Está en la página 1de 92

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

Datos Generales
Ubicación:

El Perú está situado en el lado occidental de América del Sur, cuyo territorio colinda
con el Océano Pacífico por el oeste y limita por el noroeste con Ecuador, por el
noreste con Colombia, por el este con Brasil, por el sureste con Bolivia y por el sur con
Chile.
 
 
Geografía:
 
Posee una compleja geografía dominada principalmente por las elevaciones de la
Cordillera de los Andes y las corrientes del Pacífico, que le configura climas y
paisajes tan ampliamente variados como la costa desértica, la puna de los altos
Andes o la selva tropical de la cuenca amazónica, ambientes todos que configuran al
país como un territorio de gran variedad de recursos naturales.
HISTORIA
Antiguo Perú

 Los restos arqueológicos más antiguos atribuidos a la presencia humana


en el Perú corresponden al XII milenio a. C., mucho tiempo después de
que los primeros humanos, recolectores y cazadores procedentes de
Siberia (Asia), cruzaran el Estrecho de Bering. Esta fecha se basa en los
restos de Paccaicasa, en la cueva de Piquimachay (Departamento de
Ayacucho), en la sierra sur de este país.
 Se han encontrado vestigios del origen de la agricultura americana en
la Cueva del Guitarrero en Yungay, Ancash de hace 12.600 años
(10.600 a. C.), de poblaciones en La Libertad de doce mil años de
edad y en Tacna de hace once mil años. Hacia el final de la última
glaciación estos primeros pobladores comenzaron el lento proceso de
domesticación de la biota local (véase: Revolución Neolítica) y
consecuentemente a reunirse en tribus y aldeas para formar
eventualmente ayllus.
Antiguo Perú

 A comienzos del III milenio a. C. se instauraron las primeras ciudades-


estado de régimen teocrático.

 La civilización de Caral, la más antigua del continente americano, fue


coetánea de otras como las de China, Egipto, India y Mesopotamia;
habiéndose convertido ya en aquella época en una ciudad estado,
rodeada por otras civilizaciones enmarcadas aún en lo que se
denomina "sociedad aldeana". Así, se trata de una de las zonas
geográficas que pueden considerarse como cuna de la civilización del
mundo por su antigüedad (c. 5.000 años). A finales de este período, la
Chavín ejerció enorme influencia cultural sobre las demás, hasta que
decayó su influencia y se incentivó el desarrollo de nuevas culturas
locales como Moche, Lima, Nazca, Wari y Tiwanaku o Tiahuanaco.
 
Antiguo Perú

 La cultura Huari o Wari desarrolló el modelo clásico del Estado andino


con el surgimiento de las ciudades de corte imperial, modelo que
expandió por el norte hacia el siglo VIII. Esta cultura junto con la
Tiwanaquense lograron superponerse a las demás hasta fines del siglo
IX. A partir de entonces, se erigen nuevos estados imperiales de
alcance regional a lo largo de la cordillera de los Andes (como Chimú)
con el desarrollo de Estados con mayor territorialidad.

 De entre estos señoríos destaca el de los incas, el cual hacia el siglo


XV anexó todos los pueblos andinos entre los ríos Maule y Ancasmayo,
alcanzando un área cercana a los 3 millones de km², hoy ubicada en
los territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y un
minimo de la parte norte de Chile, conformando lo que se conoce como
el Imperio Inca. Su capital fue el Cuzco, ubicada en la sierra peruana.
Además de su poderío militar, destacaron en arquitectura,
construyendo magníficas estructuras como la ciudadela de Machu
Picchu, elegida como una de las nuevas maravillas del mundo.
Conquista

 Cuando sus dominios fueron visitados por los exploradores españoles en


1522, eran la parte más hacia el sur del "Nuevo Mundo" a donde los
europeos habían llegado. Así, cuando Francisco Pizarro exploró las regiones
de aún más al sur en 1525, éstas fueron designadas Birú o Perú. La corona
española le dio al nombre un estado legal en 1529 con la Capitulación de
Toledo, la cual designó al entonces reciente confrontado Imperio Inca como la
provincia del Perú. Bajo el mandato español, el país adoptó la denominación
de Virreinato del Perú, la cual se convirtió en República del Perú al momento
de su independencia.
 La corona española estableció así un virreinato que incluyó la mayor parte
de sus colonias sudamericanas.
 En 1542, se estableció el Virreinato del Perú, que en un inicio abarcó un
espacio geográfico desde lo que hoy es Panamá hasta el extremo sur del
continente.

 
Mapa del Perú (1647)
Conquista

 Tras la conquista, el Perú vivió el constante conflicto de los conquistadores


y la resistencia de los Incas de Vilcabamba.

 En la década de 1570, el virrey Francisco de Toledo reorganiza el


territorio pacificando el país de las guerras intestinas y culminando con la
resistencia incaica.
 
Organización Política Colonial: Autoridades
Metropolitanas

 EL REY
Era la máxima autoridad, su poder era absolutista y estaba legitimado por la
Iglesia, quien le daba respaldo "divino". Desde la fundación del virreinato
peruano y de la misma invasión del Perú nos gobernaron 10 reyes hasta 1824
cuando con la Capitulación de Ayacucho se puso fin al periodo virreinal, los
reyes que nos gobernaron pertenecieron a dos dinastías: la Austria o
Habsburgo y los Borbón de origen francés.

El tercer borbón fue Carlos III quien aplico severas reformas en América las
cuales llevaron a la rebelión de Túpac Amaru. Los últimos borbones fueron
Carlos IV y Fernando VII con quien se consiguió la independencia.
Organización Política Colonial: Autoridades
Metropolitanas

EL CONSEJO DE INDIAS

Fue creado en 1524 por Carlos I, se encargo del gobierno de


América, tenía su sede en Madrid y tuvo un gran poder hasta el
siglo XVIII cuando se aplicaron las reformas borbónicas. Funciones
del Consejo de Indias:

Era el máximo tribunal judicial para las colonias, las sentencias de la


Real audiencia solo eran apelables ante el Consejo.
Prepara leyes para América las cuales eran refrendadas por el
Rey.
Proponía ternas al rey para cubrir los principales cargos de
gobierno en América
Supervisaba a las autoridades en América a través de Visitas y
Juicios de Residencia.
LAS AUTORIDADES LOCALES: EL VIRREY.

