Está en la página 1de 8

GRADO EN PERIODISMO/TURNO DE TARDE

PRÁCTICA EGM
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓ N

Grupo 10
METODOLOGÍA.

De los datos relativos a los porcentajes de penetración, se ha establecido la siguiente tabla que permite determinar:

 Los valores absolutos de población de cada segmento de edad (ABS de totales)


 El valor absoluto de la audiencia de cada medio por cada uno de los segmentos de edad (ABS de cada medio)
 El valor porcentual de la audiencia de cada segmento de edad en cada uno de los medios (TOT de cada medio)
 En negrita y subrayado, los primeros en el ranquin de audiencias por tipo de medio en valores absolutos y porcentuales
 En negrita, sin subrayar, los segundos en el ranquin.

14-19 20-24 25-34 35-44 45-54 55-64 64 Y +


ABS TOT ABS TOT ABS TOT ABS TOT ABS TOT ABS TOT ABS TOT
totales 39,435,000 100.00 2,642,145 6.70 2,642,145 6.70 7,453,215 18.90 7,610,955 19.30 6,388,470 16.20 4,968,810 12.60 7,689,825 19.50
diarios 15,376,000 38.99 819,065 5.33 1,041,005 6.77 3,100,537 20.16 3,272,711 21.28 2,804,538 18.24 2,057,087 13.38 2,268,498 14.75
suplementos 8,174,000 20.73 369,900 4.53 422,743 5.17 1,393,751 17.05 1,758,131 21.51 1,577,952 19.30 1,257,109 15.38 1,361,099 16.65
revistas 19,901,000 50.47 1,558,866 7.83 1,598,498 8.03 4,300,505 21.61 4,277,357 21.49 3,315,616 16.66 2,250,871 11.31 2,568,402 12.91
radio 21,777,000 55.22 1,339,568 6.15 1,519,233 6.98 4,620,993 21.22 4,726,403 21.70 3,743,643 17.19 2,623,532 12.05 3,183,588 14.62
televisión 34,989,000 88.73 2,309,235 6.60 2,261,676 6.46 6,409,765 18.32 6,697,640 19.14 5,743,235 16.41 4,511,679 12.89 7,020,810 20.07
exterior 20,618,000 52.28 1,696,257 8.23 1,706,826 8.28 4,688,072 22.74 4,414,354 21.41 3,290,062 15.96 2,226,027 10.80 2,583,781 12.53
cine 1,675,000 4.25 214,014 12.78 208,729 12.46 424,833 25.36 334,882 19.99 223,596 13.35 149,064 8.90 115,347 6.89
internet 13,809,000 35.02 1,593,213 11.54 1,537,728 11.14 3,808,593 27.58 3,158,546 22.87 1,961,260 14.20 1,008,668 7.30 722,844 5.23

Como se puede apreciar el ranquin de penetración de los distintos medios en la población española es el siguiente: Cuatro medios con un porcentaje superior
al 50 por ciento: 1º- Televisión (88,73%); 2º- Radio (55,22%) Soporte exterior (52,28%), revistas (50,47%). Los otros cuatro tienen un índice inferior al 50%: 5º.-
Diarios (38,99%); 6º- internet (35,02%); 7º- suplementos (20,73%) y 8º- cine (4,25%)
1.- VARIABLE DE EDAD

El índice de penetración de los distintos medios varía apreciablemente en ambos segmentos


de edad. El porcentaje de penetración de todos los soportes en estos grupos de edad es
superior al índice medio que tiene cada uno de ellos, con la sola excepción de los suplementos,
donde los porcentajes 16% (para 20-24) y 18,7% (para 25-34) no alcanza el índice de
penetración de este medio en el conjunto de la población que es del 20,73%

1.1 20-24 años

Segmento más reducido de población (junto al de 14-19)

A este grupo pertenecen 2.642.000 habitantes. La cuota de penetración de cada medio en


valores absolutos permitiría establecer el siguiente ranquin:

