Está en la página 1de 14
Capitulo 1 La Teoria General del Estado como disciplina juridica Yo soy yoy mi circunstancia y si no la salvo a ella, no me salvo yo. José Orteca y GASseT Prdlogo para alemanes Alestudiar el Estado, se estudia también la politica, el poder, la au- toridad, el territorio y, por otra parte, de una manera diferente ~a como lo hace la Sociologfa— la sociedad, al ser humano -mis alla de los pos- tulados antropoldgicos- y, desde Iuego, a los derechos humanos de la persona. Se estudian los fines del Estado, que estdn directamente vincu- lados con los del Derecho. Para hacer Teoria General del Estado, uno debe involucrarse en la historia, en las costumbres, en las leyes, en la Teorfa del Derecho y la Filosofia del Derecho, y en los problemas que deja la criminalidad; también es necesario reflexionar en el doble fenémeno migratorio: emi- gracién e inmigracién. La economia, es otra realidad contundente a la que nadie puede sustraerse. El comercio y las necesidades de consumo, la salud y el transporte, la seguridad publica y la educacién, la procura- cién y la administraci6n de justicia. Todo lo anterior, supone un enorme: gasto pitblico, para lo cual se requiere de politicas fiscales apropiadas y equilibradas. Si bien la Teorfa General del Estado es una disciplina nacida en Alemania, en el siglo xIx, con el nombre de Allgemeine Staatslehre, en México empez6 a impartirse en la Escuela Nacional de Jurisprudencia 21 és se convertirfa en la Facultad de Derecho de Iq Univers, ecu lespiles a5(conver de México- en 1916, y desde entonces gg G Ceo e rey ae y, posteriormente, en las demas ¢ Cuclas, ie sa eiaetleades de Derecho de universidades puiblicag y Priva. Pee eae x16 sonoce esta asignatura como Teorfa Politic, das. En México, también se con ena ica (Universidad Iberoamericana, fundada en Ges » Teo {a General En la formacién del jurista, la epee cs S ie aa a I s tado es imprescindible. El marco de referencia ae ‘t nine oe IScipli. na, le abre al estudiante posibilidades de compet a el oe ic desde una perspectiva que envuelve lo jurfdico y, ademas, lore ae Sin em. bargo, la Teoria General del Estado es una disciplina ee to se entiende a partir de las necesidades del hombre, de la d del Derecho. Del Estado surge el Derecho Positivo, entonces, estudiar al Estado, es entender el origen positivo de la Ciencia juridi » Mas no el Derecho Natural (Naturrecht), que es anterior a cualquier forma Politica de organizacién, Porque como bien sostiene Giorgio del Vecchio, EI Es- tado es el nticleo y también el subiectum o sujeto del orden juridico, Re- sulta interesante formularlo, si bien esta formula ha de ser desplegada y esclarecida, porque sin ello podfa quedar abierto el acceso a errores no Pequenios, que resulta necesario tefutar... El primero de tales errores consiste en suponer que el Estado es ol creador del derecho, y con é1 fntimamente enlazado figura, el de que el derecho halle su fundamento en el poder y en el querer ad libitum del Estado exclusivamente”! El finado académico Héctor Gonziler Uribe, S. J, atribuye la pater- nidad de la Teorfa General del Estado, en su acreditada obra Teoria Po- litica, al filésofo aleman Georg Friedrich Wilhe la interesante obra del pensador nacido ensi Para entender el fenémeno del Estado, Pero también hay autores an- teriores a él, que son importantes a la hora de considerar un estudio minucioso del Estado, Porque no bas- mbtrico-eljurista carecerd de una visig, de conjunto ue le permita entender las relaciones entee Bobernantes y gobernadios entre los poderes piiblicos y organismos constituciong nomos, cer como entre Estados y estos organismos inte 2 ernacionales que tiene nalidad juridica, Para el estudio del Estado, deben considerarse dos: geogrificos, demograticos, rligiosos, econémic, logicos, psicolégicos, histéricos, culturales y educa Nn perso- tivos, ‘Gln del Veechio, Tera de Estado, Bosch, Barcelona, 15, p26, 22 CAR 1. LATEORIA GENERAL DEL ESTADO kt Hermann Heller, esta convencido, jui ts del Boao y esos polos de alnpostanea quevenen ieee eae a | ce estatal. Sila geografia no determina el cardcter de ee page a explica en una medida razonable sus costum- bres y su historia, mas atin, si estamos de acuerdo con la tesis de que la geografia es madre de la historia. De ahi, que el autor sostenga: “A finales del siglo (x1X), Ratzel reanima y profuundiza la Geogratia politica y, bajo elnombre de Geopolitica’, adquiere con el sueco Kjellén, durante la Pri- mera Guerra Mundial, estimulos decisivos y amplia difusién’ Segiin algunosautores,elclimacomo factor, noesdeterminanteenla conducta politica de los seres humanos, pero sf influye, sin duda, en al- gunas costumbres, ya sea como gobernantes 0 como gobernados, de ahf que el autor argentino Arturo Pellet Lastra, sostenga en su libro Teorfa del Estado, lo siguiente: “... la realidad histérica nos ensefia que hemos tenido tantas dictaduras en climas cdlidos como en frios, tal como ejem= plifican el modelo stalinista que se impuso en la URSS y otros diez paises de temperaturas frfas en Europa Oriental, y el modelo hitlerista, que se aclimaté entre la nieve y las lluvias de Alemania, Austria y Checoslova- quia, Obviamente, esta peculiar teorfa de una mejor aclimatacién de las dictaduras en los territorios célidos, se verifica en forma abrumadora en la mayoria de las reptiblicas latinoamericanas, y en el casi un centenar de naciones que comenzaron su vida independiente con el proceso de descolonizacién que se desarrollé en Asia y Africa, a partir de 1945". * Por otra parte, René Lourau, en su ensayo El Estado y el incons- ciente, expone la dificultad del conocimiento del Estado: “El Estado se cneuentra dentro del campo de andlisis a pesar y debido a que esta demasiado disimulado 0 es dificilmente manifestable, a menudo, den- tro del campo de intervencién limitada y puntual de nuestras précticas pedagégicas 0 sociologicas’* No se puede conocer el Estado de manera simple. Si bien es cierto que todos tenemos de él un conocimiento empirico, hay por lo menos ana manera més profunda de entender la naturaleza del mismo: Iaflo- sofiea, es decir, la causal. Por tanto, el conocimiento del Estado es doble, de ahf que la Teoria General del Estado sea una disciplina que le da so- porte al Derecho. Sin una plataforma politica no puede haber Derecho Positivo. Esa plataforma politica, desde el Renacimiento, lleva el nom- bre de Estado (Lo Stato), neologismo de Nicolds Maquiavelo. sermann Heer, Teri dl stad Fondo de CaturaEooérien MEsi3 158 ee re ror del sao, Abele Perot Buenas Aes, 199,P:2 18 airs, Barcelona 1980, P- ‘René Loura, El Estado ye! inconsciente IERAL DEL ESTADO COMO DISCIPLINA JUR LATEORIA GEN pica 23 ————————

También podría gustarte