que cada ciudadano no es Estado, ambos

conceptos son muy diferentes en naturaleza.

Según el autor es necesario regresar al Estado de naturaleza primitiva del hombre y analizar el

origen de la sociedad, como se organizó desde su génesis y tomar base en ello para re-estructurar

la organización actual sin cambiar su esencia.

Existen muchos obstáculos para llegar al estado natural y mantenerse en el por lo tanto este

estado no puede permanecer en el hombre y por ende, perecería. Para evitar esto, el hombre

debe originar nuevas fuerzas en unión con otros hombres sin perjudicarles y descuidar es la única

manera de conservación, la unión contra la resistencia.

"Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la persona y

los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí

mismo y permanezca tan libre como antes." Tal es el problema fundamental cuya solución da el

Contrato social.

En la sociedad de tipo Estatal y natural no se puede sobrevivir de forma individual. Por ende,

es necesario que los ciudadanos usen el contrato social para unir las fuerzas y conseguir la

preservación de la familia, del Estado y el bien común. Lo que permite analizar que si alguna

comunidad, ciudad o nación se atreviera a romper los contratos sociales para vivir de forma

individual se volvería rápidamente al estado primitivo de naturaleza.


3

Libro II

La soberanía es indivisible, “porque la voluntad es o no genera; o es la del pueblo, o

solamente la de una parte de éste,... es un acto de soberanía y hace ley... no es sino una voluntad

particular”. Como sabemos es algo “que por lo tanto no puede dividirse. Ya que constituyen un

todo intrínseco a la condición humana. ” (PEREZ, 2014) Ya que la voluntad es la del pueblo, o

solamente la de una parte de éste de igual forma es inalienable, que no existe una división de

poderes, por ser ésta un cuerpo compacto, donde todos tienen funciones que determinan

la acción del Estado, el error de nuestros políticos dice Rousseau es, al no poder dividir la

soberanía en su principio, la dividen en su objeto: la dividen en fuerza y en voluntad, en poder

legislativo y en poder ejecutivo.

Hacen del soberano un ser fantástico y formado de piezas de taracea; es como si

compusieran al hombre de varios cuerpos, de los cuales el uno tuviera los ojos, el otro brazos y el

otro los pies, y nada más. Estos errores se cometen indudablemente por la falta de conceptos

exactos sobre la autoridad soberana. La voluntad general es siempre recta. Siempre quiere uno su

bien, pero no se lo ve siempre bien; nunca se corrompe al pueblo, pero se le engaña

constantemente.

Rousseau tenía un pensamiento bastante complejo al nuestro o nosotros estamos un siglo

atrás, es que siempre sucedió que los gobierno corrompen al pueblo al engañar al mismo,

entonces esta condición se ve reflejada en las decisiones erradas de la voluntad del soberano, la

cual tiende a equivocarse, por el simple hecho que no existe seguridad, y en el conjunto de

voluntades entonces se teje la inseguridad y desde luego esto hace que las decisiones sean

tomadas a priori, por el momento sin meditar en el conjunto del asunto a elegir. Es necesario que
4

no existan bandos o sectas en el Estado para asegurar que estos tomen decisiones muy

particulares.

El poder soberano, por muy absoluto, sagrado e inviolable que sea, no supera o podrá

superar los límites de los contratos generales; y que todo hombre, en virtud de estos contratos,

puede disponer plenamente de lo que haya sido dejado de sus bienes y de su libertad. “Se

distinguen 3 tipos de libertades: libertad natural, que es la que se pierde tras el contrato, la

libertad civil que está limitada por la voluntad general y la libertad moral, que es la única que

convierte al hombre en amo de sí mismo.” (CARRILLO, s.f.)

Rousseau, opina que el delincuente o cualquier hombre siempre tendrán la oportunidad de

volverse bueno por alguna razón, y que el derecho a la vida existe, pero al de la muerte es

discutible, deja esta discusión para él, justo que no haya delinquido jamás y que nunca haya

tenido necesidad de gracia.

Es, pues necesario que haya contratos y leyes para unir los derechos a los deberes y conducir

la justicia a su objeto." "Las leyes no son realmente sino las condiciones de la asociación civil. El

pueblo sumiso a las leyes debe ser el autor de las mismas;...". Esto nos lleva a una disyuntiva

entre lo bueno y malo, es pues necesario la existencia, para que a partir de allí se pueda distinguir

entre derecho y deber.

Rousseau opina también que si el pueblo es quien hace de la ley su existencia, esta debería

necesariamente ser escrita por el mismo pueblo. Para esto sería necesario la presencia de alguien

que no tenga anda que ver con nuestra propia naturaleza para que sea quien legisle a favor del

pueblo, así estaríamos salvando la idea que se legisla a favor propio, por intereses muy
5

particulares, como es usual en nuestros días, entonces será necesario que el legislador sea una

persona muy sabia, que sea necesariamente temerosa de algo superior al él.

Los hombres son los que forman el Estado, pero la tierra es la que nutre al hombre. De dos

maneras puede medirse un cuerpo político: por la extensión del territorio y por el número de

habitantes: Será muy necesario tener en cuenta sobre la extensión de territorio donde se asentara

el número del pueblo, ya que ello facultaría la facilidad o al difícil modo de gobierno.

“También se analiza las nociones de ley que no sería otra cosa que un acto de voluntad

general, clasifican las leyes en 3 principales, civiles, políticas y penales. Luego anexa una más,

no como ley natural, si no como parte de la que se encarga de regir a la sociedad, como lo son las

costumbres y raíces de ella misma” (CARRILLO, s.f.)

Toda libertad hará más fuerte el Estado, pues esta libertad es restada al cuerpo del estado, la

igualdad indudablemente hará que el sistema funcione. La existencia del Estado está relacionada

a su constitución donde se ha observado y atendido a todas las conveniencias y el acuerdo en los

puntos de las relaciones naturales y de las leyes, para que estas sean de fortalecimiento de la

libertad no llegando a la servidumbre.

IVAN VASQUEZ CAMPO.

G:503
6

Fuentes bibliográficas.

- Jean-Jacques Rousseau. (1762). Libro II y II. En El contrato social. Francia.

- Charles. (2009). La inseguridad. 2016, de Monografías Sitio web:

http://www.monografias.com/trabajos/inseguridad/inseguridad.shtml

- José Orlando Melo Naranjo. (2008). ANÁLISIS: EL CONTRATO SOCIAL Jean-Jacques

Rousseau. 2016, de Academia.edu Sitio web:

http://www.academia.edu/9964816/AN%C3%81LISIS_EL_CONTRATO_SOCIAL_Jean-

Jacques_Rousseau_filosofo_y_filosof%C3%ADa_Rousseau_leyes_Rousseau_contrato_Roussea

u_pol%C3%ADtica_Rousseau_filosofia_Rousseau_pensamiento_Rousseau_Rousseau_teorias_d

e_Rousseau_Rous

También podría gustarte