Está en la página 1de 31

La Institucionalidad Medio Ambiental

en Chile y la conflictividad socio-


política bajo el marco de una
economía Extractivista.
Carlos Leal*
Ignacio Pozo*

Resumen:

La bonanza de la economía nacional, está sustentada principalmente por la explotación de


los recursos naturales. Este modelo extractivista es impuesto por los países desarrollados
mediante sus organizaciones de desarrollo mundial (FMI y BM), las cuales bajo su
influencia sugieren la implementación de políticas económicas agresivas con el medio
ambiente, aludiendo que éstas serían beneficiosas para el desarrollo sostenido de la
economía.

En el marco de este contexto es que actúa la institucionalidad ambiental, bajo la ley 19.300,
la que opera sobre la mitigación y los efectos de externalidad negativa de la actividad
extractiva, siendo ésta invasiva dentro de la sociedad civil y su territorio.

Palabras claves: Economía Extractivita, Conflictividad, Sociedad Civil, Institucionalidad,


Medio Ambiente, Desarrollo, Neo-Malthusianismo, Ecodesarrollo.

*Miembros del Núcleo Temático de Investigación “Conflictividad Socio-Ambiental: El Caso de


Freirina”, de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Academia de
Humanismo Cristiano.

1
1 Introducción

Las economías latinoamericanas han visto un incremento de su producción primario-


exportadora durante los últimos años. Esto se debe a que han desarrollado una política
económica Extractivista, la cual se sustenta en la explotación de los recursos naturales tales
como la minería, los recursos hídricos, la agricultura, los bosques y mares de nuestra
región. Se explica debido a que grandes Corporaciones Multinacionales provenientes de los
Centros Políticos y Económicos Desarrollados han aprovechado su alto capital económico,
tecnológico y conocimientos en técnicas avanzadas de extracción para instalarse en
Latinoamérica. Lo anterior, produce que los costos de producción y la normativa legal de
éstos países tiende a ser más flexible favoreciendo la extracción económica por sobre la
variable socio-ambiental.

Los países Periféricos adecuaron sus legislaciones y políticas ambientales con el fin de
propiciar las condiciones adecuadas para que las empresas se instalaran en nuestros países,
extrayendo nuestros recursos. Característica propia de una visión de “Sabiduría
Convencional” en la cual el Estado de sumerge dentro del Mercado Internacional, mediante
el laissez faire del libre mercado.1

La comunidad, en respuesta a que la institucionalidad ampare a las empresas y no el


derecho de que vivan en un ambiente libre de toda contaminación, decidió organizarse en
colectivos y movimientos sociales quienes rehúyen de los canales tradicionales de
representatividad, haciendo una lucha por medio de la fuerza colectiva contra las inmensas
corporaciones y también contra la legislación.2

Un primer momento de ello está reflejado por el tipo de influencia que se genera desde los
Centros de poder económico, político y cultural hacia la Periferia tercermundista, en
general actuando por medio de estructuras económicas internacionales, y permeando en

1
Tomassini, Luciano 1978, El nuevo orden económico internacional cuatro visiones, Revista de la CEPAL,
segundo semestre de 1978.
2
ejemplo: revisar, el mapa de los conflictos socio-ambientales, desarrollado por el Instituto Nacional de
Derechos Humanos (INDH) en www.indh.cl

2
base a su paradigma Neo-malthusiano, el debate global en torno al concepto – fenómeno de
Crisis Ambiental global.

Lo que este trabajo aborda en primera instancia son aquellos conceptos que redefinen en la
influencia que se pueda generar de los Centros Políticos y Económicos Desarrollados hacia
la Periferia, influyendo en ella ciertas estructuras económicas internacionales que emergen
en respuesta de las elites centrales, hacia la Institucionalidad Político Ambiental de los
países Periféricos. Un ejemplo es el caso de Chile, dentro del que se verán adoptadas las
nociones de Políticas Ambientales Implícitas y Explícitas3, que dan un inicio de la
conflictividad socio-ambiental y, su relación con la Institucionalidad Ambiental (Ministerio
del Medio Ambiente) como el rol que juega la economía basado en el modelo del
Extractivismo y Neo-extractivismo.

2 Enfoque Centro-Periferia y Medio Ambiente

Antes de empezar a desarrollar este artículo es esencial hacernos la pregunta en torno a “La
Institucionalidad Medio Ambiental en Chile y la Conflictividad Socio-política bajo el
marco de una Economía Extractivista”, de ¿Por qué es un tema que se enmarca en la
Ciencia Política?, la respuesta a ello, nos acerca a afirmar que es un fenómeno político
dentro del cual se enmarcan relaciones de poder establecida en todos sus niveles y estadios,
reflejándose esta conflictividad en una relación de dominador y dominado, formalizándose
en la teoría de Centro y Periferia, jugando el medio ambiente un papel de síntesis dentro de
una relación dialéctica de poder. Es en ese aspecto su importancia para la disciplina, ya que
construye y reconstruye las realidades inciertas del poder, en una variable de conflictividad
medio ambiental de Centro y Periferia.

