Está en la página 1de 6

I Actualidad y Aplicación Práctica

Determinación del IGV en un cuadro de presunción


de ventas o compras omitidas determinadas vía el
procedimiento de la toma de Inventario Físico
Ficha Técnica sus facultades y siempre que no se haya directa y con certeza tanto de la
cumplido el período de prescripción, tie- existencia de la obligación tributaria
Autor : C.P.C. José Luis García Quispe ne la posibilidad de determinar el monto sustancial, como la dimensión pecu-
Título : Determinación del IGV en un cuadro de
de la obligación. niaria de tal obligación.
presunción de ventas o compras omitidas Para la determinación de la obligación, 2. Determinación de la obligación
determinadas vía el procedimiento de la la administración toma en cuenta dos sobre base presunta. En el caso en
toma de Inventario Físico formas: que la administración no ha podido
Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 164 - Primera 1. Determinación sobre base cierta. obtener los antecedentes necesarios
Quincena de Agosto 2008 aplicable en casos en que la admi- para la determinación cierta, en ese
nistración dispone de los elementos caso, puede proceder a efectuarse
necesarios para conocer de forma mediante presunciones o indicios.
1. Introducción
Uno de los métodos de determinar la Determinación de la
Obligación Tributaria
obligación tributaria sobre base presunta
establecida en el Código Tributario es la
Formas de determinación
referida a la toma de Inventario Físico,
que consiste en el conteo de las cantida-
des existentes a una determinada fecha,
con la finalidad de que de esta manera Base Cierta Base Presunta
se pueda llegar a determinar el saldo de
las existencias al 01 de enero del ejerci- Supuestos para aplicar la determinación establecidos.
cio en la que se procedió a la toma del sobre base presunta: - No inscribirse en el RUC.
inventario; saldo que a la vez representa - El deudor no cumple en presentar la - Omisión en el llevado de libros y regis-
declaración dentro del plazo requerido tros contables exigidos.
en el saldo final con el que se concluyó por la administración. - No exhibir libros y/o registros, aducien-
el ejercicio anterior. - Dudas en la declaración presentada, o do la pérdida de estos.
en la documentación sustentatoria o - Condición de no habido del deudor
La comparación de saldos resultantes complementaria. tributario.
del conteo versus los saldos reflejados - No presentación dentro de los plazos - Omisión en la declaración y/o registrar a
en los registros y libros contables de la establecidos, los libros y registros re- uno o más trabajadores por los tributos
queridos. vinculados a las contribuciones sociales
empresa que está siendo materia de - Ocultamiento de activos, pasivos, gastos, o por rentas de 5ta.
examen, puede verse reflejado en la falsos gastos, ingresos, bienes, rentas - Se detecte el transporte terrestre públi-
existencia de faltantes, sobrantes o ambas - Discrepancias u omisiones en los com- co nacional de pasajeros si el manifiesto
probantes de pago versus y los libros y
situaciones, los mismos que para fines registros contables.
de pasajeros.
- Detección de número diferente de
tributarios, corresponderá se realice la - Se detecte el no otorgamiento de máquinas tragamonedas.
respectiva valorización con la finalidad de comprobantes de pago, o que éstos son - Demás expresadas en las normas tribu-
medir y determinar importe del tributo emitidos sin cumplir con los requisitos tarias.
omitido.
En el presente artículo y de una manera Métodos de
resumida, pasamos a exponer la de- Presunciones
terminación de la obligación tributaria
(en este caso nos centraremos en el Im-
1. Presunción de ventas o ingresos por o no registrado.
puesto General a las Ventas), mediante omisiones en el registro de ventas o 6. Presunción de ventas o ingresos omiti-
la aplicación del método de la toma de libro de ingresos, o en su defecto, en dos por diferencias en cuentas abiertas
inventario físico. las declaraciones juradas, cuando no en empresas del Sistema Financiero.
se presente y/o no se exhiba dicho 7. Presunción de ventas o ingresos
registro y/o libro. omitidos cuando no exista relación
. Presunción de ventas o ingresos por
2. Marco Legal consultado omisiones en el registro de compras,
entre los insumos utilizados, produc-
ción obtenida, inventarios, ventas y
o en su defecto, en las declaraciones
El marco legal del cual vamos a proceder juradas, cuando no se presente y/o no
prestaciones de servicios.
a dar aplicación en el presente caso es el se exhiba dicho registro. 8. Presunción de ventas o ingresos en
caso de omisos.
numeral 69.1 del artículo 69 del Código 3. Presunción de ingresos omitidos
9. Presunción de ventas o ingresos omi-
por ventas, servicios u operaciones
Tributario (Decreto Supremo Nº 135- gravadas, por diferencia entre los tidos por la existencia de saldos nega-
99-EF TUO). montos registrados o declarados por tivos en el flujo de ingresos y egresos
el contribuyente y los estimados por de efectivo y/o cuentas bancarias.
la Administración Tributaria por control 10. Presunción de Renta Neta y/o ventas
3. Determinación de la obliga- directo.
4. Presunción de ventas o compras omi-
omitidas mediante la aplicación de
coeficientes económicos tributarios.
cion tributaria tidas por diferencia entre los bienes 11. Presunción de ingresos omitidos y/o
registrados y los inventarios. operaciones gravadas omitidas en la
Una vez conocido la realización del 5. Presunción de ventas o ingresos omi- explotación de juegos de máquinas
hecho imponible y, por consiguiente, el tidos por patrimonio no declarado tragamonedas.
nacimiento de la obligación tributaria,
la Administración Tributaria, en uso de

