Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

TESIS

MODELO DE SISTEMA VIABLE PARA LA MEJORA


ORGANIZACIONAL DEL I.E.S.T.P. “SAN JOSÉ” – TINTAY
PUNCU – TAYACAJA

PRESENTADA POR:

CASTILLÓN POMA, Darwin

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO DE SISTEMAS

HUANCAYO – PERÚ

2014
ASESOR

Mg. Fidel Onésimo Arauco Canturín

ii
AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mis más sinceras muestras de agradecimiento:

A DIOS
Por cuidar de mí y guiar mí camino con su luz y sabiduría.

A MIS PADRES
Por su apoyo, paciencia, amor y aliento constante para conseguir mis aspiraciones.

A MI ALMA MATER
Por ser el lugar donde recibí mis enseñanzas y me dieron las primeras semillas de mi
formación profesional.

A MI ASESOR
Por su apoyo incondicional y compartir desinteresadamente sus amplios conocimientos.

A MIS MAESTROS DE LA FIS - UNCP


Por compartir sus experiencias, conocimientos y enseñanzas durante mí paso en la
Universidad.

A MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TINTAY PUNCU


Por darme la oportunidad de laborar en el IESTP “San José” y desarrollar esta tesis en dicha
institución.

A MIS HERMANOS: DAVID, CRHISTIAN, THELMA Y KATHERIN; A MI PRIMO RONY; A MI


TÍA APOLINARIA Y A MIS AMIGOS: AMADOR QUISPE Y JUSTINA DE LA CRUZ
Por ser parte de mi vida, por sus consejos, su apoyo incondicional en los buenos y malos
momentos.

iii
DEDICATORIA

Este tesis está dedicada a las personas que


más quiero y admiro en la vida, mis padres:
doña Hermelinda Antonieta Poma Sánchez y
don Alejandro Castillón Román, sabiendo que
jamás existirá una forma de agradecer una
vida de lucha, sacrificio y esfuerzo constantes,
sólo deseo que entiendan que mis logros, son
logros suyos, que mi esfuerzo está inspirado
en ustedes, y que mi único ideal son ustedes.
iv
RESUMEN

La presente tesis titulada: MODELO DE SISTEMA VIABLE PARA LA MEJORA


ORGANIZACIONAL DEL I.E.S.T.P. “SAN JOSÉ” - TINTAY PUNCU - TAYACAJA, se enmarca
en el desafío que hoy enfrentan las organizaciones donde deben navegar en un estado de
cambio y adaptación constantes. En el entorno actual, donde lo único constante es el cambio,
las organizaciones modernas deben redefinir como funciona su estructura organizacional.
Deben aprender, evolucionar, mejorar y mantenerse; administrar su desempeño para
satisfacer las exigencias y conseguir sus objetivos. Solo de esta manera podrán competir en
un mercado globalizado, con diferentes necesidades, comunicaciones instantáneas, clientes
altamente exigentes y cada vez más informados.
Toda organización debe ser consciente de que el futuro es impredecible y por lo tanto,
necesita anticiparse al impacto de las fuerzas que interactúan en su entorno, creando e
innovando sus propios instrumentos de gestión y control e implementando estrategias que les
permita asegurar los resultados que se han propuesto alcanzar institucionalmente.
Bajo este contexto, la presente tesis busca diseñar un modelo de sistema viable basado en la
Cibernética Organizacional para que el IESTP “San José” de Tintay Puncu, que presenta
serios problemas en el diseño organizacional, pueda superar dichos problemas y brinde
formación profesional técnica de calidad que responda a las demandas del sector productivo
de su localidad, región y del país.
Para el desarrollo de la intervención metodológica, en primer lugar se detalla la descripción
del sistema en estudio, luego se realiza el diagnóstico de la situación actual mostrando las
deficiencias del funcionamiento de cada subsistema, y luego se diseña el modelo propuesto
con los cinco subsistemas que funcionan de forma autónoma, pero cohesionados
estructuralmente desde las actividades primarias u operacionales hasta las actividades de
control, política e inteligencia.
El modelo propuesto al ser implementado brindara una adecuado uso y administración de
recursos, mejorara la comunicación entre las diferentes áreas y los miembros de la alta
dirección mediante mecanismos de coordinación que harán viable la existencia de cada
entidad implicada en el sistema, la organización trabajara con dinamismo y cohesión, lo cual
permitirá conseguir los objetivos trazados y mediante el sistema de inteligencia se tendrá
mejor visión para planificar el futuro de la Institución, como también para diseñar herramientas
que servirán para enfrentar retos del mañana, todo ello siguiendo las políticas de la
organización, conduciendo así al desarrollo y viabilidad del Instituto.

v
ABSTRACT

This thesis entitled: VIABLE SYSTEM MODEL FOR THE IMPROVEMENT OF


ORGANIZATIONAL I.E.S.T.P. "SAN JOSE" - TINTAY PUNCU - TAYACAJA, is part of the
challenge facing today's organizations where they must navigate in a state of constant change
and adaptation. In the current environment where the only constant is change, modern
organizations must redefine how your organizational structure. They must learn, develop,
improve and maintain; manage their performance to meet the needs and achieve their goals.
Only in this way can they compete in a global market, with different needs, instant
communications, and highly demanding customers becoming more knowledgeable.
Every organization should be aware that the future is unpredictable and therefore, needs to
anticipate the impact of forces that interact in their environment, creating and innovating their
own management and control instruments and implementing strategies that would ensure the
results have been proposed to achieve institutionally.
In this context, this thesis seeks to design a viable system model based on the Organizational
Cybernetics for the IESTP "San Jose" from Tintay Puncu; posing serious problems in the
organizational design can overcome these problems and provide technical vocational training
quality that meets the demands of the productive sector of your city, region and country.
For the development of methodological intervention, first describing the system under study is
detailed, and then the diagnosis of the current situation makes deficiency in the operation of
each subsystem, then the proposed model with the five subsystems that work is designed
autonomously, but structurally cohesive from primary or operational activities to control
activities, political and intelligence.
The proposed be implemented to provide an appropriate use and management of resources,
improve communication model between different areas and members of senior management
through coordination mechanisms that make feasible the existence of each entity involved in
the system, the organization worked with dynamism and cohesion, which will achieve the
objectives and through the intelligence system will have better vision to plan the future of the
institution, as well as to design tools that will help to address challenges of tomorrow, all
following the policies of the organization , thus leading to the development and viability of the
Institute.

vi
ÍNDICE
Pág.
ASESOR ............................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................... iii
DEDICATORIA ..................................................................................................................... iv
RESUMEN............................................................................................................................. v
ABSTRACT .......................................................................................................................... vi
ÍNDICE ................................................................................................................................. vii
ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS .................................................................................... ix

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1
CAPITULO I: GENERALIDADES.......................................................................................... 2
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 2
1.1.1. EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ ........................................................... 2
1.1.2. EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA EN HUANCAVELICA ............. 5
1.1.3. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SAN
JOSÉ” DE TINTAY PUNCU............................................................................... 7
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 11
1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 12
1.4. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................... 12
1.4.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA............................................................................. 12
1.4.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA ............................................................... 12
1.4.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA .......................................................................... 12
1.5. HIPÓTESIS ................................................................................................................ 12
1.6. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................... 12
1.6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 12
1.6.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 13
1.6.3. SISTEMA DE REFERENCIA ........................................................................... 13

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA .......................................................................... 14


2.1. ANTECEDENTES....................................................................................................... 14
A1. Diseño de un modelo para promover emprendimiento en estudiantes de secundaria
en grados 10° y 11° de estratos 1, 2 y 3 en Colombia.......................................... 14
A2. Diseño organizacional basado en el modelo de sistemas viables para hoteles cinco
estrellas ............................................................................................................... 15
A3. Diseño de la estructura organizacional Facultad de Educación UNCP................. 16
A4. Modelo de sistema viable en la prevención de riesgos laborales en una empresa de
harina de pescado ............................................................................................... 16
A5. Aplicación del modelo de sistema viable al centro nacional de desarrollo e
investigación en tecnologías libres: Diseño de indicadores y de un sistema de
información .......................................................................................................... 17
2.2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 18
2.2.1. EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA..................................................... 18
2.2.2. PENSAMIENTO SISTÉMICO .......................................................................... 19
2.2.3. CIBERNÉTICA ORGANIZACIONAL................................................................ 20
2.2.3.1. Variedad ........................................................................................... 20
2.2.3.2. Ley de variedad requerida (Ley de Ashby)......................................... 21
2.2.3.3. Desdoblamiento vertical de la complejidad ........................................ 21
2.2.3.4. Atenuadores y Amplificadores ........................................................... 22
vii
2.2.3.5. Teorema de Conant-Ashby ................................................................ 23
2.2.4. EL MODELO DE SISTEMAS VIABLES (MSV) ................................................ 23
2.2.4.1. Sistema 1: Implementación ................................................................ 25
2.2.4.2. Sistema 2: Coordinación .................................................................... 26
2.2.4.3. Sistema 3: Integración ....................................................................... 28
2.2.4.4. Sistema 4: Inteligencia ....................................................................... 30
2.2.4.5. Sistema 5: Política ............................................................................. 32
2.3. MODELO APLICATIVO .............................................................................................. 34
2.4. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 35

CAPITULO III: INTERVENCIÓN METODOLÓGIA .............................................................. 37


3.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA .................................................................................. 37
3.1.1. MISIÓN ........................................................................................................... 37
3.1.2. VISIÓN ............................................................................................................ 38
3.1.3. ORGANIGRAMA ............................................................................................. 38
3.1.4. ANÁLISIS TASCOI .......................................................................................... 39
3.2. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DEL IESTP “SAN JOSÉ” .................................. 41
3.2.1. SISTEMA 1: IMPLEMENTACIÓN .................................................................... 41
3.2.2. SISTEMA 2: COORDINACIÓN........................................................................ 43
3.2.3. SISTEMA 3 Y 3*: INTEGRACIÓN Y MONITOREO ......................................... 45
3.2.4. SISTEMA 4: INTELIGENCIA ........................................................................... 46
3.2.5. SISTEMA 5: POLÍTICA ................................................................................... 48
3.2.6. DIAGNÓSTICO FINAL DEL IESTP “SAN JOSÉ” DE TINTAY PUNCU ........... 49
3.3. DISEÑO DE MODELO DE SISTEMA VIABLE PROPUESTO PARA EL IESTP “SAN
JOSÉ” DE TINTAY PUNCU ........................................................................................ 50
3.3.1. RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD ........................................................ 50
3.3.2. DESDOBLAMIENTO DE LA COMPLEJIDAD .................................................. 51
3.3.3. EL SISTEMA COMPLETO Y SUS FUNCIONES ............................................. 53
3.3.3.1. SISTEMA 1: IMPLEMENTACIÓN ...................................................... 53
3.3.3.2. SISTEMA 2: COORDINACIÓN .......................................................... 55
3.3.3.3. SISTEMA 3 Y 3*: CONTROL Y AUDITORÍA ..................................... 58
3.3.3.4. SISTEMA 4: INTELIGENCIA ............................................................. 60
3.3.3.5. SISTEMA 5: POLÍTICA ...................................................................... 62
3.3.4. DISEÑO FINAL DEL MODELO DE SISTEMA VIABLE PROPUESTO PARA EL
IESTP “SAN JOSÉ” DE TINTAY PUNCU ........................................................ 63

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................... 66


4.1. VALIDACIÓN DEL MODELO ...................................................................................... 66
4.1.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................. 66
4.1.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................................................... 70
4.2. VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS ............................................................................... 72

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 73
RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 74
REFERENCIAS ................................................................................................................... 75
ANEXOS.............................................................................................................................. 76

viii
ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS
Pág.
CUADROS
CAPITULO I: GENERALIDADES ..................................................................................... 2
Cuadro Nº 1.1: Distribución de universidades peruanas ............................................... 4
Cuadro Nº 1.2: Distribución de institutos y escuelas superiores en el Perú................... 4

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................ 65


Cuadro Nº 4.1: Características de las estructuras organizacionales ........................... 67

FIGURAS
CAPITULO I: GENERALIDADES ..................................................................................... 2
Figura Nº 1.1: Estructura de la educación en el Perú .................................................... 3
Figura Nº 1.2: Total de Instituciones Educativas en Huancavelica ................................ 5
Figura Nº 1.3: Evolución de la cantidad de estudiantes de Producción Agropecuaria ... 8
Figura Nº 1.4: Evolución de la cantidad de estudiantes de Computación e Informática 9
Figura Nº 1.5: Evolución de la cantidad de estudiantes de Enfermería Técnica .......... 10
Figura Nº 1.6: ¿Qué problema de estructura organizacional se presenta en el IESTP
“San José” de Tintay Puncu? ...................................................................................... 11

CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA ..................................................................... 14


Figura Nº 2.1: Desdoblamiento de la complejidad ....................................................... 22
Figura Nº 2.2: Atenuadores y Amplificadores .............................................................. 23
Figura Nº 2.3: Modelo de Sistema Viable.................................................................... 24
Figura Nº 2.4: Sistema 1 ............................................................................................. 26
Figura Nº 2.5: Sistema 2 ............................................................................................. 27
Figura Nº 2.6: Sistema 3 ............................................................................................. 28
Figura Nº 2.7: Sistema 4 ............................................................................................. 30
Figura Nº 2.8: Homeostato Sistema 4 - Sistema 3 ...................................................... 32
Figura Nº 2.9: Sistema 5 ............................................................................................. 33
Figura Nº 2.10: Modelo aplicativo ............................................................................... 34

CAPITULO III: INTERVENCIÓN METODOLÓGIA ......................................................... 37


Figura Nº 3.1: Organigrama del IESTP “San José” de Tintay Puncu........................... 38
Figura Nº 3.2: Análisis TASCOI .................................................................................. 39
Figura Nº 3.3: Diagnóstico del Sistema 1 del IESTP “San José” ................................. 42
Figura Nº 3.4: Diagnóstico del Sistema 2 del IESTP “San José” ................................. 44
Figura Nº 3.5: Diagnóstico del Sistema 3 y 3* del IESTP “San José” .......................... 45
Figura Nº 3.6: Diagnóstico del Sistema 4 del IESTP “San José” ................................. 47
Figura Nº 3.7: Diagnóstico del Sistema 5 del IESTP “San José” ................................. 48
Figura Nº 3.8: Diagnóstico Final del IESTP “San José”............................................... 49
Figura Nº 3.9: Desdoblamiento de complejidad del IESTP “San José” ....................... 51
Figura Nº 3.10: Modelo básico de Beer ...................................................................... 51
Figura Nº 3.11: Atenuadores y Amplificadores ............................................................ 52
Figura Nº 3.12: Diseño del Sistema 1 del IESTP “San José” ...................................... 55
Figura Nº 3.13: Diseño del Sistema 2 del IESTP “San José” ...................................... 57
Figura Nº 3.14: Diseño de los Sistema 3 y 3* del IESTP “San José”........................... 59
Figura Nº 3.15: Diseño del Sistema 4 del IESTP “San José” ...................................... 61
Figura Nº 3.16: Diseño del Sistema 5 del IESTP “San José” ...................................... 62
ix
Figura Nº 3.17: Modelo de Sistema Viable propuesto para el IESTP “San José” ........ 64

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................ 66


Figura Nº 4.1: Modelo de Sistema Viable propuesto para el IESTP “San José” .......... 67
Figura Nº 4.2: ¿Estarías de acuerdo en que se implemente el diseño de modelo de
sistema viable propuesto para el IESTP “San José”? ................................................. 68
Figura Nº 4.3: ¿Qué problema de estructura organizacional presentara el IESTP “San
José”, luego de implementar el modelo de sistemas viables? ..................................... 69
Figura Nº 4.4: Comparación de los problemas de estructura organizacional del IESTP
“San José”, con y sin implementación del modelo de sistemas viables diseñado ....... 70
Figura Nº 4.5: ¿Con la implementación del Modelo de Sistema Viable propuesto, el
abandono de estudios por parte de los estudiantes mermará? ................................... 71
Figura Nº 4.6: Preinscripción para el proceso de admisión 2014 ................................ 71

x
INTRODUCCIÓN

La presente tesis titulada: MODELO DE SISTEMA VIABLE PARA LA MEJORA


ORGANIZACIONAL DEL I.E.S.T.P. “SAN JOSÉ” - TINTAY PUNCU - TAYACAJA, está
orientada a lograr una mejora organizacional del Instituto, quiere decir que cuente con un
diseño organizacional con mecanismos de control y comunicación apropiados, para hacer
frente a los problemas que viene aquejando a la Institución, que son lograr cubrir las vacantes
que se ofertan en las tres especialidades, en los procesos de admisión de cada año, como
también frenar el alto índice de abandono de estudios por parte de los estudiantes, que no
logran concluir con sus estudios iniciados. Para ello se realizara los procesos de diagnóstico
y diseño de una organización viable, apoyados con la Cibernética Organizacional y el Modelo
de Sistema Viable, con lo cual se ofrecerá mecanismos particulares de viabilidad, eficiencia y
mejoramiento de la gestión de la organización, la investigación tiene la siguiente estructura:
El primer capítulo contempla el planteamiento del problema, mostrando las evidencias de la
situación actual y los aspectos que se deben mejorar para que la organización sea viable.
Luego se realiza la formulación del problema, se incluye el objetivo que se persigue a través
de la presente investigación, la justificación, la hipótesis y demás elementos metodológicos
que guían la investigación.
En el segundo capítulo se muestra el marco de referencia, el mismo que contiene los
antecedentes o investigaciones relacionadas con el estudio, el marco teórico que está ligado
al Modelo de Sistema Viable y la Cibernética Organizacional, también se presenta el modelo
aplicativo que muestra la secuencia metodológica con la cual se pretende resolver el
problema, culmina este capítulo con el marco conceptual correspondiente.
En el tercer capítulo se realiza la intervención metodológica basándonos en el modelo
aplicativo, en primer lugar se realiza la descripción del sistema en estudio, para luego realizar
el diagnóstico organizacional donde se mostrara las deficiencias y patologías encontradas en
la organización y con los cuales se propondrá un nuevo modelo, con soluciones viables.
En el cuarto capítulo se presenta los resultados obtenidos luego de realizar la validación del
nuevo modelo, después se realizara el análisis y la discusión de resultados, desarrollándose
las comprobaciones de hipótesis y los resultados obtenidos.
Finalmente veremos las conclusiones y recomendaciones que sintetiza todo lo expuesto y
permite una apreciación global del trabajo, siendo la recomendación más importante realizar
este tipo de investigaciones en organizaciones que presentan estructuras organizacionales
tradicionales.

