Está en la página 1de 24

Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

CURSO: LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

PROFESOR: HERNÁN CORTEZ GALINDO

TEMA: LEYES DE KIRCHHOFF, RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS,


INSTRUMENTOS Y COMPONENTES

SECCIÓN: E

INTEGRANTES:

- COAQUIRA ORDOÑEZ, LUIS BRYAN 20112686F


- HUAYTA RIVERA, OKI ANTONIO 20122619J
- JUAREZ TRUJILLO, GUSTAVO JORDI 20172008D
- FLORES JOAQUIN, JHONATAN ROBERTO 20162092B
- TRONCO CHAVEZ, JOSÉ LUIS 20152599G

2019 - I
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

ÍNDICE

I.- INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 1

II.- OBJETIVOS………………………………………………………………………… 2

III.-MARCO TEÓRICO………………………………………………………………… 2

IV.- EQUIPO Y MATERIALES………………………………………………………… 5

V.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL…………………………………………….


7

VI.- CÁLCULOS Y RESULTADOS ………………………………………………….. 11

VII.- CONCLUSIONES………………………………………………………………… 23

VIII.- RECOMENDACIONES…………………………………………….…………….
23

IX.- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….. 23

X.- ANEXOS…………………………………………………………………….……….
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

I. INTRODUCCIÓN

Cuando decimos corriente eléctrica estamos hablando de un movimiento de


electrones, es decir, un circuito debe dejar pasar los electrones por las piezas
que lo componen. Un circuito es una red electrónica que contiene al menos
una trayectoria cerrada, que consta de fuentes, componentes lineales
(resistencias, condensadores, inductores), Estos elementos están regidos por
las Leyes de Kirchhoff, formuladas por Gustav Kirchhoff en 1845, mientras aún
era estudiante, utilizadas para obtener los valores de la corriente y el potencial
en cada punto de un circuito eléctrico. Estas leyes nos permiten resolver los
circuitos utilizando el conjunto de ecuaciones al que ellos responden.

En el presente informe presentamos el desarrollo experimental para demostrar


las Leyes de Kirchhoff y mostrar los posibles errores que se dan durante el
laboratorio.
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

II. OBJETIVOS

a) Relacionarse con los equipos e instrumentos que se utilizaran


durante el laboratorio.

b) Verificar de forma experimental las leyes de Kirchhoff.

c) Practicar la implementación de circuitos eléctricos por medio de


cables y un panel resistivo.

III. MARCO TEÓRICO

A) LEYES DE KIRCHHOFF
Las leyes de Kirchhoff son dos igualdades que se basan en la conservación
de la energía y la carga en los circuitos eléctricos. Fueron descritas por primera
vez en 1846 por Gustav Kirchhoff. Son ampliamente usadas en distintas ramas de
la ingeniería.

Ambas leyes de circuitos pueden derivarse directamente de las ecuaciones


de Maxwell, pero Kirchhoff precedió a Maxwell y gracias a Georg Ohm su trabajo
fue generalizado. Estas leyes son muy utilizadas en ingeniería eléctrica e
ingeniería electrónica para hallar corrientes y tensiones en cualquier punto de un
circuito eléctrico.

A.1. PRIMERA LEY DE KIRCHHOFF (LEY DE CORRIENTES)

Esta ley también es llamada ley de nodos o primera ley de Kirchhoff y es


común que se use la sigla LCK para referirse a esta ley. La ley de corrientes de
Kirchhoff nos dice que:

En cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran en ese nodo es igual a la
suma de las corrientes que salen. De forma equivalente, la suma de todas las
corrientes que pasan por el nodo es igual a cero.
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

Esta fórmula es válida también para circuitos complejos:

La ley se basa en el principio de la conservación de la carga donde la carga en


coulomb es el producto de la corriente en amperios y el tiempo en segundos.

A.2. SEGUNDA LEY DE KIRCHHOFF (LEY DE VOLTAJES)

Esta ley es llamada también segunda ley de Kirchhoff, ley de lazos de


Kirchhoff o ley de mallas de Kirchhoff (es común que se use la sigla LVK para
referirse a esta ley). En un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de tensión
es igual a la tensión total suministrada. De forma equivalente, la suma algebraica
de las diferencias de potencial eléctrico en un lazo es igual a cero.
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

De igual manera que con la corriente, las tensiones también pueden ser
complejos, así:

Esta ley se basa en la conservación de un campo potencial de energía. Dado una


diferencia de potencial, una carga que ha completado un lazo cerrado no gana o
pierde energía al regresar al potencial inicial.

Esta ley es cierta incluso cuando hay resistencia en el circuito. La validez


de esta ley puede explicarse al considerar que una carga no regresa a su punto
de partida, debido a la disipación de energía.