I-16 Instituto Pacífico N° 164 Primera Quincena - Agosto 2008


Área Tributaria I
4. Presunción de ventas o com- nar la existencia de faltantes o sobrantes
de inventarios o tal vez la presencia de Monto
pras omitidas mediante el de Ventas = Coeficiente x
Costo del
ambas como también pueda que todo se Sobrante
procedimiento del inventario encuentre correcta. Omitidas
físico
En el escenario de que el resultante de
La finalidad del presente método de la examen realizado al rubro existencias, se
toma de inventarios es la determinación determine faltantes o sobrantes, denota 4.2.2. Costo del sobrante
del saldo al 1 de enero del ejercicio en la presunción de operaciones que no
curso, con la finalidad de establecer la El costo del sobrante se determina mul-
han sido registradas (omitidas); por lo tiplicando las unidades sobrantes por
cantidad de inventarios existentes al tanto, estas no has sido declaradas, lo
finalizar del ejercicio anterior. el valor de compra promedio del año
que conlleva a que se presuma también inmediato anterior.
Los saldos determinados del inventario la existencia de tributos omitidos.
físico, comparados con los saldos en los Veamos el siguiente resumen:
Costo
libros y registros, van a permitir determi- Sobrante = Unidades
Valor de
x Compra
Sobrantes
Promedio

Resultado Faltante de Sobrante de


del examen Inventario
o
Inventario 4.2.3. Valor de compra promedio del
año inmediato anterior
Se toma en cuenta el valor de compra
unitario del último comprobante de pago
Bienes trasferidos Bienes cuyas com-
de compra obtenido en cada mes o, en su
cuyas ventas han pras y ventas han
Presunción sido omitidas de sido omitidas de defecto, el último comprobante de pago
registrar registrar de compra que corresponda a dicho mes
que haya sido materia de exhibición y/o
presentación.

Efecto Tributos Omitidos


Valor de Valor de compra unitario del
Compra = último comprobante de com-
Promedio pra obtenido en cada mes

