Está en la página 1de 15

CONTENIDO

A. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 2
B. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 3
1. CONCEPTO .................................................................................................................. 3
2. MEDIDAS DE RENTABILIDAD MÁS USADAS ................................................................ 4
2.1. RENTABILIDAD ECONÓMICA ............................................................................... 4
2.2. RENTABILIDAD FINANCIERA ................................................................................ 6
3. DESCOMPOCISIÓN DE LAS MEDIDAS DE RENTABILIDAD ........................................... 7
4. CONCIDERACIONES PARA CONSTRUIR INDICADORES DE RENTABILIDAD ............... 10
5. INDICADORES GENERALES DE RENTABILIDAD ......................................................... 11
C. APLICACIÓN .................................................................................................................. 13
D. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 14
E. LINKOGRAFÍA ................................................................................................................ 15
A. INTRODUCCIÓN

Se define la rentabilidad como la condición de rentable y la capacidad de


generar renta (beneficio, ganancia, provecho, utilidad). La rentabilidad, por lo tanto,
está asociada a la obtención de ganancias a partir de una cierta inversión.

Lo habitual es que la rentabilidad haga referencia a las ganancias


económicas que se obtienen mediante la utilización de determinados recursos. Por
lo general se expresa en términos porcentuales.

La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad


o ganancia; por ejemplo, un negocio es rentable cuando genera mayores ingresos
que egresos, un cliente es rentable cuando genera mayores ingresos que gastos, un
área o departamento de empresa es rentable cuando genera mayores ingresos que
costos.

Pero una definición más precisa de la rentabilidad es la de un índice que mide


la relación entre la utilidad o la ganancia obtenida, y la inversión o los recursos que
se utilizaron para obtenerla.

UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

2
B. MARCO TEÓRICO
1. CONCEPTO

La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus


recursos financieros.

¿Qué significa esto?

Decir que una empresa es eficiente es decir que no desperdicia recursos.


Cada empresa utiliza recursos financieros para obtener beneficios. Estos
recursos son, por un lado, el capital (que aportan los accionistas) y, por otro, la
deuda (que aportan los acreedores). A esto hay que añadir las reservas: los
beneficios que ha retenido la empresa en ejercicios anteriores con el fin de
autofinanciarse (estas reservas, junto con el capital, constituyen los “Fondos
Propios”). Si una empresa utiliza unos recursos financieros muy elevados pero
obtiene unos beneficios pequeños, pensaremos que ha “desperdiciado” recursos
financieros: ha utilizado muchos recursos y ha obtenido poco beneficio con ellos.
Por el contrario, si una empresa ha utilizado pocos recursos pero ha obtenido
unos beneficios relativamente altos, podemos decir que ha “aprovechado bien”
sus recursos. Por ejemplo, puede que sea una empresa muy pequeña que, pese
a sus pocos recursos, está muy bien gestionada y obtiene beneficios elevados. En
realidad, hay varias medidas posibles de rentabilidad, pero todas tienen la
siguiente forma:
UNIVERSIDAD NACIONAL
Rentabilidad = Beneficio / Recursos Financieros SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

El beneficio debe dividirse por la cantidad de recursos financieros


utilizados, ya que no nos interesa que una inversión genere beneficios muy altos
si para ello tenemos que utilizar muchos recursos. Una inversión es tanto mejor
cuanto mayores son los beneficios que genera y menores son los recursos que
requiere para obtener esos beneficios.

3
¿Podríamos utilizar simplemente el beneficio como medida de
rentabilidad?

Claramente no: puede que una empresa tenga un beneficio


aparentemente alto, pero si no sabemos qué recursos ha utilizado, no podremos
decir nada acerca de su eficiencia.

2. MEDIDAS DE RENTABILIDAD MÁS USADAS


2.1. RENTABILIDAD ECONÓMICA

Calculamos la rentabilidad económica utilizando el beneficio


económico como medida de beneficios y el Activo Total (o Pasivo Total)
como medida de recursos utilizados:

DONDE:

BE = Beneficio Económico
RE = BE / AT AT = Activo Total

A veces se utilizan los términos ingleses para referirnos a la


rentabilidad económica: Return on Assets (ROA) o Return on
Investments (ROI).