Una carga simplemente terminará en el terminal negativo, en vez del


positivo. Esto significa que toda la energía dada por la diferencia de potencial ha
sido completamente consumida por la resistencia, la cual la transformará en calor.
Teóricamente, y, dado que las tensiones tienen un signo, esto se traduce con un
signo positivo al recorrer un circuito desde un mayor potencial a otro menor, y al
revés: con un signo negativo al recorrer un circuito desde un menor potencial a
otro mayor.

B) INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

B.1. VOLTIMETRO

Es aquel instrumento de medición del voltaje, el cual al ser considerado


ideal, no presentará resistencia, o sea: R ≈ 0.

Entonces, el voltímetro actúa como un cable, de tal manera que podemos medir
diferencial de potencial en los extremos del voltímetro y tendremos cuanto voltaje
transcurre por allí, sin preocuparnos de que el voltímetro afecte la corriente y por
ende el voltaje.

Este instrumento no existe, pues todo voltímetro posee cierta resistencia, sin
embargo, al ser ideal, se usa para modelar el tipo de corriente, etc.
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

B.2. AMPERIMETRO

Es un instrumento que se utiliza para medir la intensidad de corriente que


está circulando por un circuito eléctrico. Un micro-amperímetro está calibrado en
millonésimas de amperio y un miliamperímetro en milésimas de amperio.

En términos generales, el amperímetro es un simple galvanómetro (instrumento


para detectar pequeñas cantidades de corriente), con una resistencia en paralelo,
llamada "resistencia shunt".

B.3. MULTIMETRO

Instrumento utilizado para medir potenciales, corrientes, resistencias,


capacitancias, etc. de elementos de circuitos eléctricos como resistencias, diodos,
transistores, etc. Es un dispositivo de mayor alcance en magnitudes que los previamente
mencionados. Su conexión dependerá de la magnitud a medir.

IV. EQUIPOS Y MATERIALES

a) Un multímetro

Figura N°1. MULTIMETRO DIGITAL MARCA FLUKE


Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

b) Una fuente DC

Figura N°2. GENERADOR DE ONDA

c) Un panel resistivo

Figura N°3. MAQUETA DE RESISTORES


Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

d) Cables de conexión

Figura N°4. CABLES DE CONEXIÓN

V. PROCEDIMIENTO

1. Implementar el circuito mostrado en las figuras, previa medición de


las resistencias de los resistores (no conectar a la fuente).
2. Conectar la fuente y seleccionar un voltaje de 20 voltios.
3. Medir con el multímetro las corrientes y voltaje en cada resistencia
tomando en consideración el sentido y la polaridad de los mismos.
4. Al finalizar la experiencia medir otra vez la resistencia de los
resistores.
5. Medir la resistencia equivalente de cada circuito implementado.
6. Calcular con los datos experimentales de tensión y corriente en cada
elemento del circuito su potencia correspondiente y elaborar su
balance de potencias de elementos activos y pasivos del circuito
correspondiente.
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

CIRCUITOS IMPLEMENTADOS:

CIRCUITO 1:

Figura N°5. CIRCUITO N°1

Figura N°6. CIRCUITO N°1 REALIZADO EN LABORATORIO


Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

CIRCUITO 2:

Figura N°7. CIRCUITO N°2.

Figura N°8. CIRCUITO N°2 REALIZADO EN LABORATORIO


Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

CIRCUITO 3:

Figura N°9. CIRCUITO N°3 REALIZADO

Figura N°10. CIRCUITO N°3 REALIZADO EN LABORATORIO


Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

VI. RESULTADOS

 CIRCUITO 1

VALOR TEO VALOR EXP TENSION CORRIENTE POTENCIA


ELEMENTO
(kOHM) (kOHM) EXP (V) (mA) (mW)

R1 12.0 11.85 9.20 0.776 7.1392

R2 21.0 21.44 10.79 0.503 5.427


R3 1.5 1.475 0.40 0.272 0.1084

R4 2.0 1.984 0.54 0.272 0.146


R5 36.0 36.08 9.84 0.272 2.676

Cuadro 1. Valores tomados del circuito 1

 CIRCUITO 2

VALOR TEO VALOR EXP TENSION CORRIENTE POTENCIA


ELEMENTO
(kOHM) (kOHM) EXP (V) (mA) (mW)

R1 12.0 11.85 2.30 0.194 0.446

R2 21.0 21.44 4.18 0.194 0.8109

R3 1.5 1.475 6.48 4.393 28.466


R4 2.0 1.984 14.00 7.056 98.784

Rv 2.6 2.6 6.48 2.4923 16.15

Cuadro 2. Valores tomador del circuito 2


 CIRCUITO 3

VALOR TEO VALOR EXP TENSION CORRIENTE POTENCIA


ELEMENTO
(kOHM) (kOHM) EXP (V) (mA) (mW)