Como puede aprecisarse, la toma de en cada mes, o, en su defecto, el último


inventario físico conlleva a que se deter- comprobante de pago que corresponda Cuando se trate de bienes que no cuenten
mine diferencias expresadas en cantidad a dicho mes que haya sido materia de con comprobantes de pago del ejercicio
(kilos, unidades, litros, etc.), los mismos exhibición y/o presentación. en mención, se tomará el último com-
que para poder establecer el monto del probante de pago por la adquisición de
tributos omitido, requieren que dichas Lo antes expresado, lo podemos resumir
de la siguiente manera: dicho bien o, en su defecto, se aplicará el
diferencias sean valorizadas. valor de mercado del referido bien.
El Código Tributario contempla una serie
de indicaciones que van a permitir la Valor Valor de venta unitario del 4.2.4. Determinación del coeficiente
valorización de las diferencias encon- de Venta = último comprobante de
Promedio pago emitido en cada mes El cálculo del coeficiente se puede
tradas; esto lo podemos revisar en el
numeral 69.1 del artículo 69 del Código determinar de dos formas; para ello,
Tributario, el mismo que, de una manera primeramente debemos de definir si el
resumida y esquemática, procedemos a En caso de que exista más de una serie contribuyente sujeto de la fiscalización se
exponerla en los numerales siguiente. autorizada de comprobantes de pago, se encuentra obligado a llevar un sistema de
tomará en cuenta lo siguiente: contabilidad de costos o no.
4.1 Valorización del FALTANTE de
inventario b.1 Determinar la fecha en que se emitió
el último comprobante de pago en el CASO 1: Contribuyente obligado a
4.1.1. Monto de las ventas mes. llevar sistema de contabilidad de
El monto de las ventas se determina b. Determinar cuáles son las series auto- costos
multiplicando el número de unidades rizadas por las que se emitieron com-
faltantes por el valor de venta promedio El coeficiente se determina dividiendo las
probantes de pago en dicha fecha. ventas declaradas o registradas corres-
del año inmediato anterior.
b.3 Se tomará en cuenta el último com- pondientes al año inmediato anterior a
probante de pago que corresponda a la toma de inventario entre el promedio
Monto Valor la última serie autorizada en la fecha de los inventarios valorizados mensuales
Unidades del citado año.
de Ventas = Faltantes x de Venta en que se emitió el último compro-
Omitidas Promedio bante de pago en el mes.

4.2 Valorización del SOBRANTE de Ventas Declaradas


inventario o Registradas
4.1.2. Valor de venta promedio
Coeficiente =
Para determinar el valor de venta prome- 4.2.1. Monto de las ventas omitidas Promedio de los
dio del año inmediato anterior, se tomará El monto de las ventas omitidas se deter- Inventarios Valorizados
en cuenta el valor de venta unitario del mina aplicando un coeficiente al costo del Mensuales
último comprobante de pago emitido sobrante determinado.

N° 164 Primera Quincena - Agosto 2008 Actualidad Empresarial I-17


I Actualidad y Aplicación Práctica
CASO 2: Contribuyente no obligado La información recopilada la hemos resumido en los siguientes anexos, los cuales
a llevar sistema de contabilidad de pasamos a exponerla:
costos
5.1 Anexo 01. Información resumen de las ventas y compras del período
Aplicado inclusive en aquellos en que, 2007
encontrándose obligados a llevar conta-
bilidad de costos, no cumplen con dicha Esta información es extraída de las declaraciones juradas mensuales presentadas por
obligación o, llevándola, se encuentran el cliente, vía el PDT Nº 61 IGV-Renta 3ra categoría.
atrasados a la fecha de toma de inven- La información extraída es la siguiente:
tario. El coeficiente resultará de dividir
las ventas declaradas o registradas entre Ventas S/. Compras S/.
el valor de las existencias finales del Período IGV a pagar
año, obtenidas de los libros y registros Tributario IGV Débito IGV Crédito y/o CF
V.N. C.N.
contables del año inmediato anterior a Fiscal Fiscal
la toma de inventario o, en su defecto, Ene-07 30,000 5,700 18,000 3,40 ,80
las obtenidas de la Declaración Jurada
Feb-07 80,000 15,00 48,000 9,10 6,080
Anual del Impuesto a la Renta del último
ejercicio gravable vencido. Mar-07 100,000 19,000 60,000 11,400 7,600
Abr-07 140,000 6,600 84,000 15,960 10,640

