Está en la página 1de 7

EVALUACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA COEF.

Nombre_________________________________________________________Fecha:____
Puntaje Ideal:32 Curso: _______________Puntaje Obtenido______
NOTA__________

I.- Lee comprensivamente el texto y marca las alternativas correctas. (2 Pts c/u)

Yasunari Kawabata (Osaka, 1899 - Zushi, 1972)


Escritor japonés que obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1968 por su "pericia
narrativa, capaz de expresar la idiosincrasia japonesa con enorme sensibilidad". Fue
sobre todo un refinado transmisor de atmósferas y emociones, que plasmó con un
lenguaje de singular belleza lírica. Sus temas intimistas, a menudo amorosos, son
exploraciones de la soledad y de las delicadas relaciones del individuo con los otros y con
la naturaleza.
Tuvo una infancia trágica, marcada por la sucesiva muerte de sus familiares más
próximos. Completamente solo en el mundo a partir de los quince años, "niño sin familia
ni hogar", como se autodefinía, completó su educación en un internado y luego en la
universidad imperial de Tokio, donde se licenció. Su temprana pasión literaria lo llevó a
participar en grupos de vanguardia como el de los neosensacionistas, que oponían el
lirismo y el impresionismo al realismo social de los escritores proletarios, y fue un activo
impulsor de movimientos y revistas.
En 1925 publicó Diario íntimo de mi decimosexto cumpleaños, género muy
frecuentado por los autores japoneses, pero su estilo cobró verdadera personalidad y
madurez en los relatos de La bailarina de Izu (1926). Kawabata, cuya sensibilidad le
permitía meterse como nadie en la piel de sus personajes femeninos; cultivó un tipo de
novela breve, casi en miniatura, desgarrada y episódica. Su obra cumbre, es quizá País de
nieve (1937), que narra la relación entre una geisha que ha perdido la juventud y un
insensible hombre de negocios tokiota.

1.-¿Qué hechos presenta este texto?

a) La vida y obra de Yasunari Kawabata.


b) Los deseos de Yasunari Kawabata.
c) La muerte de Yasunari Kawabata.
d) La tragedia de los neosensacionistas.

2.- De acuerdo al texto, ¿qué caracterizaba el trabajo del señor Yasunari?

a) Su pasión por la narrativa.


b) Su singularidad en la escritura de texto.
c) Su entusiasmo por crear lo que aún no se ha creado.
d) Su habilidad para expresar la idiosincrasia japonesa.

3.- ¿Qué tipo de texto acabas de leer?

a) Una noticia.
b) Una biografía.
c) Una autobiografía.
d) Un texto descriptivo.

4.- En el texto, ¿En qué año el personaje recibió el premio Nobel?


a) 1899.
b) 1926.
c) 1968.
d) 1972.
5.- En el texto, ¿qué se quiere expresar con: “plasmó con un lenguaje de singular belleza
lírica”?
a) Pensó con un lenguaje poético hermoso.
b) Dirigió con un lenguaje poético hermoso.
c) Contabilizó un lenguaje poético hermoso.
d) Escribió con un lenguaje poético hermoso.

6.- De acuerdo al texto, que quiere decir la frase; “cuya sensibilidad le permitía meterse
como nadie en la piel de sus personajes femeninos”

a) Que los sentimientos del escritor eran muy similares a los de las mujeres.
b) Que al escritor le hubiese gustado interpretar algún personaje femenino.
c) Que el escritor tenía una gran capacidad de interpretar los sentimientos femeninos.
d) Que al escritor le gustaba escribir sobre los sentimientos de las mujeres.

7.- ¿Qué hecho marcó la niñez de Yasunari?

a) La muerte de sus familiares más cercanos.


b) La obtención del premio Nobel.
c) Su ingreso a la universidad de Tokio.
d) La publicación de su primer libro.
El Último Aullido
8.- De acuerdo al texto, podemos inferir que pertenece al:
El viento susurro aquel verso,
a) Género lírico.
b) Género narrativo. que un lobo dedico a la luna,
c) Género dramático. un verso que ocultaba un
d) Género informativo. sentimiento,
un llanto mudo en la duda.
9.- ¿Cuál es la principal función del texto leído?
Aquel verso perdido en el tiempo,
a) Expresar emociones y sentimiento. escrito con lágrimas ocultas
b) Dar a conocer la vida de un lobo. derramadas en secreto,
c) Contar la historia de Kalpo. fue un grito con cordura,
d) Entretener al lector. de un corazón sin aliento
de tanto reprimir en la penumbra
10.- Según el texto ¿qué sentimiento tenía el lobo?
aquel doloroso sentimiento.
a) De ira. KALPO.
b) De nostalgia.
c) De dolor
d) De despecho.