El beneficio económico es igual a los ingresos de la empresa


menos todos los costes no financieros. Es decir, para calcular esta
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
medida de beneficios, tomamos los ingresos totales de la empresa y
restamos todos los costes excepto los intereses de la deuda y otros
costes financieros. Tampoco restamos los impuestos. Por eso, el
beneficio económico también se conoce como “beneficio antes de
intereses e impuestos”. Otros términos bastante comunes son
“beneficio operativo”, “beneficio de explotación” o “beneficio bruto”.

4
¿Por qué dividimos el beneficio económico por el
Activo o Pasivo Total?

Para comprender esto, tenemos que tener en cuenta que, si


ponemos el beneficio económico en el numerador, deberemos poner
en el denominador una medida de recursos utilizados que sea
consistente con nuestra medida de beneficio. Es decir: tenemos que
poner en el denominador aquellos recursos financieros que hemos
utilizado para obtener el BE.

¿Cómo sabemos que los recursos financieros que


hemos utilizado para obtener el BE son los que
corresponden con el Pasivo Total (es decir, todos los
recursos financieros)?

Lo sabemos porque el BE se va a utilizar para remunerar tanto a


los acreedores (que proporcionan la deuda) como a los accionistas (que
proporcionan los fondos propios). En efecto, el BE se va a utilizar para
remunerar a los accionistas porque, de ese BE, la empresa va a sacar el
dinero que le hace falta para pagar a los acreedores: puesto que al
calcular el BE no hemos restado los intereses, y puesto que los intereses
son la remuneración de los acreedores, podemos decir que parte del BE
(si es positivo, claro) se utilizará para pagar a los acreedores. Además,
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
sabemos que la empresa, una vez que ha pagado a los acreedores,
pagará a los accionistas, es decir repartirá dividendos. Como al calcular
el BE no hemos restado los dividendos, esto quiere decir que parte del
BE que quede después de pagar a los acreedores se utilizará para pagar
a los accionistas.

5
2.2. RENTABILIDAD FINANCIERA

Calculamos la rentabilidad financiera utilizando el beneficio neto


como medida de beneficios y los Fondos Propios como medida de los
recursos financieros utilizados:

DONDE:

BN = Beneficio Neto K = Fondos


RF = BN / K
Propios = Capital + Reservas

También se le llama rentabilidad neta o rentabilidad de los fondos


propios. El beneficio neto (BN) es beneficio que ganan los propietarios
de la empresa, una vez pagados los intereses y otros gastos financieros
y los impuestos:

BN = BE – Intereses – Impuestos

En efecto, la primera obligación de una empresa es pagar los


intereses de la deuda y, a continuación, los impuestos. Si sobra dinero,
ese remanente (que es el beneficio neto) se utilizará para repartir
dividendos. Al igual que antes, podemos comprobar que la medida de
beneficios que estamos utilizando es consistente con la medida de
UNIVERSIDAD NACIONAL
recursos financieros. ¿Cómo lo sabemos? Lo sabemos porque el BN se SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
va a utilizar para pagar a los accionistas, pero no se va a utilizar para
pagar a los acreedores (ya se ha pagado a los acreedores, puesto que
estamos restando los intereses).

6
3. DESCOMPOCISIÓN DE LAS MEDIDAS DE RENTABILIDAD

Una de las ventajas de las medidas de rentabilidad que acabamos de


presentar es que las podemos calcular muy fácilmente, porque los datos
necesarios (BE, BN, AT y K) son datos públicos (las empresas están obligadas a
hacerlos públicos).

Una vez que hemos calculado la rentabilidad económica o financiera de


una empresa, querremos saber si es alta o baja, y por qué. Para entender por
qué una empresa obtiene una determinada rentabilidad, podemos descomponer
la rentabilidad en una serie de ratios que tienen un significado económico fácil
de entender.