Teniendo en cuanta el marco internacional en el que se encuentra inmerso Chile, es


pertinente comenzar desarrollando lo que se entiende por Desarrollo, en un enfoque centro-
periferia, así como también entender la relación de este esquema respecto al medio
ambiente.

3
Gligo, Nicolo 1997, Institucionalidad Pública y Políticas Ambientales Explícitas e Implícitas, Revista de la
CEPAL, N°63.

3
2.1 Desarrollo según Wallerstein

Dicho lo anterior, la noción de Desarrollo explicada sistemáticamente por I. Wallerstein, se


concibe como “un mecanismo explicativo familiar, una teoría de estadios, entendiendo por
ella que las unidades individuales “sociedades nacionales” se desarrollaban todas
fundamentalmente de la misma manera pero a ritmo distinto”4. Aquello implicaba que el
Estado más desarrollado podía ofrecerse como modelo para los Estados menos
desarrollados, exhortando a éstos últimos a embarcarse en una suerte de acción mimética
que les prometía hallar una “mejor calidad de vida y una estructura de gobierno más
liberal”5.

2.2 Desarrollo Centro-Periferia: CEPAL

Bajo el marco anterior de Desarrollo, es que se instala el concepto de Centro-Periferia.


Concepto desarrollado por la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) y la
elaboración subsiguiente de la Teoría de la Dependencia. Las cuales sostenían que le
comercio internacional no consistía en un intercambio entre pares, ya que algunos países
eran económicamente más poderosos que otros (los del centro) y por ende podían negociar
en términos que favorecían el desvío de la plusvalía de los países débiles (la periferia) al
centro, lo que se denomina “Intercambio Desigual”.6 Planteando como remedio para la
desigualdad, que los estados periféricos emprendiesen acciones con el fin de instituir
mecanismos que equilibrasen el intercambio en su mediano plazo, sosteniendo como
mecanismo previo a toda acción reguladora per sé la revolución política.7

2.3 Teoría de la Dependencia

En concordancia con lo anterior la teoría de la dependencia dentro de sus postulados


plantea que “el subdesarrollo está directamente ligado a la expansión de los países
industrializados, el Desarrollo y el subdesarrollo son dos aspectos diferentes del mismo

4
Wallerstein, Immanuel 2005, Análisis de Sistema-Mundo: una introducción, México, Ed. Siglo Veintiuno
Editores, pág. 24
5
Wallerstein, op.cit, 2005, pág. 24
6
Ibíd., pág. 26
7
Ibíd.

4
proceso, que el subdesarrollo no es ni una precondición, sino una condición en sí misma y
que la dependencia no se limita a las relaciones entre países, sino que también crea
estructuras internas en las sociedades”8. Más concretamente desde el punto de vista de I.
Wallerstein, este enfoque, que distingue al centro de la periferia y la semiperiferia, enfatiza
el rol hegemónico de las economías centrales en la organización del sistema capitalista. Y
en este sentido es que existe una interconexión de la pobreza global con la polarización
social y la desigualdad entre y dentro de los países.9

Por medio de lo mencionado anteriormente, es que se caracteriza la problemática que se


intenta abordar, desde estructuras internacionales en función de los conceptos centro y
periferia, así como de la Teoría de la Dependencia, y el flujo de intercambio productivo,
centrado principalmente en el traspaso de plusvalía de la periferia hacia el centro. Por
medio de este esquema, es que podemos ubicar lo que nos señala R. Prebisch, al indicar
dentro de su artículo “Biosfera y Desarrollo” (1980) “que la depredación de los recursos
naturales, la contaminación de la atmosfera y del agua y la congestión urbana, son
consecuencia del propio dinamismo del sistema, tanto en los centros como en la periferia,
y de su escasa capacidad para preverlos y enfrentarlos a tiempo”10. Y es en parte la
ambivalencia de la técnica o mejor dicho del progreso técnico y su enorme contribución al
bienestar humano y al aumento incesante de la productividad, lo que causa sus graves
consecuencias sobre la biosfera.11

Por ende tal es la dinámica de la sociedad consumista en el centro principal del capitalismo,
de dónde se propaga a los otros centros que contribuyen a este fenómeno, y a una periferia
que se empeña cada vez más en imitar estas pautas de consumo en detrimento de la equidad
social y la destrucción del medio ambiente por medio de está.12

Un elemento trascendental en cuanto a lo que señala Prebisch, son las ventajas inmediatas
de un recurso energético como el petróleo, que durante largo tiempo estuvo malbaratándose

8
Spicker, Paul 2009, Pobreza: un glosario internacional, Buenos Aires, CLACSO, pág. 279
9
Spicker, op.cit, 2009, pág. 280
10
Prebisch, Raúl 1980, Biosfera y Desarrollo, Revista de la CEPAL, Número 12, pág. 73
11
Prebisch, op.cit, 1980, pág. 74
12
Ibíd., pág. 76