Ventas Declaradas May-07 140,000 6,600 84,000 15,960 10,640


o Registradas
Coeficiente = Jun-07 10,000 ,800 7,000 13,680 9,10
Valor de las existencias fina-
Jul-07 300,000 57,000 180,000 34,00 ,800
les del año anterior según los
libros y registros contables Ago-07 80,000 15,00 48,000 9,10 6,080
Set-07 146,000 7,740 87,600 16,644 11,096
Oct-07 140,000 6,600 84,000 15,960 10,640
Nov-07 80,000 53,00 168,000 31,90 1,80
Dic-07 357,000 67,830 14,00 40,698 7,13
Caso Práctico
Totales 1,913,000 363,470 1,147,800 218,082 145,388

5. Exposición de caso práctico


Vamos a proceder a exponer el caso de 5.2. Anexo 02. Cuadro consolidado de c. Detalle de compras de mercaderías
la empresa OCTAVIA SAA, quien requiere datos extraídos de los inventarios realizadas del 01.01.08 al 5.07.08
nuestros servicios, con la finalidad de que En el presente cuadro hemos resumido la (Fuente: Registro de compras, factu-
practiquemos una auditoría tributaria información de los siguientes: ras de proveedores, notas de ingreso
del ejercicio 007, siendo uno de los a almacén con motivo de compra).
a. Acta de toma de inventario al
rubros a revisar el correspondiente a sus d. Detalle de Ventas de mercaderías
5.07.08.
inventarios. realizadas del 01.01.08 al 5.07.08
b. Detalle de las mercancías en consig-
Es de indicar que la presente empresa se nación al 5.07.08 (Fuente: Guías de (Fuente: Registro de ventas, facturas
encuentra obligada a llevar un sistema remisión, notas de salida de almacén emitidas a clientes, notas de salida de
de contabilidad de costos, tal como lo con motivo consignación). almacén con motivo venta).
dispone el artículo 35 del Reglamento de
la Ley del Impuesto a la Renta (Decreto
Supremo Nº 1-004-EF). Cantidades en unidades
Percibiendo las debilidades encontradas de las mercaderías
DETALLE
en los soportes contables y limitaciones de Producto A Producto B Producto C
información, procederemos a determinar
la deuda tributaria sobre base presunta, Inventario al 5.07.08 4,000 8,000 18,000
tal como lo realizaría la administración
en aplicación del artículo 63 del Código Mercadería en consignación pendientes
1,000 ,000 ,000
Tributario; asimismo, el método que em- al 5.07.08
plearíamos será el descrito en el numeral Compras realizadas del 01.01.08 al
69.1 del artículo 69 del referido código, ,000 30,000 34,000
5.07.08
el cual consiste en realizar la toma de
inventario físico de las existencias, hecho Ventas realizadas del 01.01.08 al
3,000 33,000 4,000
que se efectuó con fecha 13.07.08. 5.07.08

Saldos al 01 de enero de 008 10,000 15,000 9,000


Datos:
Adicional a la toma de inventario físico
y a la información recopilada, es que se
cuenta con los siguientes datos, los cuales 5.3. Anexo 03. Cuadro resumen de en los rubros 0 MERCADERÍAS, 69
nos van a permitir llevar a cabo nuestra saldos mensuales de los inventa- COSTO DE VENTAS y 60 COMPRAS;
labor de determinar si hay presencia de rios valorizados confrontadas con los kardex valorizados
sobrantes, faltantes o ambas situaciones Esta información es extraída del Li- (Registro de Inventario de Existencias
en el inventario analizado. bro Mayor, del cual nos centraremos Valorizadas).