En el caso de la rentabilidad económica, podemos multiplicar y dividir la


fórmula por la cifra de ventas (V). Arreglando los términos, podemos entonces
escribir:

RE = (V/AT)*(BE/V)

Lo único que hemos hecho es multiplicar y dividir por V, con lo cual la


fórmula de rentabilidad sigue siendo correcta. Aunque, aparentemente, lo único
que hemos hecho ha sido “complicar” la fórmula, en realidad hemos hecho algo
más interesante: hemos expresado la rentabilidad económica como el producto

UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
de dos “ratios” (dos cocientes) que tienen un significado económico muy preciso:

 El primer ratio es V/AT y se conoce como el ratio de rotación. Para


entender en qué consiste, supongamos que dos empresas tienen
exactamente el mismo activo total, pero una de ellas tiene unas ventas
mayores. Supongamos también que la empresa vende todo lo que
produce, es decir Ventas = Producción. Básicamente, lo que estamos
diciendo es que las dos empresas tienen el mismo tamaño (medido por

7
su activo), pero una de ellas produce más, y la otra produce menos.
Claramente, la empresa que produce más está aprovechando mejor su
capacidad productiva, mientras que la otra empresa está, en cierto modo,
sobre-dimensionada. Por este motivo, el ratio de rotación de activos se
interpreta normalmente como una medida de eficiencia productiva.
Cuanto más elevado sea el ratio, mejor, puesto que significa que la
empresa está aprovechando mejor sus activos.
 El segundo ratio es BE/V y mide el margen económico de la empresa.
Supongamos que este ratio es igual a 0,21. ¿Qué significa? Significa que,
por cada euro que ingresa la empresa en concepto de ventas, 21 céntimos
corresponden a su beneficio, mientras que los 79 céntimos restantes
corresponden a los costes. Por eso decimos que este ratio mide el margen
de beneficio de la empresa. Lógicamente, a la empresa le interesa que
este ratio sea lo más alto posible.

La rentabilidad financiera se puede descomponer de la siguiente forma:

RF = (V/AT)*(BE/V)*(BAT/BE)*(AT/K)*(BN/BAT)
= RE * (BAT/BE)*(AT/K)*(BN/BAT)

DONDE: BAT es el beneficio antes de impuestos (BAT = BE – Intereses).

UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
Hemos descompuesto la rentabilidad financiera en tres partes:

 La rentabilidad económica: RE = (V/AT)*(BE/V)


 El efecto de apalancamiento financiero: (BAT/BE)*(AT/K).
 El efecto fiscal: BN/BAT.

El efecto de apalancamiento financiero mide el efecto que tiene la deuda


sobre la RF de la empresa.

8
¿Qué efecto es éste?

Por un lado, el efecto es negativo, ya que si una empresa se endeuda, se


compromete a pagar intereses durante un periodo de tiempo, y esos intereses
aparecen como coste en el BN. Por tanto, cuanto mayor es la deuda, mayores
son los intereses, menor es el BN, y menor es la RF. Este efecto negativo está
medido por el ratio (BAT/BE). Puesto que BAT = BE – Intereses, siempre que una
empresa 5 esté endeudada tendremos BAT < BE y por tanto BAT/BE

Por otro lado, la deuda tiene también un efecto positivo sobre la RF, que
viene dado por el ratio (AT/K).

¿Por qué?

Cuando una empresa se endeuda, obtiene unos mayores recursos


financieros y, por tanto, es capaz de mejorar su producción, su marketing, sus
Recursos Humanos, etc. Esto afectará positivamente a su rentabilidad. ¿Cómo
vemos esto en la fórmula? Recordemos que AT = Pasivo Total = K + Deuda. Por
tanto, si una empresa está endeudada, entonces AT>K y por tanto AT/K>1.
Cuanto mayor sea este ratio, mayor será la RF de la empresa.