D. Castillón P.

1
CAPÍTULO I
GENERALIDADES

En el presente capitulo se abordará aspectos referidos a la situación problemática de la


organización en estudio, para lo cual se describe el planteamiento del problema, en base a
esto se pasa a la formulación del problema y se define los objetivos de la investigación. Luego
se tiene la justificación, como también la formulación de la hipótesis y finalmente el diseño
metodológico, todo ello como un conjunto de herramientas valiosas para la realización de esta
primera parte de la tesis.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1.1. EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ
La oferta privada de educación superior ha crecido de manera considerable en
los últimos 10 años, pero no se sabe si este hecho ha venido acompañado de un
incremento en las tasas de matrícula y/o la deserción. Los jóvenes de escasos
recursos tienen menos oportunidades para acceder a este nivel de instrucción
pero, dada la baja calidad de la instrucción básica, no está claro que estas
limitaciones sean sólo financieras y que por ello la solución sea exclusivamente
las becas o el crédito educativo. Se cree que el crecimiento desordenado de la
oferta puede haber comprometido de alguna manera la “calidad” del servicio
educativo.
Una educación superior de calidad y pertinencia, que provea de técnicos y
profesionales competitivos al país, es clave para sostener el proceso de
desarrollo económico y social en el que estamos todos involucrados en esta era
del conocimiento. La educación superior tiene un impacto directo en la
competitividad del país a través de su efecto sobre la productividad de su mano
de obra. La presencia de profesionales competentes es, sin lugar a dudas, uno
de los factores que analizan los inversionistas al tomar sus decisiones. Por otro
lado, los resultados de la educación superior tienen también un importante
impacto “retroalimentador” en la educación básica, tanto por la mejor preparación

2
de los docentes como por la presencia de padres de familia más ilustrados que
serán exigentes con la educación de sus hijos.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Educación (CNE, Boletín CNE Opina
15), la estructura del sistema de estudios peruano puede resumirse de la
siguiente manera.
Figura Nº 1.1: Estructura de la educación en el Perú

Fuente: Consejo Nacional de Educación


Elaboración: Consejo Nacional de Educación

El CNE lo describe como un conjunto desarticulado de estudios reglados que


requieren ser integrados. Las dos etapas en que se divide el sistema: básica y
superior, al ser consecutivas y complementarias, implican que la primera tenga
un importante efecto en los resultados a obtener en la segunda. Por tanto, los
problemas no resueltos en la educación básica resultan ser trasladados a la
educación superior sin que en muchos casos puedan ser resueltos en esta. La
educación primaria y secundaria totaliza 11 años de estudio, los jóvenes egresan
3
de ella a los 17 años y solo si optan por un estudio universitario logran un grado
de bachiller después de un mínimo de 5 años. A diferencia de ello, en muchos
otros países la educación básica tiene una duración de 12 años, los jóvenes
egresan con 18 años de edad y pueden lograr un grado de bachiller universitario
con 3 o 4 años más, aun si deciden pasar por un estudio técnico más corto.
Las universidades se crean por ley si son públicas y a iniciativa de sus
promotores si son privadas. La autorización de funcionamiento la debe otorgar
el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades
(CONAFU). A noviembre del 2012, 116 universidades tenían autorización de
funcionamiento registrada en Asamblea Nacional de Rectores (ANR) o en
CONAFU. Otras 15 universidades públicas fueron creadas por ley y algunas de
ellas operan en base a su ley de creación sin haber recibido autorización de
funcionamiento de CONAFU (por ejemplo, la Universidad Autónoma Municipal
de Los Olivos fue creada y autorizada a funcionar por ley del Congreso).
Cuadro Nº 1.1: Distribución de universidades peruanas

Fuente: Asamblea Nacional de Rectores (ANR)


Elaboración: Propia
Los institutos y escuelas tienen un régimen totalmente diferente al de las
universidades. En el caso de ser públicos, se crean por Resolución Suprema y
en el caso de ser privados por iniciativa de sus promotores. El funcionamiento
es autorizado por el Ministerio de Educación. No interviene el poder legislativo.
Cuadro Nº 1.2: Distribución de institutos y escuelas superiores en el Perú

Fuente: Dirección Nacional de Educación Secundaria y Superior Tecnológica


Elaboración: Propia
Todos los institutos y escuelas operan bajo supervisión permanente del
Ministerio de Educación a través de la Dirección Nacional de Educación
Secundaria y Superior Tecnológica (DINESST) y la Dirección o Gerencia

4
Regional de Educación respectiva. Por tanto, mientras la autorización de
funcionamiento de las universidades debe lograrse ante el CONAFU o el
Congreso y pueden gozar de total autonomía, los institutos y escuelas reciben
autorización para operar del Ministerio de Educación y están sujetos a las
normas que emita una Dirección de dicho ministerio.

1.1.2. EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA EN HUANCAVELICA


El departamento de Huancavelica se encuentra ubicado en la zona centro sur
del país, abarcando una superficie de 22 131 km2, lo que representa el 1,7 %
del territorio nacional. Limita por el norte con Junín, por el este con Ayacucho,
por el sur con Ica y Ayacucho, y por el oeste con Ica y Lima. Políticamente se
encuentra dividido en 7 provincias - Huancavelica, Acobamba, Angaraes (capital
Lircay), Castrovirreyna, Churcampa, Huaytará y Tayacaja (capital Pampas) - y
94 distritos.
Según el INEI, en el año 2012 Huancavelica contaba con una población de 483
580 habitantes (1,6 por ciento del total nacional proyectado). Su última tasa de
crecimiento inter censal es del 1,2 por ciento anual. El 31,7 por ciento de su
población es urbano y según sexo su distribución es equitativa.
Para superar el nivel educativo de la población y el alto índice de pobreza que
se tiene en Huancavelica (la más alta en el Perú), se cuenta con instituciones
educativas para los diferentes niveles educativos.
Figura Nº 1.2: Total de Instituciones Educativas en Huancavelica

Fuente: Ministerio de Educación - ESCALE


Elaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística
5
Como se ve en la figura, en Huancavelica se cuenta con Institutos de Educación
Superior cuyas finalidades son formar profesionales, capaces de impulsar el
desarrollo sostenible de la región y la nación.

A continuación se mencionan los Institutos de Formación Magisterial, que forman


docentes de diferentes áreas:
 IESP Educación Física 0688069 – Yanayaco
 IESP Huancavelica 0421412 – Huancavelica
 IESP Santa Rosa 1058551 – Huancavelica
 IESP Virgen del Carmen 1245380 – Pueblo Nuevo
 IESP San Juan Bautista 1059245 – Huaytara

También se tiene Institutos de Educación Superior Tecnológica, para formar


Técnicos Profesionales de diferentes especialidades.
 IESTP San Antonio – Yanayaco
 IESTP Nuevo Occoro 1348697 – Aclacache
 IESTP Huancavelica 0688051 – Ascensión
 IESTP Manuel Scorza Torre 1060110 – Acobamba
 IESTP Lircay 1403559 – Rumichaca
 IESTP Virgen de Cocharcas 1403575 – Julcamarca
 IESTP La Cantuta 1280668 – Secclla
 IESTP Castrovirreyna 1058155 – Castrovirreyna
 IESTP Aurahua 1058742 – Aurahua
 IESTP Ticrapo 1058650 – Ticrapo
 IESTP Pampas – Tayacaja 0743336 – Pampas
 IESTP Colcabamba 1389956 – Colcabamba
 IESTP Pazos 1389949 – Huasha
 IESTP San José 1389980 – Tintay Puncu
 IESTP Churcampa 0803908 – Churcampa
 IESTP San Pedro 1350404 – San Pedro de Coris

Como se mostró Huancavelica cuenta con 5 Institutos de Educación Superior


Pedagógica y 16 Institutos de Educación Superior Tecnológico, algunas de estas
instituciones están a cargo de municipalidades, esto quiere decir que dichos
entes gubernamentales administran los institutos, como también corren con los
gastos que se originan para su funcionamiento satisfactorio administrativo y
académico.

6
1.1.3. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SAN
JOSÉ” DE TINTAY PUNCU
El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “San José”, fue creado
mediante Resolución Ministerial Nº 0442-ED, de fecha 16 de diciembre del año
2008, y en cumplimiento a lo que dispone la Ley Nº 29394 y Resolución
Ministerial Nº 0023 - 2010 - ED. Modifica su denominación a Instituto de
Educación Superior Tecnológico Público “San José”. Tiene como sede de
funcionamiento el Distrito de Tintay Puncu - Provincia de Tayacaja -
Departamento de Huancavelica; durante estos años de funcionamiento, viene
ofertando la especialidad de Producción Agropecuaria y también mediante
convenio de cooperación interinstitucional, la especialidades de: Computación e
informática y Enfermería Técnica, siendo estos últimos el resultado de las
negociaciones entre: el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público
“Pampas - Tayacaja”, el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público
“San José”, y la Dirección Regional de Educación Huancavelica.
El instituto nace por la gestión municipal de sus autoridades y está dirigida a
atender las inquietudes de los estudiantes egresados de los colegios
secundarios de distritos de Surcubamba, Huachocolpa y Tintay Puncu,
principalmente, que buscan la formación profesional como alternativa directa de
su desarrollo y potencializar los recursos de la zona, buscando con ello
desarrollar actividades económicas que busca elevar el nivel socio económico
de sus pobladores.
La Alcaldesa del Distrito de Tintay Puncu es la Sra. Nelfa Común Gavilán quien
junto a sus regidores y equipo técnico, trabajan incansablemente para que el
Instituto se siga desarrollando, también con el apoyo de las autoridades de la
Municipalidad Provincial de Tayacaja y Gobierno Regional de Huancavelica. La
municipalidad distrital es quien corre con los sueldos de los docentes y personal
administrativo, y también demás gastos que se producen para que desarrolle con
normalidad los trabajos académicos y administrativos, como también brinde una
educación de calidad que contribuya al desarrollo del nororiente de Tayacaja.

El problema que se viene presentando en el Instituto es que en los 5 años que


viene funcionando y viene impartiendo Educación Superior Técnica, año a año
viene disminuyendo la cantidad de alumnos matriculados, y también existe un
alto índice de abandono de alumnos que no culminan sus estudios iniciados,
debido a la mala organización y gestión del instituto, lo cual genera
disconformidad en los estudiantes, docentes que laboran en el instituto y
pobladores.
7
La especialidad de Producción Agropecuaria se viene ofertando desde el año
2009, año en que el Instituto inicio sus actividades por mérito de la gestión de las
autoridades locales, los primeros años de funcionamiento tuvo gran acogida y se
tuvo buena cantidad de estudiantes, pero en la actualidad en cada inicio de
semestre académico, se está presentando una clara disminución de estudiantes
y un alto índice de abandono de estudios. En la Figura N° 1.3, se presenta el
número de estudiantes matriculados de cada semestre, durante los semestres
académicos pares e impares del 2010-I al 2013-II.
Figura Nº 1.3: Evolución de la cantidad de estudiantes de Producción Agropecuaria
35

MATRICULADOS ABANDONOS
30

25

20

15

10

0
I III II IV I III V II IV VI I III V II IV VI I III V II IV VI
2010-I 2010-II 2011-I 2011-II 2012-I 2012-II 2013-I 2013-II

Fuente: IESTP “San José” – Tintay Puncu


Elaboración: Propia
Como se puede apreciar en la figura, en Producción Agropecuaria, el número de
estudiantes está disminuyendo, en los periodos 2010-I y 2011-I hubo 30
ingresantes al primer semestre, pero en el periodo 2013-I solo ingresaron 18
estudiantes. Luego se puede ver que en el 2011 egresaron 16 estudiantes, en el
2012 concluyeron sus estudios 15 estudiantes, pero en el 2013 tan solo
egresaron 6 estudiantes y en IV semestre de los 8 estudiantes matriculados
pasaron a V semestre también 6 estudiantes, quienes egresaran en el presente
año. También se puede concluir que existe un alto índice de abandono de
estudios por parte de los estudiantes, por ejemplo en el periodo 2011-I del primer
semestre abandonaron 10 estudiantes, en el periodo 2013-I del III semestre
abandonaron 6 estudiantes y así se tiene abandonos en los diferentes semestres
de la carrera.

8
La Carrera Profesional de Computación e Informática se viene ofertando en el
IESTP “San José” gracias a un convenio de cooperación interinstitucional con el
IESTP “Pampas - Tayacaja” y la Dirección Regional de Educación Huancavelica,
esto se inició desde el año 2011, y en abril de ese año se llamó a examen de
admisión para esta carrera, donde ingresaron 20 estudiantes. En la Figura N°
1.4, se presenta la evolución de la cantidad de alumnos matriculados y
abandonos de estudios, en los diferentes semestres que se ofertaron desde el
periodo 2011-I hasta el 2013-II.
Figura Nº 1.4: Evolución de la cantidad de estudiantes de Computación e Informática
25

MATRICULADOS ABANDONOS

20

15

10

0
I II I III II IV I III V II IV VI
2011-I 2011-II 2012-I 2012-II 2013-I 2013-II

Fuente: IESTP “San José” – Tintay Puncu


Elaboración: Propia
La figura nos muestra que en Computación e Informática también se presentan
los mismos problemas, en los periodos 2011-I y 2012-I donde se tuvo los
exámenes de admisión respectivos, se cubrió las vacantes e ingresaron 20
estudiantes en ambos procesos, pero en el proceso de admisión del periodo
2013-I solo se presentaron 3 estudiantes por lo cual no se inició el primer
semestre y se tuvo que suspender dicho semestre. Luego se puede ver que de
los 20 estudiantes que ingresaron en el periodo 2011-I, egresaron solo 7
estudiantes en el periodo 2013-II, cabe mencionar que es la primera promoción
de la carrera. También se puede concluir que en esta carrera hay un alto índice
de abandono de estudios por parte de los estudiantes, en el periodo 2012-I del I
semestre abandonaron 6 estudiantes y del III semestre 3 estudiantes.
9
La especialidad de Enfermería técnica también se oferta en el Instituto gracias a
convenio con el IESTP “Pampas - Tayacaja”, esta carrera inicio en el periodo
2012-I con el ingreso de 20 estudiantes. En la Figura N° 1.5, se muestra la
evolución de la cantidad de estudiantes matriculados y abandonos de estudios,
en los dos años que viene trabajando esta carrera en el Instituto.
Figura Nº 1.5: Evolución de la cantidad de estudiantes de Enfermería Técnica
25

MATRICULADOS ABANDONOS

20

15

10

0
I II I III II IV
2012-I 2012-II 2013-I 2013-II

Fuente: IESTP “San José” – Tintay Puncu


Elaboración: Propia
De la figura mostrada se desprende que en Enfermería Técnica también se
presenta un alto índice de abandonos de estudios de los estudiantes, en el
periodo 2012-I del I semestre abandonaron 5 estudiantes, en el periodo 2012-II
del II semestre abandonaron 4 estudiantes, en el periodo 2013-II del II semestre
abandonaron 5 estudiantes. Cabe mencionar que en esta carrera todavía no hay
egresados, pero para este año 2013 para el V semestre solo pasaron 6
estudiantes quienes egresaran. También se puede apreciar que en los procesos
de admisión en el periodo 2012-I ingresaron 20 estudiantes y en el periodo 2013-
I ingresaron 17 estudiantes.

10
Para identificar las causas de estos problemas se realizó una encuesta a los 12
docentes, 49 estudiantes y 22 egresados del IESTP “San José”, el resultado de
la pregunta de la encuesta se presenta en la Figura N° 1.6.
Figura Nº 1.6: ¿Qué problema de estructura organizacional se presenta en el IESTP “San
José” de Tintay Puncu?
45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Operaciones Coordinación Control Inteligencia Política Ninguno

Fuente: Encuesta, Setiembre 2013


Elaboración: Propia
La figura nos muestra que el 42% de encuestados dice que el problema se
presenta en el control, el 25% en la inteligencia, el 15% en las operaciones, el
7% en la coordinación, el 5% en la política y en contraposición solo el 7% dice
que la institución no presenta problemas.

Es por todas estas falencias en el diseño y la gestión organizacional, que esta


investigación desea realizar un estudio de la organización del IESTP “San José”
de Tintay Puncu, para identificar las deficiencias, plantear soluciones y
recomendaciones que serán importantes para el instituto. Esto utilizando como
herramienta a la Cibernética Organizacional, es cual nos permitirá diagnosticar
la organización actual y plantear un nuevo diseño de Modelo de Sistema Viable
que ofrecerá mecanismos particulares de viabilidad, eficiencia y mejoramiento
de la gestión de la organización.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cómo influye la implementación de mecanismos de comunicación y control basados
en el modelo de sistema viable en la mejora organizacional del I.E.S.T.P. “San José” de
Tintay Puncu?
11
1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Determinar cómo influye la implementación de mecanismos de comunicación y control
basados en el modelo de sistema viable en la mejora organizacional del I.E.S.T.P. “San
José” de Tintay Puncu

1.4. JUSTIFICACIÓN
1.4.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
El Modelo de Sistema Viable basado en la cibernética organizacional permite a
las organizaciones obtener la flexibilidad que necesitan para sobrevivir en
medios ambientes rápidamente cambiantes y complejos, representa un modelo
de una organización descentralizada, donde cada uno de los subsistemas
desarrolla al máximo su potencialidad mediante el adecuado uso de recursos y
actividades de trabajo.

1.4.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA


El Modelo de Sistema Viable proporciona una metodología para diagnosticar o
diseñar la organización y entender como esta trabaja en su operación total, en
ese sentido se aplicara en el IESTP “San José” de Tintay Puncu, para conocer
la realidad actual en la que se encuentra dicha institución, la información
obtenida otorgara soporte a las futuras decisiones y orientaciones.

1.4.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA


Un adecuado diseño organizacional, es importante para enfrentar los nuevos
retos que se presentan en la actualidad, donde toda organización debe ser
viable, esta investigación repercute sobre la actividad organizacional, aportando
un modelo e información valiosa que servirá de material de reflexión y acción
sobre el quehacer de los miembros de la Institución, para generar acciones
tendientes para el logro de los objetivos de la organización.