I-18 Instituto Pacífico N° 164 Primera Quincena - Agosto 2008


Área Tributaria I
Inventario Expresado en Nuevos Soles Promedio
739,083.33
Período Inventario Inicial Compras Costo de Ventas Inventario Final Mensual =
<+> <- > =
Ene-07 50,000.00 14,000.00 8,000.00 36,000.00
Determinación del Coeficiente
Feb-07 36,000.00 540,000.00 81,000.00 695,000.00
Una vez determinado el Promedio Men-
Mar-07 695,000.00 10,000.00 8,000.00 63,000.00 sual, podremos calcular el importe del
Abr-07 63,000.00 80,000.00 130,000.00 573,000.00 Coeficiente, el cual nos va a permitir
May-07 573,000.00 50,000.00 10,000.00 703,000.00
calcular el monto de las ventas omitidas
ante la determinación del sobrante de
Jun-07 703,000.00 370,000.00 110,000.00 963,000.00 inventarios.
Jul-07 963,000.00 3,000.00 80,000.00 686,000.00
El cálculo del coeficientes se determina,
Ago-07 686,000.00 170,000.00 80,000.00 776,000.00 dividiendo el total de las Ventas Decla-
Set-07 776,000.00 60,000.00 130,000.00 906,000.00 radas o Registradas entre el Promedio de
Oct-07 906,000.00 0,000.00 110,000.00 816,000.00 Inventarios Valorizados Mensual.
Nov-07 816,000.00 450,000.00 50,000.00 1,016,000.00
1,913,000
Dic-07 1,016,000.00 180,000.00 30,000.00 876,000.00 Coeficiente =
739,083

Del presente Anexo 03 es que podremos Período Inventario Final 2.59


Coeficiente =
determinar el Promedio de Inventario
Jun-07 963,000
Valorizados Mensuales, que vamos a
emplear en la valorización de los sobrantes Jul-07 686,000
de inventarios que se haya determinado. Ago-07 776,000 5.4. Anexo 04. Cuadro Resumen de
Set-07 906,000 los Costos y Precios unitarios ex-
Así tenemos lo siguiente: traídos de los comprobantes de
Oct-07 816,000
pago que respaldan las ventas y
Período Inventario Final Nov-07 1,016,000 compras de mercaderías
Ene-07 36,000 Dic-07 876,000
En el presente cuadro, vamos a poder
Feb-07 695,000 Sumatoria 8,869,000 apreciar los costos y precios unitarios ex-
Mar-07 63,000 traídos de los comprobantes de pago que
Sumatoria sustentan las compras y también aquellos
Abr-07 573,000 Promedio =
Mensual
que sustentan las venta de mercaderías
May-07 703,000 1
realizadas durante el ejercicio 007.

Costo y Precio Unitario según comprobantes de pago de operaciones de Compras y de Ventas


Período Producto A Producto B Producto C
Compra Venta Compra Venta Compra Venta
Ene-07 18.00 3.00 0.00 8.00 37.00 4.00
Feb-07 0.00 4.00 4.00 8.00 0.00 4.00
Mar-07 1.00 4.00 0.00 9.00 0.00 41.00
Abr-07 0.00 4.00 0.00 9.00 38.00 41.00
May-07 15.00 4.00 0.00 9.00 0.00 43.00
Jun-07 0.00 4.00 5.00 8.00 0.00 4.00
Jul-07 18.00 4.00 0.00 9.00 0.00 41.00
Ago-07 19.00 4.00 0.00 9.00 0.00 4.00
Set-07 0.00 5.00 8.00 9.00 0.00 4.00
Oct-07 3.00 8.00 0.00 30.00 36.00 41.00
Nov-07 0.00 7.00 8.00 30.00 0.00 40.00
Dic-07 19.00 6.00 30.00 30.00 0.00 41.00
Sumatoria 133.00 297.00 135.00 348.00 111.00 498.00

Para la determinación del Costo o Pre- en el caso de las ventas del mismo pro- S/. 97.00, el cual ha de dividirse entre
cio Promedio, debe de considerarse la ducto, se tiene que la sumatoria de los 1, que es el número de meses en las que
sumatoria de los importes, el cual ha de precios unitarios asciende a la suma de se dio las ventas.
dividirse entre el número de meses en las
que se realizó compras y/o ventas, res-
Costo o 133.00 97.00 135.00 348.00 111.00 498.00
pectivamente. Así, por ejemplo, se tiene precio
que en el Producto A, la sumatoria de los promedio 7 1 5 1 3 1
costos unitarios de adquisición suman un
total de S/. 133.00, el cual deberá dividir- Costo o
se entre 7, que es el número de meses en precio 19.00 4.75 7.00 9.00 37.00 41.50
las que se dio dichas compras; asimismo, promedio