1. Televisión.- 2.260.000 personas. El 85,6% del segmento que equivale al 6,46% de


la audiencia total de televisión.
2. Publicidad exterior.- 1.707.000 personas. El 64,6% de este segmento representa el
8,28 del total de la población que se asoma a este tipo de medio
3. Revistas.- 1.598.000 personas. El 60,5% de audiencia de este grupo supone el
8,03% del total de audiencia de revistas
4. Internet.- 1.537.000 personas (60,3%). El peso del segmento en el conjunto de
audiencia de internet es del 11,14%.
5. Radio.- 1.520.000 personas. El 57,5 por ciento de los jóvenes de 19 á 24 años
consume radio, lo que equivale al 7% del total de la audiencia de radio
6. Diarios.- 1.041.000 personas. Este 39,4% del segmento supone el 6,77% de
lectores de diarios
7. Suplementos.- 423.000 personas. Sólo el 16% de este segmento lee suplementos.
Equivale al 5,17% del total de la audiencia de este tipo de medio
8. Cine.- 209.000 personas, el 7,9% de este segmento, va al cine lo que supone el
11,14% del total de la audiencia de cine.

CONCLUSIONES.-

PARA ANUNCIANTES Y AGENCIAS.-

Si los mensajes estuviesen destinados únicamente a captar y persuadir a este


segmento de población, los recursos deberían destinarse fundamentalmente y por
este orden a

1.Televisión

2. Publicidad exterior

3. Revistas

4. Internet

5. Radio
Las inversiones en el resto de medios no garantizaría llegar ni al 50% de este
segmento de edad (diarios 39,4%); suplementos (16%) y cine (7,9%). Se aconsejaría
acudir a este tipo de medios en cuando el perfil de un grupo de este segmento se
correspondiese con el perfil del público objetivo del producto.

El medio de mayor nivel de penetración es la televisión. Es evidente que la


proliferación de medios en los últimos años (ejemplo: TDT y FM) ha dispersado las
audiencias, por lo que habría que delimitar, dentro de cada tipo de medio, qué franja
horaria o espacio físico y en qué programa (Tv y radio) o en qué sección (medios
impresos)

Por otro lado, si el producto está relacionado con las nuevas tecnologías o el
consumo audiovisual, debería entrar en el plan de medios, el cine y debería darse
prioridad a los medios audiovisuales.

SI ESTE SEGMENTO ESTUVIESE DENTRO DE UN PRODUCTO DESTINADO A TODO EL


UNIVERSO.- Los responsables del producto o de la agencia deberían tener en cuenta
que este segmento representa el 12,46% de la audiencia de cine y el 11,14% de la
audiencia de internet (sólo superado en ambos casos por los segmentos de entre 25 y
54 años)

PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Los medios tienen en el EGM un instrumento para saber su evolución en el mercado y


disponer sus estrategias de venta de espacios publicitarios, por un lado, y de captación
de audiencias, por otro, mediantes la adaptación del producto o/y el establecimiento
de campañas

Pongamos un ejemplo.- Recientemente el diario La Razón inició una promoción por el


que con la compra del diario se obtenía un reloj de características juveniles. Es de
entender que el objetivo de este diario nacional es el de aumentar su penetración en
el público más joven o el de que los jóvenes actuaran como inductores a la compra
por parte de sus mayores.

El diario “El País” tiene un programa para que los estudiantes elaboren el periódico del
centro donde estudian. Este proyecto trabaja sobre el hábito de la lectura de
periódicos y sobre el interés por lo que acontece. El objetivo comercial es doble. Uno
tangible para aumentar la venta actual y, por otro más imperceptible, como es el
aumentar el universo de lectores de diarios (fundamentalmente de El País) de un
futuro cercano.

Podríamos definir a esta grupo como

Tecnológico.- De las personas mayores de edad –18 años-, son los que más cine e
internet consumen. El tiempo que dedican a esos medios lo restan de televisión. No
obstante este dato, es una generación “visual”, además de internet, cine y televisión
encabezan la pirámide de medios visuales, como los exteriores o los suplementos.
Las personas que se encuadran en este segmento priorizan cuando se trata de gastar
dinero y tiempo en medios... Formado por personas interesadas en temas concretos,
como lo demuestra su interés por revistas, lo están menos por las noticias diarias
(prensa y radio).