1.5. HIPÓTESIS
La implementación de mecanismos de comunicación y control basados en el modelo de
sistema viable influye en la mejora organizacional del I.E.S.T.P. “San José” de Tintay
Puncu

1.6. DISEÑO METODOLÓGICO


1.6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación a realizar es la investigación sistémica y aplicada, donde
se utiliza la Cibernética Organizacional para realizar el diagnóstico de la situación
12
actual del I.E.S.T.P. “San José” - Tintay Puncu y también para diseñar un nuevo
Modelo de Sistema Viable, con la finalidad de lograr la mejora organizacional.

1.6.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


El nivel de investigación para la realización del presente trabajo será descriptivo-
explicativo, dado que se describirá la realidad que ocurra en la investigación, y
se buscara explicar las relaciones existentes entra las variables, implicando los
propósitos de los tipos de investigación y estableciendo las causas de los
eventos.

1.6.3. SISTEMA DE REFERENCIA


El sistema de referencia de esta investigación se centra en: los alumnos de todos
los semestres de las tres carreras profesionales, egresados del Instituto,
estudiantes que están culminando educación secundaria (futuros estudiantes),
personal docente y administrativo que laboran en el Instituto y población del
distrito de Tintay Puncu.

En éste capítulo se describió la situación problemática del IESTP “San José” de Tintay Puncu,
de acuerdo a esto se realizara el diagnóstico y el diseño de Modelo de Sistema Viable, luego
se realizó la formulación del problema general, los objetivos que se quieren alcanzar, la
justificación teórica, metodológica y práctica de la investigación, del mismo modo se planteó
la hipótesis de solución del problema planteado, y finalmente se definió el tipo y nivel de
investigación.

13
CAPÍTULO II
MARCO DE REFERENCIA

En este capítulo se definen las bases teóricas: los antecedentes de algunas investigaciones
que contribuyeron en la solución de problemas análogos, así como las investigaciones
metodológicas similares; como también el marco teórico el cual es producto de la revisión de
diferentes fuentes de información primaria y secundaria; seguidamente se presentará el
modelo aplicativo que es necesario para desarrollar satisfactoriamente la presente
investigación y finalmente se presenta el marco conceptual que es importante para entender
algunos conceptos.

2.1. ANTECEDENTES
A1. Otero Vergara, Andrés Felipe (2005). Diseño de un modelo para promover
emprendimiento en estudiantes de secundaria en grados 10° y 11° de estratos
1, 2 y 3 en Colombia. Tesis de Maestría en Ingeniería Industrial. Universidad
De Los Andes. Colombia.
Este trabajo de investigación propone, después del acercamiento con una empresa
colombiana con este fin, un modelo orientado a identificar cuáles deben ser las
actividades que acompañaran el desarrollo de emprendimiento en estudiantes de
secundaria en grados 10º y 11º de estratos 1, 2 y 3 en Colombia. Apoyado en
modelos para promover emprendimiento en estudiantes de educación secundaria y
en la metodología VIPLAN.
Inicialmente, después de definir la situación problemática en el Capítulo 2 y la
pregunta de investigación en el Capítulo 3, y para establecer una guía de cómo se
va a desarrollar la investigación, se presentan en el Capítulo 4 las diferentes
habilidades o características emprendedoras, que se pueden promover desde
escenarios facilitadores, en especial desde la educación secundaria, identificando
a la tecnología como un factor clave en la integración de las iniciativas que buscan
este propósito en la educación. Posteriormente, en el Capítulo 5 se enseñan
diferentes marcos de trabajo para promoción de emprendimiento a nivel nacional,

14
con ejemplos de prácticas con resultados satisfactorios en este sentido, destacando
entre otros, la influencia de la cultura de un país y el aporte de la tecnología
representada en Software educativo y Portales de comunidad en modelos para
desarrollo de emprendimiento.
Finalmente, se desarrolla el modelo utilizando la metodología Viplan en el caso
concreto de la empresa colombiana Minci Ltda., diferenciando todas las
necesidades de distribución del software educativo por un lado, y cuáles deben ser
las actividades que deben acompañar la implementación del software, además de
la promoción de habilidades de emprendimiento en las instituciones educativas.
Esta investigación aporta a la presente tesis un claro ejemplo de cómo diagnosticar
la situación actual y de diseñar un nuevo modelo de sistema viable identificando
sus procesos misionales y de soporte.

A2. Anacleto Guillén, Yesenia (2012). Diseño organizacional basado en el modelo


de sistemas viables para hoteles cinco estrellas. Tesis de Maestría en
Ciencias en Ingeniería de Sistemas. Instituto Politécnico Nacional. México.
Las estructuras organizacionales actuales de los hoteles, se basan en esquemas
tradicionales o neoclásicos de la administración. Sin embargo, hoy en día es
necesario para las empresas ser más flexibles para poder adaptarse al nuevo
contexto, tal es el caso de los hoteles. Los hoteles independientes de categoría
cinco estrellas de México, enfrentan de manera cotidiana un ambiente cambiante
de competencia y de nuevas exigencias de servicio, lo cual genera la necesidad de
cambio a su diseño organizacional con base a nuevos esquemas que le
proporcionen mayor flexibilidad y capacidad de adaptación.
Para abordar la problemática encontrada, se utilizan conceptos como el del sistema
turístico y la hotelería, las estructuras organizacionales y la logística. Se lleva a cabo
un diagnóstico y una propuesta utilizando la Metodología de Sistemas Suaves y el
Modelo de Sistemas Viables. El modelo al que se llega se contrasta con la realidad
y se valida utilizando como objeto de estudio un hotel independiente de categoría
cinco estrellas.
Al final del trabajo se ilustra una propuesta corregida basada en el Modelo de
Sistemas Viables el cual contempla una estructura organizacional flexible que
considera tanto lo interno como lo externo, la acción humana con iniciativa
innovadora y los canales necesarios para el flujo de información.
Esta investigación aporta a la presente tesis la forma de diagnosticar una
organización en un contexto viable y a formular alternativas de solución en pro de
resguardar la viabilidad de la organización, utilizando el modelo de sistemas
viables.
15
A3. Taipe Castro, Robensoy Marco (2012). Diseño de la estructura organizacional
Facultad de Educación UNCP. Proyecto. Universidad Nacional del Centro del
Perú. Huancayo, Perú.
El referido proyecto contiene el Modelo de Sistema Viable de la Facultad de
Educación de la UNCP, para lo cual se efectuó tareas correspondientes a la
metodología de la Cibernética Organizacional. Se comienza por internalizar el
propósito de la Facultad de Educación, ello dentro de un contexto de espacio y
tiempo. Para describir el entorno de la facultad es necesario describir y declarar su
campo de acción y la relación existente entre estos, se considera los siguientes
ámbitos: entorno presente especifico, y entorno futuro de la Facultad de Educación.
Se encuentra dentro del entorno específico a: Formación Pregrado, Investigación,
Extensión Universitaria y Proyección Social, Prestación de Servicios, y Formación
Postgrado, como entorno futuro se tiene la Acreditación, Educación virtual a
distancia regional e nacional, integración empresa-universidad-estado. Para
describir la complejidad de la facultad se utiliza el desdoblamiento de contención,
cascada y complejidad. El objetivo del diseño es plantear una forma adecuada del
cómo debería funcionar una organización para desarrollarse en su medio, pensando
en un sistema viable que permita obtener la flexibilidad que se necesita para
sobrevivir en ecosistemas rápidamente cambiantes y complejos. Para lo cual se ha
considerado hacer un Diseño de Autonomía, que permita crear esencialmente las
condiciones estructurales necesarias y suficientes para todas las unidades
misionales. A partir de ello desarrollar un Equilibrio del Ambiente Interno que éste
preocupado por estas operaciones que se realizan en la organización, de tal forma
que exista un mecanismo mediante el cual la organización tome conciencia de lo
que se esté realizando en las unidades misionales, vigilar su desarrollo para que
esté se enmarque dentro de las condiciones, pautas y recursos disponibles.
Este proyecto también ofrece un aporte al investigador dando validez a la
metodología de la Cibernética Organizacional que está usando y asegurando que
con esta se podrá mejorar la situación problemática planteada en la investigación.

A4. Asto Llanos, Julio Hebert (2009). Modelo de sistema viable en la prevención
de riesgos laborales en una empresa de harina de pescado. Tesis para optar
de Título Profesional de Ingeniero Mecánico Electricista. Universidad
Nacional de Ingeniería. Lima, Perú.
La mencionada tesis tiene por objetivo tratar de reducir y/o eliminar los accidentes
y lesiones en la industria de harina de pescado en la empresa Exalmar S.A.,
gestionando los riesgos de una manera más eficiente utilizando la herramienta del
modelo de sistema viable (MSV). Entre sus procesos se tienen actividades
16
repetitivas las cuales sumadas a las bajas temperaturas y altos niveles de humedad,
debido al proceso de congelamiento para la conservación del pescado, representan
un ambiente crítico para la aparición de problemas de salud de los trabajadores.
El proceso de elaboración de la harina de pescado involucra el reconocimiento de
una serie de operaciones unitarias que se llevan a cabo en ella, tales como: cocción,
extrusión, secado, evaporación, centrifugación, molienda, combustión, intercambio
iónico, entre otros. Para ello es necesario un adecuado control en los equipos del
proceso productivo así como el análisis y controles periódicos de la materia prima,
productos intermedios y finales los cuales tienen particular importancia porque de
estos factores dependerá la obtención de una industria de calidad superior y de esta
manera lograr satisfacer las necesidades del mercado nacional e internacional que
cada día son más exigentes.
Esta investigación va a aportar a la presente tesis una forma de asegurar la
viabilidad de la organización, es decir, la capacidad de existencia independiente,
auto-regulación, aprendizaje y adaptación.

A5. Briceño, Rosana (2009). Aplicación del modelo de sistema viable al centro
nacional de desarrollo e investigación en tecnologías libres: Diseño de
indicadores y de un sistema de información. Proyecto de Grado para obtener
el Título de Ingeniero de Sistemas. Universidad De Los Andes. Mérida,
Venezuela.
En el mencionado trabajo se diseñaran indicadores y se hará un bosquejo de un
sistema de información basado en una nueva visión organizacional y orientado por
el Modelo del Sistema Viable. El Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en
Tecnologías Libres (CENDITEL) nace bajo una visión diferente a los paradigmas
tradicionales organizativos, basándose en la participación y en el trabajo
colaborativo, que busca un cambio en la actitud crítica hacia las tecnologías. Los
indicadores son diseñados de manera que permitan monitorear el correcto
funcionamiento de los procesos operacionales internos del centro, a fin de mantener
la estabilidad y sinergia de esos procesos. Ambas herramientas a diseñar permitirán
mantener el buen estado de la organización, de acuerdo a su visión y sentido,
cuando dar o reducir autonomía a las partes del mismo de manera pertinente. De
este modo la organización se mantendrá en balance de forma flexible,
descentralizada y tomando decisiones de manera distribuida.
Esta investigación aporta a la presente tesis una forma de ver e interpretar la
estructura de una organización mediante la recopilación de datos y/o información
y el uso de VIPLAN como una herramienta aplicativa que nos permitan hacer este
trabajo.
17
2.2. MARCO TEÓRICO
2.2.1. EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
La Educación Superior Tecnológica se ofrece en los Institutos Superiores
Tecnológicos (IST), cuya finalidad es formar profesionales polivalentes,
competitivos y con valores, que desarrollen competencias profesionales y
capacidades emprendedoras, que respondan a las características y demandas
del mercado local, regional y nacional en el marco de la descentralización y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Los Institutos Superiores Tecnológicos están demostrando apertura al cambio,
poniendo en práctica su capacidad para ofertar una formación que responda de
manera adecuada a las innovaciones tecnológicas y a los nuevos requerimientos
de las empresas, situación que se logra mediante la aplicación del nuevo Diseño
Curricular Básico de Educación Superior Tecnológica basado en el enfoque por
competencias y estructura modular, el cual permite ofertar la formación
profesional en correspondencia con las demandas de los sectores productivos.
En los fines de la educación peruana se establece lo siguiente: Formar personas
capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva,
física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su
identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el
ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de
sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y
para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. Así
mismo en otro párrafo se establece: Contribuir a formar una sociedad
democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una
cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad
cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible
del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos
de un mundo globalizado.
La Ley General de Educación en el Capítulo V, artículo 49º señala: “La
Educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo que consolida la
formación integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la
investigación e innovación y forma profesionales en el más alto nivel de
especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la
cultura, la ciencia y la tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y
contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país”, por tanto, la Educación Superior
Tecnológica contribuye con este fin, a través de la formación de profesionales
técnicos en los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos y Privados e
Institutos Superiores Pedagógicos.
18
Los objetivos que se propone alcanzar la Educación Superior Tecnológica con
la aplicación del nuevo Diseño Curricular Básico son los siguientes:
- Formar profesionales técnicos polivalentes, competitivos, con valores y con
equidad, que desarrollen competencias laborales y capacidades
emprendedoras, que respondan a las características y demandas del
mercado local y regional, en el marco de la descentralización y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población
- Consolidar la formación integral de las personas, desarrollar investigación e
innovación, propiciar el perfeccionamiento de la tecnología a fin de cubrir la
demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país.
- Lograr el ordenamiento y la pertinencia de la oferta formativa que se imparte
en los institutos superiores tecnológicos, brindando sólo carreras que
respondan a los requerimientos del mercado laboral, a los planes regionales
estratégicos y al desarrollo de las potencialidades de las regiones.
- Promover la valoración y el reconocimiento social de la Educación Superior
Tecnológica, como factor determinante del desarrollo productivo, económico,
social y tecnológico para impulsar la competitividad del país.

2.2.2. PENSAMIENTO SISTÉMICO


Es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en
términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia
del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de
manera inconexa. El pensamiento sistémico aparece formalmente a partir de los
cuestionamientos que desde el campo de la Biología hizo Ludwing Von
Bertalanffy, quien cuestionó la aplicación del método científico en los problemas
de la Biología, debido a que éste se basaba en una visión mecanicista y causal,
que lo hacía débil como esquema para la explicación de los grandes problemas
que se dan en los sistemas vivos. Este cuestionamiento lo llevó a plantear un
reformulación global en el paradigma intelectual para entender mejor el mundo
que nos rodea, surgiendo formalmente el paradigma de sistemas.
El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones
como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en
las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que
conforman la estructura de lo que se define como "sistema", así como también
de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido.
El enfoque sistémico contemporáneo aplicado al estudio de las organizaciones
plantea una visión multidisciplinaria que le ayudará a analizar a la empresa de
manera integral permitiéndole identificar y comprender con mayor claridad y
19
profundidad los problemas organizacionales, sus múltiples causas y
consecuencias. Así mismo, viendo a la organización como un ente integrado,
conformada por partes que se interrelacionan entre sí a través de una estructura
que se desenvuelve en un entorno determinado, se estará en capacidad de
poder detectar con la amplitud requerida tanto la problemática, como los
procesos de cambio que de manera integral, es decir a nivel humano, de
recursos y procesos, serían necesarios de implantar en la misma, para tener un
crecimiento y desarrollo sostenibles y en términos viables en el tiempo.

2.2.3. CIBERNÉTICA ORGANIZACIONAL


La CO es uno de los enfoques sistémicos que, derivado de la Cibernética creada
por Wiener (1948), aplica los principios relacionados con la “Comunicación y el
Control” propios de la Cibernética a las Organizaciones. Este desarrollo teórico
y metodológico ha sido realizado por Stafford Beer (1979, 1981, 1985).
Cuando se habla de las dificultades a las que se enfrentan las organizaciones
en el entorno turbulento actual se suele utilizar el término complejidad para
caracterizar las diferentes situaciones o problemas a tratar y que son calificados
como complejos. La razón de ser de los directivos está directamente relacionada
con la existencia de dicha complejidad consistiendo precisamente su trabajo
básicamente en hacerle frente. Para ello deberán utilizar su conocimiento y
modelos del problema a tratar para intentar que el resultado de la evolución de
dicho problema sea el deseado. Al hacerlo los directivos en realidad están
“gobernando” la organización de la cual son responsables y con ello tratando de
lograr que ésta alcance los objetivos establecidos para ella. Esto nos remite al
término “cibernética”, cuya etimología nos conduce al término griego kybernetes,
que hacía referencia a la persona que manejaba el timón del barco con el fin de
conducirlo al destino deseado. Esta palabra fue transformada por los romanos
en “gubernator” y ésta finalmente nos conduce al término “gobernador” o
“gobierno” en castellano. Por tanto cuando hablamos del “cibernético” en
realidad lo que el término significa es el “director” de la organización en el sentido
de gobernador o conductor de la misma. En este sentido se podría hablar de la
cibernética como la ciencia que se ocupa del control en el sentido de gobierno
(dirección) de la organización (Beer, 1981, p.17). A continuación se muestra los
componentes esenciales de la Cibernética Organizacional.

2.2.3.1. Variedad
Entre las diversas opciones existentes para calificar la complejidad,
como la que distingue entre complejidad computacional, técnica,
20
organizacional, personal, emocional (Yolles, 2002) o estática,
estructural, dinámica (Cambel, 1992), aquí utilizaremos el término para
caracterizar la potencialidad de un sistema para adoptar múltiples
estados diferentes y que, en el caso de los sistemas sociales, incluye
también los modos de comportamiento posibles.
Una forma de expresar la complejidad es mediante el término variedad,
entendiendo por tal el número de estados o comportamientos
potenciales de un sistema. Utilizaremos este concepto no para tratar de
medir con precisión su valor en cada caso sino para poner de manifiesto
la dimensión del problema al que se enfrentan los directivos cuando
tratan de dirigir (gobernar) su organización.

2.2.3.2. Ley de variedad requerida (Ley de Ashby)


Para entender los mecanismos disponibles para abordar la complejidad
haremos uso, además del concepto de variedad mencionado, de la
denominada “Ley de variedad requerida” de R. Ashby (1956). En ella se
establece que “solo la variedad destruye (absorbe) la variedad”. Lo que
básicamente quiere decir es que para hacer frente a un determinado
grado de variedad (complejidad) el sistema (por ejemplo un sistema
regulador, una organización o un directivo) que lo pretenda, debe ser
capaz de desplegar una cantidad de variedad equivalente. Para
entender dicha ley pensemos a modo de ejemplo en un interruptor de
luz en una habitación. Si únicamente disponemos de un interruptor con
solo dos posiciones -encendido o apagado- no será posible disponer de
varios niveles de iluminación -alta-media-baja-apagado.