N° 164 Primera Quincena - Agosto 2008 Actualidad Empresarial I-19


I Actualidad y Aplicación Práctica
Es de indicar que la dinámica para la A, en el cual se puede apreciar que los emitidos por la empresa por las ventas
recolección de información de los costos importes detallados corresponden a los realizadas; para este caso, se toma el
y precios unitarios (compra y venta, res- costos unitarios extraídos del último de los precio unitario del último comprobante
pectivamente), debe de ser el siguiente: comprobantes de pago de compras de un de pago emitido en cada mes.
Costo Unitario. Se extrae del último referido mes (caso de los meses de enero,
A diferencia de las compras que se dieron
comprobante de pago que sustenta la marzo, mayo, julio, agosto, octubre y di-
solo en algunos meses, las ventas si se han
compra del producto materia de análisis ciembre); en algunos meses no se indica
dado en todos los meses.
de cada mes. costo unitario alguno (tal es el caso de los
meses de febrero, abril, junio, setiembre
Precio Unitario. Se extrae del último y noviembre), del cual se entiende que en 5.5. Anexo 05. Determinación de las
comprobante de pago emitido que sus- dichos meses no hubo adquisición. unidades de inventario FALTAN-
tenta la venta del producto materia de TES y/o SOBRANTES
De la misma manera se explica la colum-
análisis cada mes. na del precio de venta del mismo Produc- Para la elaboración del presente Anexo
A manera de explicación, vamos a to A, en donde, los precios unitarios son 05, ha de considerarse los datos expues-
centrarnos en la columna del Producto extraídos de los comprobantes de pago tos en el Anexo 0:

Anexo 5.6.1 FALTANTES: Determinación de las ventas omitidas


Inventario en Unidades
DETALLE Unid. Valor venta VENTA
Produc- Produc- Produc- Descripción
Faltantes Prom. OMITIDA
to A to B to C
Producto A 5,000 4.75 13,750
Toma de Inventario al 5.07.08 4,000 8,000 18,000 Producto B 0 0.00 0
Producto C 1,000 41.50 41,500
<+> Unidades Vendidas 3,000 33,000 4,000
Total 165,250.00
<+> Unidades en consignac. 1,000 ,000 ,000 Según
Auditoría Para la elaboración del presente Anexo, debe considerarse los
<-> Unidades compradas -,000 -30,000 -34,000 datos expuestos en los Anexos 04 y 05.
Saldos al 01 de enero de 2008 15,000 13,000 10,000 Anexo 5.6.2 SOBRANTES: Determinación de las ventas omitidas
Unid. Valor
Saldos según registros contables Costo Coefi- Venta
10,000 15,000 9,000 Descripción Sobran- Compra
al 31.1.07 Sobrante ciente omitida
tes Prom.
Según Producto A 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Diferencia 5,000 -2,000 1,000 Contabi-
lidad Producto B ,000 7.00 54,000.00 .59 139,860.00
Producto C 0 0.00 0.00 0.00 0.00
Faltante Sobrante Faltante
Total 139,860.00