R1 12.0 11.85 16.20 1.367 22.145

R2 21.0 21.44 1.86 0.086 0.159

R3 1.5 1.475 1.89 1.281 2.421

R4 2.0 1.984 0.02 0.018 0.00036

R5 36.0 36.08 2.61 0.072 0.187


Rv 2.0 1.99 2.58 1.296 3.343

Cuadro 3. Valores tomados del circuito 3


Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

VII. CUESTIONARIO

1. Hacer un diagrama del circuito usado en una hoja completa. Indicando


sentidos de corrientes y polaridad de voltajes pedidos, así como los valores de
las resistencias utilizadas.

CIRCUITO N°1

I2 II

I1 I I3

Figura N°11. Sentido de las corrientes del circuito N°1


CIRCUITO N°2

I
I4

I5 I6

II I7
III

Figura N°12. Sentido de las corrientes del circuito N°2


Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

CIRCUITO N°3

II
I10
I8
I9

I
I12
I11

I13
III

Figura N°13. Sentido de las corrientes del circuito N°3

2. Con los valores medidos de tensión, comprobar la Ley de voltajes, en cada


malla, indicando el error experimental.

Aplicaremos las siguientes fórmulas en las mallas.

CIRCUITO N°1
MALLA 1: I2

𝐸 = 𝑉𝑟1 + 𝑉𝑟3 + 𝑉𝑟4 + 𝑉𝑟5 II

19.8 = 9.20 + 0.4 + 0.54 + 9.75


19.8 ≅ 19.53
|19.8 − 19.53|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100%
19.8
= 1.36% I3
I1
MALLA 2: I

𝑉𝑟2 = 𝑉𝑟3 + 𝑉𝑟4 +


𝑉𝑟510.79 ; 0.4 + 0.54 + 9.84 Figura N°14. Mallas del circuito N°1
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

10.79 ≅ 10.42
|10.79 − 10.42|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100% = 3. %
10.79

CIRCUITO N°2
MALLA 1:
𝐸 = 𝑉𝑟1 + 𝑉𝑟3 + 𝑉𝑟4 + 𝑉𝑟5
19.8 ; 9.20 + 0.4 + 0.54 + 9.75
19.8 ≅ 19.53
|19.8 − 19.53|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100% I
19.8
I4
= 1.36%
MALLA 2:
𝑉𝑟𝑣1 = 𝑉𝑟1 + 𝑉𝑟2
6.4 ; 2.3 + 4.18
6.48 ≅ 6.48 I5 I6

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0%
I7
II III

Figura N°14. Mallas del circuito N°2

MALLA 3:
N°1𝑉𝑟3 + 𝑉𝑟4 = 𝐸
6.48 + 14 ; 19.8
20.48 ≅ 19.8
|19.8 − 20.48|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100% = 3.43%
19.8
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

CIRCUITO N°3
MALLA 1:
𝐸 = 𝑉𝑟1 + 𝑉𝑟2 + 𝑉𝑟5 II
19.8 ; 16.2 + 1.86 + 2.61 I10
I8
I9
19.8 ≅ 20.67
|19.8 − 20.67|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100%
19.8
I
= 4.39%
I12
I11

I13
III

Figura N°14. Mallas del circuito N°3

MALLA 2:
𝑉𝑟2 + 𝑉𝑟4 = 𝑉𝑟3
1.86 + 0.02 = 1.89
1.88 ≅ 1.89
|1.88 − 1.89|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100% = 0.529%
1.89

MALLA 3:
𝑉𝑟5 = 𝑉𝑟4 + 𝑉𝑟𝑣1
2.61 = 0.02 + 2.58
19.8 ≅ 20.67
|19.8 − 20.67|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100% = 4.39%
19.8
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

3. Verificar de igual forma la Ley de Corrientes en cada nodo, haciendo


notar el error en las mediciones.

CIRCUITO N°1

Figura N°15. Nodos del circuito N°1

Nodo A:

I1=I2+I3

0.776=0.503+0.271

0.776≅0.774

|0.776 − 0.774|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100% = 0.257%
0.776
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

CIRCUITO N°2

Figura N°16. Nodos del circuito N°2

En el Nodo A:

I6=I4+I5+I7
7.056=2.4923+0.194+4.393

7.056≅7.0793
|7.056 − 7.0793|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100% = 0.329%
7.0793
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

CIRCUITO N°3

B
C

Figura N°17. Nodos del circuito N°3

En el Nodo A:

I8=I9+I10
1.367=0.086+1.281

1.367≅1.367
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0%

En el Nodo B:

I9=I11+I12
0.086=0.072+0.018

0.086≅0.09
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

|0.086 − 0.09|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100% = 4.44%
0.09

En el Nodo C:

I12+I10=I13
0.018+1.281=1.296

1.299≅1.296
|1.299 − 1.296|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100% = 0.23%
1.299

4. Con las resistencias medidas, solucionar el circuito en forma teórica,


indicando las tensiones y corrientes en cada elemento en un diagrama
similar al punto 1.

