Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Curso: 1° Año B.
Índice ………………………………………………………………………………..Pág. 2
Introducción……………………………………………….………………………Pág 3
Conclusión…………………………………………………………………………Pág. 12
Anexo…………………………………………………………………………………Pág. 13
2
Introducción
En este informe se profundizará respecto del despertar del siglo xx y de como el siglo
XlX fue un periodo de gran desarrollo económico y de logros científicos para Europa,
pero también de grandes conflictos sociales y tensiones que tendrían consecuencias
mundiales y fulminantes.
Por otro lado el capítulo dos del informe nos llevará a los totalitarismo y la influencia
de Italia y Alemania en este apartado, por lo demás personajes como Stalin Mussolini
y Adolf Hitler fueron líderes de gran poder e influencia en los regímenes totalitarios.
Es de importancia conocer los procesos, hitos y el cómo este trabajo entregará las
herramientas para comprender muchos de los rasgos de nuestro mundo actual.
3
Unidad 1:Despertar del siglo XX
El siglo XlX fue un periodo de gran desarrollo económico y de logros científicos para
Europa, pero también de grandes conflictos sociales y tensiones que tendrían
consecuencias mundiales y fulminantes.
Nacionalismo e imperialismo son dos conceptos que van de la mano, pero a comienzos
del siglo XlX el imperialismo suele ser la una consecuencia de nacionalismo y la
característica que toma es la dominación y explotación intensiva de recursos
naturales y económicos disponible en el planeta, posteriormente lograr ser la potencia
hegemónica.
Entre 1870 y 1914, la hegemonía de las grandes potencias europeas tuvo una gran
expresión territorial: La formación de extensos imperios coloniales. Gran Bretaña,
Francia, Alemania, Italia, Austria-Hungría y los países bajos llegaron a controlar
grandes territorios en África, Asia, Oceanía y en menor proporción a América.
Gran Bretaña era la potencia que poseía un mayor imperio, adquirido antes del siglo
XI. Poseía colonias como Canadá, Australia, la India y Nueva Zelanda dominadas por
colonos blancos y que a fines de siglo XIX, se auto-gobernaban. La segunda potencia
más importante era Francia, el cual fue concebido como una manera de contrarrestar
el creciente poder del nuevo imperio alemán. Ocupaba tierras en el norte y parte del
centro de África y en la península de Indochina, en Asia. Los otros países europeos
tenían imperios de más pequeña proporción en los continentes de Asia , África y
Oceanía.
4
¿Dominación o integración cultural?
Suele denominarse periodo de la Paz Armada los años que transcurren entre la
unificación de Alemania e Italia (1870), y el inicio de la Primera Guerra Mundial
(1914).Simultáneamente, se incrementan las desavenencias entre las grandes
potencias por la hegemonía mundial o colonial, que se resolverán diplomáticamente
en casi todos los casos. Estas desavenencias aumentarán la desconfianza entre las
naciones, fomentarán una carrera armamentista sin precedentes -no tanto con el
propósito de agredir, sino para mantener en alto el prestigio y los intereses de la
propia nación-, y motivarán la creación o fortalecimiento de alianzas entre las grandes
potencias: alianzas que tienen buen cuidado de aparecer como defensivas, y
destinadas precisamente a salvaguardar la paz.
5
Ante el confuso panorama de rivalidades y sentimientos de superioridad nacional, se
fue forjando un conjunto de acuerdos y alianzas estratégicas secretas, y así se fue
fomento el difícil equilibrio de la paz.
Las alanzas estratégicas europeas fueron: Triple Alianza: formada el año 1882
integrada por el Imperio Alemán, el Imperio austrohúngaro e Italia, se conocieron
también como las potencias centrales.
Triple Entente: Francia, Rusia y Gran Bretaña formaron en 1907 su propio pacto
(potencias aliadas).
Cconstituye un período comprendido entre la última década del siglo XIX y el estallido
de la Primera Guerra Mundial en 1914. Se caracteriza por ser una bella época », con un
matiz, además de estético, de pujanza económica y satisfacción social) es una
expresión nacida tras la Primera .El mundo parecía estar dominado por Europa. Los
modelos políticos, sociales y culturales de este continente y en parte de los Estados
Unidos , se imponen en todo el mundo.
El nombre de Belle époque respondía en parte a una realidad que imponía nuevos
valores a las sociedades europeas (expansión del imperialismo, fomento del
capitalismo, enorme fe en la ciencia y el progreso como benefactores de la
humanidad).
