INFORME DE TAREAS
2.1 Nación
IV.- CONCLUSIONES
V.- RECOMENDACIONES
VI.-REFERENCIALES
INTRODUCCION
Saber lo que es estado, cultura, nación, territorio etc. Es lo veremos las definiciones
y conceptos de cada una de ellas , y que rol cumplen en nuestra vida como ciudadanos
que no servirán para darnos una imagen clara de cumple cada una de ellas .
Todos estos elementos hacen que vivamos en paz y evitemos la anarquía o alguna
forma de gobierno que nos oprima.
MARCO TEORICO
2.1 NACIÒN
Nación es el conjunto de personas, por lo general que nacen en el mismo lugar, que
hablan el mismo idioma y tienen las mismas costumbres, formando de esta manera un
pueblo o un país.
La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía
significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase.
Una nación cultural se mantiene unida por las costumbres, las tradiciones, la religión,
el idioma y la conciencia nacional, en cambio una nación política es definida por la
soberanía constituyente de un Estado.
En una nación cultural los elementos como el territorio, el idioma, la religión, las
costumbres y la tradición, por sí mismos, no constituyen el carácter de una nación. El
elemento dominante debe ser la convicción de una vida colectiva, es cuando la
población siente que constituye un organismo o un grupo, distinto de cualquier otro,
con vida propia, intereses especiales y necesidades. La nación no se anula a pesar
de poder ser dividida en varios estados, y también muchas naciones pueden unirse
para formar un país. El Estado es una forma política, adoptada por un pueblo con
voluntad política, y la nación existe sin cualquier tipo de organización legal, sólo
significa la sustancia humana que la forma, actuando en su nombre y por sus propios
intereses. La legitimidad de una nación política ha sido un tema de discusión desde la
Revolución francesa.
Según Benedict Anderson una nación es «una comunidad política imaginada como
inherentemente limitada y soberana».3 Roberto Augusto afirma que «una "nación" es
lo que los nacionalistas creen que es una "nación"», porque ese concepto «no significa
nada fuera de la teoría que lo ha creado para sus propósitos»
En otras palabras, las naciones hacen al hombre; las naciones son los constructos de
las convicciones, fidelidades y solidaridades de los hombres. Una simple categoría de
individuos (por ejemplo, los ocupantes de un territorio determinado o los hablantes de
un lenguaje dado) llegan a ser una nación y cuando los miembros de la categoría se
reconocen mutua y firmemente ciertos deberes y derechos en virtud de su común
calidad de miembros. Es ese reconocimiento del prójimo como individuo de su clase
lo que los convierte en nación, y no los demás atributos comunes, cualesquiera que
puedan ser, que distinguen a esa categoría de los no miembros de ella.5
Para Eric Hobsbawm, en consonancia con la mayoría de autores, no son las naciones
las que crean el nacionalismo, sino a la inversa, es el nacionalismo quien inventa la
nación
Nación política : Han sido objeto de debate desde la Revolución francesa hasta
nuestros días las diferencias y semejanzas entre los conceptos de nación política y
pueblo, y por consiguiente entre soberanía nacional y soberanía popular. Las
discusiones han girado, entre otras cosas, en torno a la titularidad de la soberanía, a su
ejercicio, y a los efectos resultantes de ellos.Una distinción clásica, con respecto a la
mencionada Revolución, ejemplifica en la Constitución de 1791 la soberanía nacional,
ejercida por un parlamento elegido por sufragio censitario (visión conservadora), y la
soberanía popular en la Constitución de 1793, en la que el pueblo es entendido como
conjunto de individuos, lo que conduciría a la democracia directa o el sufragio
universal (visión revolucionaria). Sin embargo, estos significados ya se difuminaron
en la misma época revolucionaria, en la que varios autores emplearon los términos de
otra forma. Según Guillaume Bacot7 las diferencias fueron prácticamente
terminológicas y desde 1789 a 1794 hubo en el fondo un mismo concepto
revolucionario de soberanía.
Nación Cultural : El concepto de nación cultural es uno de los que mayores problemas
ha planteado y plantea a las ciencias sociales, pues no hay unanimidad a la hora de
definirlo. Un punto básico de acuerdo sería que los miembros de la nación cultural
tienen conciencia de constituir un cuerpo ético-político diferenciado debido a que
comparten unas determinadas características culturales. Estas pueden ser la lengua,
religión, tradición o historia común, todo lo cual puede estar asumido como una
cultura distintiva. El concepto de nación cultural suele estar acoplado a una doctrina
histórica que parte de que todos los humanos se dividen en grupos llamados naciones.