11.- ¿Cuál es el objeto lírico de este texto?


a) El lobo.
b) La luna.
c) Un verso.
d) Un dolor.

12.- ¿A qué se refiere la frase, “derramadas en secreto”?


a) Al verso perdido.
b) A un grito de cordura.
c) A las lágrimas ocultas.
d) A un corazón sin aliento.
13.- Qué idea sintetiza mejor el contenido del poema.

a) Desahogo de un lobo reprimido que sufre por la luna.


b) Desesperación de un lobo que no puede llegar a la luna.
c) El dolor de un animal que no puede expresar sus sentimientos.
d) Tristeza de un lobo que está a punto de morir.

14.- ¿Cuál de las siguientes frases es una personificación?

a) Escrito con lágrimas ocultas.


b) Doloroso sentimiento.
c) El viento susurró aquel verso.
d) Derramadas en secreto.

15.- ¿A qué figura literaria corresponde el siguiente verso?: “que un lobo dedico a la
luna”.

a) Personificación
b) Metáfora
c) Hipérbole
d) Hipérbaton

II.- Lee atentamente el siguiente fragmento y responde las preguntas que correspondan.
(14.Ptos total ítem)

Martín Rivas (Alberto Blest Gana)


A principios del mes de julio de 1850, atravesaba la puerta de la calle de una hermosa casa
de Santiago un joven de veinte y dos a veinte y tres años.
Su traje y sus maneras estaban muy distantes de asemejarse a las maneras y al traje de
nuestros elegantes de la capital. Todo en aquel joven revelaba al provinciano que viene por
primera vez a Santiago. Sus pantalones negros embotinados por medio de anchas trabillas
de becerro, a la usanza de los años de 1842 y 43; su levita de mangas cortas y angostas; su
chaleco de raso negro con grandes picos abiertos, formando un ángulo agudo, cuya bisectriz
era la línea que marca la tapa del pantalón; su sombrero de extraña forma y sus botines,
abrochados sobre los tobillos por medio de cordones negros, componían un traje que
recordaba antiguas modas, que sólo los provincianos hacen ver de tiempo en tiempo por las
calles de la capital.
El modo como aquel joven se acercó a un criado que se balanceaba mirándole, apoyado en
el umbral de una puerta, que daba al primer patio, manifestaba también la timidez del que
penetra en un lugar desconocido y recela de la acogida que le espera.
Cuando el provinciano se halló bastante cerca del criado, que continuaba observándole, se
detuvo e hizo un saludo, al que el otro contestó con aire protector, inspirado tal vez por la
triste catadura del joven.
-¿Será ésta la casa del señor don Dámaso Encina? -preguntó éste, con voz en la que parecía
reprimirse apenas el disgusto que aquel saludo insolente pareció causarle.
-Aquí es -contestó el criado.
-¿Podrá usted decirle que un caballero desea hablar con él?
A la palabra caballero, el criado pareció rechazar una sonrisa burlona que se dibujaba en sus
labios.
-¿Y cómo se llama usted? -preguntó con voz seca.
-Martín Rivas -contestó el provinciano, tratando de dominar su impaciencia, que no dejó por
esto de reflejarse en sus ojos.
-Espérese, pues -díjole el criado; y entró con paso lento a las habitaciones del interior.
Daban en ese instante las doce del día.
Nosotros aprovecharemos la ausencia del criado para dar a conocer más ampliamente al que
acaba de decir llamarse Martín Rivas.
Era un joven de regular estatura y bien proporcionadas formas. Sus ojos negros, sin ser
grandes, llamaban la atención por el aire de melancolía que comunicaban a su rostro.
Eran dos ojos de mirar apagado y pensativo, sombreados por grandes ojeras que guardaban
armonía con la palidez de sus mejillas. Un pequeño bigote negro, que cubría el labio superior
y la línea un poco saliente del inferior, le daban el aspecto de la resolución, aspecto que
contribuía a aumentar lo erguido de la cabeza, cubierta por una abundante cabellera color
castaño, a juzgar por lo que se dejaba ver bajo el ala del sombrero. El conjunto de su
persona tenía cierto aire de distinción que contrastaba con la pobreza del traje, y hacía ver
que aquel joven, estando vestido con elegancia, podía pasar por un buen mozo, a los ojos de
los que no hacen consentir únicamente la belleza física en lo rosado de la tez y en la
regularidad perfecta de las facciones.