De la verificación de la información se puede establecer lo Para la elaboración del presente Anexo, debe considerarse los
siguiente: datos expuestos en los Anexos 04 y 05.
a. Producto A: Faltante de 5,000 unidades Anexo 6.3 TOTAL VENTAS OMITIDAS
b. Producto B: Sobrante de ,000 unidades
DESCRIPCIÓN Monto (Redondeado)
c. Producto C: Faltante de 1,000 unidades
Total Ventas Omitidas (Faltantes) 165,50
5.6. Anexo 06. Cuadro de valorización de los inventarios Total Ventas Omitidas (Sobrantes) 139,860
faltantes y sobrantes (según corresponda) y determi-
nación de las VENTAS OMITIDAS Total Ventas Omitidas 305,110
Total Ventas Omitidas
(Base Presunta)
5.7. Anexo 07. Determinación del IGV omitido
1  3 4 5 6 7 8 9 10 11 1
SEGÚN EL CLIENTE SEGÚN AUDITORÍA
Período IGV OMI-
Vtas. De- IGV Ventas Ventas TOTAL IGV
Tributario TIDO
claradas Débito Crédito Declarado Declaradas Omitidas VENTA Débito Crédito Auditoría
Jan-07 30,000 5,700 -3,40 ,80 30,000 4,790 34,790 6,610 -3,40 3,190 910
Feb-07 80,000 15,00 -9,10 6,080 80,000 1,754 9,754 17,63 -9,10 8,503 ,43
Mar-07 100,000 19,000 -11,400 7,600 100,000 15,957 115,957 ,03 -11,400 10,63 3,03
Apr-07 140,000 6,600 -15,960 10,640 140,000 ,334 16,334 30,843 -15,960 14,883 4,43
May-07 140,000 6,600 -15,960 10,640 140,000 ,334 16,334 30,843 -15,960 14,883 4,43
Jun-07 10,000 ,800 -13,680 9,10 10,000 19,130 139,130 6,435 -13,680 1,755 3,635
Jul-07 300,000 57,000 -34,00 ,800 300,000 47,841 347,841 66,090 -34,00 31,890 9,090
Aug-07 80,000 15,00 -9,10 6,080 80,000 1,754 9,754 17,63 -9,10 8,503 ,43
Sep-07 146,000 7,740 -16,644 11,096 146,000 3,80 169,80 3,163 -16,644 15,519 4,43
Oct-07 140,000 6,600 -15,960 10,640 140,000 ,334 16,334 30,843 -15,960 14,883 4,43
Nov-07 80,000 53,00 -31,90 1,80 80,000 44,668 34,668 61,687 -31,90 9,767 8,487
Dec-07 357,000 67,830 -40,698 7,13 357,000 56,934 413,934 78,647 -40,698 37,949 10,817
Totales 1,913,000 363,470 -218,082 145,388 1,913,000 305,110 2,218,110 421,441 -218,082 203,359 57,971

Explicación de la columna 7: debe de ser equitativa, por lo que la ello, procederemos el porcentaje que
Distribución de las ventas omitidas. En manera más equitativa será mediante corresponde se asigne a cada mes, de las
el presente caso, la forma de distribución una distribución proporcional; para siguiente manera:

I-20 Instituto Pacífico N° 164 Primera Quincena - Agosto 2008


Área Tributaria I
Vtas. Vta Omitida Explicación de la columna 12: IGV Omitido
Vtas. Declaradas Distribución %
Declaradas 305,110 Se obtiene de comparar la columna 5 con la columna 11, así
Ene-07 30,000 1.57% 4,790 se tiene por ejemplo el caso del mes de enero en donde se de-
Feb-07 80,000 4.18% 1,754 claró S/. ,80, pero según lo determinado, el IGV sobre base
Mar-07 100,000 5.3% 15,957 presunta es de S/. 3,190, resultando un IGV omitido de S/. 910;
Abr-07 140,000 7.3% ,334 de la misma manera se procede con los demás meses.
May-07 140,000 7.3% ,334
Jun-07 10,000 6.7% 19,130 Comentario
Jul-07 300,000 15.68% 47,841 Del examen realizado, se ha podido establecer que la existen-
Ago-07 80,000 4.18% 1,754 cia de faltantes en los Productos A y C, así como los sobrantes
Set-07 146,000 7.63% 3,80 en el Producto B, ante la eventualidad de una fiscalización de
Oct-07 140,000 7.3% ,334 determinación de la deuda tributaria, que, en el presente caso,
Nov-07 80,000 14.64% 44,668 nos hemos centrado en el IGV, conllevaría a que se determine
Dic-07 357,000 18.66% 56,934 ventas omitidas con el resultante de Tributos Omitidos por un
Totales 1,913,000 100.00% 305,110 total de S/.57,971.