2.2.3.3. Desdoblamiento vertical de la complejidad


Consiste en ir descomponiendo el entorno en sub-entornos o entornos
más pequeños contenidos en el entorno inicial y éstos a su vez en otros
sub-sub-entornos aún más pequeños y así sucesivamente, de modo
que a cada uno de estos sub-entornos va haciendo corresponder
organizaciones más pequeñas dentro de la organización inicial con el
fin de que la complejidad a la que se tengan que enfrentar estas “partes”
de la empresa u organización sea menor y de este modo más abarcable.
Estas “partes” no son fragmentos de la organización inicial sino que
deben poseer los requisitos completos para constituir unidades
plenamente operativas similares a la organización inicial solo que con
un ámbito de actuación más limitado. A este proceso de división vertical
21
lo denomina Espejo (1989) “desdoblamiento de la complejidad” (Figura
2.1). Según la organización que nos ocupe (asociación de empresas,
una empresa en particular, etc.) el número de niveles verticales será
mayor o menor. Éste vendrá determinado por la propia complejidad del
entorno inicial y la organización con la que estemos trabajando.
Figura Nº 2.1: Desdoblamiento de la complejidad

Tomado de: Pérez Ríos, José (2008). Aplicación de la cibernética organizacional


al estudio de la viabilidad de las organizaciones.

2.2.3.4. Atenuadores y Amplificadores


Los primeros seleccionan, entre la inmensa variedad existente en el
entorno, solamente aquella que es relevante para nuestra organización,
entendiendo por tal aquella relacionada con aspectos a los que el
sistema (la organización) deberá hacer frente para mantener su
viabilidad. De todos modos no toda la variedad relevante debe ser
atendida por la organización ya que una parte de ella puede ser
absorbida entre elementos del propio entorno, de modo que la
organización sólo deberá ocuparse de la denominada variedad residual
(Espejo 1989). Un ejemplo de atenuador sería la selección como
mercado objetivo de una empresa de una única zona geográfica limitada
en el espacio. A diferencia de los “Atenuadores” que reducen la
variedad, los mecanismos “Amplificadores” lo que nos van a permitir es
amplificar la capacidad de la organización (por ejemplo mediante la
utilización de medios publicitarios de amplia difusión) para desplegar
más capacidad frente al entorno o la capacidad de los propios directivos
de la empresa hacia la propia empresa u organización (mediante
mecanismos como la delegación, etc.).

22
Figura Nº 2.2: Atenuadores y Amplificadores

Tomado de: Pérez Ríos, José (2008). Aplicación de la cibernética organizacional


al estudio de la viabilidad de las organizaciones.

2.2.3.5. Teorema de Conant-Ashby


Se refiere a los “modelos” utilizados por los decisores para abordar el
problema al que se enfrentan y sobre el que tendrán que decidir y actuar
para: estudiarlo, generar alternativas posibles, valorarlas, elegir,
implantar una o varias de ellas y finalmente vigilar que efectivamente
funcionan, no solo en un momento inicial sino a lo largo del tiempo. En
este teorema derivado directamente de la Ley de Ashby se establece
que “Un buen regulador de un sistema debe ser un modelo de ese
sistema”. Si los directivos pretenden regular, es decir gobernar su
organización o empresa deberán disponer de “modelos” adecuados de
ellas. La calidad de su trabajo va a estar condicionada por la calidad de
dichos modelos que, a su vez, han de poseer la variedad requerida por
el problema que estén tratando de resolver.

2.2.4. EL MODELO DE SISTEMAS VIABLES (MSV)


Este modelo es uno de los desarrollos más elaborados y conocidos de S. Beer
(1979, 1981, 1985). En él se establecen las condiciones necesarias y suficientes
para que una organización sea viable. Por viable se entiende la capacidad de
mantener su existencia independiente a lo largo del tiempo y ello a pesar de los
cambios que se vayan produciendo en el entorno. En la figura 2.3 se puede ver
una representación del modelo, mostrando los tres componentes básicos
23
(Entorno, Organización/Operaciones, Management) y las funciones esenciales.
El cumplimiento de las condiciones necesarias y suficientes para asegurar la
viabilidad de una organización pasa por la existencia en la organización objeto
de estudio de las funciones o subsistemas que la teoría desarrollada en el MSV
identifica como imprescindibles. La denominación dada por Beer a los cinco
subsistemas es Sistema 1, Sistema 2, Sistema 3, Sistema 4 y Sistema 5. A éstos
se añade el Sistema 3* como complemento del Sistema 3. En realidad en la
representación del MSV de una organización podemos ver los tres componentes
básicos: Entorno, Organización (también denominada “Operaciones” o Sistema)
y “Management” (también denominado Metasistema) de la organización. La
Organización u Operaciones contiene los llamados Sistema 1, Sistema 2,
Sistema 3 y Sistema 3*. El “Management” de esa organización contiene los
Sistemas 3, Sistema 4 y Sistema 5. Como vemos el Sistema 3 aparece en ambos
elementos (Sistema y Metasistema).
Figura Nº 2.3: Modelo de Sistema Viable

Entorno
Sistema 5

Management
Sistema 4
Entorno
futuro

Sistema 3* Sistema 2
Entorno del Sistema 3
sistema-en-foco
Total

Mgt.
U.Op. 1 Operaciones
Unidad
Op. 1

Mgt.
U.Op. 2 Unidades
Operativas
Unidad
Op. 2 Elementales
(Sistema 1)

Mgt.
U.Op. 3

Unidad
Op. 3

Tomado de: Pérez Ríos, José (2008). Aplicación de la cibernética organizacional al estudio
de la viabilidad de las organizaciones.

24
2.2.4.1. Sistema 1: Implementación
El Sistema 1 es el responsable de producir y entregar al entorno
(mercado, etc.) los bienes o servicios que la organización produce. El
Sistema 1 está compuesto por unidades organizativas operativas
(sistemas completos viables) responsables cada una de ellas de una
línea de actividad, producto etc. Son estas unidades las que “producen”
lo que se supone que la organización debe producir. En la figura 2.4 se
puede ver un ejemplo en el que el Sistema 1 está formado por tres
unidades operativas elementales. Se trata de unidades que disponen
de un elevado grado de autonomía para adaptarse a los cambios que
se produzcan en el entorno específico que les afecta. En la figura se
pueden ver algunas de las relaciones tanto del Sistema 1 con otros
elementos de la organización completa como entre las unidades
elementales constituyentes del propio Sistema 1.
La definición de las unidades constituyentes del Sistema 1 es tarea de
la alta dirección que tiene que tener en cuenta que estas unidades han
de cumplir todos los requisitos de viabilidad que se exige a la
organización de la que forman parte. De hecho son las únicas unidades
dentro de ella que son viables. El resto de unidades que forman el
conjunto de la organización según el MSV, son unidades reguladoras
no viables, es decir que no pueden existir fuera de la organización de
modo independiente a diferencia de las unidades constitutivas del
Sistema 1 que sí pueden. El hecho de que puedan ser independientes
no quiere decir que lo sean ya que forman parte del todo que es la
organización a la que pertenecen. No obstante si bien tienen relaciones
de dependencia con la dirección de la que dependen deben de disponer
de tanta autonomía como sea necesaria para, siendo compatible con la
cohesión del conjunto, responder a los requerimientos de su entorno
específico (mercado, ámbito de actuación, etc.). Cada unidad operativa
está formada por los tres elementos que intervienen en cualquier
organización: entorno, unidad operativa (operaciones) y dirección de la
unidad (management). Además de estos tres elementos cada unidad
dispone también de un elemento coordinador (Sistema 2) o centro
regulador (Figura 9). Desde el punto de vista de su conexión con el resto
de la organización cada una de la las unidades operativas del Sistema
1 tiene las siguientes relaciones:
- Con las otras unidades operativas (componentes del sistema 1).
- Con las direcciones (Management) de las otras unidades operativas.
25
- Con la dirección corporativa (Sistema 3) los tres tipos de relaciones
fundamentales formados por: la “recepción de instrucciones y
directrices”, la “rendición de cuentas” y la “negociación de recursos”.
- Con el entorno específico formado, entre otros elementos, por su
mercado o los destinatarios de los servicios ofrecidos por la unidad.
- Con la unidad coordinadora (Sistema 2).
- Con la función auditora (Sistema 3*: canal especial de información).
Figura Nº 2.4: Sistema 1

Sistema 5

Sistema 4
Entorno
futuro

Sistema 3*
Entorno del Sistema 3
sistema-en-foco Sistema 2
Total
Mgt.
U.Op. 1

Unidad
Op. 1

Mgt.
U.Op. 2
Sistema 1
Unidad Unidades
Op. 2 Operativas
Elementales

Mgt.
U.Op. 3

Unidad
Op. 3

Tomado de: Pérez Ríos, José (2008). Aplicación de la cibernética organizacional al


estudio de la viabilidad de las organizaciones.

2.2.4.2. Sistema 2: Coordinación


El Sistema 2 tiene por finalidad lograr un funcionamiento armónico para
el conjunto de las unidades organizativas que componen el Sistema 1
(Figura 2.5). Para ello habrá de amortiguar las oscilaciones que se
puedan producir entre ellas generadas por el intento de cada una de las
unidades de lograr sus propios fines (la entrega de los productos o
servicios asignados). Ejemplos de Sistemas 2 son los programas de
26
producción, los procedimientos contables, las normas de
funcionamiento de diverso tipo que tratan de proporcionar estándares
de comportamiento, etc. Cada unidad operativa dispone de un Sistema
2 local que le proporciona la información referente al funcionamiento de
las otras unidades con objeto de coordinar sus funcionamientos e
interacciones. Todos los Sistemas 2 locales están conectados al
Sistema 2 corporativo que alimenta al Sistema 3 (cuya función veremos
a continuación) con información sobre la marcha de las unidades
operativas y en sentido contrario transmite a las unidades operativas la
información necesaria para coordinar sus actividades.
Figura Nº 2.5: Sistema 2

Sistema 5

Sistema 4
Entorno
futuro

Sistema 3*
Entorno del Sistema 3
Sistema 2
sistema-en-foco
Total

Tomado de: Pérez Ríos, José (2008). Aplicación de la cibernética organizacional


al estudio de la viabilidad de las organizaciones.
El Sistema 2 es un sistema de apoyo al Sistema 3, cuya función es
absorber cantidades ingentes de variedad (complejidad) que se genera
como consecuencia del funcionamiento detallado de las unidades
operativas elementales en el día a día. Se trata de lograr el máximo
grado de “automatización” en el funcionamiento del Sistema 1 mediante
27
el diseño de los sistemas de coordinación y de resolución de problemas
que puedan surgir como consecuencia de las interacciones y
competencia por los recursos entre las unidades elementales del
Sistema 1. En el diseño del Sistema 2 deben intervenir los miembros del
“management” de las unidades operativas elementales con la ayuda,
asistencia y experiencia del Sistema 3.

2.2.4.3. Sistema 3: Integración


El Sistema 3 es el encargado de optimizar el funcionamiento del
conjunto del Sistema 1 compuesto por las diferentes unidades
operativas. Es el sistema que tiene una visión del conjunto y que
ninguna de las unidades operativas posee individualmente y como tal
es el que está capacitado para generar sinergias en el Sistema 1.
Resumiendo su finalidad diremos que se ocupa fundamentalmente del
“aquí y ahora” de la organización (Figura 2.6).
Figura Nº 2.6: Sistema 3

Sistema 5

Sistema 4
Entorno
futuro

Sistema 3*
Entorno del Sistema 3
sistema-en-foco Sistema 2
Total

Tomado de: Pérez Ríos, José (2008). Aplicación de la cibernética organizacional


al estudio de la viabilidad de las organizaciones.
28
Es importante tener en cuenta que el Sistema 3 no debe intervenir
normalmente en el funcionamiento de las unidades elementales. Un
indicador del buen diseño y funcionamiento de la organización es
precisamente la no necesidad de intervención directa del Sistema 3 en
asuntos propios de las unidades elementales. El motivo es que el
funcionamiento de éstas debe ser gobernado por su propio
“management” con un elevado grado de autonomía, ya que cada una
de estas unidades es a su vez un sistema viable completo.
La intervención del Sistema 3 directa debe reducirse a la transmisión de
información procedente del “management” (metasistema) relativa a
aspectos relacionados con la finalidad de la organización como
fijación/modificación de objetivos, o con cambios necesarios a realizar
en el Sistema 1 sugeridos por el Sistema 4 y a la negociación de
recursos. La utilización de la “autoridad” directa como forma de dirección
es un indicador, en general, de carencias en el diseño de la
organización. Se suele deber a que algunas de las funciones necesarias
(que son las que estamos describiendo) o no existen o su
funcionamiento no es adecuado. La utilización de la línea vertical que
va del Sistema 3 hacia cada una de las unidades del Sistema 1 para
“imponer las decisiones por la vía autoritaria” es un indicador de mal
diseño o funcionamiento de la organización. Entre los motivos por los
que no se debe usar está la falta de conocimiento detallado por parte
del Sistema 3 de la gran variedad (complejidad) existente dentro de
cada una de las unidades elementales.

Sistema 3*: Auditoría


El Sistema 3* es un Sistema de apoyo al Sistema 3, cuya principal
misión es obtener información acerca del funcionamiento del Sistema 1
que no es alcanzada a través de los canales de comunicación que
conectan al Sistema 1 con el Sistema 3 directamente, ni a través de la
conexión entre el Sistema 2 y el Sistema 3.
Este Sistema tiene por finalidad asegurase de que la información que
va del Sistema 1 al Sistema 3 es completa. Esto lo realiza mediante
mecanismos como auditorias (por ejemplo de calidad, de estados de
opinión, cumplimiento de procedimientos contables, etc.), estudios del
trabajo (ingeniería industrial), investigación de operaciones, encuestas,
estudios especiales, etc.

29
El Sistema 3* tiene una gran capacidad de absorción de variedad. Si
tomamos, a modo de ejemplo, el Sistema de control del comportamiento
de los automovilistas, pensemos en el efecto que puede generar en el
comportamiento de éstos, la existencia (conocida por ellos) de radares
móviles. Podríamos utilizar el símil de un imán situado debajo de una
hoja de papel alineando las limaduras de hierro situadas encima de la
hoja. La enorme variedad de la orientación de cada limadura se reduce
a una única dirección (la del campo magnético). Algo similar debiera
suceder “idealmente” con los comportamientos de los conductores. De
modo similar, la existencia en una organización de auditorías
esporádicas ayudará a que el comportamiento de sus componentes se
ajuste al deseado.

2.2.4.4. Sistema 4: Inteligencia


Figura Nº 2.7: Sistema 4

Sistema 5

Sistema 4
Entorno
futuro
Sistema 3*
Entorno del Sistema 3
sistema-en-foco Sistema 2
Total

Tomado de: Pérez Ríos, José (2008). Aplicación de la cibernética organizacional


al estudio de la viabilidad de las organizaciones.

30
Así como el Sistema 3 tiene por principal función asegurar el
funcionamiento en el presente de la organización, el Sistema 4 tiene por
principal misión ocuparse del futuro y del entorno (exterior) de la
organización. Se trata del órgano de adaptación de la organización.
Para asegurar que ésta pueda seguir logrando su propósito y
manteniendo su identidad a pesar de los cambios que se vayan
produciendo en el entorno (en ámbitos como los económicos,
tecnológicos, sociales, políticos, educativos, ecológicos, comerciales,
legislativos, etc.) la organización debe ser capaz de identificarlos y de
realizar a tiempo los cambios internos necesarios para seguir siendo
viable. Esta vigilancia y transferencia de información es la principal
función del Sistema 4. Podemos considerar que el tipo de dirección que
se aborda desde él es el de carácter estratégico.
Para llevar a cabo estas funciones el Sistema 4 debe hacer uso de
herramientas adecuadas al tipo de información a procesar.
Metodologías como la Dinámica de Sistemas son absolutamente
recomendables para tal fin (Schwaninger y Pérez Ríos, 2008).

Homeostato Sistema 3- Sistema 4


Una vez comprendidas las funciones particulares del Sistema 3 y del
Sistema 4 resulta evidente la gran diferencia de intereses de cada uno
de ellos. La principal preocupación del Sistema 3 es asegurar el
funcionamiento de la organización en el presente (“aquí y ahora”)
mientras que la del Sistema 4 es asegurar que la organización se vaya
preparando para que pueda seguir funcionando en el futuro (“exterior y
futuro”). Evidentemente para que ello suceda el Sistema 4 debe lograr
que el Sistema 3 vaya adoptando e integrando en las unidades
operativas (Sistema 1) los cambios que según el Sistema 4 serán
necesarios para asegurar la viabilidad futura. De igual modo a la hora
de informar al Sistema 4 sobre qué aspectos son relevantes dentro del
Sistema 1 y cuáles son sus restricciones/limitaciones etc. es el Sistema
3 el que debe realizar dicha tarea. Por tanto la interacción entre el
Sistema 3 y el Sistema 4 es crítica para que se produzca ese
acoplamiento dinámico entre la organización presente y futura (Figura
2.8). La comunicación entre ambas funciones (Sistema 3 y Sistema 4)
suele ser difícil y conflictiva dados los intereses tan distintos que las
mueven. Es por ello por lo que resulta imprescindible disponer de
herramientas que faciliten la comunicación entre estos dos sistemas. En
31
el punto anterior hemos mencionado varias de ellas como es la
utilización de la Dinámica de Sistemas para modelar la organización de
manera que tanto el presente como los posibles futuros puedan ser
visualizados en los diferentes modelos. De este modo el debate estará
guiado por éstos y no por unos más o menos opacos modelos mentales
no visibles para la otra parte.
Figura Nº 2.8: Homeostato Sistema 4 - Sistema 3

Sistema 5
Homeostato
S4-S3
Sistema 4
Entorno
futuro

Sistema 3*
Entorno del Sistema 3
sistema-en-foco Sistema 2
Total

Tomado de: Pérez Ríos, José (2008). Aplicación de la cibernética organizacional al


estudio de la viabilidad de las organizaciones.