 Era el vice-rey, representaba al rey en las colonias, era considerado el alter ego
del monarca español aunque tenía que cumplir las instrucciones que recibía en
España por parte del Consejo de Indias. En nuestro país hubo 40 virreyes desde
Blasco Núñez hasta José de la Serna. Al terminar su mandato los virreyes eran
sometidos a el juicio de residencia y debían de presentar su memoria. La única
institución en Perú que podía destituirlo era la Real Audiencia, siempre y cuando el
virrey viole la ley establecida.
 Funciones del virrey:
 Era el superintendente de la Real Hacienda, velaba por los asuntos económicos del virreinato
 Aplicaba las leyes que eran remitidas desde España y ejecutaba la política emanada desde la
península
 Tenía a su cargo la defensa del virreinato, siendo la máxima autoridad en lo referido a las
fuerzas armadas o milicias
 Supervisaba a la Iglesia gracias al Real patronato que le era entregado por el monarca
español
 Se reunía con la Real Audiencia para ver asuntos relacionados al Virreinato (Reales Acuerdos).
LAS AUTORIDADES LOCALES: LA REAL AUDIENCIA.

 Estaba conformada por Oidores, fiscales y otros funcionarios


menores, su residencia se encontraba en Lima. El objetivo político de
esta institución era equilibrar el poder en el Perú, es decir evitar que
el virrey sea la única autoridad suprema.

 Funciones de la Real Audiencia:


 Administrar justicia, esta institución era el máximo tribunal para el
virreinato, sus sentencias eran solo apelables ante el Consejo de Indias.
La Real Audiencia en Lima tenía dos salas, una civil y otra criminal
 Reemplazar al virrey en caso que este fallezca o sea destituido por ella
misma
 Supervisar la labor de los funcionarios coloniales desde el cargo de
virrey hasta el de corregidor. En muchos casos aplicaban el Juicio de
Residencia por encargo del Consejo de Indias.
LAS AUTORIDADES LOCALES: LOS CORREGIMIENTOS:

 Fueron creados en Perú por Lope García de Castro en la segunda mitad del siglo XVI, fueron los
funcionarios coloniales más odiados debido a su contacto directo con los nativos. Los corregimientos
fueron los gobiernos provinciales, para cumplir sus funciones recibieron el apoyo de caciques y
curas.
 
 Funciones de los corregidores:
 1.- Representaban a la corona en las provincias del virreinato
 2.- Eran la primera instancia judicial con derecho a cárcel
 3.- Cobraban el tribuno con el apoyo de los caciques
 4.- Administraban la mita con el respaldo de los caciques
 5.- Velaban por la seguridad de las provincias.

 Los corregimientos fueron desactivados con las Reformas Borbónicas, aparte de expoliar al indio con
el tributo los corregidores también los obligaban a comprar productos sobrevalorados e inútiles
para los indios (reparto mercancías). Los corregimientos fueron reemplazados por las intendencias
en 1784.
LAS AUTORIDADES LOCALES: Las Intendencias

 Establecidas en el Perú en 1784 durante el gobierno del virrey Teodoro de


Croix, fueron gobiernos de amplias zonas territoriales, esta organización fue
extraída del modelo francés. En el Perú al inicio hubo 7 intendencias;
Huamanga, Huancavelica, Tarma, Trujillo, Arequipa, Lima y Cuzco; pero en
1796 la intendencia de Puno volvió al Perú procedente del Río de la Plata y con
ella se configuraron las 8 intendencias de nuestro país a inicios de la república.
 Funciones de los intendentes:
 1.- Velar por la aplicación de la justicia
 2.- Fomentar el desarrollo económico de su jurisdicción
 3.- Cobrar el tributo a los indios, ahora quien ayudaba los españoles era el varayoc
(alcalde de las reducciones)
 4.- Hacer cumplir las leyes y velar por la seguridad.
 Las Intendencias se dividían en partidos judiciales, cada uno de estos estaba
dirigido por un subdelegado. Finalmente las Intendencias fueron la base de los
departamentos creados por San Martín.
LAS AUTORIDADES LOCALES: CABILDO.

 Eran los gobiernos locales, los ayuntamientos o municipios, fueron establecidos


con la primera ciudad, en el caso del Perú el primer cabildo fue el de Piura
(1532). En la ciudad de Lima fue establecido el 18 de enero de 1535 y tuvo
como primer alcalde a Nicolás de Rivera "el Viejo". Entre los miembros del
cabildo tenemos a los Regidores, al Procurador, el Alguacil Mayor, el Alcalde
de la Santa Hermandad. Cuando el Cabildo sesionaba con todos los vecinos era
llamado Cabildo Abierto.

 Funciones del Cabildo:

1.- Mantener el ornato y la limpieza de la ciudad


2.- Administrar justicia a nivel local:
3.- Velar por los precios, pesos y medidas de los productos
4.- La seguridad de la ciudad y sus entornos
5.- Realizar pedidos al rey en su beneficio (través del procurador)
Conquista

 El imperio español significó para el Perú una profunda transformación


social y económica. Se implantó un sistema mercantilista, sostenido por la
minería del oro y de la plata, de Potosí principalmente, el monopolio
comercial y la explotación de la mano de obra indígena bajo una forma
de mita.
  A partir de fines del siglo XVI e inicios del XVII, la recaudación de la Corona se
vio lentamente socavado por el declive de la minería y la consecuente
diversificación económica, así como contrabando comercial. En este contexto, fueron
impuestas las Reformas Borbónicas en el país, que restaron poder político a la élite
limeña y afectaron económicamente al comercio interno, lo que produjo diversos
levantamientos de los cuales el de mayor repercusión fue la Rebelión de Túpac
Amaru II; esta última llegó a poner en peligro el gobierno virreynal en el Cuzco,
pero al tomar tintes raciales contra criollos indistintamente, precipitó su derrota.
Tras la muerte de José Gabriel Túpac Amaru, la cultura indígena fue férreamente
reprimida por las autoriades borbónicas y atrazaron los proyectos emancipatorias
dado al temor a nuevas sonadas contra la élite peninsular y criolla.
  
Independencia

 El 28 de julio de 1821, el movimiento independentista


dirigido por el general argentino José de San Martín,
proveniente de Chile, declaró la independencia e instauró
un nuevo estado: la República del Perú cuyo nombre lo
consigna tácitamente el Acta de Independencia de este
país.