16.- Caracteriza física y psicológicamente al protagonista. Describe. (4Ptos)

Características físicas:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………….………………………………………………………
Características psicológicas:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

17.- ¿Por qué esta obra pertenece al género narrativo? Señala tres motivos, fundamentando con
el texto (2Ptos)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

18.- ¿Qué quiere decir la siguiente afirmación extraída del fragmento: “A la palabra caballero, el
criado pareció rechazar una sonrisa burlona que se dibujaba en sus labios”. Explica. (2Ptos)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

19.- ¿Qué elementos propios de la narrativa realista están presentes en este fragmento? Explica
con tres ejemplos del texto. (2Ptos)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..….

20.- Redacta la continuación de esta historia, manteniendo el carácter realista y el mismo tipo de
narrador. (2Ptos)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..…………
21.-¿Qué elementos presentes en el relato dejan en evidencia la importancia de las apariencias
en la sociedad de la época? Explica con dos ejemplos del texto. (2Ptos)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

22.- Considerando el fragmento leído, recomienda la lectura de esta obra a jóvenes de tu edad
que puedan interesarse en conocer novelas clásicas de nuestro país. (2Ptos)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………,……………………………………………………………………………………………………………………………

III.- Lee la siguiente reseña literaria y, a continuación, elabora un breve texto en el cual
recomiendes la lectura de esta novela a un público general. (12Ptos)

La historia comienza un día en el que el hobbit Bilbo Bolsón, habitante de la Comarca,


