INVESTIGACION
METODOLOGIA
Prof. Msc. Hilda Saladrigas Medina
Facultad de Comunicaci ón
Universidad de La Habana
METODOLOGÍA METODOLOGÍA
1
LA METODOLOGÍA DE LA “La Metodología es el proceso
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA de toma de decisiones y
ES LA TEORÍA DEL MÉTODO. opciones que estructuran la
POR TANTO ES EL ESTUDIO investigaci ón en niveles y en
CIENTÍFICO QUE NOS fases que se realizan en un
ENSEÑA A DESCUBRIR espacio determinado que es el
NUEVOS CONOCIMIENTOS. espacio epistémico”
Vassallo de Lópes(1999)
2
Dentro de esta variedad de corrientes DIALÉCTICA MARXISTA:
3
Cuatro paradigmas de producción
LA COMPLEJIDAD: de conocimientos:
ü Acepta la naturaleza múltiple y diversa del
objeto de estudio, la integración y desintegración • Positivista ⇒ Predicción: Alto interés en
de elementos diferentes y contradictorios, el la verificación y comprobación.
cambio y mutabilidad de los objetos, de lo
imprevisto como forma de expresi ón alternativa · Realista ⇒ Explicación: Se centra en las
de un sistema, las formas irregulares de orden. causas de los fenómenos.
· Hermenéutico ⇒ Interpretación: Su
üLa naturaleza compleja no es acumulativa.
énfasis radica en la interpretaci ón del
objeto de estudio.
üConcibe la incertidumbre como momento
permanente de la búsqueda científica. · Interaccionista ⇒ Asociaci ón: Busca la
interconexi ón de los elementos que
influyen en el objeto de estudio.
PERSPECTIVA CUANTITATIVA
4
PERSPECTIVA CUALITATIVA
PERSPECTIVA MIXTA
-Profundidad de comprensión - Explicativa
- Perspectiva desde dentro - Adquirir una mejor
- Casos aislados, incluso
comprensión de … Establece una interrelación de
únicos - Interpretativa técnicas cuantitativas y
- Orientada al proceso - Condiciones naturales
cualitativas en aras de obtener
- ¿Por qué? - Alta atención al contexto
- Datos ricos y profundos - Diseño flexible
una complementación que
- Estudio de motivaciones, - Escaso control posibilite la mayor riqueza de
percepciones, significados.
- No representativos información posible que describa
- Subjetiva
- Descubrimiento
- Técnicas intensivas o explique el problema de
- Multidisciplinaria
investigaci ón.
5
Requerimientos básicos de una
La investigación científica es: investigación científica:
•La obtención y producción del conocimiento • Se aproxima a, estudia, aborda, un objeto
científico. reconocible y definido de modo tal que también lo
• Un proceso de movimiento del pensamiento que sea para los demás.
conduce a la obtención de conocimientos • Debe proponer elementos, rasgos, cualidades
objetivamente verdaderos. de ese objeto aun no apuntadas, o bien revisar con
• Conocimiento dirigido a un fin. una óptica diferente lo que ya est á probado.
6
El Método Científico es un proceso
sistemático, por medio del cual se
obtiene el conocimiento científico
basándose en la observación y la
experimentación.
†LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA ES LA ACCIÓN Rafael Bisquerra, 1990.
DE APLICAR EL MÉTODO El Método Científico se compone de
CIENTÍFICO. principios reglas y procedimientos que
orientan la investigaci ón a fin de
alcanzar un conocimiento objetivo de
los procesos y fenómenos concretos.
Raúl Rojas Soriano, 2002.
Según Bachelard
“Actualmente es difícil hablar en
forma absoluta y categórica de Posiciones irreconciliables
una tipología única en el terreno
metodológico de la investigación
Fetichismo Grueso
científica, ya que los
metodológico ideologismo
procedimientos y técnicas se
combinan y se confunden”. Importancia Dogmatismo,
excesiva a los sectarismo, estilo
Hugo de la Cerda, 1995. instrumentos y a los excluyente e
métodos. imperativo
7
Sin embargo TIPOS DE INVESTIGACIÓN
8
Se dirigen a obtener información
preliminar sobre un fenómeno poco
EXPLORATORIA conocido con vistas a definir mejor el
problema de investigación y FUNDAMENTADA ⇒ Permite argumentar
fundamentar hipótesis ulteriores. esquemas, modelos, modos de hacer, estudiar,
Su propósito es caracterizar un interpretar y explicar el proceso o fenómeno que
determinado fenómeno, especificar sus nos ocupa y con ello proponer o construir teorías.