Internet, además de un medio de ocio y de fuente de información, se emplea como un


canal de continuación de las relaciones con los grupos de amigos y compañeros y de
ampliación de esas relaciones con otras personas

1.2 25-34 AÑOS

A este grupo pertenecen 7.453.215personas. La cuota de penetración de cada medio en


valores absolutos permitiría establecer el siguiente ranquin:

1. Televisión.- 6.409.765. (El 86% de audiencia de este segmento representa el 18,32%


del total de audiencia)
2. Publicidad exterior.- 4.688.072. (El 62,9% de audiencia de este segmento representa el
22,74% del total de audiencia)
3. Radio.- 4.620.993. (El 62% de audiencia de este segmento representa el 21,22% del
total de audiencia)
4. Revistas.- 4.300.505. (El 86% de audiencia de este segmento representa el 18,32% del
total de audiencia)
5. Internet.- 3.808.593. (El 51,1% de audiencia de este segmento representa el 27,58%
del total de audiencia)
6. Diarios.- 3.808.593. (El 41,6% de audiencia de este segmento representa el 20,16% del
total de audiencia)
7. Suplementos.- 1.393.751. (El 18,7% de audiencia de este segmento representa el
17,5% del total de audiencia)
8. Cine.- 424.833. (El 5,7% de audiencia de este segmento representa el 25,36% del total
de audiencia)

Las agencias y anunciantes deben tener en cuenta que:

Siendo el tercer segmento de edad en importancia, con una participación en el global


del 18,9 (sólo superado por los segmentos 35-44, con un 19,3 y por el de 65 y más
años, con un 19,5%), encabeza las audiencias de internet (27,54% de internautas), de
asistentes al cine (25,36%) de personas en los que inciden los medios de publicidad
exterior (22,74%) y de revistas (21,61% del total de lectores). Además ocupa la
segunda posición en audiencias de diarios (20,17% de lectores de prensa diaria, tan
sólo superado por el segmento de 35-44 años, con un 21,28%) y de oyentes de radio
(21,22%, detrás del segmento de 35-44 años que alcanza el 21,7% del total de oyentes
de radio). Ocupa el tercer puesto en consumo de televisión (18,32% de los
televidentes)
Supera la cuota del 50% en todos los tipos de medio, con excepción de prensa diaria
(41,6%) y de suplementos (18,7%). Por tanto es uno de los grupos de edad más
accesibles, ya que se pueden emplear diferentes canales para comunicarles.

Los índices de audiencia en todo tipo de medios superan al 20% del total, excepto en
televisión (18,32%) y suplementos (17,05%).

Se podría decir que las personas de entre 25 y 34 años consumen bastantes medios de
comunicación. Son los españoles que más emplean internet y que más asisten al cine, son
habituales espectadores y oyentes de televisión y radio y tienden a estar informados por
prensa escrita.

¿Por qué?

Formación

El desarrollo de internet ha coincidido con su propio desarrollo personal, educativo y


profesional, por lo que les ha sido más fácil acceder y moverse en este medio. También han
alcanzado una formación que les permite el acceso a todos los medios.

Recursos

Tienen una capacidad económica que les permite poder acceder a medios que requieren un
pago: internet, revistas, suplementos, prensa diaria…

Promoción personal

Desde un punto de vista profesional están en el desarrollo de sus carreras y están en un


mundo de relaciones sociales. En ambos campos: trabajo y relaciones sociales, la información
es un elemento que se presenta como determinante.
VARIABLE DE SEXO

Se ha establecido la misma metodología que para el estudio de la variable de edad.

