Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Anexo: Pautas para elaborar la propuesta de solución

Fase 4 – Experimentación Activa

Nombre y apellidos del estudiante


Johana Isabel Moran Andrade
Documento de Identidad: 1085281480

INTRODUCCIÓN

Tomando el análisis de la problemática del anterior trabajo de la fase tres, quiero


elaborar una propuesta de solución a la problemática de las universidades públicas que
vive el país en estos momentos quiero esbozar por que se presenta esta problemática y a
quienes perjudica, también presentar una posible solución a la problemática de la
educación pública en Colombia.
OBJETIVOS:

Establecer una solución viable para que los estudiantes levanten el paro estudiantil y se
haga por parte del gobierno nacional los recursos necesarios para salvar las
universidades. Con el fin de que los estudiantes vuelvan a clase.

Realizar una meza de concertación para debatir la reforma de Ley 30 , la financiación de


la educación en Colombia y establecer posibles alternativas de solución al problema.

JUSTIFICACIÓN
.
Yo pienso que como estudiantes el reflejo del reclamo se basa en el déficit de $16 billones
para funcionar, operar y mantener los indicadores de cobertura y calidad académica.

De acuerdo a estudiantes consultados dicen lo contrario, y se refieren a “problemas


coyunturales reales”, que se viven en las sedes de las 32 universidades públicas y que por
esta vía sufren los cerca de 650 mil estudiantes matriculados.

En Colombia la educación gratuita y de alta calidad es un derecho universal, pero solo en


la letra de la colección de sueños irrealizables que es nuestra Constitución Política. Solo 33
por ciento de los niños menores de 6 años, reciben educación inicial. De cada 100 que
ingresan a primaria apenas 39 terminan el bachillerato. En la dura realidad, el único
camino asegurado para recibir educación en Colombia, es ser rico, poderoso, tener
influencias y contactos, o ser excesivamente afortunado.

Pocos conocen mejor esa realidad -sus motivos profundos, sus duras expresiones, sus
trágicas consecuencias- que los rectores, los profesores, demás trabajadores y alumnos de
las 32 universidades públicas que hay en el país, 85 por ciento de cuyos estudiantes
pertenecen a los estratos 1, 2 y 3-. Por eso están organizando una gran movilización en
este mes de diciembre.

El panorama en cuanto a educación técnica y tecnológica es aún peor. Debería ser la


instancia clave para articular la educación con las necesidades del desarrollo, para formar
para el trabajo a centenares de miles de colombianos marginados del sistema educativo
pero el gobierno apenas destina a la educación técnica superior, el equivalente a la cuarta
parte de la inversión que reciben las universidades.

Mediante esta propuesta quiero no dar la solución inmediata pero si la ruta de trabajo
para identificar la problemática de las universidades públicas y a la vez establecer
cuáles fueron las circunstancias para la parálisis de las clases en toda Colombia y
plantear las posibles soluciones inmersa en una política de recursos más equitativos para
el sistema educativo, para que se dé oportunidad a la población más vulnerable con una
educación de alta calidad.

PROPUESTA DE SOLUCION

Con la problemática expuesta en la fase 3, recordemos que en el Gobierno, por su parte, ha


sido claro al plantear que no cuenta con los 16 billones que reclama la Universidad
Pública. La ministra de Educación, María Victoria Angulo, respondió ayer que el
compromiso de este gobierno se demuestra en el proyecto de ley de presupuesto, que está
calculado para 2019 en $41,26 billones, que está dividido en gastos de funcionamiento e
inversión, pero estos no están desagregados porque el presupuesto aún no ha sido
aprobado en el Congreso.

Si el Gobierno nacional está realmente interesado en subsanar la crisis financiera por la


que atraviesan las universidades públicas y así garantizar una educación de calidad, es
necesario aumentar y garantizar los recursos requeridos para ello, pues los actuales
niveles de gastos del Estado colombiano en educación están muy por debajo de los países
de la OCDE, el club al que está por ingresar el país. Es claro que en el estudio de nuestro
curso de ética y ciudadanía aquí miramos la conciencia ética del gobierno para no
establecer políticas de recursos suficientes para la educación en Colombia.
Para cerrar la brecha financiera de las universidades públicas se necesitan recursos que
ascienden a los 3,2 billones de pesos en funcionamiento y 15 billones de pesos en
inversión. Y, contrario a lo que se afirma en muchas partes, sí existen fuentes de
financiamiento para cumplirles a los ciudadanos con la promesa tanto de garantizarles
una educación de calidad y universal en preescolar, primaria y secundaria, como de
ampliar los niveles de cobertura en la educación terciaria.
Otro fenómeno para ilustrar mejor en mi propuesta de solución es Una de las
posibilidades que se barajan los expertos como el director del Instituto Merani, Julián de
Zubiría, es cambiar la distribución del gasto público.

Más exactamente, transferir a las instituciones de educación superior parte de las partidas
que se destinan en la actualidad al Ministerio de Defensa (que recibe 32,4 billones de pesos
frente a los 35,3 billones que le tocan al Ministerio de Educación y que no son suficientes).
Otra de las opciones que se perfilan, y que demandan los rectores que conforman el SUE
(Sistema Universitario Estatal), es la de reformar el artículo 86 de la Ley 30 de 1992, al que
responsabilizan de la crisis presupuestal y de calidad que vive la educación superior
pública.