Servicios digitales desde la óptica de la Ley del


Impuesto a la Renta (Parte I)
Ficha Técnica ción, para posteriormente ver cómo estos
conceptos han sido incorporados a nues- otra red a través de la que se presten servicios
equivalentes mediante accesos en línea y que
Autor : Dra. Karla Meneses Castañeda tra legislación tributaria, específicamente se caracteriza por ser esencialmente automático
en la Ley del Impuesto a la Renta. y no ser viable en ausencia de la tecnología de
Título : Servicios digitales desde la óptica de la Ley
del Impuesto a la Renta (Parte I) la información. Para efecto del Reglamento,
las referencias a página de Internet, proveedor
Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 164 - Primera
2. Concepto de servicios digitales de Internet, operador de Internet o Internet
Quincena de Agosto 2008 Los servicios digitales, dentro de la con- comprenden tanto a Internet como a cualquier
cepción comercial utilizada en el plano otra red, pública o privada.
de las tecnologías de la información,
ingeniería informática y sistemas, consiste
1. Introducción en la combinación de servicios de tele-
Como se puede apreciar de la lectura
Un tema de actualidad muy impor- del reglamento, el concepto de servicio
comunicaciones y de procesamiento de
tante referido a las nuevas tecnologías digital es un concepto macro y amplio
datos que permiten a los usuarios realizar
aplicables producto de la globalización que da la oportunidad de incluir la diver-
operaciones cotidianas y empresariales
y celeridad en las operaciones gira en sidad de servicios que pueden prestarse
en forma remota. Estas aplicaciones a través del Internet o de cualquier otra
torno a los servicios digitales. Debido a coadyuvan a mejorar el nivel de desa-
la apertura de los mercados, el comercio adaptación con similares características,
rrollo económico y cultural, e incrementa siendo la principal característica que sea
electrónico, la utilización del Internet la interactividad y participación entre los un servicio automático mediante accesos
como un medio de comunicación y co- actores de una comunidad empresarial. en línea y que formen parte del conglo-
mercialización vital para todo negocio, merado de servicios que se encuentran
Estos servicios digitales pueden ser de:
resulta relevante analizar desde el punto dentro del ámbito de la tecnología de la
de vista tributario las consecuencias y información. El concepto es tan amplio
efectos de considerar como renta de Primera generación: Referidos a la comu-
nicación simple de información (búsquedas que no sólo incluye al servicio prestado
fuente peruana a los servicios digitales y obtención de datos en Internet, correo por Internet, sino a través de cualquier
en la Ley del Impuesto a la Renta. Para electrónico, teledifusión, etc.). otra red pública o privada.
nadie es novedad que el manejo de las Segunda generación: A través del inter-
tecnologías de la información, debido a cambio de información entre el emisor y el
3. Servicios comprendidos
la celeridad de las operaciones, se cana- receptor dentro de una misma comunicación
liza a través de estos Servicios Digitales. (comercio electrónico, banca electrónica,
videoconferencia, educación a distancia vía
Estos servicios, en el plano económico y interactiva, etc.).
comercial, ofrecen un conjunto de aplica-
ciones orientados a la administración de
la información de cada organización. El Al respecto, nuestro Reglamento de la Ley
impacto social se consolida con la aparición del Impuesto a la Renta, en adelante la
de esa red electrónica mundial denomina- LIR en su artículo 4-A inciso b), claramen-
da Internet, que evoluciona rápidamente te define el concepto de servicios digitales
bajo los siguientes términos:
hacia la multimedia interactiva. Debido a
la coyuntura, considero que merece un
análisis detallado de cada uno de los b. Se entiende por servicio digital a todo ser-
vicio que se pone a disposición del usuario a
servicios que conforman el universo de
través del Internet o de cualquier adaptación o
los servicios digitales tanto en el plano de aplicación de los protocolos, plataformas o de Para efectos de tener un claro panorama
la Ingeniería Informática y de Sistemas, la tecnología utilizada por Internet o cualquier sobre los servicios implicados dentro del
así como en las tecnologías de la informa- amplio mundo de los servicios digitales

N° 164 Primera Quincena - Agosto 2008 Actualidad Empresarial I-21

También podría gustarte