14-19 20-24 25-34


ABS TOT ABS TOT ABS TOT
totales ### 2,642,145 6.70 2,642,145 6.70 7,453,215 18.90
diarios ### 819,065 5.33 1,041,005 6.77 3,100,537 20.16
suplementos 8,174,000 369,900 4.53 422,743 5.17 1,393,751 17.05
revistas ### 1,558,866 7.83 1,598,498 8.03 4,300,505 21.61
radio ### 1,339,568 6.15 1,519,233 6.98 4,620,993 21.22
televisión ### 2,309,235 6.60 2,261,676 6.46 6,409,765 18.32
exterior ### 1,696,257 8.23 1,706,826 8.28 4,688,072 22.74
cine 1,675,000 214,014 12.78 208,729 12.46 424,833 25.36
internet ### 1,593,213 11.54 1,537,728 11.14 3,808,593 27.58

Al igual que por segmentos de edad, la televisión es el medio rey de audiencias

HOMBRES

En valores porcentuales, este grupo lidera las audiencias de cinco de los soportes de
comunicación: diarios (58,81%), internet (55,55%), radio (52,71%), cine (51,91%) y
exterior (51,45%)

En valores absolutos, el ranquin mediático de este grupo sería:

1. Televisión.- 17.159.000 televidentes


2. Radio.- 11.478.000 oyentes
3. Exterior.- 10.608.000 usuarios
4. Diarios.- 9.043.000 lectores
5. Revistas.- 9.043.000 lectores
6. Internet.- 7.671.000 internautas
7. Suplementos.- 3.710.000 lectores
8. Cine.- 870.000 espectadores

El perfil del hombre como consumidor de medios de comunicación, se presenta como


interesado por la información (prensa diaria, radio, internet y revistas). En
comparación con la mujer, y desde este punto de vista, emplea más los nuevos
canales de comunicación, como internet y se interesa menos por las publicaciones no
diarias.

MUJERES

Este grupo lidera las audiencias porcentuales en los soportes suplementos (54,62%),
revistas (54,57%) y televisión (50,99%)

En valores absolutos, el ranquin mediático de este grupo sería:

1. Televisión.- 17.839.000 televidentes


2. Revistas.- 10.860.000 lectoras
3. Radio.- 10.297.000 oyentes
4. Exterior.- 9.996.000 usuarias
5. Diarios.- 6.335.000 lectoras
6. Suplementos.- 4.465.000 lectoras
7. Internet.- 6.134.000 internautas
8. Cine.- 804.000 espectadores

Las ocupaciones laborales y familiares de las mujeres (trabajan fuera y dentro del hogar) y, en
su caso, la maternidad, inciden directamente en sus preferencias mediáticas, en la medida del
tiempo que pueden dedicar a asomarse a los medios. Televisión y radio como medios en los
que no es necesario interactuar y en el que no es preciso fijar la atención en todo momento
son medios que cuentan con un gran seguimiento en este segmento. No sucede lo mismo en
cine e internet, donde se requiere disponer de más tiempo.

En cuanto a los índices de penetración de los distintos medios, la siguiente tabla es muy
significativa

MEDIO CONJUNTO VARONES MUJERES


POBLAC.
Diarios 38,99 46,8 31,5
Suplementos 20,73 19,2 22,2
Revistas 50,47 46,8 54,0
Radio 55,22 59,4 51,2
Televisión 88,73 88,8 88,7
Exterior 52,28 54,9 49,7
Cine 4,25 4,5 4,0
Internet 35,02 39,7 30,5

En el grupo de los varones, sólo los soportes revistas y suplementos no alcanzan el índice de
penetración medio. El resto supera estos índices. En el caso de televisión la diferencia es
mínima.
Ocurre totalmente lo contrario en el grupo de mujeres, en el que sólo suplementos y revistas
superan su cuota media. En el resto de los medios, la cuota de los medios en este segmento
está por debajo de la media. En televisión, se podría decir que la cuota está igualada.

Este dato, aunque es de interés para anunciantes y agencias, es más relevante para los propios
medios que saben en qué segmento tienen más capacidad para ganar audiencia (mercado) y
en cuál deben no perderlo.

También podría gustarte