En este se determina que la transferencia de recursos a las universidades se ajusta


anualmente de acuerdo con el índice de precios al consumidor (IPC), que, según Luis
Orozco, director del área de Gestión y Políticas Públicas de la facultad de Administración
de los Andes, no tiene en cuenta el aumento del número de estudiantes ni los costos que
deben asumir las instituciones para integrarlos.
Otras alternativas de solución frente a la problemática serian un plan de estudios
distribuido en tres fases asi :

En la primera fase, se realiza un estudio sistemático sobre el proceso organizacional de las


universidades, el cual debe precisar las características de la gestión financiera, académica y
administrativa de la Universidad. Durante esta fase se deben definir las estrategias y
acciones para superar la situación, haciendo énfasis en las reformas que requiera la
institución para mantener la oferta educativa y la capacidad investigativa de acuerdo con
las características propias y las necesidades de la región.

La segunda fase del proceso prevé analizar y perfeccionar las propuestas presentadas en la
primera y, además, definir los parámetros básicos que se deberán tener en cuenta para las
alternativas de transformación que se contemplen en el futuro. Igualmente, debe
comprender el desarrollo de criterios de orden general y un conjunto mínimo de reglas de
gestión que deberán enmarcar las actividades de planeación y las decisiones de inversión
y operación de las universidades en el futuro, para garantizar que unas y otras sean
coherentes con las estructuras financieras actuales y proyectadas por las universidades.
La tercera fase debe conducir a la elaboración de un convenio de viabilidad y
sostenibilidad, con base en los resultados de las dos fases anteriores, entre las
universidades objeto del estudio y el Gobierno Nacional que incluya los compromisos de
las partes.
Con estas posibles alternativas de solución puede ser que el problema que lleva un
periodo largo sea el mas viable y ético para continuar con las clases de todo el país.
CONCLUSIONES

Para concluir esta propuesta de solución sobre la problemática de nuestro


país puedo considerar que si las partes se sienta sobre la meza es decir
gobierno y estudiantes habrá una solución viable a la crisis que vive nuestro
país entorna al la educación pública de las universidades que es un derecho
fundamental según nuestra carta magna, haciendo uso de sus atribuciones las
entidades competentes para tal fin como el ministro de educación nacional de
una forma ética pensando la ciudadanía en especial los estamentos
universitarios inherentemente a esto los estudiantes de la clase menos
favorecida.

En consecuencia Hoy, las universidades públicas están en crisis por tres


razones principalmente: uno, porque la plata no les alcanza para cubrir sus
gastos dos, porque tienen deudas acumuladas muy grandes y tres, porque la
distribución de los recursos es inequitativa.

En este sentido y para finalizar, esta marcha de estudiantes de toda Colombia


fue diferente a las que hubo en 2011 y que también paralizaron al país por
varios días. En ese caso, dice, fue una protesta en contra de la reforma a la
ley 30 que proponía la entonces ministra de educación María Fernanda
Campo. En cambio, la de hoy fue un clamor por la educación superior como
un bien público de dodos los ciudadanos del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Revista Semana, articulo problemas de la educacion superior recuperado en diciembre de :


https://www.semana.com/opinion/articulo/problemas-de-la-educacion-superior-en-colombia-columna-de-
german-manga/585735
Universdidad Nacional ,Unperidico análisis del problema financiero de las universidades recurado
diciembre de :
http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/cris

Periodico el tiempo, formulas para salvar la educacion superior recuperadoen línea de :


https://www.eltiempo.com/vida/educacion/formulas-para-salvar-a-la-educacion-superior-publica-en-
colombia-281018
Minieducacion pagina on line de la institución recuperado en diciembre de :
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87157.html
AUTOEVALUACION

1.Qué aprendizajes me aportó el curso para ejercer una ciudadanía activa, consciente y
responsable?

En este curso aprendí que la conciencia social es realmente importante para poder vivir en
la sociedad de forma armónica con una sana convivencia, respetando los derechos de
todos los ciudadanos y reconociendo a su vez todos los deberes y derechos que también
tenemos ente la sociedad y el estado.

2.¿Qué actitudes, ideas o creencias debo modificar en mí para lograr una verdadera
participación ciudadana?

En la región que vivo, si quiero enfrentar los desafíos sociales, económicos y ambientales,
debo primero considerar que el conocimiento, las experiencias, los puntos de vista y los
valores de las personas son importantes y luchar por que estos ideales no se vean
afectadas quizá por la arrogancia de los demás la sociedad, el estado es el eje
fundamental de dar la oportunidad a las personas de expresarse para que no queden
excluidas del proceso de desarrollo con mas oportunidades laborales y justicia social.

¿Qué aportes sugiero para mejorar el curso?

Primero quiero que mis compañeros participen activamente en el foro y que haya un
debate enriquecedor de conocimiento sobre algún tema propuesto de ética y ciudadanía.

Algunas personas en el foro solo participan una vez o no participan mas.

Un buen debate se necesita que todos los estudiantes estén conectados con las ideas claras,
las opiniones y puntos de vista.

¿Qué acciones propongo para mejorar mi desempeño académico?

Lo fundamental seria dedicación mas tiempo para las materias que se mira a lo largo de
este semestre y los demás, realmente el trabajo nos tiene mas de lo necesario, pero con un
gran esfuerzo lograre lo que me he propuesto ser una buena profesional en el campo de la
psicología para enriquecer mi conocimiento y ayudar a las personas que lo necesitan.

También podría gustarte