 Sin embargo, recién en 1824 el general venezolano Simón


Bolívar logró expulsar definitivamente las tropas realistas
afincadas en la sierra sur tras las batallas de Junín y
Ayacucho, el 6 de agosto y 9 de diciembre de 1824
respectivamente.
ACTA DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU
ACTA DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU
El general don José de San Martín luego de ocupar Lima  reunió al Cabildo Abierto el 15 de julio de 1821. Don Manuel Pérez de Tudela, más
tarde Ministro de Relaciones Exteriores, redactó el Acta de la Independencia, que fue suscrita por las personas notables de la ciudad:

"En la ciudad de Los Reyes, el quince de Julio de mil ochocientos veintiuno. Reunidos en
este Excmo. Ayuntamiento los señores que lo componen, con el Excmo. e Ilmo. Señor
Arzobispo de esta santa Iglesia Metropolitana, prelados de los conventos religiosos,
títulos de Castilla y varios vecinos de esta Capital, con el objeto de dar cumplimiento a
lo prevenido en el oficio del Excmo. Señor General en jefe del ejercito Libertador del
Perú, Don José de San Martín, el día de ayer, cuyo tenor se ha leído, he impuesto de su
contenido reducido a que las personas de conocida probidad, luces y patriotismo que
habita en esta Capital, expresen si la opinión general se halla decidida por la
Independencia, cuyo voto le sirviese de norte al expresado Sr. General para proceder a
la jura de ella. Todos los Srs. concurrentes , por sí y satisfechos, de la opinión de los
habitantes de la Capital, dijeron: Que la voluntad general está decidida por la
Independencia del Perú de la dominación Española y de cualquiera otra extrajera y que
para que se proceda a la sanción por medio del correspondiente juramento, se conteste
con copia certificada de esta acta al mismo Excmo. y firmaron los Srs.: El Conde de San
Isidro- Bartolomé, Arzobispo de Lima, Francisco Javier de Zárate- El Conde de la Vega
de Ren- El Conde de las Lagunas-Toribio Rodriguez-Javier de Luna Pizarro-José de la
Riva Aguero-El marquez de Villa fuerte ..".
División Política

 Al nacer la república, las entonces intendencias del Virreinato del Perú


fueron convertidas en los departamentos de la flamante República
Peruana. Éstos a su vez se subdividieron en 56 provincias y 439 distritos.

En el año de 1821, el Perú contaba con siete departamentos: Arequipa,


Huamanga, Cuzco, Tarma, La Libertad, Lima, Puno. Éstos, a su vez,
fueron subdividiéndose progresivamente.

 El 22 de abril de 1857 la provincia del Callao es elevada al nivel de


Provincia constitucional por el gobierno de Ramón Castilla, siendo la
única que logró este estatus legal de autonomía interna (siguió formando
parte del departamento de Lima).

 Como resultado de la Guerra del Pacífico el Perú pierde el Departamento


de Tarapacá y la provincia de Arica.
División Política
 La actual Constitución (1993 modificación)
prevé la conformación de Regiones, en la
actualidad el Estado se encuentra en la
primera parte del proceso de
descentralización, según expone el mismo
texto constitucional: en cada
Departamento (24 en la actualidad), y
también en la Provincia Constitucional del
Callao de modo separado, se han
conformado los 25 Gobiernos Regionales
–el Gobierno Regional del Departamento
de Lima no tiene jurisdicción sobre la
provincia del Callao (con Gobierno
Regional propio) ni sobre la Provincia de
Lima, cuya Municipalidad ha adquirido
todas las funciones de un Gobierno
Regional.
Las Constituciones del Perú
Constituciones del Perú

 Constitución española de 1812 (vigente en los años del virreinato del Perú 1812-1813).
 Constitución del Perú (1823).
 Constitución del Perú (1826).
 Constitución del Perú (1828).
 Constitución del Perú (1834).
 Constitución del Estado Nor Peruano (1836).
 Constitución del Estado Sud Peruano (1836).
 Decreto Creación de la Confederación Peruano-Boliviana (1836).
 Ley de la Confederación Peruano-Boliviana (1837).
 Constitución del Perú (1839).
 Constitución del Perú (1856).
 Constitución del Perú (1860).
 Constitución del Perú (1867).
 Constitución del Perú (1920).
 Constitución del Perú (1933).
 Constitución del Perú (1979).
 Constitución del Perú (1993).
Las Constituciones del Perú (1821-1876)
CONSTITUCIONES, REGLAMENTOS Y ESTATUTOS TIEMPO DE DURACIÓN

Reglamento Provisional de 1821 8 meses

Estatuto Provisional de 1821 2 meses

Bases de la Constitución de 1822 11 meses

Constitución Política de 1823 No llegó a aplicarse

Constitución Política de 1826 6 meses

Constitución Política de 1828 6 años

Constitución Política de 1834 5 años

Constitución Política de 1839 16 años

Estatuto Provisorio de 1855 1 año

Constitución Política de 1856 4 años

Constitución Política de 1860 60 años


CONSTITUCIÓN 1823

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

PODER PODER PODER PODER


ELECTORAL LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL

Diputados

Ministerio de
Ministerio de Gobierno y Ministerio de
Guerra y Relaciones Hacienda
Marina Exteriores

Juntas Departamentales: Vocal de cada Provincia

Poder Municipal: Municipalidades (Alcaldes, Regidores, Síndicos)

SENADO 3 Senadores por cada Departamento


CONSERVADOR 2 Senadores por cada Provincia
Departamentos: Prefecto
Organización Territorial: Provincias: Intendente
Distrito: Gobernador
Parroquias
PODER
EJECUTIVO
1823

Ministerio de Ministerio de
Guerra y Gobierno y Ministerio de
Marina Relaciones Hacienda
Exteriores

- Ejército - Biblioteca Nacional - Contaduría General de Contribuciones


- - Prefectura - Contaduría General de Valores
Armada - Intendencia de Policía - Junta de Liquidación
- - Tesorería General
UNMSM - Casa de la Moneda
- Beneficencia - Aduana
- Caja de Administración

- Arequipa
- Ayacucho
Demarcación Interior:
- Cusco
- Junín
- La Libertad
CONSTITUCIÓN 1826 (Constitución Vitalicia)

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

PODER PODER PODER PODER


ELECTORAL LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL

Tribunos Senadores Censores

Secretaría de
Secretaría de Gobierno y Secretaría de Secretaría de
Guerra y Relaciones Hacienda Justicia
Marina Exteriores

Departamentos: Prefecto
Provincias: Sub Prefecto
Organización Territorial: Cantones:
Gobernador
Pueblos: Juez de Paz
CONSTITUCIÓN 1828
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSEJO DE PODER PODER PODER


ESTADO LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL

Diputados Senadores

Ministerio de
Ministerio de Gobierno y Ministerio de
Guerra y Relaciones Hacienda
Marina Exteriores

Juntas Departamentales: Dos individuos por cada Provincia

Municipalidades

Departamentos: Prefecto
Organización Territorial: Provincias: Sub Prefecto
Distritos: Gobernador
CONSTITUCIÓN 1834
CONSEJO DE PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
ESTADO

PODER PODER PODER


LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL

Diputados Senadores

Ministerio de
Ministerio de Gobierno y Ministerio de
Guerra y Relaciones Hacienda
Marina Exteriores

Departamentos: Prefecto
Organización Territorial: Provincias: Sub Prefecto
Distritos: Gobernador
CONSTITUCIÓN 1839
CONSEJO DE PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
ESTADO

PODER PODER PODER


LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL

Diputados Senadores

Ministerio de Ministerio de
Instrucción Ministerio de Ministerio de Gobierno y Ministerio de
Pública, Justicia Guerra y Relaciones Hacienda
Beneficencia y Marina Exteriores
N.E.