recibe la inesperada visita del mago Gandalf y de una compañía de trece enanos,
liderada por Thorin Escudo de Roble, y compuesta por
Balin, Glóin, Bifur, Bofur, Bombur, Dwalin, Ori, Dori, Nori, Óin, Kíli y Fíli. Los enanos
necesitaban un miembro más en el grupo, un saqueador experto, para poder llevar a
cabo su plan: alcanzar Erebor, derrotar al dragón Smaug y recuperar el reino y su
tesoro. Gandalf les había recomendado para esta misión a Bilbo y de esta forma el
hobbit se ve envuelto en la aventura.
De camino a las Montañas Nubladas, la compañía entró en el Bosque de los Trolls. Allí
se encontraron con un grupo de tres trolls de los que se libraron gracias a la astucia de
Gandalf. El mago, conociendo el punto débil de estas criaturas, les distrajo hasta el
amanecer, momento en el cual se convirtieron en piedra por el efecto de la luz del sol.
En la guarida de los trolls, la compañía encontró unas espadas del antiguo reino élfico
de Gondolin. Thorin cogió a Orcrist, la espada de Ecthelion, capitán de la ciudad, y
Gandalf a Glamdring, la espada que pertenecía al rey Turgon. A Bilbo le dio
una daga (aunque él podía usarla como espada por su estatura) a la que llamó Dardo.
Poco después, llegaron a Rivendel, la tierra gobernada por el medio elfo Elrond, quien
les ayudó a descifrar el mapa del tesoro de Smaug y las inscripciones de runas que
tenían las espadas.
Ya en las Montañas Nubladas, una tormenta les obligó a resguardarse y fueron a parar
a una caverna llena de trasgos que les persiguieron, haciendo que Bilbo se perdiese.
Tras encontrar un misterioso anillo, el hobbit llegó a la orilla de un lago subterráneo,
donde vivía una criatura llamada Gollum. Éste le desafió a un juego de acertijos. En el
caso de que Gollum ganara, se comería a Bilbo, y si no, guiaría al hobbit hasta la salida.
Tras perder, Gollum se negó a cumplir su promesa y fue en busca de su anillo para
matar a Bilbo, pero éste había descubierto que la joya le volvía invisible cuando se la
ponía y gracias a ello logró escapar y reunirse con sus compañeros. De nuevo un grupo
de trasgos yhuargos les persiguieron, pero gracias a que las águilas gigantes les
rescataron, consiguieron huir.
Habiendo descendido ya de las montañas, la compañía llegó a la casa de Beorn, un
hombre con la capacidad de convertirse en oso. Éste les prestó armas y ponis para que
pudieran llegar al Bosque Negro. Una vez allí, Gandalf tuvo que dejarlos por un
tiempo. Dos veces fueron apresados los enanos, una por las arañas gigantes y otra por
los elfos del bosque, gobernados por el rey Thranduil, pero Bilbo, que escapó
haciéndose invisible con el anillo, logró rescatarles.
La compañía llegó por fin a Esgaroth, la Ciudad del Lago, desde donde se encaminaron
hacia Erebor. Una vez allí, Bilbo logró entrar a la guarida de Smaug gracias al anillo y se
llevó una copa. El dragón, creyendo que los hombres del Lago eran los ladrones de la
copa, se dirigió a la ciudad dispuesto a destruirla, pero Bardo, príncipe de la Ciudad de
Valle, logró matarle al clavarle la Flecha Negra en la única parte de su vientre que no
estaba cubierta de piedras preciosas.
Fue entonces cuando tanto los hombres de Esgaroth y de Valle como los elfos del
Bosque Negro se dieron cuenta que el tesoro que guardaba Smaug se había quedado
sin dueño. Al llegar a Erebor descubrieron que los enanos habían colocado defensas
en la puerta principal, pues el cuervo Roäc les había informado de sus intenciones y
Thorin, quien creía que el tesoro era suyo por derecho, se negó a realizar cualquier
tipo de negociación. Mientras los hombres y los elfos asediaban la montaña, los
enanos buscaron la Piedra del Arca, el objeto más preciado por Thorin de todo el
tesoro, pues no sabían que ésta estaba en poder de Bilbo y que la mantuvo escondida
por miedo a las represalias. El hobbit acudió al campamento de los hombres y elfos al
anochecer e intentó que Bardo y Thranduil no atacaran Erebor, entregándoles la
Piedra del Arca como ayuda para la negociación.
Al día siguiente se dispusieron a negociar de nuevo con Thorin, mostrándole la Piedra
del Arca y provocando su ira al creer que Bilbo le había traicionado. En ese momento
llegó Gandalf y los enanos de las Colinas de Hierro, a quienes Röac había avisado por
orden de Thorin para que acudieran en su ayuda, pero cuando parecía que se iban a
enfrentar contra los hombres y los elfos, un ejército de trasgos y huargos descendió
de las montañas y les hizo unirse contra ellos en la que se llamó la Batalla de los Cinco
Ejércitos. Cuando la batalla parecía perdida, aparecieron las águilas y Beorn, quien
mató al jefe de los trasgos, Bolgo, haciendo que su ejército se dispersara y fuera
destruido. A pesar de la victoria, Thorin y sus sobrinos Fíli y Kíli, murieron. Los distintos
pueblos se repartieron el tesoro y Bilbo regresó a su casa con una pequeña parte y con
el anillo.

23.- Recomienda al público general, esta novela realizando un argumento escrito de al


menos 15 líneas. Debes argumentar el “Por qué” la estas recomendando.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
IV.- Incremento del vocabulario: Indica el sinónimo que corresponde a cada palabra: (8 ptos.)

1.- “Asemejarse” 2.- “Usanza”


a) Disimular a) normalidad
b) Diferenciarse b) inapropiado
c) Contrastarse c) injusto
d) Parecerse d) confuso
e) Distinto e) complicado

3.- “Impaciencia” 4.- “Caverna”


a) paciente a) escondite
b) tranquilo b) cueva
c) intranquilo c) guarida
d) sereno d) oculto
e) calmado e) rancho

5.- “Revelar ” 6.- “Inesperado”


a) ocultar a) apropiada
b) confesar b) imprevisto
c) delimitar c) inadecuado
d) omitir d) engaño
e) disimular e) concebible

7.- “Manifestar” 8.- “Erguido”


a) expresar a) arqueado
b) retractarse b) empinado
c) olvidar c) encorvado
d) desdecir d) chueco
e) complicado e) distraído

“RESPETA A TUS SEMEJANTES, REALIZA UN TRABAJO DE


MANERA SILENCIOSA.

También podría gustarte