El efecto fiscal es bastante más sencillo. Lógicamente, si una empresa paga


más impuestos, su RF será menor. Esto es lo único que estamos midiendo aquí:

recordemos que BN = BAT – Impuestos. Por tanto, BN/BAT.

UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

9
4. CONCIDERACIONES PARA CONSTRUIR INDICADORES DE
RENTABILIDAD

En su expresión analítica, la rentabilidad contable va a venir expresada


como cociente entre un concepto de resultado y un concepto de capital invertido
para obtener ese resultado. A este respecto es necesario tener en cuenta una
serie de cuestiones en la formulación y medición de la rentabilidad para poder
así elaborar una ratio o indicador de rentabilidad con significado.

 Las magnitudes cuyo cociente es el indicador de rentabilidad han


de ser susceptibles de expresarse en forma monetaria.
 Debe existir, en la medida de lo posible, una relación causal entre
los recursos o inversión considerados como denominador y el
excedente o resultado al que han de ser enfrentados.

 En la determinación de la cuantía de los recursos invertidos habrá


de considerarse el promedio del periodo, pues mientras el
resultado es una variable flujo, que se calcula respecto a un
periodo, la base de comparación, constituida por la inversión, es
una variable stock que sólo informa de la inversión existente en un
momento concreto del tiempo. Por ello, para aumentar la
representatividad de los recursos invertidos, es necesario
considerar el promedio del periodo.

 Por otra parte, también es necesario definir el periodo de tiempo UNIVERSIDAD NACIONAL
al que se refiere la medición de la rentabilidad (normalmente el SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

ejercicio contable), pues en el caso de breves espacios de tiempo


se suele incurrir en errores debido a una periodificación incorrecta.

10
5. INDICADORES GENERALES DE RENTABILIDAD

a. Rentabilidad absoluta. La rentabilidad absoluta es la rentabilidad que es


característica de fondos que están invertidos en activos del mercado
monetario, en activos de renta fija o variable y tiene una serie de
rentabilidades fijas pero no garantizadas.
b. Rentabilidad acumulada. La rentabilidad acumulada es el beneficio obtenido
durante un periodo de tiempo de un proyecto de inversión o de una actividad
económica y que además se suman a los derivados de la misma inversión en
periodos anteriores arrojando así el saldo total de la rentabilidad.
c. Rentabilidad comercial. La rentabilidad comercial es el ratio que evalúa la
calidad comercial de la empresa. Se consigue dividiendo los beneficios
obtenidos fruto de las ventas entre las propias ventas conseguidas a lo largo
de un periodo de tiempo. También se puede denominar rentabilidad sobre
ventas.
d. Rentabilidad dinero. La rentabilidad dinero es la rentabilidad obtenida por la
inversión de una cierta cantidad de dinero. Es decir el dinero obtenido
directamente de la inversión de una cuantía monetaria determinada.
 Rentabilidad efectiva. Para el cálculo de la rentabilidad efectiva se usa la
Tasa Efectiva de Rentabilidad que tiene en cuenta las reinversiones
efectivas de los capitales financieros obtenidos en el proceso de una
inversión. Esos tipos de reinversión son tipos de mercados conocidos o
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
estimados.
e. Rentabilidad esperada del VAN. La rentabilidad esperada es una forma de
valorar las inversiones aplicables a aquellas situaciones en las que algunos
datos de la inversión no son conocidos con certeza. En estos casos se
considera que uno de los paramentos se comporta como una variable
aleatoria, por lo que en este caso el VAN o rentabilidad esperada se considera
un suma de variables aleatorias