Departamentos: Prefecto
Organización Territorial: Provincias: Sub Prefecto
Distritos: Gobernador
CONSTITUCIÓN 1856

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

PODER PODER PODER


LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL

Diputados Senadores

Consejo de Ministros

Ministerio de Ministerio de
Instrucción Ministerio de Ministerio de Gobierno, Ministerio de
Pública, Relaciones Guerra y Justicia y Culto Hacienda
Beneficencia y Exteriores Marina
N.E.

Juntas Departamentales

Municipalidades
Departamentos: Prefecto
Organización Territorial: Provincias: Sub Prefecto
Distritos: Gobernador
CONSTITUCIÓN 1860

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

PODER PODER PODER


LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL

Diputados Senadores

Consejo de Ministros

Ministerio de Ministerio de
Instrucción Ministerio de Ministerio de Gobierno, Ministerio de
Pública, Relaciones Guerra y Justicia y Culto Hacienda
Beneficencia y Exteriores Marina
N.E.

Municipalidades

Departamentos: Prefecto
Organización Territorial: Provincias: Sub Prefecto
Distritos: Gobernador
CONSTITUCIÓN 1867

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

PODER PODER PODER


LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL

Representantes

Consejo de Ministros

Ministerio de Ministerio de
Instrucción Ministerio de Ministerio de Gobierno, Ministerio de
Pública, Relaciones Guerra y Justicia y Culto Hacienda
Beneficencia y Exteriores Marina
N.E.
Juntas Departamentales

Municipalidades

Departamentos: Prefecto
Organización Territorial: Provincias: Sub Prefecto
Distritos: Gobernador
CONSTITUCIÓN 1920

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

PODER PODER PODER


LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL

CONSEJO DE
Diputados Senadores ESTADO

Consejo de Ministros

Ministerio de Ministerio de
Instrucción Ministerio de Ministerio de Ministerio de Fomento y
Ministerio de
Pública, Relaciones Guerra y Gobierno, Obras
Hacienda
Beneficencia y Exteriores Marina Justicia y Culto Públicas
N.E.
Congresos Regionales

Municipalidades

Departamentos: Prefecto
Organización Territorial: Provincias: Sub Prefecto
Distritos: Gobernador
CONSTITUCIÓN 1933

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

PODER PODER PODER


LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL

CONSEJO DE
Diputados Senado ECONOMÍA NACIONAL
Funcional
Consejo de Ministros

Ministerio de Ministerio de
Instrucción Ministerio de Ministerio de Ministerio de Fomento y
Ministerio de
Pública, Relaciones Guerra y Gobierno, Obras
Hacienda
Beneficencia y Exteriores Marina Justicia y Culto Públicas
N.E.

Comisiones Consultivas

Consejos Departamentales

Municipalidades Departamentos: Prefecto


Provincias: Sub Prefecto
Organización Territorial: Distritos: Gobernador
CONSTITUCIÓN 1979

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Organismos Constitucionalmente
PODER PODER PODER Autónomos
LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL
CNM Ministerio
Público
Diputados Senadores
JNE TGC

Consejo de Ministros
IPSS Contraloría
Ministerios
General

BCR SBS
Instituciones
Públicas
Universidades
Empresas
Públicas

Regiones

Asamblea Regional Organización Departamentos:


Prefecto Provincias:
Territorial: Sub Prefecto Distritos:
Municipalidades Gobernador
CONSTITUCIÓN 1993

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Organismos
PODER PODER PODER Constitucionalmente
LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL Autónomos

CNM Ministerio
Público
Organismos Reguladores
Cámara
OSINERGMIN Tribunal
Única JNE Constitucional
OSIPTEL
PCM
ONPE Contraloría
OSITRAN
Ministerios
General
SUNASS
BCR SBS
Organismos
Públicos
RENIEC Defensoría
Empresas
del Pueblo
Públicas
Universidades

Gobiernos Regionales
Departamentos: Prefecto
Organización
Gobiernos Locales Provincias: Sub Prefecto
Territorial: Distritos: Gobernador
Gobernantes del Perú desde 1821 hasta la actualidad.

  

Durante toda la época republicana el Perú ha tenido Presidentes, Protectores,


Dictadores, Jefes de Juntas de Gobierno, Presidentes Interinos:

 1821-1822 Don José de San Martín (Supremo Protector)


 1822-1823 José de La Mar (Junta de Gobierno)
 1822-1823 Manuel Salazar y Baquijano (Junta de Gobierno)
 1823 José de la Riva Agüero (Primer Presidente)
 1823-1824 José Bernardo de Torre Tagle (Segundo Presidente)
 1824-1826 Simón Bolívar (Libertador del Perú)
 1826-1827 Andrés de Santa Cruz (Nacido en Bolivia)
 1827 Manuel Salazar y Baquijano (Interino)
 1827-1829 José de La Mar
 1829-1833 Agustín Gamarra
 1834 Pedro Pablo Bermúdez
 1833-1835 Luis José de Orbegoso
Gobernantes del Perú desde 1821 hasta la actualidad.

 1835-1836 Felipe Santiago Salaverry


 1836-1837 Andrés de Santa Cruz (Confederación Perú-
boliviana)
 1838-1841 Agustín Gamarra
 1841-1842 Manuel Menéndez (Presidente Interino)
 1842-1843 Juan Crisóstomo Torrico
 1842-1843 Francisco Vidal
 1843-1844 Domingo Elias
 1843-1844 Domingo Nieto
 1844 Justo Figuerola
 1844 Manuel Ignacio de Vivanco
 1844 Ramón Castilla
Gobernantes del Perú desde 1821 hasta la actualidad.