DESCRIPTIVA propiedades, rasgos o tendencias, para
ello por lo general es necesario medirlo
de alguna forma a través de una variable.
9
Implica realizar
“cortes” de la realidad
2. Delimitar el tema de en el pensamiento por
investigaci ón con base a la medio del recurso de la
necesidad que está Delimitar el abstracción, lo que
determinando la investigación, Tema de permite determinar la
la información teórica y Investigación parte del proceso o
empírica disponible. fenómeno que centrará
la atención del
investigador para su
estudio intensivo.
CONOCI
I D I D CRITERIOS
N O N E
1.- Proyección e interés social,
V C MIENTO V contribución a la transformación
E U
S M
AMPLIO E C
S A
de la sociedad.
10
“Cuatro reglas obvias” para la selección del tema
a investigar (Umberto Eco, 1990):
11
FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO (2)
* Conduce al establecimiento de
* Ayuda a prevenir errores cometidos en
hipótesis o afirmaciones que más
otros estudios .
tarde habrán de someterse a prueba
* Orienta cómo habrá de llevarse a cabo en la realidad.
el estudio.
* Inspira nuevas líneas y áreas de
* Ampl ía el horizonte del estudio y guía investigación.
al investigador para que éste se centre
* Provee de un marco de referencia
en su problema evitando desviaciones
para interpretar los resultados del
de su planteamiento original.
estudio.
12
FUENTES DE INFORMACIÓN
4. Construir el objeto de
• Fuentes primarias: libros, monografías, tesis
y disertaciones , etc. estudio vinculando, en forma
• Fuentes secundarias: compilaciones , dialéctica, las formulaciones
resúmenes y listados de referencias. teóricas y los datos que
• Fuentes terciarias: documentos que proporciona la realidad
compendian nombres y títulos de revistas y empírica.
otras publicaciones, de boletines, etc.
ABSTRACTO
5. Formular el problema de
TOTALIDAD DE SUS investigaci ón dentro del Marco
OBJETO DE DETERMINACIONES
Y RELACIONES
Teórico y conceptual elegido de
INVESTIGACIÓN
ESENCIALES antemano a fin de fundamentar
adecuadamente el problema.
CONCRETO
13
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN(2)
PROBLEMA CIENTÍFICO
14
PROBLEMA DE INVESTIGACI Ó N
IDENTIFICACIÓ
IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA PROBLÉ
PROBLÉMICO
PROBLEMA
15
Requisitos planteados al Criterios para evaluar un problema.
problema(3)
• Que sea formulado, dentro de lo posible, Pardinas (1971): Hernández Sampieri et. al.
con los conceptos de la Ciencia. (adaptado de Ackoff (1953)
y Miller (1977):
• Que se sustente en sólidos Relevancia cient ífica.
presupuestos. Relevancia humana.
Conveniencia.
• Si es complejo, debe desglosarse a Relevancia
través del análisis, en problemas contemporánea.
Relevancia social.
específicos y ordenarlos según la Implicaciones
Viabilidad.
prioridad lógica o el grado de dificultad. prácticas.
Valor teórico.
Utilidad metodológica.
16
PREGUNTAS CIENTÍFICAS
Constituyen la descomposición del
problema en sus partes elementales.
Se aplican, fundamentalmente, en
investigaciones de corte histórico y
descriptivo.
17
OBJETIVOS
Requisitos:
Son el marco que sirve de base para 1.- Expresar adecuadamente lo que se
la toma de decisiones. A partir de pretende alcanzar con la investigación.
ellos se decide la forma de realizar 2.-Estar formulados de manera CLARA,
los diversos procesos de la PRECISA.
investigación, la utilizaci ón o no de 3.-Ser congruentes con la justificaci ón
determinados procedimientos e del estudio y con los elementos que
instrumentos de recolección y conforman la problemática que se
análisis de la información investiga.