CIRCUITO N°1

Figura N°18. Circuito Teórico N°1


Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

CIRCUITO N°2

Figura N°19. Circuito Teórico N°2


CIRCUITO N°3

Figura N°20. Circuito Teórico N°3


Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

5. Comparar los valores teóricos y experimentales, indicando el error


absoluto y relativo porcentual.

TENSION(V) CORRIENTE(mA)
Circuito 1
ELEMENTO Exp. Teórica Error abs. % Exp. Teorica Error abs %
R1 9.20 9.1008 0.0992 1.07826 0.776 0.768 0.008 1.03092784
R2 10.79 10.677 0.113 0.435606061 0.503 0.498 0.005 0.99403579
R3 0.40 0.398 0.002 0.5 0.272 0.27 0.002 0.73529412
R4 0.54 0.535 0.005 0.9259 0.272 0.27 0.002 0.73529412
R5 9.84 9.741 0.099 1.006 0.272 0.27 0.002 0.73529412
Circuito 2
R1 2.30 2.2159 0.0841 3.656 0.194 0.187 0.007 3.60824742
R2 4.18 4.009 0.171 4.0909 0.194 0.187 0.007 3.60824742
R3 6.48 6.2504 0.2296 3.5432 4.393 4.237 0.156 3.55110403
R4 14.00 13.5458 0.4542 3.2442 7.056 6.829 0.227 3.21712018
Rv 6.48 6.2504 0.2296 3.5432 2.4923 2.404 0.0883 3.54291217
Circuito 3
R1 16.20 15.521 0.679 4.19135802 1.367 1.3098 0.0572 4.18434528
R2 1.86 1.796 0.064 3.44086022 0.086 0.0838 0.0022 2.55813953
R3 1.89 1.808 0.082 4.33862434 1.281 1.226 0.055 4.29352069
R4 0.02 0.0289 0.0089 44.5 0.018 0.0146 0.0034 18.8888889
R5 2.61 2.495 0.115 4.40613027 0.072 0.0692 0.0028 3.88888889
Rv 2.58 2.468 0.112 4.34108527 1.296 1.2406 0.0572 4.18434528
Cuadro 4. Comparación experimental-teórica

6. Comentar sobre las posibles fuentes de error y observaciones sobre la


experiencia realizada.

 En el primer circuito se pudo comprobar el balance de energía que hay en


el circuito, en el segundo sistema donde el resistor variable acompañó al
circuito, no pudo ser corroborado con un buen grado de exactitud, ya que
este resistor variable estaba fallando, y las lecturas tomadas no fueron
muy certeras.
Entonces debido a estos acontecimientos puedo concluir que si el resistor
variable no hubiese Sido defectuoso, las leyes de Kirchhoff y balance de
energías, hubiese Sido correcto.
 Algunos factores externos agrandaron el error en el sistema, estos fueron
el factor humano, componentes no ideales, los “cocodrilos” que no
engancharon bien en las conexiones, y componentes defectuosos.
 Se recomienda que para una próxima experiencia se trate de reducir o en
todo caso prevenir estos inconvenientes al inicio de realizar todas las
pruebas, para así tener unos resultados más exactos y con menos
complicaciones durante el proceso de la experiencia.
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Mecánica

VIII. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

 Se verificaron las leyes de Kirchhoff en los circuitos1, 2 y3.


 Las condiciones de ambiente no afectaron las mediciones.
 El margen de error es menor que el 5 por ciento, lo que quiere decir que se
hizo correctamente el armado y mediciones.
 Por falta de fusible en el instrumento de medición, no se pudo realizar las
mediciones de las intensidades de corriente.
 La fuente no genera el voltaje de 20 V constantemente, sino que sufría variaciones
en la experiencia.
 Los cables no hacían contacto con sus terminales, lo cual conllevó a hacer los
respectivos ajustes para un mejor contacto. Y se logró las mediciones
correspondientes.

IX. BIBLIOGRAFIA

 Serway y Jewett (2009) Física para ciencias e ingeniería con física


moderna.

 Guía del laboratorio de Física. C.ICF-ESPOL

 Redondo Quintela, Félix; Redondo Melchor, Roberto Carlos (2005). Redes


eléctricas de Kirchhoff (2 edición)

También podría gustarte