 1844-1845 Manuel Menéndez (Presidente Interino)


 1845-1851 Ramón Castilla
 1851-1855 José Rufino Echenique
 1855-1862 Ramón Castilla
 1862-1863 Miguel de San Román
 1863 Ramón Castilla
 1863 Pedro Diez Canseco (Presidente interino)
 1863-1865 Juan Antonio Pezet
 1863 Pedro Diez Canseco (Presidente interino)
 1865-1868 Mariano Ignacio Prado
 1868 Pedro Diez Canseco (Presidente interino)
Gobernantes del Perú desde 1821 hasta la actualidad.

 1868-1872 José Balta


 1872 Mariano Herencia Zevallos
 1872-1876 Manuel Pardo
 1876-1879 Mariano Ignacio Prado
 1879 Luis La Puerta
 1879-1881 Nicolás de Piérola
 1881 Francisco García Calderón
 1881-1883 Lizardo Montero
 1883-1885 Miguel Iglesias
 1885-1886 Antonio Arenas
 1886-1890 Andrés A. Cáceres
Gobernantes del Perú desde 1821 hasta la actualidad.

 1890-1894 Remigio Morales Bermúdez


 1894 Justiniano Borgoño
 1894-1895 Andrés A. Cáceres
 1895 Manuel Candamo
 1895-1899 Nicolás de Piérola
 1899-1903 Eduardo López de Romaña
 1903-1904 Manuel Candamo
 1904 Serapio Calderón
 1904-1908 José Pardo y Barreda
Gobernantes del Perú desde 1821 hasta la actualidad.

 1908-1912 Augusto B. Leguía


 1912-1914 Guillermo Billinghurst
 1914-1915 Óscar R. Benavides
 1915-1919 José Pardo y Barreda
 1919-1930 Augusto B. Leguía
 1930-1931 Luis Miguel Sánchez Cerro
 1931 David Samanez Ocampo
 1931-1933 Luis Miguel Sánchez Cerro
 1933-1939 Óscar R. Benavides
 1939-1945 Manuel Prado Ugarteche

Gobernantes del Perú desde 1821 hasta la actualidad.

 1945-1948 José Bustamante y Rivero 1948-1956 Manuel A. Odria


 1956-1962 Manuel Prado Ugarteche
 1962-1963 Ricardo Pérez Godoy
 1962-1963 Nicolás Lindley
 1963-1968 Fernando Belaunde Terry
 1968-1975 Juan Velasco Alvarado
 1975-1980 Francisco Morales Bermúdez
 1980-1985 Fernando Belaunde Terry
 1985-1990 Alan García Pérez
 1990-2000 Alberto Fujimori Fujimori
 2000-2001 Valentín Paniagua Corazao
 2001-2006 Alejandro Toledo Manrique
 2006-2011 Alan García Pérez
Los Presidentes del Perú de 1821-1876

1- En los primeros 51 años de vida republicana se eligieron 30 Presidentes de la República.


2- De los cuales 29 fueron militares y solo uno fue civil: Manuel Pardo.
3- Un promedio de 1.7 años por período presidencial.
4- Sólo el Gobierno de Ramón Castilla (1845-1851) pudo completar el período presidencial.
5- Hubo un momento que el Perú tuvo siete Presidentes simultáneos: Santa Cruz, Protector de la Confederación; Gamarra Presidente de la República Peruana
insurrecta; Orbegoso, Presidente del Estado Norte; Riva Agüero nombrado por Santa Cruz para ese mismo cargo al saber la defección de Orbegoso;
Pío Tristan, Presidente del Estado Sur; Nieto que hacía de Jefe Supremo expedidos por Orbegoso y Vidal que aceptó un lugar en el ejército de restauración.
La Violencia al Inicio de la República

 Desembarco de San Martín en el Perú. 1821


 Expedición de Intermedios. Expedición de 3000 hombres. Octubre de 1822
 Motín de Balconcillo. Primer choque entre el Parlamento y el Caudillaje Militarista. Luna Pizarro y
Riva Agüero. 1823
 Batalla de Zepita Agosto de 1823
 Motín de Moyano. Callao Febrero de 1824
 Batalla de Junín. 1824
 Batalla de Ayacucho. 1824
 Conspiraciones contra Bolívar 1825-1826
 Sublevación de Enero de 1827. Tropas peruanas y Colombianas
 Invasión de Perú a Bolivia. 1828
 Guerra contra Colombia. 1828
 Ocupación de Guayaquil. 1828
 Sublevación de La Fuente. 1829
 Sublevación de Gamarra. 1829
 Sublevación del Cuzco. 1829
 Conspiración contra los blancos. 1829
 Motín de Cuzco. 1830
 Conspiración de Rossel. 1831
 Conspiración de 1832
La Violencia al Inicio de la República

 Persecuciones y Sediciones de 1833


 17 Conspiraciones contra Gamarra 1829-1833
 Golpe de Estado 1834
 Guerra Civil de 1834
 Guerra entre Santa Cruz y Gamarra 1835
 Campaña de Cobija 1835
 Campaña del Centro 1835
 Encuentro de Uchumayo de 1836
 Combate de Socabaya de 1836
 El Motín del Señor de los temblores 1836
 Guerra con Chile de 1836
 Campaña de Paucarpta 1837
 Campaña de Morán en Chile 1837
 Combate de Islay 1838
 Batalla de Guía 1838
 Combate de Casma 1839
 Comabte de Buin 1839
 Batalla de Yungay 1839
 Amotinamiento del Coronel Manuel Suárez. 1840
 Batalla de Cachamarca 1840
 Batalla de Cuevillas 1840
Descentralización

 En 1821 San Martín transformo las intendencias en departamentos y los partidos en provincias.
 La Constitución de 1823 cambia los criterios y la legislación para la demarcación territorial. En
esta constitución se adopta las Juntas Departamentales.
 La Constitución de 1828, adoptó un sistemas de Juntas Departamentales como gérmenes de
futuros parlamentos federales, otorgándoles atribuciones de orden político administrativo,
eclesiástico, y judiciales.
 La Ley de 1873 restableció los Consejos Departamentales y Municipales, con algunas atribuciones
para administrar la economía de los departamentos provincias y distritos.
 La Constitución de 1919 crea los Congresos Regionales con el objeto de promover el desarrollo
regional y local. Además promueve la división transversal del país aunque sin fundamentación
practica.
 La Constitución de 1923 establece nuevamente los Consejos Departamentales en los lugares que la
ley señala reconociéndoles autonomía administrativa y económica.
 En el siglo XIX se dieron cinco intentos de regionalización. Cuatro correspondieron a Juntas
Departamentales (1823, 1828, 1856, 1886) y una a Consejos Departamentales (1873).
 En el siglo XX se dieron tres intentos de regionalización. El primero durante el gobierno de Augusto
B. Leguía, 1919, donde se conformaron los Congresos Regionales.
 El segundo intento del siglo pasado fue iniciado durante la Asamblea Constituyente. En 1979, se
plantearon los recordados Gobiernos Regionales, que finalmente fueron implementados años
después por Alan García en su primer gobierno.
 El tercero en el gobierno de Alejandro Toledo en la reforma constitucional de 1993.
LA ORGANIZACIÓN ACTUAL
DEL ESTADO PERUANO
Estructura del Estado Peruano