EJEMPLOS: EJEMPLOS(2):
CONOCIMIENTO ANÁLISIS
Conocer Argumentar
COMPRENSIÓN SÍNTESIS
Definir Analizar
Describir Combinar EVALUACIÓN
Establecer APLICACIÓN
Explicar Comprobar Detectar
Demostrar Estructurar
Indicar Categorizar
Interpretar Establecer Diagnosticar
Señalar Relacionar
Precisar Identificar Evaluar
Transformar Organizar
Situar Generalizar Inducir
Esbozar
Realizar Inferir
18
7. Formular hipótesis debidamente
En su formulaci ón se debe fundamentadas en los marcos de
evitar la confusión o la ciencia a fin de que las
identificaci ón con los objetivos repuestas o explicaciones al
de cambio o acci ón, excepto problema o problemas de
que sea una investigación investigaci ón tengan mayor
acción- participaci ón y ello sustentaci ón científica, si la
quede debidamente expresado. perspectiva de investigación es
cuantitativa o mixta.
HIPÓ
HIPÓ TESIS
La Hipó
Hipótesis • Suposici
Suposició
ón o respuesta previa al
Problema cientí
científico.
• Se expresa en forma de
“ Es una solución tentativa al problema enunciado afirmativo.
de investigación formulada de
manera enunciativa y que implica, no • Se apoya en conocimientos
previos,, en la Teorí
previos Teoría.
sólo la existencia de relación entre
dos o mas variables medibles, sino el • Debe ser conceptualmente clara,
expresar precisi ón y ser
tipo de relación que aventuramos que especíífica.
espec
existe, y que será lo que en
momentos sucesivos tendremos que • Expresa relaciones entre
variables..
variables
confirmar o refutar.”
• Susceptible de verificaci
verificacióón.
L. Buendía
19
Estructura de las HIPÓ
HIPÓ TESIS
TIPOS DE HIPÓTEIS DE
INVESTIGACIÓN Unidades de Términos
Observación Lógicos
20
La definición de los términos Los conceptos pueden definirse
permitirá guiar el proceso de durante la exposición de los
conocimiento del mundo objetivo. elementos teóricos a fin de
Por ello, los conceptos, igual que las comprender mejor el significado de
hipótesis, leyes y teorías, son las distintas partes de la teoría que
instrumentos metodológicos, ya que se elige para sustentar el problema y
señalan aspectos y relaciones de la hipótesis. También puede
los procesos y objetos que deben realizarse a pie de página o al final
abstraerse para su estudio del apartado en el que se expone el
intensivo. marco teórico y conceptual.
21
En esta fase se pretende
7.2. Operacionalizar las variables obtener expresiones concretas
(conceptos) de las hipótesis para de la realidad para observar
derivar indicadores o referentes y/o medir en forma objetiva y
empíricos. precisa los fenómenos que se
estudian.
VARIABLES
• Características o Una definici ón conceptual define el término
propiedades que o variable, primero, con elementos teóricos
adquieren y abstractos y luego adecuando el concepto
diferentes valores a los requerimientos y objetivos de la
INDICADORES
en la investigaci ón concreta.
investigación que • Referentes que
interesan ser permiten conocer,
describir y medir la Una definici ón operacional constituye el
estudiadas y
medidas. variable. conjunto de procedimientos que describe
• Elementos de la las actividades u operaciones que deben
realidad que indican realizarse para medir una variable que se
la presencia de la desglosa en dimensiones e indicadores.
misma.
22
Consiste en seleccionar el diseño
apropiado de investigaci ón, que
7.3. Determinar los procedimientos no es más que el plan o
para la prueba de las hipótesis. estrategia para responder a las
Dichos procedimientos variarán preguntas de investigaci ón y
según sea la complejidad de las analizar la certeza de las
hipótesis. hipótesis formuladas. Una misma
hipótesis, puede ser confirmada a
través de diferentes vías.