2.2.4.5. Sistema 5: Política


Este sistema constituye la máxima autoridad de la organización y como
tal el único con capacidad para regular la interacción existente entre el
Sistema 3 y el Sistema 4. Toda la variedad (problemática) que estos dos
sistemas son incapaces de absorber (resolver) entre ellos debe ser
absorbida (resuelta) por el Sistema 5 como cierre (autoridad) último de
la organización (Figura 2.9).

32
Figura Nº 2.9: Sistema 5

Sistema 5

Sistema 4
Entorno
futuro

Sistema 3*
Entorno del Sistema 3
sistema-en-foco Sistema 2
Total

Tomado de: Pérez Ríos, José (2008). Aplicación de la cibernética organizacional


al estudio de la viabilidad de las organizaciones.
El Sistema 5 tiene la función de equilibrar el presente y el futuro de la
organización teniendo en cuenta los aspectos tanto internos como
externos que afectan a la misma. Es el responsable de establecer la
“identidad” de la organización, es decir de definir qué es o qué quiere
ser la organización. Implícito en ello están el establecimiento de los
valores, las normas y las reglas de conducta que deben regir e
impregnar a la organización en todos sus niveles de recursión, es decir
el “ethos” de la misma, y que van a facilitar la “cohesión” del conjunto.
Son responsabilidades típicas del Sistema 5 el establecimiento de la
visión, la misión y los objetivos estratégicos de la organización. El tipo
de dirección que debe ejercer es el de “Dirección Normativa” a
diferencia de la “Dirección Estratégica” propia del conjunto formado por
el Sistema 4 y el Sistema 3 y de la “Dirección Operativa” específico del
Sistema 3.

33
Finalmente debemos completar esta reflexión sobre el Sistema 5
diciendo que en él deben estar contenidos de una u otra forma todos los
implicados en la organización (stake-holders). Es importante incluir en
este grupo no solo los actuales sino también los futuros (las futuras
generaciones).

Carácter recursivo del MSV


Un aspecto esencial del MSV es su carácter recursivo. Con ello se quiere señalar
que todo sistema (organización) viable contiene subsistemas (organizaciones)
viables y a su vez está contenido en sistemas (organizaciones) que son también
viables y así sucesivamente. Esta característica confiere al MSV una enorme
potencia para el estudio de cualquier organización ya que cualquiera que sea
ésta responde siempre a los mismos principios de funcionamiento requeridos por
el MSV con independencia de su tamaño, sector, carácter, zona geográfica, tipo
de actividad, etc.

2.3. MODELO APLICATIVO


La Cibernética Organizacional puede ser aplicada tanto para diagnosticar una
organización ya existente, como para guiarnos en el diseño de una de nueva creación,
en ambos casos el hilo conductor del trabajo es valorar la viabilidad de la organización.
Para el desarrollo de esta investigación se seguirán las siguientes etapas.
Figura Nº 2.10: Modelo aplicativo

Descripción del sistema

Diagnóstico organizacional

Diseño de modelo de sistema viable

Validación del nuevo modelo

Fuente: Pérez Ríos, José (2008). Diseño y diagnóstico de organizaciones viables.


Elaboración: Propia

 Etapa N° 1: Descripción del sistema


En esta primera etapa se procede a proporcionar información de la organización en
estudio, identificando nítidamente cual es el propósito de la organización conociendo
su misión y visión, también se conoce el funcionamiento de la organización mediante
el Análisis TASCOI y el organigrama.

34
 Etapa N° 2: Diagnóstico organizacional
En la segunda etapa de la investigación, se explica de manera breve cómo funciona
la organización, identificando y detallando las deficiencias y patologías que se
presenta dentro de cada uno de los subsistemas pertenecientes a la estructura
organizacional del Instituto.

 Etapa N° 3: Diseño de modelo de sistema viable


En esta etapa se realiza el diseño del modelo de sistema viable propuesto, con sus
respectivos subsistemas, detallando como deben estos funcionar y las medidas que
debe adoptar la Institución para superar los problemas que se presentan en el
diagnostico organizacional.

 Etapa N° 4: Validación del modelo


En esta última etapa se realiza la validación, presentando el modelo diseñado a la
organización explicándoles detalladamente el funcionamiento del mismo y se recaba
el grado de aceptación.

2.4. MARCO CONCEPTUAL


 Administración: Es la aplicación del proceso administrativo (planeación, dirección,
organización y control) en cualquier organización con o sin ánimo de lucro.
 Atenuador: Es una máquina o dispositivo capaz de reducir la variedad, escogiendo
la información más relevantes dentro del conjunto total de información.
 Autonomía: Es la libertad de un subsistema para actuar bajo su propia iniciativa pero
solo dentro del marco de acción determinado por el propósito del sistema total.
 Clima: Una característica de una situación problema, es la relación entre los
elementos de estructura y los elementos de proceso de ésta.
 Competitividad: Entendemos a la capacidad de una organización pública o privada,
lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan
alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno
socioeconómico.
 Complejidad: Es el número de estados observados en un sistema, puede ser
expresado como el número de distinciones hechas por un observador en una
situación y esto depende del observador.
 Control: Es el mecanismo de selección de los ingresos al sistema diseñado para
obtener estados o egresos predefinidos. Usa una regulación en pos del
funcionamiento estable de un sistema.
 Diagnóstico: Son las interpretaciones de un conjunto de expertos sobre lo que está
bien o mal, dentro y fuera de un sistema. Esta interpretación se realiza sobre la base
35
de datos y hechos recogidos y ordenados con la intención de observar cualquier
situación y sus tendencias.
 Gestión: Es llevar a cabo el manejo de algún negocio o actividad que hace posible
la realización de los objetivos.
 Homeostasis: Es la capacidad de mantener un equilibrio dinámico obtenido por el
autocontrol, es la capacidad que tiene el sistema de mantener ciertas variables dentro
de límites, inclusive cuando los estímulos del medio externo fuerzan esas variables
de asumir valores que rebasan los límites de normalidad.
 Información: Es un conjunto organizado de datos procesados, que permite reducir
la incertidumbre respecto de algo y que permite planear y programar el
comportamiento o funcionamiento del sistema.
 Jerarquía: Todo sistema contiene elementos los cuales a su vez cuentan con sub-
elementos y todo el sistema a su vez es parte de un sistema mayor.
 Objetivos: enuncian el estado final deseado hacia el cual está dirigida la acción de
la entidad, área, proyecto, proceso, programa o plan.
 Sistema: Grupo de elementos interconectados o que interactúan regularmente
formando un todo. Conjunto de subsistemas coordinados e interrelacionados para
alcanzar un fin en común.
 Sistemas Cibernéticos: Son aquellos que disponen de dispositivos internos de auto
comando (autorregulación) que reaccionan ante informaciones de cambios en el
ambiente, elaborando respuestas variables que contribuyen al cumplimiento de los
fines instalados en el sistema.
 Variedad: Es la medida del número de los diferentes estados de un sistema, el cual
depende del contexto en el cual está contenido y de quien está observando.
 Viable: Es todo aquello que es capaz de mantener una existencia autónoma. De lo
que se puede desprender que una organización es viable si puede sobrevivir en un
tipo particular de medio ambiente.

Por todo el marco de referencia presentado se concluye que la Cibernética Organizacional,


es la metodología que va ayudar en la Intervención Metodológica para entender como es el
comportamiento organizacional del Instituto de Educación Superior Tecnológico “San José”
de Tintay Puncu y poder proponer un nuevo modelo de sistema viable.

36
CAPÍTULO III
INTERVENCIÓN METODOLÓGICA

En este capítulo se describe la realización de la intervención metodológica, aplicando el


modelo aplicativo propuesto anteriormente, que inicia con la descripción del sistema bajo
estudio, luego se realiza el diagnostico mostrando las deficiencias que presenta la institución
en funcionamiento y estructura organizacional, para finalmente desarrollar el modelo de
sistema viable propuesto identificado las unidades misionales, además de los cinco
subsistemas: implementación, coordinación, control, inteligencia y política, para corregir todos
los errores o deficiencias posibles en la estructura de la institución.

3.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA


El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “San José” de Tintay Puncu,
nace por la gestión municipal de sus autoridades, es una institución que ofrece
formación profesional técnica a través de un currículo por competencias que orienta y
prepara para una cultura productiva, con visión empresarial y capacidad emprendedora
y responda a las demandas del sector productivo de la Región o del Países. Dirigida a
los estudiantes egresados de los colegios secundarios de los distritos de Surcubamba,
Huachocolpa y Tintay Puncu, principalmente, que buscan como alternativa directa de
su desarrollo y potencializar los recursos de la zona, buscando con ello desarrollar
actividades económicas que busca elevar el nivel socio económico de sus pobladores,
para ello oferta las carreras profesionales: Producción Agropecuaria, Computación e
Informática y Enfermería Técnica, con una duración de 6 semestres académicos.

La misión, visión y organigrama del sistema será presentado a continuación, para


entender y conocer a la organización más a detalle.

3.1.1. MISIÓN
Somos una Institución Educativa Pública que forma Profesionales Técnicos,
consolidando su formación integral, desarrollando la investigación e innovación,

37
impulsando el desarrollo local, regional y nacional que respondan a la demanda
del mercado laboral competitivo.

3.1.2. VISIÓN
Ser una Institución Educativa de Formación Profesional Técnica de excelencia
que impulse el desarrollo local, regional y nacional a través de la formación
integral del estudiante, que actúe en función del mercado laboral, articulada con
todos los sectores productivos, líderes en investigación, innovación y
transferencia tecnológica, en formación en continua, servicios empresariales con
certificación ISO que corresponda a las necesidades del contexto
socioeconómico.

3.1.3. ORGANIGRAMA
El organigrama de la Institución es el que se muestra a continuación en la Figura
N° 3.1.
Figura Nº 3.1: Organigrama del IESTP “San José” de Tintay Puncu

Fuente: IESTP “San José” – Tintay Puncu


Elaboración: IESTP “San José” – Tintay Puncu

38
3.1.4. ANÁLISIS TASCOI
Para construir el TASCOI se realizaron diferentes entrevistas al Director General
del IESTP “San José” de Tintay Puncu.

 Transformación
Formar profesionales técnicos con formación integral consolidada,
desarrollando la investigación e innovación para impulsar el desarrollo local,
regional y nacional, respondiendo al mercado laboral competitivo.
Figura Nº 3.2: Análisis TASCOI

Necesidad
de formación Profesionales
profesional Técnicos

Necesidad Estudiantes con


de monitoreo certificación
de practicas modular

Proyectos
Necesidad productivos o de
de proyectos investigación

Fuente: IESTP “San José” – Tintay Puncu


Elaboración: Propia

 Actores
- Jefatura de Unidad Académica: Es el encargado de gestionar las
necesidades académicas del IESTP, también controla y evalúa el trabajo
educativo de las diferentes áreas, al mismo tiempo monitorea el
cumplimiento de la jornada académica y emite los informes del trabajo
académico al término de cada semestre.

- Docentes: Sus funciones son de planificar, organizar, ejecutar y evaluar el


desarrollo de la programación curricular, como también desarrollar y
entregar los documentos administrativos y de evaluación.

- Docentes tutores: Orientan y conducen la orientación vocacional de los


alumnos a su cargo para que tengan un mejor desenvolvimiento y tengan
mayor conocimiento del área de su especialidad.

39
- Jefaturas de Área Académica: Controlan, monitorean y supervisan el
desarrollo académico y avance curricular de los docentes de sus áreas.

- Jefatura del Área de Producción: Promueve la ejecución de proyectos de


actividades productivas y/o de prestación de servicios para prácticas pre-
profesionales o titulación.

- Encargado de consejería: Controla y supervisa el desarrollo de acciones


de consejería, designando a docentes para que realicen las acciones en
salones de su especialidad.

- Encargado de Practica Pre-Profesional: Preside el comité de prácticas pre-


profesionales, monitorea y supervisa el desarrollo de las prácticas de los
estudiantes para que puedan obtener la certificación modular.

- Secretaría Académica: Depende de la Jefatura de la Unidad Académica,


organiza y dirige la matrícula de estudiantes, procesa la nómina de
matrículas, actúa como fedatario en caso de documentos expedidos por el
IESTP.

 Suministradores:
- Municipalidad Distrital de Tintay Puncu: Es responsable de financiar el
sostenimiento económico del IESTP “San José” a fin de garantizar su
normal funcionamiento, desarrollo y cumplimiento de sus fines.

 Clientes:
- Estudiantes
- Sociedad

 Owner
- Dirección General: Es la máxima autoridad académica y el representante
legal del Instituto, es responsable de la gestión en los ámbitos
pedagógicos, institucional y administrativo

 Intervinientes
- Ministerio de Educación
- Dirección Regional de Educación Huancavelica
- Municipalidad Distrital de Tintay Puncu

40
3.2. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DEL IESTP “SAN JOSÉ”
Para realizar el diagnóstico del IESTP “San José” de Tintay Puncu primero se define el
propósito de la Institución, el cual es su misión establecida anteriormente y luego se
define las unidades elementales.

3.2.1. SISTEMA 1: IMPLEMENTACIÓN


Las unidades elementales identificadas para esta organización son: Formación
Académica, Practicas Pre-Profesionales y Producción.

OPERACIÓN 1: Formación Académica


Esta unidad involucra a las operaciones necesarias para la formación académica
de los estudiantes, entre ellas están: la programación curricular efectuada por
los docentes al inicio de cada semestre académico (contextualización de
módulos educativos, programación de unidades didácticas, preparación de
sílabos de las unidades didácticas, instrumentos de evaluación, registros
auxiliares de evaluación, registros auxiliares de asistencia, fichas de aprendizaje,
etc.), la ejecución curricular (desarrollo de las clases teóricas y prácticas,
participación en acciones cívicas, culturales, científicas y deportivas, etc.) y las
evaluaciones de logro de competencias (incluye los procesos de recuperación
para estudiantes desaprobados en asignaturas).
Las actividades curriculares se rigen al Nuevo Diseño Curricular Básico de la
Educación Superior Tecnológica que tiene como característica principal el
enfoque por competencias y una estructura modular. Los planes de estudios de
las diferentes carreras técnicas vienen definidos en el Diseño Curricular. Las
unidades didácticas están agrupados en módulos transversales y técnico
profesional, los cuales deben ser aprobados por los estudiantes con la nota
mínima de 13.
Los responsables de esta unidad son los Jefes de Área Académica de cada
especialidad, están encargados de que las actividades de su área se desarrollen
con normalidad y satisfactoriamente.

OPERACIÓN 2: Práctica Pre-Profesional


Esta unidad incluye las operaciones para el desarrollo de las prácticas pre-
profesionales de los alumnos de las tres carreras del IESTP “San José” de Tintay
Puncu, que son: la planificación, organización, ejecución, supervisión y
evaluación de dichas prácticas.
La práctica Pre-Profesional es el ejercicio de las capacidades y actitudes
adquiridas durante el proceso de formación de situaciones reales de trabajo,
41
tiene carácter formativo. Es necesario para lograr la Certificación Modular,
documento que acredita la adquisición de las capacidades terminales del módulo
técnico profesional del estudiante.
La gestión de esta unidad está a cargo del Comité de Practica Pre-Profesional
conformado por el Encargado de Practica Pre-Profesional y los Jefes de Área
Académica.

OPERACIÓN 3: Producción
Esta unidad involucra las operaciones para el desarrollo de proyectos
productivos en bien de la localidad, como también en favor de los estudiantes
para que desarrollen proyectos con fines de prácticas o titulación, donde se les
brinda apoyo y orientaciones para que fortalezcan sus capacidades, debilidades,
actitudes, etc.
La gestión de esta unidad está a cargo de la Jefatura del Área de Producción
quien planifica y ejecuta dichas acciones con los docentes, monitoreando su
desarrollo.

A continuación en la Figura N° 3.3, se presenta las unidades elementales


identificadas que corresponden al Sistema 1.
Figura Nº 3.3: Diagnóstico del Sistema 1 del IESTP “San José”

¿?

JEFE DEL ÁREA


Demanda de ¿?
ACADÉMICA
formación
profesional
FORMACIÓN
Estudiantes ACADÉMICA
¿?
Ingresantes

¿? JEFE DE COMITÉ DE
¿? PRACTICA PRE-
PROFESIONAL
Necesidad de PRACTICA
monitoreo PRE-
de practicas PROFESIONAL ¿?

¿? JEFE DEL ÁREA


¿?
Necesidad de DE PRODUCCIÓN
ciencia y
tecnología
PRODUCCIÓN
RÍA
Estudiantes

Fuente: IESTP “San José” – Tintay Puncu


Elaboración: Propia
42
En la figura se aprecia las unidades elementales del Sistema 1, las deficiencias
en la comunicación entre las dichas unidades, como también con su gestión
operativa, etc.

DEFICIENCIAS DEL SISTEMA 1


 Las unidades misionales y su management correspondiente no absorben toda
la variedad relevante del entorno.
 La relación entre las unidades operativas es llevadero, cada uno de ellos se
encarga de sus propias áreas y no se preocupan por las otras, solo se apoyan
cuando hay órdenes directas de la Dirección.
 Las unidades elementales no disponen de un grado de autonomía necesario
para que puedan hacer frente a la complejidad de sus entornos, en la
institución se presenta una Dirección Corporativa excesivamente autoritaria.
 Las reuniones entre las unidades elementales y su propia gestión se realizan
esporádicamente cuando se presentan problemas internos o actividades de
importancia para el IESTP.
 La institución no tiene convenios con instituciones públicas o privadas para
que los estudiantes desarrollen sus prácticas.

3.2.2. SISTEMA 2: COORDINACIÓN


Las coordinaciones en el IESTP se realizan mediante informes, de forma verbal
o en reuniones convocadas por una de las áreas de gestión ya sea operativo o
corporativo.
Las normas de funcionamiento están en el Proyecto Educativo Institucional
(PEI), Plan Anual de Trabajo (PAT) y Reglamento Institucional. El PEI
comprende la visión y misión institucional, la propuesta pedagógica y la
propuesta de la región. El PAT es el documento organizador para la gestión del
PEI. El Reglamento Institucional es el documento normativo del Instituto,
establece un conjunto de normas sustantivas y procedimentales enmarcadas en
la visión y misión institucional.