En este sentido, se trata de una doctrina ética y filosófica que sirve como punto de
partida para la ideología del nacionalismo
El concepto de nación (tanto política como cultural) tal como lo entendemos hoy, es
decir, con su intrínseco componente político, no surge hasta fines del siglo XVIII,
coincidiendo con el fin del Antiguo Régimen y el inicio de la Edad Contemporánea.
Es entonces cuando se elaboran las primeras formulaciones teóricas sólidas de la
nación y su plasmación en movimientos políticos concretos. Es decir, las obras de los
ilustrados de fines del s. XVIII y las Revoluciones Americana y francesa. Desde
entonces los dos tipos de nación han ido evolucionando entrelazadamente hasta hoy.
Sin embargo el término, de origen latino, existió antes, con otros significados.
El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el
Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para
establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa
sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como
una "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito,
de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de
dominación y que, con este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de
sus dirigentes y ha expropiado a todos los seres humanos que antes disponían de ellos
por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.3 Por ello
se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la
administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las
funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras, como las relaciones
exteriores.
Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán
Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominación,
independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de
poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Además, el autor
define que sólo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las
monarquías absolutas (ver monarquía absoluta) del siglo xv, de la Edad Moderna.
"No hay Estado en la Edad Antigua", señala el autor.
"Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus
necesidades sociales y que comparten una cultura común
"Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con
la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos
de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación,
participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros"
Según el politólogo David Held, los estados modernos se desarrollaron como estados-
nación: “aparatos políticos distintos de los gobernantes como de los gobernados, con
suprema jurisdicción sobre un área territorial delimitada, basados en el monopolio del
poder coercitivo, y dotados de legitimidad como resultado de un nivel mínimo de
apoyo o lealtad de sus ciudadanos”.
Entre las principales atribuciones del Congreso están: aprobar leyes; velar por el
respeto de la Constitución y de las leyes; aprobar los tratados y convenios
internacionales; aprobar el presupuesto y la cuenta general que reflejan la
administración de los recursos del estado; autorizar empréstitos; y aprobar la
demarcación territorial que proponga el Ejecutivo.
La Corte Suprema podrá fallar en última instancia, resolviendo los casos vistos por las
Cortes Superiores o simplemente disponiendo su nulidad para que vuelvan a ser
juzgados en el nivel que corresponda, según disponga la ley.
Los sectores políticos están comenzando a percibir y reconocer que la cultura juega
un papel mucho más importante de lo que suponían y constatado que las decisiones
políticas, las iniciativas económicas y financieras y las reformas sociales, tienen
muchas más posibilidades de avanzar con éxito se si simultáneamente se tiene en
cuenta la perspectiva cultural para atender las aspiraciones e inquietudes de la
sociedad.
Hasta finales del año 1974 las clases del programa académica de Ing.
química, se desarrollaban en el edifico de l os pescadores en la av. 2 de
mayo.
Los primero en hacer uso de este terreno, parar el desarrollo de clases , fue
la facultad de Ing. química .
CUESTIONARIO
. ¿Qué concepto personal tiene de estado , nación , sociedad, cultura y
desarrollo humano?
En conclusión deben tener en cuenta que todos estos elementos hacen que vivamos en
un modo de paz y convivencia armoniosa y evitar la autarquía,
Y que la universidad no son sus edificios sino el conjunto de alumnos y docentes que
se enfocan en la investigación, educación para tener un caudal de conocimientos.
RECOMENDACIONES
Tener en cuenta todas las definiciones del tema en discusión para evitar ciertos errores
que nos pueden llevar a una opinión equivoca el cual nos puede llevar a
desafortunada situación .
Tener bien en claro los elementos que hacen el estado, como la soberanía, territorio so
lo que lo define como estado, sin la ausencia de alguna de ellos se desplomaría el
concepto de estado .
BIBLIOGRAFÍA
http://www.monografias.com/trabajos22/elementos-estado/elementos-estado.shtml#ixzz46KoOnrpe
https://es.wikipedia.org/wiki/Estado#Estado.2C_Naci.C3.B3n_y_Gobierno
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad
http://www.ceuarkos.com/Vision_docente/revista1/t4.htm