DISEÑOS CUANTITATIVOS
DISENOS CUANTITATIVOS
EXPERIMENTALES NO EXPERIMENTALES
Explora- Descrip- Correla- Causal
torio tivo cional
Se realiza sin manipular
Se construye la situaci ón Preex -peri- Tipo 1 Tipo 3 - -
deliberadamente variables.
y se manipula de manera mental
intencional a la variable Experi-
independiente, después TRANSVERSALES: LONGITUDINALES: Cuasi-experi- - - Tipo 5 Tipo 8
Se centra en analizar Se centran en mental mental
se observa el efecto de
cuál es el nivel o estudiar c ómo
esta manipulación sobre Puro - - - Tipo 9
estado de una o evolucionan
la variable dependiente. diversas variables en cambian una o más
un momento dado, o variables o las
bien, en cuál es la relaciones entre
No Transeccio - Tipo 2 Tipo 4 Tipo 6 Tipo 10
nal
relación entre un ellas, experi-
conjunto de variables fundamentalmente mental Longitudinal - - Tipo 7 Tipo 11
en un punto en el en el transcurso del
tiempo. tiempo.
23
A diferencia de la investigaci ón cuantitativa
donde por su propia esencia y características
8. Formular premisas de investigación
todos los autores coinciden en establecer la
fundamentadas en los marcos de los importancia de la definición y
presupuestos teóricos de que dispone operacionalizaci ón de la HIPÓTESIS de
el investigador en la disciplina donde investigación, en la investigación cualitativa
se inserta el objeto de estudio, la no existe un consenso en la denominaci ón
experiencia del investigador, pistas que debe recibir ese paso en el proceso de
de que se disponen o sencillamente diseño y mucho menos en como debe
realizarse y/o formularse, sin embargo varios
no son expuestas. Son
autores consultados hablan indistintamente
características de los estudios con de la necesidad de contar con pistas o claves
una perspectiva cualitativa. iniciales de interpretación que guíen los
primeros pasos de la investigación.
24
Núcleos temáticos: Marco conceptual:
DISEÑOS CUALITATIVOS
Premisas y categorías analíticas:
CASO ÚNICO CASOS MÚLTIPLES
• Las premisas orientan el proceso de
investigación en el sentido que establece el Centran su análisis en
un único caso Utilizan varios casos a la
investigador y no en otro. Son ciertos principios
ordenadores. (carácter crítico, vez.
• Las categorías analíticas son lo que las variables extremo o revelador).
en las investigaciones cuantitativas. Rango o
clase que permite la clasificación de sucesos,
objetos o personas. Son construcciones abiertas ESTUDIOS GLOBALES ESTUDIOS INCLUSIVOS
y flexibles que guían, no condicionan la
investigación No necesariamente deben ser Analizan la realidad como Analizan la realidad como una
planteadas antes de comenzar la investigación. una totalidad única, de serie de sub-unidades que
forma global. exigen un tratamiento
diferenciado.
25
DISEÑOS CUALITATIVOS 9. MUESTREO
Casos Global Tipo 3 Tipo 7 Tipo 11 Tipo 15 Tipo 19 Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
Múlti-
Inclusivo Tipo 4 Tipo 8 Tipo 12 Tipo 16 Tipo 20
ples
Estadístico Estructural
MUESTRA PROBABILÍSTICA
9.1 PERSPECTIVA CUANTITATIVA
Es el subgrupo de la población en el
que todos los elementos de ésta
La muestra es el subgrupo de tienen la misma posibilidad de ser
población del cual se recolectan los elegidos.
datos y debe ser representativo de
dicha población. Son esenciales en diseños transeccionales
cuantitativos (por encuestas) donde se
pretende hacer estimaciones de variables en
la población que se miden con los
PROBABILÍSTICA NO PROBABILÍSTICA instrumentos diseñados para ello y se
analizan con pruebas estadísticas.
26
MUESTRA PROBABILÍSTICA Para determinar el tamaño de la
muestra es necesario conocer:
N = Población.
NECESITA n = Muestra.