DEFICIENCIAS DEL SISTEMA 2


 La patología relacionada al sistema 2 que se presenta en la organización es:
“Percepción del Sistema 2 como autoritario (Burócratas Autoritarios)”, porque
las gestiones operativas de las unidades elementales perciben al sistema 2
como autoritario, debido que estas imponen modos de funcionamiento y
comportamiento, puesto que no participan en la elaboración de las normas y
reglamentos.
43
 El Reglamento Institucional es desarrollado solamente por la Dirección
General del instituto, creando disconformidad en el resto de la comunidad
educativa, que no pueden verter opiniones ni proponer ideas para el
funcionamiento del Instituto.
 Las coordinaciones entre las unidades operativas se realizan
esporádicamente, cuando ya se tiene encima compromisos importantes que
el Instituto debe afrontar.
 Los acuerdos para la realización de actividades presentan la particularidad de
que mayormente la decisión la toma la Dirección General, y no se respetan
las opiniones del resto de la organización, creando en ellos disconformidad y
molestia.

En la Figura N° 3.4, se presenta el diagnóstico del sistema 2 del IESTP “San


José” de Tintay Puncu.
Figura Nº 3.4: Diagnóstico del Sistema 2 del IESTP “San José”
Patología:
Percepción del
Sistema 2 como
autoritario

JEFE DEL ÁREA ¿?


Demanda de
ACADÉMICA
formación
profesional
FORMACIÓN
Estudiantes ACADÉMICA
Ingresantes

JEFE DE COMITÉ DE ¿?
PRACTICA PRE-
PROFESIONAL
Necesidad de PRACTICA
monitoreo PRE-
de practicas PROFESIONAL

JEFE DEL ÁREA ¿?


Necesidad de DE PRODUCCIÓN
ciencia y
tecnología
PRODUCCIÓN

Estudiantes

Fuente: IESTP “San José” – Tintay Puncu


Elaboración: Propia

44
Como se puede apreciar en el sistema 2 existen dificultades, pues los integrantes
del sistema 1 perciben al sistema 2 como autoritario y da lugar a un
incumplimiento de las propuestas de actuación que los procedimientos de dicho
sistema recomiendan.

3.2.3. SISTEMA 3 Y 3*: INTEGRACIÓN Y MONITOREO


El control de las operaciones está a cargo de la Jefa de Unidad Académica, quien
se encarga de asignar funciones y objetivos a las unidades elementales, los
encargados de las gestiones operativas informan lo sucedido y avanzado en sus
áreas.
La Jefa de Unidad Académica también se encarga del monitoreo de las unidades
elementales, mediante recojo de informes que los encargados de las gestiones
operativas deben entregar mensualmente para poder cobrar sus honorarios. En
la Figura N° 3.5, se presenta el diagnóstico del Sistema 3 y 3* del IESTP “San
José” de Tintay Puncu.
Figura Nº 3.5: Diagnóstico del Sistema 3 y 3* del IESTP “San José”

JEFATURA DE
La auditoría es
UNIDAD
casi nula ACADÉMICA
Patología: Estilo La negociación
de dirección de recursos es
inadecuado deficiente

JEFE DEL ÁREA


Demanda de
ACADÉMICA
formación
profesional
FORMACIÓN
Estudiantes ACADÉMICA
Ingresantes

JEFE DE COMITÉ DE
PRACTICA PRE-
PROFESIONAL
Necesidad de PRACTICA
monitoreo PRE-
de practicas PROFESIONAL

JEFE DEL ÁREA


Necesidad de DE PRODUCCIÓN
ciencia y
tecnología
PRODUCCIÓN

Estudiantes

Fuente: IESTP “San José” – Tintay Puncu


Elaboración: Propia

45
Como se puede apreciar en la Institución se presenta una patología funcional de
estilo de dirección inadecuado, además de deficiencias en la negociación de
recursos y en el sistema de auditoria.

DEFICIENCIAS DEL SISTEMA 3


 La patología que existe en la organización es: “Estilo de dirección
inadecuado”, debido a la sobrecarga en el canal vertical de mando por parte
del sistema 3, lo cual limita la capacidad de actuación del management de las
unidades elementales y la negociación de recursos es casi nula. Se presentan
afirmaciones del sistema 3 como “Yo no puedo hacerlo todo”, “Que clase de
profesionales son”, lo cual indica que existe un estilo de dirección inadecuado.
 La Dirección General usurpa funciones de la Jefa de Unidad Académica, su
jefatura se ve opacada cuando la Dirección realiza sus funciones de manera
autoritaria, dando diferentes instrucciones a las gestiones operativas. Por lo
cual se crean discrepancias y conflictos dentro de la organización.
 El monitoreo a las unidades operativas es casi nulo, ya que no se desarrollan
inspecciones.
 Las llamadas de atención a las unidades operativas muchas veces son
verbales y delante de los estudiantes (tildándolos de incapaces), lo cual
genera discusiones entre la Dirección General y los docentes, que sienten
que se les quita autoridad y respeto de los estudiantes.

3.2.4. SISTEMA 4: INTELIGENCIA


En el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “San José” de Tintay
Puncu, la Dirección General está encargado del sistema de inteligencia que tiene
por misión principal el futuro y el entorno de la Institución.

DEFICIENCIAS DEL SISTEMA 4


 La función de inteligencia no es llevada adecuadamente, solo se basa en el
criterio de la Dirección General y se descuidan aspectos como: Diseño de
estrategias para los procesos misionales acorde con su realidad y Planeación
y simulación de posibles soluciones.
 Se carece de la interrelación con el entorno futuro, no se realizan procesos
de orientación vocacional a los estudiantes de las Instituciones de Educación
Secundaria de la región, quienes son los posibles estudiantes del Instituto.
 No se cuenta con un adecuado planeamiento estratégico de corto o mediano
plazo, para afrontar problemas futuros o para que el Instituto siga creciendo y

46
sea una institución líder para el desarrollo de los pueblos de nororiente de
Tayacaja.

A continuación en la Figura N° 3.6, presenta el diagnóstico del sistema 4 del


IESTP “San José” de Tintay Puncu.
Figura Nº 3.6: Diagnóstico del Sistema 4 del IESTP “San José”

¿?
DIRECCIÓN
Futuros GENERAL ¿?
estudiantes
¿?
Escenarios
futuros JEFATURA DE
UNIDAD
ACADÉMICA

JEFE DEL ÁREA


Demanda de
ACADÉMICA
formación
profesional
FORMACIÓN
Estudiantes ACADÉMICA
Ingresantes

JEFE DE COMITÉ DE
PRACTICA PRE-
PROFESIONAL
Necesidad de PRACTICA
monitoreo PRE-
de practicas PROFESIONAL

JEFE DEL ÁREA


Necesidad de DE PRODUCCIÓN
ciencia y
tecnología
PRODUCCIÓN

Estudiantes

Fuente: IESTP “San José” – Tintay Puncu


Elaboración: Propia
Como se aprecia en la figura, el sistema 4 del IESTP tiene deficiencias, no se
tiene comunicación con el entorno futuro y el sistema de inteligencia no se lleva
adecuadamente.

47
3.2.5. SISTEMA 5: POLÍTICA
La Dirección General es la encargada de supervisar a la organización entera, es
la máxima autoridad académica y el representante legal del Instituto, es
responsable de la gestión en los ámbitos pedagógicos, institucional y
administrativo. La Dirección General es responsable de llevar a cabo las políticas
de la institución.

A continuación en la Figura N° 3.7, se tiene el sistema 5 del IESTP “San José”.


Figura Nº 3.7: Diagnóstico del Sistema 5 del IESTP “San José”

DIRECCIÓN
GENERAL

Patología: Colapso
del sistema 5 en el
sistema 3
DIRECCIÓN
GENERAL

JEFATURA DE
UNIDAD
ACADÉMICA

Fuente: IESTP “San José” – Tintay Puncu


Elaboración: Propia

En la figura se aprecia, las deficiencias del sistema 5 para definir las políticas
que debe seguir la Institución.

DEFICIENCIAS DEL SISTEMA 5


 Las conductas y valores que toda la comunidad educativa debe seguir solo
está escrito en papel, el primero en infringir estos es la Dirección General, los
docentes pagan coimas para obtener sus plazas y los alumnos para realizar
trámites administrativos.
 Los dos últimos años la Dirección General no llamo a conformar el Consejo
Institucional (formado por la Dirección General, Jefe de Unidad Académica,
Jefes de Área Académica, un representante de los Docentes y un
representante de los Alumnos), órgano que apoyaba a brindar las políticas
generales del Instituto y por ello esta función solo ha quedado en manos de
Dirección General.
 La patología que se presenta en este sistema es: “Colapso del Sistema 5 en
el Sistema 3”, debido a que el sistema 5 interviene de forma directa y
autoritaria en asuntos propios del sistema 3, se ocupa de la gestión “del aquí
48
y ahora”, quitándole su capacidad de autonomía y por ende daña el
funcionamiento del Sistema 1.

3.2.6. DIAGNÓSTICO FINAL DEL IESTP “SAN JOSÉ” DE TINTAY PUNCU


La Figura N° 3.8, presenta el diagnóstico de todos los sistemas del IESTP “San
José” de Tintay Puncu.
Figura Nº 3.8: Diagnóstico Final del IESTP “San José”

Patología: Bestias DIRECCIÓN


autopieticas GENERAL
organizativas
Patología: Colapso
del sistema 5 en el
sistema 3
DIRECCIÓN
¿?
Futuros GENERAL ¿?
estudiantes Patología:
¿? Percepción del
Sistema 2 como
Escenarios La auditoría es autoritario
futuros casi nula JEFATURA DE
UNIDAD
ACADÉMICA
Patología: Estilo La negociación
de dirección de recursos es
inadecuado deficiente
¿?
¿? JEFE DEL ÁREA
Demanda de
ACADÉMICA
formación
profesional
FORMACIÓN
Estudiantes ACADÉMICA ¿?
Ingresantes

JEFE DE COMITÉ DE ¿?
¿?
¿? PRACTICA PRE-
PROFESIONAL
Necesidad de PRACTICA
monitoreo PRE-
de practicas PROFESIONAL ¿?

¿?
¿?
¿? JEFE DEL ÁREA
Necesidad de DE PRODUCCIÓN
ciencia y
tecnología
PRODUCCIÓN

Estudiantes

Fuente: IESTP “San José” – Tintay Puncu


Elaboración: Propia

49
La patología relacionada al sistema completo encontrada en el IESTP “San José”
de Tintay Puncu es: “Bestias autopieticas organizativas”, debido a que la
Dirección General convirtió en su razón de ser principal la consecución de sus
objetivos propios de crecimiento y poder, en vez de contribuir a que el sistema 1
pueda realizar bien su trabajo, creando inestabilidad laboral, conflictos
personales, clima organizacional inadecuado, hostilidad, etc.

3.3. DISEÑO DE MODELO DE SISTEMA VIABLE PROPUESTO PARA EL IESTP “SAN


JOSÉ” DE TINTAY PUNCU
Apoyado en los diferentes modelos expuestos en el marco teórico y en el diagnóstico,
el modelo propuesto está orientado a identificar cuáles son las actividades y
mecanismos para lograr una mejora organizacional en el IESTP “San José” de Tintay
Puncu.

3.3.1. RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD


Para la Declaración de la Identidad se realizaron diferentes entrevistas al
Director General del IESTP “San José” de Tintay Puncu. El primer paso a dar es
hacer explicita la identidad y propósito de la organización, se toma como base la
misión de la organización la cual es:
Somos una Institución Educativa Pública que forma Profesionales Técnicos,
consolidando su formación integral, desarrollando la investigación e innovación,
impulsando el desarrollo local, regional y nacional que respondan a la demanda
del mercado laboral competitivo.

Para estableces las políticas de la organización para la consecución de objetivos,


se toma como base la visión que se proyecta la institución, la cual es:
Ser una Institución Educativa de Formación Profesional Técnica de excelencia
que impulse el desarrollo local, regional y nacional a través de la formación
integral del estudiante, que actúe en función del mercado laboral, articulada con
todos los sectores productivos, líderes en investigación, innovación y
transferencia tecnológica, en formación en continua, servicios empresariales con
certificación ISO que corresponda a las necesidades del contexto
socioeconómico.

La filosofía y la cultura organizacional bajo la cual opera el IESTP “San José” de


Tintay Puncu están definidos a través de los valores organizacionales, las cuales
son: Puntualidad, Autoestima, Disciplina, Solidaridad, Honestidad, Cooperación,
Amor e Identidad Institucional
50
3.3.2. DESDOBLAMIENTO DE LA COMPLEJIDAD
El desdoblamiento de complejidad desarrollado para el IESTP “San José” de
Tintay Puncu, se presenta en la Figura 3.9.
Figura Nº 3.9: Desdoblamiento de complejidad del IESTP “San José”

IESTP
“SAN JOSÉ”
TINTAY PUNCU

M. TECNOLÓGICO

Formación Practica Producción e


Académica Pre-Profesional Investigación

M. CLIENTE/PROVEEDOR
Producción Computación Enfermería
Agropecuaria e Informática Técnica

Elaboración: Propia
En la Figura se puede apreciar, que para desarrollar el desdoblamiento de
complejidad, se toma como base el Modelo Tecnológico para exponer en forma
clara las unidades elementales: Formación Académica, Práctica Pre-Profesional
e investigación y Producción e Investigación, del mismo modo el Modelo
Cliente/Proveedor separa la tres especialidades: Producción Agropecuaria,
Computación e Informática y Enfermería Técnica.

MODELAMIENTO DE LOS LÍMITES ORGANIZACIONALES DEL SISTEMA


Para el desarrollo y los límites organizacionales del IESTP “San José” de Tintay
Puncu, se presenta el modelo básico de Beer en la Figura N° 3.10.
Figura Nº 3.10: Modelo básico de Beer
Entorno
Operaciones
Management

Tomado de: Pérez Ríos, José (2008). Aplicación de la cibernética organizacional al


estudio de la viabilidad de las organizaciones.
51
Se puede apreciar los tres elementos de un sistema organizativo: Entorno-
Operaciones-Management. La variedad existente en el Entorno siempre será
mayor que la Operación, la cual a su vez será mayor que la Gestión de la
Operación. Por lo tanto se necesita atenuar la variedad del entorno y también
amplificar nuestra variedad, para aumentar nuestro poder frente a nuestro
entorno.

Entorno: los jóvenes estudiantes que desean continuar educación superior


técnica de los distritos de Tintay Puncu, Huachocolpa y Surcubamba.

Operaciones: las unidades elementales ante el entorno son los siguientes:


Formación Académica, Practica Pre-Profesional y Producción e Investigación.

Gestión: Es ejecutada por las personas responsables de la administración de la


Institución en todos los niveles.

El atenuador de la Operación para hacer frente a la variedad del Entorno es el


“Estudio de mercado”, para que la organización pueda saber cuál es las
preferencias e inquietudes de los estudiantes que siguen carreras en el IESTP y
también de los posibles estudiantes del futuro.
El amplificador de variedad de la Operación hacia el Entorno es la “Publicidad”,
para captar mayor cantidad de estudiantes.
El atenuador de la Gestión para hacer frente a la variedad de la Operación son
los “Informes de las gestiones operativas”, tanto de avance curricular, matriculas,
desarrollo curricular, prácticas pre-profesionales, de logros y dificultades, etc.
El amplificador de variedad de la Gestión hacia la Operación son las “Políticas y
estrategias” para las consecución de objetivos de la institución.

A continuación en la Figura N° 3.11, se presenta como la organización puede


hacer frente a la variedad de su entorno.
Figura Nº 3.11: Atenuadores y Amplificadores

Publicidad Políticas,
Estrategias

Entorno Operaciones Management


Estudios de
mercado
Informes

Elaboración: Propia
52
En la figura se puede apreciar los atenuadores y amplificadores de la
organización para hacer frente a la variedad de su entorno.

3.3.3. EL SISTEMA COMPLETO Y SUS FUNCIONES


3.3.3.1. SISTEMA 1: IMPLEMENTACIÓN
El sistema 1 está formado por subsistemas, cada subsistema del
sistema 1 es a su vez un sistema viable. Esta investigación está
orientada a diseñar una estructura organizacional del IESTP “San José”.

OPERACIÓN 1: FORMACIÓN ACADÉMICA


Esta unidad misional tiene por objetivo la formación académica de los
estudiantes aplicando el Nuevo Diseño Curricular Básico que contempla
los planes de estudios de las diferentes especialidades, constituidos por
un conjunto de módulos educativos: transversales y técnico
profesionales.
Los componentes para el desarrollo de esta unidad son: la planificación
curricular, ejecución curricular y la evaluación del logro de
competencias, la gestión de esta operación será desarrollada por los
Jefes de Área Académica. Para el correcto desarrollo de esta operación
por los docentes deben:
- Planificar, organizar, ejecutar y evaluar el desarrollo de la
programación curricular de la Unidades Didácticas a su cargo.
- Ejercer la docencia con responsabilidad y ética profesional.
- Presentar los módulos contextualizados y sílabos de las unidades
didácticas a su cargo, dentro de los 20 días hábiles de inicio de
semestre académico.
- Realizar acciones de consejería con los estudiantes que están a su
cargo, para que tengan un mejor desenvolvimiento en sus
actividades de aprendizaje.
- Cumplir con su horario de clases y desarrollar estas de acuerdo a la
programación curricular y silabo de cada unidad didáctica.
- Registrar las evaluaciones ya sean parciales o generales de los
estudiantes en los registros de evaluación, como también informar
las calificaciones a los estudiantes.