Poder
Ejecutivo

Partidos Poder Servicios


Políticos Legislativo Públicos

Mecanismos
Poder Políticas
De Participación
Judicial Públicas
Ciudadana
rn
sLca G
o
b
ie
l

sR
ga
l rnG
o
b
ie
Organismos
Constitucional
Autónomos
Ciudadanos
Ciudadanos
Preliminar

Hoy se entiende la unidad del Poder y de ello se deriva que al interior del Estado
se reconoce tres funciones comunes a las diversas entidades que son:

LA FUNCION LEGISLATIVA
LA FUNCION JURISDICCIONAL
LA FUNCION ADMINISTRATIVA

Estas tres funciones son ejercidas por los tres poderes del Estado:
PODER EJECUTIVO
PODER LEGISLATIVO
PODER JUDICIAL

El Congreso de la República tiene por función legislar, pero también ejerce función
jurisdiccional (en los antejuicios constitucionales) y también ejerce función
administrativa para su gobierno interno. El Poder Judicial de la misma manera ejerce
función jurisdiccional, pero también ejerce funciona normativa (normas de carácter
general) así como administrativa ya que se autogobierna. Finalmente el Poder
Ejecutivo ejerce función administrativa como labor principal, pero también ejerce
función normativa y jurisdiccional.
El Estado Peruano en su contenido político:
los derechos constitucionales y las reglas generales de su
estructuración

a) Los derechos constitucionales:

Las diferentes declaraciones de las Constituciones recogen los


derechos establecidos en la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa (libertad
física, libertad de pensamiento, libertad de reunión).

Estos derechos van a incrementarse con el tiempo, eso se puede


verificar en las Constituciones de México ( 1917) y Alemania
( 1919) donde se desarrollan los derechos sociales y económicos
( derechos laborales, seguridad social).
El Estado Peruano en su contenido político:
los derechos constitucionales y las reglas generales de su estructuracion

a) Los derechos constitucionales:

Después de la Segunda Guerra Mundial, los derechos humanos


fueron incorporados en ámbitos internacionales como la
Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948,
Declaración de Derechos y Deberes del Hombre de la
Organización de Estados Americanos.

La existencia de estos derechos humanos plantea ciertas


condiciones positivas para el desenvolvimiento de la vida social
y política como:
El Estado Peruano en su contenido político:
los derechos constitucionales y las reglas generales de su estructuracion

La existencia de los derechos trae correlativamente el deber


de respetarlos de manera que se pueda acceder a formas de
vida civilizada y solidaria.

El derecho a la paz y a la tranquilidad que establece la


Constitución de Perú es una revaloración de lo humano en las
relaciones con los demás.

La autoridad queda limitada por los derechos establecidos,


ninguna autoridad puede vulnerarlos, por el contrario debe
proteger los derechos humanos.
El Estado Peruano en su contenido político:

Los derechos humanos son un elemento esencial de lo


democrático, y por tanto donde los derechos son vulnerados no
se puede hablar de democracia.

Existe una doble situación: la sociedad individualista debe ser


superada para alcanzar una sociedad solidaria en beneficio de
las personas que la componen, y sus órganos y funcionarios se
someten a la vigencia de los derechos para buscar una
sociedad más democrática.

La praxis de los derechos humanos lleva a la obligación de


todos de elevar las condiciones de vida social y de hacerla
acorde a los grandes principios.
Los principios de organización y de política general del
Estado:

El Perú es una República democrática y social, independiente


y soberana (Art. 43° de Constitución).

El gobierno es unitario, representativo y descentralizado y se


organiza según la separación de poderes (Art. 43° de la
Constitución).

El poder emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen en su


representación y con las limitaciones y responsabilidades
señaladas en la Constitución (Art. 43° CP).
Los principios de organización y de política general del
Estado:

Ninguna persona, organización, Fuerza Armada o Fuerza


Policial o sector del pueblo puede arrogarse su ejercicio.
Hacerlo es rebelión o sedición (Art. 45 Constitución).

Nadie debe obedecer a un gobierno usurpador ni a quienes


asuman funciones o empleos públicos en violación de los
procedimientos que la Constitución y las leyes establecen. Son
nulos los actos de toda autoridad usurpada. El pueblo tiene el
derecho a insurgir en defensa del orden constitucional (Art.
46° Constitución).

El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la


libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e
industria, dentro del marco de la Constitución (Art. 59°
Constitución).
El Estado Peruano en su contenido Orgánico:

Es el conjunto de organismos que lo configuran y


que ejercen sus funciones.

Se debe reconocer a los siguientes componentes:


gobierno nacional, gobiernos regionales,
gobiernos locales, órganos con funciones
especificas, empresas del Estado.
Organigrama del Estado Peruano

- Poder legislativo
- Poder ejecutivo
- Poder judicial
- Organismos
constitucionales autónomos
- Gobiernos regionales
- Gobiernos locales

Fuente: Portal del Estado Peruano


ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO

Gobierno Central:

El Estado de a poco empezó a asumir más funciones y éstas


fueron haciéndose más complicadas, produciéndose un
crecimiento del aparato del Estado. Ello conllevo que se
debería hacer una diferenciación, los 3 poderes clásicos
pasaron a convertirse en gobierno central (órgano político y
administrativo de nivel nacional), gobierno local
(municipalidades) y gobiernos regionales.

Desde el punto de vista funcional los poderes son 3: Poder


Legislativo (función legislativa), Poder Ejecutivo (conducir la
política y la administración pública) y Poder Judicial (función
jurisdiccional de resolver los conflictos que requieren solución
jurídica).
Poder Legislativo:

En el Perú el Poder legislativo es el Congreso de la República, desde la


actual Constitución este órgano es unicameral, es decir esta conformado por
una sola Cámara (antes hubo dos Cámaras: Senado y Diputados).
Las funciones esenciales del Poder Legislativo son: dictar leyes y ejercitar el
control político del Poder Ejecutivo.