V = Varianza de la población respecto a
determinadas variables.
se = Desviación estándar de la distribución
Determinar el Seleccionar
muestral.
tamaño de la los elementos
muestra muestrales (se)2 = Error estándar al cuadrado.
s(2) = Varianza de la muestra, = p (1-p)
27
MUESTRA NO PROBABILÍSTICA Modalidades para seleccionar los
elementos muestrales:
Es el subgrupo de la población en la
que la elección de los elementos no a)Casual: Se trabaja con el sujeto que se encuentra
el investigador fortuitamente o que se ofrecen de
depende de la probabilidad sino de las manera voluntaria. Muy usado en el periodismo.
características de la investigación. b)Por cuotas: Se divide la población en subgrupos
según determinadas caracterí sticas y se
También llamadas muestras dirigidas suponen un determinan las cuotas según criterio del
procedimiento de selecci ón informal. Se utilizan investigador. Se trata de que en cada estrato
en estudios que requieren una cuidadosa y exista representatividad. Muy usados en estudios de
controlada elección de sujetos con ciertas opinión y mercadotecnia.
características especificadas en el c)Intencional: Se seleccionan casos típicos según el
planteamiento del problema. juicio del investigador o experto. Pueden ser
expertos o sujetos –tipo.
recolectan los datos sin que d) Dirigida por teoría o muestra por criterios. Se seleccionan
los sujetos o al grupo social, porque tienen una o varios
necesariamente sea representativo (a) atributos que ayudan a ir desarrollando una teor ía.
del universo. e) Casos típicos. Individuos, sistemas u organizaciones que
poseen claramente las situaciones que se analizan o
estudian.
28
TIPOS DE MUESTRA Y ESTUDIOS TÍPICOS
10. RECOLECCIÓN DE DATOS.
Muestras Probabilísticas Muestras No Probabilísticas, Dirigidas o
29
PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN OBTENIDA PERSPECTIVA CUANTITATIVA
MEDIANTE LA INVESTIGACIÓN
•MEDIR
•RELACIONAR
•VERIFICAR
PERSPECTIVA PERSPECTIVA
CUANTITATIVA CUALITATIVA •PRONOSTICAR
30
PROGRAMAS PERSPECTIVA CUALITATIVA
• MICROSTA
• EXCEL • DESCRIBIR
• STATIST
• COMPRENDER
• OSIRIS
• SAS
• BADWIN REFLEXIONAR
• BMDP
PROFUNDIZAR
• SPSS
En la perspectiva cualitativa el
¿Qué consideran como dato los investigador CONSTRUYE los datos y los
investigadores cualitativos? registra en:
31
ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS
PRESERVAN LA NATURALEZA
TEXTUAL, PONIENDO EN PRÁCTICA
TAREAS DE CATEGORIZACIÓN, SIN EXISTEN PROGRAMAS
RECURRIR A TÉCNICAS ESTADÍSTICAS. COMPUTARIZADOS
(SOFTWEAR) QUE REALIZAN
SE APLICAN A LA INFORMACIÓN RECOPILADA ANÁLISIS CUALITATIVOS
Y A LA GENERADA POR LA PROPIA
INVESTIGACI ÓN, CONTANDO CON LA
PARTICIPACI ÓN ACTIVA DEL INVESTIGADOR,
QUE SE INTERESA MAS POR EL CONTENIDO DE
LAS CATEGORÍAS Y SU INTERPRETACI ÓN.
32
13. Elaboración y presentación del
Todo análisis persigue alcanzar un informe de resultados.
mayor conocimiento de la realidad
estudiada y, en la medida de lo
posible, avanzar mediante su Ø Definición del usuario
descripción y comprensión hacia ØSelección del tipo de reporte a
la elaboración del modelo presentar (académico o no académico)
conceptual explicativo. Es según
palabras de Tesch (1990) el ØElaboración del reporte y del material
proceso de extraer sentido a los gráfico correspondiente
datos. Ø Presentación y discusión del reporte.
33
Para su formulación se debe (1)
El proyecto de investigación
consiste en un conjunto de 1) Ajustar la propuesta a los intereses de
la organizaci ón que convoca (siempre que
actividades interrelacionadas que sea compatible con la pol ítica del centro).
tienen un objetivo común, 2) Mantener contacto con la organización
alcanzable autónomamente como durante el desarrollo de la preparación de
la propuesta. Consultar con personal
unidad de acci ón en un período especializado de la misma si es necesario.
de tiempo determinado, a las que 3) Seguir al pie de la letra la estructura
están asignadas personas, del proyecto definido por la Organizaci ón .
medios materiales y financieros. Cumplir todos los requisitos exigidos en la
medida de las posibilidades.
34
El proyecto de investigación, por lo
general se estructura en dos partes:
35