OPERACIÓN 2: PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL


Esta unidad misional tiene como finalidad consolidar los aprendizajes
logrados durante el proceso formativo desarrollado en el IESTP y es un
53
requisito indispensable para que el estudiante acceda a la certificación
modular y la titulación como Profesional Técnico.
Los componentes a desarrollar en esta unidad son organizar,
implementar, ejecutar y evaluar las prácticas pre-profesionales de los
alumnos para los diferentes niveles. La gestión para esta operación es
el Comité de Práctica Pre-Profesional, que será presidido por el
Encargado de Práctica Pre-Profesional en coordinación con los Jefes
de Área Académica. Para el desarrollo correcto de esta operación se
debe:
- Actualizar el reglamento de prácticas de cada carrera profesional.
- Designar y registrar a los docentes asesores.
- Buscar convenios con Empresas e Instituciones Privadas y Estatales
para que los estudiantes puedan desarrollar sus prácticas.
- Registrar progresivamente el desarrollo de prácticas pre-
profesionales de los estudiantes en fólderes.
- Registrar los centros de práctica y desarrollar visitas para afianzar
alianzas

OPERACIÓN 3: PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN


Esta unidad misional tiene el propósito de cooperar con el desarrollo
local y regional o la institución, realizando proyectos productivos, de
investigación, de innovación y difusión de conocimientos, así como la
vinculación con la comunidad. La gestión de esta unidad estará a cargo
del Jefe del Área de Producción.
Los componentes a desarrollar en esta operación son: programar,
ejecutar, supervisar y evaluar las etapas del proceso productivo, de
investigación y/o servicio. Para el correcto desarrollo de esta operación
se debe:
- Promover la formulación y ejecución de proyectos de actividades
productivas, investigativas y/o de prestación de servicios.
- Fomentar la realización de prácticas pre-profesionales en
coordinación con el encargado de dicha área, a través de proyectos
de producción, investigación y/o servicio.
- Promover y concretar convenios de actividades productivas y/o
prestación de servicios con empresas públicas y/o privadas.
- Designar docentes para la orientación y asesoramiento de proyectos
productivos o investigación de los estudiantes con fines de titulación.

54
En la Figura N° 3.12, se presenta las operaciones que se desarrollan en
el IESTP “San José” de Tintay Puncu.
Figura Nº 3.12: Diseño del Sistema 1 del IESTP “San José”

Demanda de
JEFE DEL ÁREA
ACADÉMICA
formación
profesional
FORMACIÓN
Estudiantes ACADÉMICA
Ingresantes

JEFE DEL COMITÉ DE


PRACTICA PRE-
PROFESIONAL
Necesidad de PRACTICA
monitoreo PRE-
de practicas PROFESIONAL

JEFE DEL ÁREA


DE PRODUCCIÓN
Necesidad de E INVESTIGACIÓN
ciencia y
proyectos PRODUCCIÓN
E
INVESTIGACIÓN
Estudiantes

Elaboración: Propia
En la figura se aprecia que en la Institución se tiene tres unidades
elementales, que hacen a la variedad que se enfrenta el IESTP “San
José” de Tintay Puncu.

En las diferentes unidades misionales del IESTP “San José” de Tintay


Puncu, se puede lograr un buen balance de variedad cuando los
equipos de trabajo se desempeñan con autonomía y en un ambiente de
confianza mutua sustentado por esquemas que permitan compartir
información y conocimiento sobre temas relevantes.

3.3.3.2. SISTEMA 2: COORDINACIÓN


El sistema 2 es el que regula las operaciones del sistema 1. Es el que
tiene la función de coordinar y cuyo principal propósito es garantizar que
el sistema 1 actué en armonía, manejando a un ritmo adecuado el flujo
de información que recibe el sistema y de esta manera evitar
oscilaciones. Una consideración fundamental es la estructura de
cualquier organización es la coordinación de actividades. Por lo tanto se
debe tener coordinaciones corporativas y operativas.
55
COORDINACIÓN CORPORATIVA
Para el desarrollo de esta coordinación deben participar representantes
del sistema 3 (Jefe de Unidad Académica y Jefe de Unidad
Administrativa) y representantes de las gestiones operativas (Jefes de
Área Académica, Jefe de Área de Producción y Encargado de Practica
Pre-Profesional).
El trato y la comunicación entre los participantes son formales y
jerárquicos manteniendo siempre el respeto.
En las primeras coordinaciones de inicio de año académico, con la
dirección y asistencia del sistema 3 y participación de las gestiones
operativas se debe establecer las normas de funcionamiento que deben
seguir los miembros de la organización: El Plan Anual de Trabajo, El
Proyecto Educativo Institucional y El Reglamento Institucional, que
establece el conjunto de normas enmarcadas en la visión y misión
institucional.
Los representantes del sistema 3 deben transmitir información sobre
actividades concernientes al IESTP (académicas, culturales, cívicas,
sociales, científicas, deportivas, etc.) para que las unidades operativas
puedan coordinar sus actividades.
Se deben coordinar la presentación de informes de avance o desarrollo
de actividades de las gestiones operativas al sistema 3 (fechas de
entrega, sanciones, medios) contemplando logros, dificultades,
observaciones, etc.
Las gestiones operativas deben brindar información respecto a sus
actividades, con el fin de coordinar con las otras unidades
funcionamientos e interacciones.

COORDINACIONES LOCALES:
El trato en las gestiones operativas y sus respectivas operaciones es
formal y jerárquica, manteniendo siempre el respeto.
La gestión operativa debe comunicar a los demás miembros de su área:
las tareas, las normas de funcionamiento y comportamiento a sus
integrantes de manera formal, especificando la importancia de las
tareas y las etapas de desarrollo.
Los Jefes de Área Académica deben coordinar con sus docentes de
área la planificación curricular, ejecución curricular y la evaluación del
logro de competencias, de acuerdo al plan de estudios de la
especialidad.
56
El Encargado de Practica Pre-Profesional coordinara las acciones de su
unidad con los Jefes de Área Académica para el normal desarrollo de
las prácticas pre-profesionales de los alumnos, el plan de estudios de la
especialidad contempla el número de horas de practica por modulo.
El Jefe del Área de Producción debe coordinar con los docentes y
alumnos que estén desarrollando proyectos productivos, de
investigación o de servicios, para que sean ejecutadas
satisfactoriamente cumpliendo las normas y procesos de elaboración de
proyectos.

En la Figura 3.13 se tiene el funcionamiento del sistema 2 para el


Instituto.
Figura Nº 3.13: Diseño del Sistema 2 del IESTP “San José”

JEFE DE UNIDAD
ACADÉMICA Coordinación
JEFE DE UNIDAD corporativa
ADMINISTRATIVA

Demanda de
JEFE DEL ÁREA
Coord.
ACADÉMICA
formación Local 1
profesional
FORMACIÓN
Estudiantes ACADÉMICA
Ingresantes

JEFE DE COMITÉ DE
PRACTICA PRE-
Coord.
PROFESIONAL Local 2
Necesidad de PRACTICA
monitoreo PRE-
de practicas PROFESIONAL

JEFE DEL ÁREA


DE PRODUCCIÓN Coord.
Necesidad de E INVESTIGACIÓN Local 3
ciencia y
tecnología PRODUCCIÓN
E
INVESTIGACIÓN
Estudiantes

Elaboración: Propia

En la figura se puede apreciar las coordinaciones que se deben llevar


en la institución tanto corporativa como locales, también se aprecia que
se envía información filtrada mediante informes al sistema 3.
57
3.3.3.3. SISTEMA 3: CONTROL
La función de este sistema es gestionar el funcionamiento de la
institución en el presente, dicha función recae principalmente en el Jefe
de Unidad Académica, que es el responsable de asignar los objetivos
de las unidades elementales, de asignar los recursos para el desarrollo
satisfactorio de los objetivos y establecer los mecanismos de rendición
de cuentas. Cuando la situación lo amerita debe intervenir para resolver
conflictos que se presentan en el unidades elementales, cuidando la
autonomía de gestión operativa.
Al inicio de cada semestre académico asigna los memorándums a los
encargados de las gestiones operativas con los objetivos que deben
cumplir sus áreas y de acuerdo a las necesidades negocia los recursos
para su desarrollo o funcionamiento, tales como disponibilidad de
laboratorios, aulas, presupuesto, materiales, etc.
Revisa los documentos de programación curricular (contextualización
de módulos educativos, programación de unidades didácticas, sílabos,
registros auxiliares de asistencia y evaluación) que deben presentar al
inicio de cada semestre académico los Jefes de Área Académica de los
docentes de su área, para verificar si están alineados a los planes de
estudio correspondientes. Del mismo modo revisa los documentos de
evaluación que se presenta a fin de semestre (registros de evaluación,
registros de asistencia y actas finales).
Controla el normal desarrollo de clases, prácticas pre-profesionales y
proyectos (de producción, investigación o servicios) revisando los
informes que presentan las gestiones operativas, como también los
informes que los estudiantes presentan al concluir sus prácticas o
proyectos y las fichas de aprendizaje que presentan los docentes
diariamente.
El Jefe de Unidad Administrativa apoya en este sistema, se encarga de
controlar la asistencia diaria de los docentes, facilitar materiales,
equipos, instrumentos, herramientas y/o maquinarias para el desarrollo
de las clases, prácticas o proyectos. También controla el presupuesto o
fondos de la institución, asignando los recursos a las unidades
elementales cuando sean necesarias.

SISTEMA 3*: AUDITORÍA


El Jefe de Unidad Académica monitorea el desarrollo de las clases y el
cumplimiento de jornada académica de los docentes mediante
58
supervisiones imprevistas y en casos necesarios brindándoles
sugerencias, correctivos necesarios y asesoramiento de los mismos.
También revisa los registros de evaluación periódicamente. Realiza
supervisiones a las acciones de tutoría, a las oficinas de prácticas pre-
profesionales y proyectos, para recabar información del manejo y
desarrollo de sus actividades.
Desarrolla encuestas a los estudiantes, para recabar información de
cómo ellos perciben la organización, la calidad de los docentes, el
desarrollo de las unidades elementales y la administración.
Luego de analizar la información proporcionada por los sistemas de
control y auditoria, las acciones de corrección o mejora son transmitidas
al sistema 1, mediante la línea vertical de instrucciones o mediante
coordinaciones. En la Figura N° 3.14, se presenta el diseño de los
sistemas 3 y 3*.
Figura Nº 3.14: Diseño de los Sistema 3 y 3* del IESTP “San José”
S2: Coordinación
S3: Monitoreo JEFE DE UNIDAD
ACADÉMICA
JEFE DE UNIDAD
ADMINISTRATIVA
La auditoría es
realizada por el
Jefe de Unidad
Académica

Demanda de
JEFE DEL ÁREA
ACADÉMICA
formación
profesional
FORMACIÓN
Estudiantes ACADÉMICA
Ingresantes

JEFE DE COMITÉ DE
PRACTICA PRE-
PROFESIONAL
Necesidad de PRACTICA
monitoreo PRE-
de practicas PROFESIONAL

JEFE DEL ÁREA


DE PRODUCCIÓN
Necesidad de E INVESTIGACIÓN
ciencia y
PRODUCCIÓN
tecnología
E
INVESTIGACIÓN
Estudiantes

Elaboración: Propia
En la figura se aprecia quienes son los encargados de los sistemas 3 y
3* en el Instituto, permitiendo el logro de objetivos de la organización.
59
3.3.3.4. SISTEMA 4: INTELIGENCIA
El Consejo Directivo hará la labor del sistema de inteligencia en el
instituto, los miembros serán: El Director General, El Jefe de Unidad
Académica, El Jefe de Unidad Administrativa y los Jefes de Área
Académica de las tres especialidades. La función principal es ocuparse
de las tendencias y novedades que presenta el futuro y las necesidades
del mercado laboral actual. Para lo cual deberán:
Promover nuevos perfiles profesionales o la modificación de los
existentes, considerando los lineamientos dados en los Diseños
Curriculares Básicos, y proveyendo experiencias desde el campo
laboral real y concreto de cada carrera profesional.
Promover las nuevas tendencias y requerimientos de formación para
contrarrestar las nuevas tecnologías aplicadas en las empresas, y los
estudiantes estén preparados y sean competentes al igual que
estudiantes de otras instituciones de la región o nacionales.
Colaborar y sugerir en la elaboración de propuestas para enfrentar con
satisfacción los futuros retos que se puedan presentar a la institución.
Apoyar las acciones en el proceso de lograr la acreditación de las
carreras profesionales y del propio Instituto.
Desarrollar los criterios técnicos para la construcción nuevas
infraestructuras, adquisición de nuevos equipos y materiales didácticos
a ser utilizados en el Instituto en las unidades elementales, para estar
acorde a la tendencia y tecnología actual.
Actualizar el perfil profesional de los docentes requeridos en las carreras
profesionales para una formación exitosa de los estudiantes y también
de los laboran en el sector administrativo en la institución.
Se encargaran de capturar y procesar la información del entorno, con lo
cual planificaran y preverán los retos e interacciones futuras y las
medidas a tomar en cuenta para una constante adaptación.
Toda esta información será informada al resto de la organización, para
realizar los cambios pertinentes y la institución se mantenga vigente en
el futuro.

HOMEOSTATO SISTEMA 3 - SISTEMA 4


El sistema de 4 de inteligencia del Instituto debe lograr que el sistema 3
vaya adoptando e integrando en las unidades elementales, los cambios
que según el Consejo Directivo serán necesarios para asegurar que en
Instituto sea viable en el futuro.
60
También el sistema 3 debe informar al sistema 4 (Consejo Directivo) los
aspectos relevantes dentro del sistema 1 y cuáles son las limitaciones
o restricciones para llevar acabo sus funciones.

A continuación en la Figura N° 3.15, se presenta el diseño del sistema


4 de la institución.

Figura Nº 3.15: Diseño del Sistema 4 del IESTP “San José”

CONSEJO
Futuros DIRECTIVO
estudiantes

Escenarios
futuros S3: Monitoreo JEFE DE UNIDAD
ACADÉMICA
JEFE DE UNIDAD
ADMINISTRATIVA
S2:
Coordinación

Demanda de
JEFE DEL ÁREA
ACADÉMICA
formación
profesional
FORMACIÓN
Estudiantes ACADÉMICA
Ingresantes

JEFE DE COMITÉ DE
PRACTICA PRE-
PROFESIONAL
Necesidad de PRACTICA
monitoreo PRE-
de practicas PROFESIONAL

JEFE DEL ÁREA


DE PRODUCCIÓN
Necesidad de E INVESTIGACIÓN
ciencia y
PRODUCCIÓN
tecnología
E
INVESTIGACIÓN
Estudiantes

Elaboración: Propia
La figura muestra como la institución enfrenta a las nuevas tendencias
y el mercado laboral actual, para que se adapte a pesar de los cambios
que se puedan presentar en el entorno.
61
3.3.3.5. SISTEMA 5: POLÍTICA
El Director General es la máxima autoridad de la Institución, será el
encargado de regular la interacción del sistema 3 y el sistema 4.
Para establecer la identidad de la organización, tendrá el apoyo y
asesoramiento del Consejo Institucional que es presidido y convocado
por el Director General, los demás integrantes son: El Jefe de Unidad
Académica, Los Jefes de Área Académica, un representante del
personal docente y un representante de los estudiantes por especialidad
(elegido por voto universal, secreto y directo por los estudiantes de su
especialidad). El Consejo Institucional realizara las adecuaciones y
ajustes de las políticas de función u organización interna, como también
de los lineamientos de política educativa institucional.

En la Figura N° 3.16 se presenta el diseño del sistema 5 del IESTP.


Figura Nº 3.16: Diseño del Sistema 5 del IESTP “San José”
DIRECCIÓN
GENERAL
CONSEJO
INSTITUCIONAL

CONSEJO
DIRECTIVO

JEFE DE UNIDAD
ACADÉMICA
JEFE DE UNIDAD
ADMINISTRATIVA

Elaboración: Propia
La figura nos muestra, a los encargados de establecer las políticas que
debe seguir la Institución y como se relacionan con el resto de la
organización.

Las políticas de la institución estarán regidas bajo la misión: “Somos una


Institución Educativa Pública que forma Profesionales Técnicos,
consolidando su formación integral, desarrollando la investigación e
innovación, impulsando el desarrollo local, regional y nacional que
respondan a la demanda del mercado laboral competitivo”, la visión:
“Ser una Institución Educativa de Formación Profesional Técnica de
excelencia que impulse el desarrollo local, regional y nacional a través
de la formación integral del estudiante, que actúe en función del

62
mercado laboral, articulada con todos los sectores productivos, líderes
en investigación, innovación y transferencia tecnológica, en formación
en continua, servicios empresariales con certificación ISO que
corresponda a las necesidades del contexto socioeconómico” y los
valores: “Puntualidad, Autoestima, Disciplina, Solidaridad, Honestidad,
Amor, Cooperación e Identidad Institucional”.
El sistema 5 puede redefinir la identidad de la organización, si el entorno
cambiante así lo requiere, además vigilara la estabilidad y el equilibrio
interno de la institución y a su adecuación a los requerimientos del
entorno. También debe velar en que el conjunto total de la institución
comparta la identidad de la misma.

3.3.4. DISEÑO FINAL DEL MODELO DE SISTEMA VIABLE PROPUESTO PARA EL


IESTP “SAN JOSÉ” DE TINTAY PUNCU
El Modelo de Sistema Viable propuesto plantea una forma adecuada del cómo
debería funcionar el IESTP “San José” de Tintay Puncu, para desarrollarse en
su medio, pudiendo obtener la flexibilidad que necesita para sobrevivir a retos y
entornos cambiantes y complejos.
Los elementos necesarios para el modelo fueron planteados:
- Las tres unidades operativas deben actuar de manera distinta e independiente
con el entorno definido.
- Los sistemas 1, 2 y 3 son el interior y el ahora, mantienen el entorno interno
estable y óptimo.
- Los sistemas 2 y 3 supervisan las operaciones y hacen frente a la estabilidad
y la optimización.
- Los sistemas 3, 4 y 5 determinan los planes a futuro apoyándose en el entorno
futuro y de las capacidades de las operaciones.
- La esencia de todo modelo de sistemas viables es el equilibrio entre el sistema
interno (1, 2 y 3) y externo (3, 4 y 5).
- El sistema 4 busca en el ambiente externo las oportunidades y amenazas del
entorno futuro, e interactúa con el sistema 3 y 5.
- El sistema 5 monitorea a toda la organización, para tener seguridad en que
se cumplen las tareas según las delimitaciones propuestas por las políticas.
Todos estos sistemas interactúan en forma continua y permanente.

A continuación en la Figura N° 3.17 se presenta el diseño final del modelo de


sistema viable propuesto para el IESTP “San José” de Tintay Puncu.