11
f. Rentabilidad garantizada. La rentabilidad garantizada es aquella que puede
ser aplicada a diferentes actividades financieras como los planes de pensiones
garantizados o cuentas de ahorro con rentabilidad garantizada. Se trata de
aquel tipo de rentabilidad que es asegurada durante un periodo de tiempo.
g. Rentabilidad geométrica o Tasa Geométrica de Rentabilidad. La rentabilidad
geométrica se utiliza para medir la rentabilidad media de determinadas
operaciones financieras en las que su valoración, además de cambiar, puede
hacerse revalorizado o desvalorizado, es acumulativa. Por tanto, es más
eficiente usar esta rentabilidad geométrica que el cálculo de la rentabilidad
media calculada de manera simple o aritmética. La tasa de rentabilidad
corresponde a la rentabilidad que se deduciría mediante la capitalización
compuesta.
h. Rentabilidad libre de riesgo. La rentabilidad libre de riesgo se corresponde a
aquel tipo de rentabilidad que aparece con aquellas operaciones financieras
que están libre de riesgo como pueden ser los depósitos bancarios.
i. Rentabilidad nominal y rentabilidad real. La inflación de los precios durante
un periodo de tiempo se traduce en la desvalorización del dinero. Por ello es
importante diferenciar entre la rentabilidad nominal y rentabilidad real. La
rentabilidad nominal no tiene en cuenta el efecto inflación y la rentabilidad
real tiene en cuenta el efecto inflación

UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

12
C. APLICACIÓN
Para hallar esta rentabilidad debemos dividir la utilidad o la ganancia obtenida
entre la inversión, y al resultado multiplicarlo por 100 para expresarlo en términos
porcentuales:

Rentabilidad = (Utilidad o Ganancia / Inversión) x 100

1. Si invertimos 100 y luego de un año la inversión nos generó utilidades de 30,


aplicando la fórmula: (30 / 100) x 100, podemos decir que la inversión nos
dio una rentabilidad de 30% o, dicho en otras palabras, la inversión o capital
tuvo un crecimiento del 30%.
2. Si invertimos 100 en un activo y luego lo vendemos a 300, aplicando la
fórmula: (300 – 100 / 100) x 100, podemos decir que la inversión nos dio una
rentabilidad de 200% o, dicho en otras palabras, la inversión o capital tuvo
una variación del 200%.

El término rentabilidad también es utilizado para determinar la relación que


existe entre las utilidades de una empresa y diversos aspectos de ésta, tales como
las ventas, los activos, el patrimonio, el número de acciones, etc. En este caso, para
hallar esta rentabilidad simplemente debemos dividir las utilidades entre el valor
del aspecto que queremos analizar, y al resultado multiplicarlo por 100 para
convertirlo en porcentaje.
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
3. Por ejemplo, si tenemos ventas por 120 y en el mismo periodo hemos
obtenido utilidades por 30, aplicando la fórmula: (30 / 120) x 100, podemos
decir que la rentabilidad de la empresa con respecto a las ventas fue de 25%
o, dicho en otras palabras, las utilidades de la empresa representaron el 25%
de las ventas.

13
D. CONCLUSIONES

 Desde el punto de vista contable el estudio de la rentabilidad se realiza a dos


niveles, según se considere o no la influencia de la estructura financiera de la
empresa: rentabilidad económica y rentabilidad financiera, cuya relación viene
definida por el apalancamiento financiero.
 La rentabilidad económica es una medida, referida a un determinado periodo
de tiempo, de la capacidad de los activos para generar valor con independencia
de cómo han sido financiados, mientras que la rentabilidad financiera 24
informa del rendimiento obtenido por los fondos propios y puede considerarse
una medida de los logros de la empresa.
 El apalancamiento financiero, desde la óptica del análisis de la rentabilidad,
hace referencia a la influencia que la utilización de deuda en la estructura
financiera tiene sobre la rentabilidad de los fondos propios si se parte de una
determinada rentabilidad económica.

UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

14
E. LINKOGRAFÍA

 http://ciberconta.unizar.es/leccion/anarenta/analisisr.pdf
 http://ocw.uc3m.es/economia-financiera-y-contabilidad/economia-de-la-
empresa/material-de-clase-1/Rentabilidad.pdf
 http://economipedia.com/definiciones/rentabilidad.html
 https://www.crecenegocios.com/definicion-de-rentabilidad/

UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

15

También podría gustarte