También describe una época en que las transformaciones económicas y culturales que
generaba la tecnología influían en todas las capas de la población (desde la
aristocracia hasta el proletariado).
Constituye una visión nostálgica que tendía a embellecer el pasado europeo anterior a
1914 como un paraíso perdidotras el salvaje trauma de la Primera Guerra Mundial.
Fue conocida en su época como “La última guerra”, porque se creía que iba a terminar
con todas las disputas. Se trato de la primera guerra masiva realmente moderna y
mecanizada de la historia. En los cuatro años que duro la guerra , 70 millones de
hombres fueron movilizados y entre 9 y 10 millones perdieron la vida.
6
La causa directa: en junio de 1914 en la ciudad de Sarajevo (Austria) asesinaron
al archiduque heredero al trono Franscisco Fernando de Austria, de la mano de
un nacionalista y anarquista serbio Garvilio Princip., que pertenecía a la
organización terrorista “la mano negra”.
El carácter mundial del conflicto se hizo más evidente con la entrada de Turquía a
favor de las potencias centrales, y de Estados Unidos a favor de la Entente. Italia
también entro a la guerra, apoyando a Francia.
7
Tratado de Versalles
Fue firmado el 28 de Junio de 1919 y entro en vigor en 1920 para declarar el
fin de la Primera Guerra Mundial y el armisticio, desaparece el imperio Austro-
húngaro y se proclaman nuevas republicas como Yugoslavia, Polonia,
Checoslovaquia, etc . Se redujo el ejercito y fuerza aérea Alemana y perdió sus
colonias, y Se creo la "sociedad de naciones" (SDN)
Revolución Rusa
(1917-1922)
La pobreza, la primera guerra mundial, la guerra ruso-nipona, la desigualdad
social y las crisis sociales y económicas condujeron a Rusia a una revolución.
Desde 1613 Rusia fue dirigida por un régimen zarsista, principalmente por
la dinastía Romanov.
1905:
En Enero de 1905, se realiza el primer intento de revolución,
Inicio en San Peterburgo.
Partió en contra del régimen feudal, el exceso de gastos en la guerra ruso-
nipona y en contra al régimen del Zar Nicolas II. Lo cual termino en una cruel
masacre conocida como el "Domingo rojo".
Primera aparición de los Soviet.
Se crea el parlamento de la duma.
El zar abdica.
En 1914 Rusia entra a la primera guerra mundial, 4,5 millones de soldados
fueron movilizados.
1917:
Febrero: Gracias a la primera guerra mundial, la desigualdad y lo
anteriormente nombrado fueron el detonante de una gran movilización de
obreros, campesinos, estudiantes y un grupo de soldados en Febrero de 1917
dirigidos por Alexander Kerenski.
En Abril de 1917, Vladimir Ilich Ulianov (Lenin), vuelve de su exilio y escribe
una tesis donde dice que Rusia sera mejor.
Melcheviques: aspiraban a una monarquía constitucional democrática de tipo
liberal. Bolcheviques: buscaban la revolución socialista de inspiración
marxista.
Octubre: La decisión de Alexander Kereneski de seguir con la guerra contra
Alemania fue el detonante de la segunda revolución de 1917, Los Bolchevique
dirigidos por Lenin, asaltan el palacio de invierno para derrocar el gobierno,
con éxito.
Lenin toma el poder y Leon Trotski organiza al Ejercito Rojo.
Lenin interpuso la dictadura del proletariado a manos del partido comunista.
Los Bolcheviques se encuentran con una gran resistencia de parte de
los opositores al nuevo gobierno y zaristas, se desata la guerra civil rusa (1917-
1923).
Tratado de paz con Alemania ( Brest-Litovsk). en 1918
1922:
Se crea la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). El
primer país socialista.
8
El ascenso y consolidación de los Totalitarios
ITALIA: Fascismo
Movimiento totalitario surgido en Italia, en los inicios de la segunda década del siglo
XX, que tiene como líder a Benito Mussolini.
Italia era un país empobrecido,al inicio de los años 20, en especial en el sur rural . En
1919 tiene lugar una oleada de huelgas y manifestaciones debido a la amplia crisis
económica y al descontento social hacia las clases dirigentes tradicionales. La
devaluación de la moneda, al igual que en Alemania, arruina a amplios sectores de las
clases medias. El Gobierno es incapaz de solventar la crisis y aumenta peligrosamente
en la sociedad el antiparlamentarismo.