63
Figura Nº 3.17: Modelo de Sistema Viable propuesto para el IESTP “San José”
DIRECCIÓN
GENERAL
CONSEJO
INSTITUCIONAL

CONSEJO
Futuros DIRECTIVO
estudiantes

Escenarios
futuros S3: Monitoreo JEFE DE UNIDAD
ACADÉMICA
JEFE DE UNIDAD
La auditoría es ADMINISTRATIVA
realizada por el S2:
Jefe de Unidad Coordinación
Académica

Demanda de
JEFE DEL ÁREA
ACADÉMICA
formación
profesional
FORMACIÓN
Estudiantes ACADÉMICA
Ingresantes

JEFE DE COMITÉ DE
PRACTICA PRE-
PROFESIONAL
Necesidad de PRACTICA
monitoreo PRE-
de practicas PROFESIONAL

JEFE DEL ÁREA


DE PRODUCCIÓN
Necesidad de E INVESTIGACIÓN
ciencia y
PRODUCCIÓN
tecnología
E
INVESTIGACIÓN

Estudiantes

Elaboración: Propia
La figura muestra el diseño final del Modelo de Sistema Viable propuesto para el
IESTP “San José” de Tintay Puncu, con los cinco subsistemas necesarios para
la mejora de dicha Institución.

En el capítulo se observó la aplicación del modelo aplicativo, las fases que se desarrollaron
fueron la descripción del sistema para conocer la institución bajo estudio, luego se realizó el
diagnóstico de la realidad organizacional, donde se mostró las deficiencias y patologías que

64
se presenta en la organización de la institución, finalmente se desarrolló el diseño de Modelo
de Sistema Viable propuesto para la institución basándonos en la Cibernética Organizacional,
con el cual se desea mejorar la efectividad organizacional.

La siguiente etapa de validación del nuevo modelo se desarrollara en el Capítulo IV.

65
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se analizara los resultados de la implementación diseño del modelo de


sistema viable propuesto, para ello se realizara el proceso de validación del modelo, poniendo
a consulta a los diferentes actores de la organización en estudio. Luego se desarrollara la
visualización e interpretación de resultados y con ello demostrar la veracidad de la hipótesis
planteada.

4.1. VALIDACIÓN DEL MODELO


El Modelo de Sistemas Viables basado en la Cibernética Organizacional brinda un
nuevo diseño organizacional que permite identificar los principios fundamentales de
control que pueden aplicarse a cualquier organización, a su vez, representa un modo de
entendimiento de las organizaciones humanas distinto al de la administración
tradicional, caracterizado por modelos jerárquicos y reduccionistas, el modelo de
sistemas viables fue creado con el propósito de entregar una alternativa científica real
para el estudio de organizaciones de actividad humana, bajo la premisa de cumplir con
la condición de sostener su viabilidad a pesar de los cambios que pueda enfrentar.

4.1.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


La presente investigación tiene por objetivo proponer alternativas para mejorar
en el ámbito administrativo y de gestión que tienen alta relevancia en la
efectividad y eficiencia de una empresa u organización. Para su competitividad
debe tener calidad en toda su estructura, de manera que permita que cada
función cuente con el personal que vele por el mejor desarrollo de sus procesos
y procedimientos.

Para llevar a cabo la validación, el modelo fue presentado a la comunidad


educativa del IESTP “San José” de Tintay Puncu, explicándoles de forma sencilla
el funcionamiento y las ventajas que proporcionara la implementación del

66
modelo, constatando ellos que se tendrá un diseño organizacional con
mecanismos de control, comunicación y coordinación que brindaran
herramientas para mejorar la capacidad de gestión del Instituto.
Figura Nº 4.1: Modelo de Sistema Viable propuesto para el IESTP “San José”
DIRECCIÓN
GENERAL
CONSEJO
INSTITUCIONAL

CONSEJO
Futuros DIRECTIVO
estudiantes

Escenarios
futuros S3: Monitoreo JEFE DE UNIDAD
ACADÉMICA
JEFE DE UNIDAD
La auditoría es ADMINISTRATIVA
realizada por el S2:
Jefe de Unidad Coordinación
Académica

Demanda de
JEFE DEL ÁREA
ACADÉMICA
formación
profesional
FORMACIÓN
Estudiantes ACADÉMICA
Ingresantes

JEFE DE COMITÉ DE
PRACTICA PRE-
PROFESIONAL
Necesidad de PRACTICA
monitoreo PRE-
de practicas PROFESIONAL

JEFE DEL ÁREA


DE PRODUCCIÓN
Necesidad de
E INVESTIGACIÓN
ciencia y
PRODUCCIÓN
tecnología
E
INVESTIGACIÓN

Estudiantes

Elaboración: Propia

Al conocer el modelo, la comunidad educativa pudo notar un sistema más


coordinado y mejor controlado, el cual permite una mayor eficiencia para lograr
los objetivos de la Institución.

67
Además, se les mostro las características de la estructura organizacional actual
y las características de la estructura organizacional propuesta.
Cuadro Nº 4.1: Características de las estructuras organizacionales
Sistema actual Sistema propuesto
- Estructura organizacional rígida. - Estructura organizacional flexible.
- Estructura organizacional enfocada en - Estructura que contempla “el aquí y
resolver los conflictos internos. ahora” como “el después y afuera”.
- Dirección autoritaria. - Dirección cooperativa.
- Toma de decisiones centralizada. - Toma de decisiones descentralizada.
- Acción humana con iniciativa - Acción humana con iniciativa
reservada. innovadora.
- Un solo responsable de la toma de - La toma de decisiones se lleva a cabo
decisiones principalmente. en equipo.
- Solo una persona marca las estrategias - Un equipo de trabajo determina las
a seguir. estrategias a seguir.
Elaboración: Propia

La comunidad educativa que participo en la presentación del modelo de sistema


viable diseñado fueron: 11 docentes (5 de Producción Agropecuaria, 3 de
Computación e Informática, 2 de Enfermería Técnica y 1 de cursos
transversales), 48 estudiantes (86 % del total) y 16 egresados. Luego de la
presentación se realizó una encuesta para conocer sus inquietudes.

Para conocer si ellos estarían de acuerdo en que se implemente el diseño del


modelo de sistema viable propuesto, se les realizo la siguiente pregunta:
Figura Nº 4.2: ¿Estarías de acuerdo en que se implemente el diseño de modelo de sistema
viable propuesto para el IESTP “San José”?

Fuente: Encuesta, Febrero 2014


Elaboración: Propia
68
En la figura se puede apreciar que el 92% de la comunidad educativa están de
acuerdo en que se implemente el Modelo de Sistema Viable diseñado, y tan solo
el 8% no está de acuerdo o tiene dudas. Por ello se puede concluir que la gran
mayoría pudo notar un sistema que brindara mejores mecanismos de control y
comunicación, para aumentar así la capacidad de gestión de la institución en
contraste al que se viene desarrollando.

De la misma forma se formuló la segunda pregunta para conocer si los


problemas encontrados en la formulación del problema serán superados o
presentan alguna mejora. Antes de presentarles la encuesta se les explico
detalladamente de las ventajas del modelo de sistema viable a implementar,
asimismo se detalló el funcionamiento de los cinco subsistemas pertenecientes
al modelo.
Figura Nº 4.3: ¿Qué problema de estructura organizacional presentara el IESTP “San
José”, luego de implementar el modelo de sistemas viables?

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Operaciones Coordinación Control Inteligencia Política Ninguno

Fuente: Encuesta, Febrero 2014


Elaboración: Propia
La figura muestra que el 64% de encuestados dicen que el IESTP no tendrá
problemas, pero el 8% que habrán problemas en las actividades que se
desarrollan en las operaciones, el 6% en el sistema de coordinación, el 10% en
el sistema de control, el 8% en el sistema de inteligencia y el 4% en el sistema
de las políticas de la Institución. Se puede concluir que los grandes problemas
que presenta la organización tendrían mejoras.

69
4.1.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En esta etapa se hará la comparación con los resultados obtenidos al inicio de
la investigación sin la implementación del modelo de sistema viable propuesto,
en la Figura N° 4.3, se presenta la comparación.
Figura Nº 4.4: Comparación de los problemas de estructura organizacional del IESTP “San
José”, con y sin implementación del modelo de sistemas viables diseñado

70%
64%

60%

50%

41%
40%

30%
25%

20%
15%
10%
10% 8% 7% 8% 7%
6% 5% 4%

0%
Operaciones Coordinación Control Inteligencia Política Ninguno

ACTUAL CON DISEÑO

Elaboración: Propia
La figura nos muestra que los problemas que presenta el IESTP “San José”,
pueden superarse o tener muchas mejoras, por ejemplo los problemas de control
del 41% bajaría hasta el 10%, los problemas de inteligencia del 25% bajaría al
8%, así todos los problemas iniciales presentan mejorías, y ello nos dice que la
implementación del modelo de sistema viable diseñado sería de gran ayuda y de
mucha utilidad para la Institución.

En el planteamiento del problema se tuvo que en la Institución se presenta un


alto índice de abandono de estudios por parte de los estudiantes, como también
la disminución de ingresantes por lo cual no se cubre con las vacantes que se
ofertan para las tres especialidades del Instituto.

Para el caso de abandono de estudios, de estudiantes que no culminan la carrera


iniciada, se realizó una encuesta a 49 estudiantes de las tres especialidades y a
8 estudiantes que ya habían abandonado sus estudios.

70
Figura Nº 4.5: ¿Con la implementación del Modelo de Sistema Viable propuesto, el
abandono de estudios por parte de los estudiantes mermará?

Fuente: Encuesta, Febrero 2014


Elaboración: Propia
La figura nos muestra que el 14% de los estudiantes precisa que los abandonos
continuaran, pero 86% de estudiantes nos dice el abandono de estudios
disminuirá, manifestándonos la validez del modelo de sistema viable propuesto.

De la misma manera se realizó un proceso de presentación del modelo de


sistema viable diseñado para el IESTP “San José” a los estudiantes del 5° grado
de educación secundaria de los distritos de Tintay Puncu, Surcubamba y
Huachocolpa, donde se les explico el funcionamiento y las ventajas de la
implementación del modelo. Para conocer si los estudiantes optarían por
estudiar en el Instituto con la implementación del modelo diseñado, al final se
realizó la preinscripción para el proceso de admisión 2014.
Figura Nº 4.6: Preinscripción para el proceso de admisión 2014

30 28

25
22

20 19

15

10

0
Producción Agropecuaria Computación e Informática Enfermería Técnica

Fuente: Preinscripción, Diciembre 2013


Elaboración: Propia
71
En la figura se puede apreciar que la presentación del modelo fue fructífera, pues
se inscribieron al proceso de admisión, para Computación e Informática 28
estudiantes, Producción Agropecuaria 19 estudiantes y en Enfermería Técnica
22 estudiantes, cubriendo así las vacantes para tres especialidades.

El proceso se realizó con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Tintay Puncu,


las instituciones visitadas fueron: I.E. “San José” de Tintay Puncu, I.E. “Simón
Bolívar” de Cochabamba Grande, I.E. “Santa Cruz” de Uchuy Sihuis, I.E. “José
Gálvez Egusquiza” de Puerto San Antonio, I.E. “Asunción del Señor” de Sune,
I.E. “San Martin de Porres” de Vista Alegre, I.E. “Sebastián Lorente” de Santa
María, I.E. “Santa Rosa” de Huachocolpa, I.E. “San Pedro” de Surcubamba, I.E.
“Víctor Raúl Haya de la Torre” de Socos y la I.E. “Navio Común Gavilán” de
Sachacoto. Cabe mencionar que en el proceso participaron 189 estudiantes que
cursaban el 5to grado de Educación Secundaria de las 11 instituciones
mencionadas.

4.2. VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Hipótesis: La implementación de mecanismos de comunicación y control basados en el


modelo de sistema viable influye en la mejora organizacional del I.E.S.T.P. “San José”
de Tintay Puncu.

Realizado la validación del nuevo modelo de sistema viable propuesto, donde se


presentó, analizó y discutió los resultados obtenidos, se llega a la conclusión que el
diseño organizacional basado en el modelo de sistema viable influye en la mejora
organizacional del IESTP “San José” de Tintay Puncu. Por lo tanto se concluye que la
Hipótesis es Verdadera.

En el capítulo se realizó el análisis de resultados, los cuales fueron obtenidos por la fase de
validación del modelo de la intervención metodológica, el análisis se hizo para conocer si los
mecanismos de control y comunicación influyen en la mejora organizacional de la institución
en estudio, desarrollado esto se obtuvo que la hipótesis planteada es válida.

72
CONCLUSIONES

1. El diseño de mecanismos de control y comunicación basados en el modelo de sistema


viable influye en la mejora organizacional del IESTP “San José” de Tintay Puncu,
brindando un diseño organizacional que ayuda a frenar el alto índice de abandono de
estudios por los estudiantes y cubrir las metas de atención para el funcionamiento de la
Institución.

2. El Modelo de Sistema Viable de la Cibernética Organizacional permitió identificar las


unidades misionales del IESTP “San José”, con lo cual se pudo mejorar el control y la
coordinación entre las diferentes unidades, asimismo llegando a optimizar la integración
de las mismas para que la institución logre sus objetivos.

3. El modelo aplicativo utilizado en la investigación basada en el modelo de sistema viable


ayudo al proceso de diagnóstico de problemas organizativos, como también en el re-
diseño organizacional estableciendo condiciones necesarias y suficientes para que la
Institución pueda ser viable y capaz de adaptarse a los cambios que se produzcan en el
futuro.

4. La implementación del modelo de sistema viable propuesto para el IESTP “San José” de
Tintay Puncu, permite el desarrollo de las unidades elementales con éxito, con uso
adecuado de los recursos, así como la no redundancia de funciones ni demoras en el
desarrollo de las mismas, y contar con estrategias para afrontar los retos futuros de la
institución.

73
RECOMENDACIONES

1. Implementar en el IESTP “San José”, las estrategias sistémicas propuestas para hacer
frente a los problemas que aquejan a la Institución, concientizando a los docentes y
administrativos, pues el futuro de la región están en sus manos, los jóvenes egresados
serán los encargados de sacar adelante los distritos del nororiente de Tayacaja.

2. Aplicar el modelo de sistema viable en el rediseño estructural de las organizaciones, pues


permite actuar a la organización ya no como instituciones jerárquicas que operan con
estructuras de mando arriba abajo, sino desde el enfoque integral como un todo cohesivo,
teniendo subsistemas intercomunicados y en interacción.

3. Utilizar el modelo aplicativo utilizado en la presente investigación para resolver problemas


similares que se presenten en organizaciones con estructuras organizacionales
tradicionales jerárquicas, realizando el diagnóstico y el rediseño organizacional con
apropiados mecanismos de control y comunicación.

4. Realizar más proyectos de investigación en los distritos del nororiente de Tayacaja, dado
que tienen innumerables problemas en el sector educación en sus diferentes niveles, para
que los pobladores tengan mayores oportunidades de superar la pobreza extrema que
los aqueja.

74
REFERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pérez Ríos, José (2008). Diseño y diagnóstico de organizaciones viables: Un enfoque


sistémico. 1ª Edición. Iberfora 2000. Valladolid.
2. Pérez Ríos, José (2008). Aplicación de la Cibernética Organizacional al estudio de la
viabilidad de las organizaciones (Parte I). Vol. 83. DYNA. Valladolid.
3. Pérez Ríos, José (2008). Aplicación de la Cibernética Organizacional al estudio de la
viabilidad de las organizaciones: Patologías organizativas frecuentes (Parte II). Vol. 83.
DYNA. Valladolid.
4. Blanchard, Benjamín S (1995). Ingeniería de Sistemas. 1ª Edición. Isdefe. España.
5. Gamarra Moreno, Abraham (2007). Metodología de la investigación científica. 1ª Edición.
Huancayo.
6. Hernández Sampieri R., Fernández Collado C., Baptista Lucio P. (1991). Metodología de
la Investigación. 1ª Edición. McGraw-Hill. México.
7. Beer, Stafford (1974). Cibernética y administración. 3ª Edición. Continental. México.
8. Taipe Castro, Robensoy Marco (2009). Pensamiento Sistémico: Un camino de
aprendizaje. 1ª Edición. UNCP. Huancayo.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

1. Pérez Ríos J., Sánchez Mayoral P., Puche Regaliza J. (2008). Sistemas de Información
y Cibernética Organizacional.
Disponible en:
http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2008/BUSINESS_PROCESS_MODELLI
NG//417-428.pdf
Accesado el: 20/12/2013
2. Cybersyn. (2009). Sinergia Cibernética. Descripción: Proyecto.
Disponible en:
http://www.cybersyn.cl/imagenes/documentos/textos/cybersyn_sinergia_cibernetica.pdf
Accesado el: 14/12/2013
3. Otero Vergara, Andrés Felipe. (2005). Diseño de un modelo para promover
emprendimiento en estudiantes en grados 10° y 11° de estratos 1, 2 y 3 en Colombia.
Disponible en:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/96/1/otero_vaf.pdf
Accesado el: 22/12/2013

75
ANEXOS

76
ANEXO 1

PRE-INSCRIPCIÓN PARA EL PROCESO DE ADMISIÓN 2014

I.E.: ………………………………………………………………………………………………………
Fecha: ………………….
CARRERAS TÉCNICAS
Nº APELLIDOS Y NOMBRES PRODUCCIÓN COMPUTACIÓN ENFERMERÍA
AGROPECUARIA E INFORMÁTICA TÉCNICA
ANEXO 2

ENCUESTA N° 01

CATEGORIA: ESPECIALIDAD:
Docente Computación e Informática
Alumno Producción Agropecuaria
Egresado Enfermería Técnica

FECHA: Setiembre 2013

1. ¿Qué problema de estructura organizacional se presenta en el IESTP “San José”


de Tintay Puncu?

a) Operaciones
b) Coordinación
c) Control
d) Inteligencia
e) Política
f) Ninguno
ANEXO 3

ENCUESTA N° 02

CATEGORIA: ESPECIALIDAD:
Docente Computación e Informática
Alumno Producción Agropecuaria
Egresado Enfermería Técnica

FECHA: Febrero 2014

1. ¿Estarías de acuerdo en que se implemente el diseño de modelo de sistema viable


propuesto para el IESTP “San José”?

a) Si
b) No

2. ¿Qué problema de estructura organizacional presentara el IESTP “San José”, luego


de implementar el modelo de sistemas viables?

a) Operaciones
b) Coordinación
c) Control
d) Inteligencia
e) Política
f) Ninguno

3. ¿Con la implementación del Modelo de Sistema Viable propuesto, el abandono de


estudios por parte de los estudiantes mermará?

a) Si
b) No
ANEXO 4

Individuos que iniciaron el proceso de la educación superior pero no la culminaron, a


nivel nacional.

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (2013)


Elaboración: Propia

También podría gustarte