Adicionalmente, el Poder Legislativo puede modificar la Constitución según el


procedimiento establecido.

Dentro de las funciones de control al Gobierno destaca las interpelaciones, el


rechazo de la cuestión de confianza, censura ministerial, pedido de
información, comisiones investigadoras.

Otras funciones son: funciones presupuestarias al aprobar el presupuesto de


la República, nombramiento o ratificación de altos funcionarios, juicios
políticos.
Poder Ejecutivo:

El Poder Ejecutivo es el órgano del Estado encargado de dirigir y ejecutar la


marcha política del país.

El Poder Ejecutivo está integrado por:


 
1. La Presidencia de la República.
2. El Consejo de Ministros.
3. La Presidencia del Consejo de Ministros.
4. Los Ministerios.
5. Entidades Públicas del Poder Ejecutivo.
Poder Ejecutivo

El Presidente de la República es la cabeza del Poder


Ejecutivo, pero el Presidente no puede ejecutar ningún acto
de gobierno por sí y ante sí, para que sus actos sean validos
necesita la firma de un ministro cuando menos, esto permite
que los ministros actúen como responsables políticos de los
actos del Poder Ejecutivo.

- El Consejo de Ministros es un organismo compuesto por el


Presidente de la República y todos los ministros.

- En algunos casos que la propia Constitución o las leyes, el


voto aprobatorio del Consejo de Ministros es indispensable
para que el Presidente pueda ejercer sus funciones.
Poder Ejecutivo:

El aporte del Poder Ejecutivo al sistema jurídico peruano se


puede sintetizar en:

 Aprobar los reglamentos, decretos, resoluciones, sin


transgredir ni desnaturalizar las leyes.
 Se puede proponer leyes, modificaciones constitucionales al
Congreso.
 Promulgar las leyes, ordenar y publicar dichas leyes.
 Puede observar las leyes aprobadas por el Congreso, por lo
que estás deben regresar bajo consideración al Congreso.
 Puede interponer las acciones de inconstitucionalidad de las
leyes ante el Tribunal Constitucional.
Poder Ejecutivo:

Puede recibir en delegación la potestad legislativa, en cuyo


caso esta habilitado para dictar Decretos Legislativos.

Puede dictar decretos de urgencia con rango de ley.

El Poder Ejecutivo es el encargado de cumplir y hacer cumplir


las sentencias y resoluciones de los tribunales.
Entidades del Poder Ejecutivo:

- Los Organismos Públicos:

- Organismos Públicos Ejecutores


- Organismos Públicos Especializados : Reguladores,
Organismos Técnicos Especializados.

- Comisiones: sectoriales y multisectoriales


- Programas y proyectos especiales
- Entidades Administradoras de Fondos Intangibles de la
Seguridad Social
- Empresas de Propiedad del Estado
Las entidades del Poder Ejecutivo

Los Organismos Públicos son entidades desconcentradas del Poder Ejecutivo,


con personería jurídica de Derecho Público. Tienen competencias de alcance
nacional. Están adscritos a un Ministerio y son de dos tipos:

 Organismos Públicos Ejecutores, cuya creación y disolución se realiza por


Ley a iniciativa del Poder Ejecutivo.

 Organismos Públicos Especializados, cuya creación y disolución se realiza


por Ley a iniciativa del Poder Ejecutivo.
 
En ambos casos, su reorganización, fusión, cambio de dependencia o adscripción
se acuerdan por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de
Ministros. Los Reglamentos de Organización y Funciones respectivos se
aprueban por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de
Ministros.
Poder Ejecutivo

Organismos Públicos Descentralizados (Dec. Leg. 560):

Son instituciones estatales pertenecientes al Poder Ejecutivo, adscritas a un


determinado sector de la Administración Pública, que goza de
determinados niveles de autonomía por mandato de la ley, encargándose
de actividades o servicios determinados que requieren un tratamiento
especializado.

La relación entre los ministerios y los OPDs son relaciones de tutela, pero
no de jerarquía. El Ministro es el titular del pliego, pero no establece
controles directos sobre los OPDs.

Muchos organismos públicos descentralizados funcionan con un esquema


de organización que se asemeja cada vez más a la Administración
Privada (caso de las contratación de personal).
Poder Ejecutivo

Organismos Reguladores:

Son organismos públicos descentralizados, que gozan de


personería de Derecho Público interno y con amplia
autonomía para la realización de sus fines.

Es un organismo o varios organismos, creados para el marco


regulatorio y por lo tanto deberán regular y/o controlar
aspectos jurídicos y técnicos, atender las relaciones entre
usuario y las empresas prestadoras de los servicios públicos.

Los organismos reguladores surgen para supervisar la


prestación de servicios públicos por parte de la actividad
privada, la fiscalización de la ejecución de los contratos de
concesión. lo cual incluye
Poder Judicial:

El Poder Judicial es el órgano del Estado encargado de administrar justicia,


ejerce la función jurisdiccional del Estado.
- La estructura del Poder Judicial es la siguiente:
- Las Corte Superiores de Justicia en los respectivos distritos judiciales.
- Los Juzgados Especializados y Mixtos en las provincias correspondientes.
- Los Juzgados de Paz Letrado en las ciudades.
- Los Juzgados de Paz.
- Las resoluciones o sentencias que adquieren la calidad de cosa juzgada
deben ser ejecutadas y cumplidas sin demora ni modificaciones.
- Los casos excepcionales en que el Poder Judicial no es la última instancia
son las acciones de garantías constitucionales (Art. 200 Constitución), asuntos
electorales (art. 142° y 181° Constitución), Fuero Militar, Fuero Arbitral.
Poder Judicial:

El Poder Judicial es importante porque en su actuar enriquece el Derecho en


base a su criterio juzgador, a través de la jurisprudencia que emite.
Gobiernos Regionales:

En la Constitución de 1979 se estableció la creación de


gobiernos regionales, que debían asentarse en regiones
constituidas sobre la base de áreas contiguas integradas
histórica, económica, administrativa y culturalmente. Estos
gobiernos fueron creados en 1980, pero posteriormente al
golpe de Estado del 05 de abril de 1992, fueron extinguidos
y sus funciones fueron asumidas por el Poder Ejecutivo.

El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en


los actuales departamentos y la Provincia Constitucional del
Callao. Estos gobiernos son gobiernos regionales.
Los gobiernos regionales tienen autonomía política, económica
y administrativa.
Gobiernos Regionales:

La estructura orgánica básica de los gobiernos regionales la


conforman: el Consejo Regional (órgano normativo y
fiscalizador), el Presidente (órgano ejecutivo) y Consejo de
Coordinación Regional (órgano consultivo y de coordinación con
las municipalidades).

Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía


regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios
públicos de su responsabilidad en armonía con las políticas y
planes nacionales y locales de desarrollo (Art. 192° Constitución).
Gobiernos Locales:

Estas entidades han existencia desde la Colonia y


están conformados por los alcaldes y regidores.
Gobiernos Locales:

 Las municipalidades provinciales y distritales son órganos de


gobierno local.
 Las municipalidades tienen autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos que le corresponden.
 Las principales competencias de las municipalidades son:
planificación del desarrollo físico de sus territorios y prestación
de servicios públicos esenciales, regular el transporte colectivo,
circulación y tránsito, elaborar normas sobre zonificación y
urbanismo, etc.
 Las municipalidades deben dictar normas: ordenanzas (normas
con rango de ley), Edictos (normas que se refieren a su
organización interna), Decretos de Alcaldía (normas de
ejecución).

76
Organismos Constitucionales con funciones
especificas:

 El desarrollo estatal y las variadas funciones que ha ido asumiendo


el Estado ha conllevado a que se tenga que ampliar y diversificar
el número de sus órganos.

 Estas entidades tienen autonomía respecto del Gobierno Central,


sus directivos deciden sin someterse a ordenes superiores de ningún
tipo.

 Estos organismos son: Tribunal Constitucional, Ministerio Público,


Defensoría del Pueblo, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina
Nacional de Procesos Electorales, Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil, Consejo Nacional de la Magistratura,
Banco Central de Reserva, Contraloría General de la República,
Superintendencia de Banca y Seguros.
Tribunal Constitucional:

 Es un órgano de control de la Constitución, es


autónomo e independiente, se compone de 7
miembros por cinco años.

 Para ser miembro se exige los mismo requisitos que


para Vocal Supremo. No hay reelección inmediata.
Tribunal Constitucional:

- Los miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por el


Congreso de la República por dos tercios del número legal de
sus miembros.

- Las funciones del Tribunal Constitucional: conocer en única


instancia las acciones de inconstitucionalidad, conocer en última
instancia las resoluciones denegatorias de habeas Corpus,
Acción de Amparo, habeas al Data, Acción de Cumplimiento y
conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones
asignadas por la Constitución.
Ministerio Público:

- El Ministerio Público tiene como función garantizar


la legalidad de la vida en la sociedad. El
Ministerio es conducido por el Fiscal de la Nación.
MINISTERIO PUBLICO

Sus principales funciones son:


Promover de oficio o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la
legalidad y de los intereses públicos tutelados por el Derecho.

Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales.

Representar a la sociedad en los procesos judiciales.

Conducir desde su inicio la investigación del delito.

Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.

Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley
contempla.
DEFENSORIA DEL PUEBLO

Tiene como funciones la defensa de los derechos constitucionales


y fundamentales de la persona y de la comunidad, supervisar el
cumplimiento de los deberes de la Administración Pública y
supervisar la prestación de los servicios públicos a la
ciudadanía.

El Defensor del Pueblo es elegido por dos tercios del Congreso


y por un mandato de 5 años.
JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

Esta entidad tiene por finalidad garantizar que las votaciones


ciudadanas sean realizadas de acuerdo con la Constitución y la
ley, contribuyendo a la vigencia de la democracia
representativa.

Entre su principales funciones tenemos:

Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la


realización de los procesos electorales, del referéndum y de
otras consultas populares, así como la elaboración de los
padrones electorales.
JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

Entre su principales funciones tenemos:

Mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas.

Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones


políticas y demás disposiciones referidas a materia electoral.

Administrar justicia en materia electoral.

Proclamar a los candidatos elegidos, el resultado del


referéndum o el de los otros tipos de consulta popular y
expedir las credenciales, etc.
Oficina Nacional de Procesos Electorales: ONPE

− Esta entidad tiene como finalidad organizar y realizar todas las


votaciones ciudadanas del país.

− El Jefe del ONPE es nombrado por el Consejo Nacional de la


magistratura por un periodo de 4 años.

− Al ONPE le corresponde organizar todos los procesos


electorales, referéndum, otros tipos de consulta, le corresponde
la entrega de actas y demás material necesario para los
escrutinios y la difusión de sus resultados, así como brindar
información sobre el computo desde el inicio del escrutinio en las
mesas de sufragio.
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil: RENIEC

− El RENIEC tiene por finalidad llevar a cabo los registros


fundamentales en relación a las personas, y dar las
constancias y documentos de identificación del caso.

− El RENIEC, ONPR y JNE conforman el sistema electoral


establecido en la Constitución.
CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

Este entidad selecciona y nombra a los jueces y


fiscales, los ratifica periódicamente en sus cargos
y les aplica las sanciones de destitución.

Las resoluciones del Consejo Nacional de la


Magistratura referentes ala evaluación y
ratificación de jueces no son revisables.
BANCO CENTRAL DE RESERVA-BCR

Es una institución establecida en la Constitución cuyas


principales funciones son: regular la moneda y el
crédito del sistema financiero y administrar las
reservas internacionales del país.
Contraloría General de la República:

La Contraloría es autónomo y central dentro del sistema


nacional de control, su misión es velar por el manejo legal y
honrado de los recursos del Estado.

En la ejecución de sus funciones produce diversos


procedimientos administrativos de supervisión y control de los
recursos públicos.
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

 La Contraloría es autónomo y central dentro del sistema


nacional de control, su misión es velar por el manejo legal y
honrado de los recursos del Estado.

 En la ejecución de sus funciones produce diversos


procedimientos administrativos de supervisión y control de los
recursos públicos.
SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS

− Es un organismo del Estado que ejerce el control de


las empresas bancarias y de seguros, de las demás
que reciben depósitos del público y de aquellas
otras que por realizar operaciones conexas o
similares, determine la ley.
OTROS ORGANISMOS ESTATALES

 Existe un conjunto de organismos estatales que no constituyen organismos


públicos descentralizados u organismos constitucionales autónomos. Ejemplo:
las universidades públicas o empresas del Estado, las mismas que
generalmente se encuentran son personas jurídicas estatales regidas por el
Derecho Privado.

 Asimismo, hay proyectos o programas conformados por asignaciones


presupuestarias diversas y que se crean para una finalidad determinada.

 Estas instituciones estarán sujetas a la Ley General del Procedimiento


Administrativo General cuando sus actividades se realizarán en virtud de
potestades administrativas y por ende sujetas a las normas del Derecho
Público.

También podría gustarte