Por otra parte, la crisis económica se agravó producto de la depresión de los
mercados internacionales a fines de los años 30, por lo que aumentó el desempleo, las
huelgas y el descontento social. Crecen los afiliados a los partidos de izquierda y la
burguesía industrial y financiera, junto a las clases medias temen el ascenso del
comunismo.
9
En medio de este clima de agitación social aparece en la escena política,Benito
Mussolini, conocido como il Duce -guía o caudillo-. Este funda el Partito Nazionale
Fascista (PNF) en 1921.
Como demostración de su fuerza y popularidad organiza una “Marcha sobre Roma”: el
23 de Octubre de 1922, 40 mil “camisas negras” se dirigen a la capital de Italia. —El
día 30, el rey Víctor Manuel III se ve obligado a nombrar a Mussolini presidente del
nuevo gabinete.
Mussolini utilizará la propaganda política para enaltecer su imagen y controlar la
educación, la economía y la vida social a partir de prácticas represivas.
En este régimen, el individuo pierde toda su independencia respecto del Estado. En
palabras del propio Mussolini: “Todo en el Estado, nada contra el Estado”.
ALEMANIA: Nazismo
Ideología totalitaria alemana de los años 20 que alcanzará el poder en los años 30,
momento en que las duras condiciones de paz impuestas en el Tratado de Versalles se
unen con la grave crisis mundial de 1929 y generó un gran resentimiento en la
sociedad alemana. Tiene como líder a Adolf Hitler, siendo conocidos sus seguidores
como nazis.
La economía germánica atravesaba una grave crisis y, al igual que Italia, originó un
malestar social que desembocó en manifestaciones y enfrentamientos entre grupos
radicales de izquierdas y paramilitares de extrema derecha El nacionalismo extremo,
el expansionismo a costa de otros países –Lebesraum o espacio vital- y, muy
especialmente, la convicción de que “ser alemán” significaba ser superior, fueron
algunas de las ideas que comenzaron a ganar fuerza en la población.
A finales de los años 20, la situación política y económica de Alemania era gran
inestabilidad. En ese contexto, el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán
(NSDAP) ´- conocido como Partido Nazi- obtuvo representantes en el Parlamento e
incrementó sus votos en sucesivas elecciones convirtiéndose en el segundo partido en
escaños en el Reichstag.
Adolf Hitler, logró ser nombrado Canciller en 1933, al año siguiente , como Führer -
jefe, caudillo- del III Reich llevó al pueblo alemán a una política expansionista para lo
cual promovió la industria armamentística.
El nazismo se basó en los siguientes principios:
10
o El deseo de conseguir un espacio vital – Lebesraum- necesario para el
desarrollo y crecimiento económicoi.
o Política de exterminio racial, basándose en la supremacía y pureza de los
alemanes, descendientes de los arios, una raza superior a las demás. Persiguió,
por esta política a judíos y gitanos , muchos de ellos exterminados en los
campos de concentración.
o Hitler aplicó un plan de obras públicas y una política de desarrollo industrial
que sacó al país de la crisis económica, pero lo condujo a una política de
conflicto internacional.
o Sistema represivo: creación de una policía secreta, la temible Gestapo, que
acabó con las principales libertades constitucionales y sometió a la oposición
política.
o Propaganda de estado: control de la opinión pública a través del cine, la radio
y la prensa.
o La educación eficaz instrumento para captar el apoyo de niños y jóvenes.
URSS: Estalinismo
Término que designa a la ideología política totalitaria del líder soviético Joseph Stalin.
El estalinismo se caracteriza por los rasgos más autoritarios del comunismo
implantado en la URSS tras la muerte de Lenin, y una vez superada la resistencia de
los principales opositores a Stalin, especialmente la de Trotski.
11
Conclusión.
Es posible decir que como resultado del informe realizado debemos ser capaces de
comprender del orden europeo a fines del siglo XIX como antecedente de la Primera
Guerra Mundial y analizar el impacto de los procesos históricos de comienzos del siglo
xx, como la primera guerra mundial, la revolución rusa y la crisis de 1929.
Considero que durante estos periodos, la guerra es lo que menos me gustó por las
muertes y más aún el que hombre dejaran sus hogares, sus familias y encontraran la
muerte por la sencilla razón de dar más poder a los poderosos, inocentes que
debieron pagar el precio por la sociedad a la que hemos llegado y será realmente esto
lo que queríamos.
12
ANEXO
13
14
Mapas Primera Guerra Mundial.
15
Totalitarismo-
16