5
y que ha introducido en el desarrollo capitalista de los centros un fuerte elemento de
engaño. Engaño en la orientación de la técnica; engaño en el extraordinario crecimiento de
la productividad a expensas de la biosfera. Y en cuanto a ello, al perseguir el designio de
desarrollarse a imagen y semejanza de los centros, han surgido en la periferia los mismos
problemas que la biosfera está planteando en los Centros Políticos y Económicos
Desarrollados13. La imitación en cierta manera de las formas de consumo de estos también
tenía que traer consigo el empleo irresponsable de recursos naturales, aunque con mucha
menor intensidad que en los centros. Así como lo es también la problemática de
concentración urbana, la que presenta fenómenos muy agudos de contaminación
comparables a los de los grandes países.14

3 La Perspectiva Neo-Malthusiana de las Elites y El Ecodesarrollo como antecedente


previo al Desarrollo Sostenible

Un segundo aspecto que es prioritario abordar, es el referido al Neo-Malthusianismo de las


elites descrito por F. Estenssoro, en “Historia del debate Ambiental en la Política Mundial
1945-1992”15, concepto que aborda la problemática ambiental, bajo el punto de vista del
sistema internacional, principalmente de los países más desarrollados y bajo estructuras
internacionales afines a este pensamiento. Por lo que en cierto aspecto el tema de resolver
la crisis ambiental pasaba a convertirse en un importante aspecto de las políticas
estratégicas y de seguridad de los EE.UU en un primer momento; a fin de preservar el
modo de vida del “mundo occidental libre”, así como su hegemonía mundial.16

En cuanto a ello el Neo-Malthusianismo consiste, generalmente en la disminución del


crecimiento demográfico de los países de menor desarrollo, beneficiando con ello al
ecosistema, ya que un aumento demográfico significará un riesgo para el ecosistema
mundial. (Estenssoro, 2014)

13
Prebisch, op.cit, 1980, pág., 85
14
Ibíd.
15
Estenssoro, Fernando 2014, Historia del debate Ambiental en la Política Mundial 1945-1992, Santiago de
Chile, Ed. IDEA.
16
Estenssoro, op.cit, 2014, pág. 94

6
Así como lo plantea el Neo-Malthusianismo, en el párrafo anterior, es que se explicita en
un informe secreto desclasificado en 1980, titulado National Security Study Memorandum
200 o simplemente The Kissinger Report el que dice:

“El segundo aspecto nuevo de la tendencia poblacional es el contraste entre los países ricos y
pobres. Desde 1950, la población de los países ricos ha crecido con una tasa del 0.5 a 1% anual,
mientras que en los países pobres la tasa es 2.0 a 3.5% anual. Algunos de los crecimientos más
importantes son en áreas densamente pobladas y con una base de recursos débil (…) Las
consecuencias políticas de los factores de población actuales en los PMD (Países de Menor
Desarrollo) – rápido crecimiento, migración interna, altos porcentajes de gente joven, lentas
mejoras en los estándares de vida, concentraciones urbanas, y presiones de migraciones extranjeras
– son dañinas para la estabilidad interna y las relaciones internacionales. Provocando con ello un
mayor riesgo de daño severo a los sistemas mundiales económicos, políticos y ecológicos ”17.

(Estenssoro, 2014: pp. 96)

En cuanto a lo señalado en la cita anterior, es que queda fundamentalmente claro la


intención de controlar el aumento demográfico de la población periférica, con la intención
de reducir el daño al ecosistema mundial.

Un aspecto interesante de lo que encarna el neo-malthusianismo de las elites centrales, es


que desde una perspectiva de algunas estructuras internacionales a fines con este
pensamiento, toman la Conferencia de Estocolmo de 1972, no como un punto de partida en
la problemática medio ambiental, sino que como punto de llegada de procesos que se
venían gestando desde antes, concretamente desde la creación y funcionamiento de la ONU
en 1945.18

Un primer antecedente de lo anterior queda marcado por la realización de la Conferencia


Científica de Naciones Unidas para la Conservación y Utilización de los Recursos
Naturales en 1949, la creación de la FAO en 1945, la creación de la Organización Marítima
Consultiva Internacional en 1948, y como aspecto principal a todas ellas, está la
celebración de la Conferencia sobre la Conservación y el Uso Racional de los Recursos de

17
Estenssoro, op.cit, 2014, pág. 96
18
Ibíd., pág. 103

7
la Biósfera de 1968, en la cual quedó explicita la necesidad de asumir la responsabilidad
internacional con relación al estado del medioambiente global, estipulando con ello lo que
se denomina una suerte de “Gobernanza Ambiental Global”.19

3.1 El Ecodesarrollo: Antecedente del previo del Desarrollo Sustentable

Un aspecto de distinción con respecto a la visión neo-malthusiana, es la que se desarrolla en


torno al concepto de Ecodesarrollo, el cual graficar una forma de desarrollo económico y
social en cuya planificación debe considerarse la variable medio ambiental.

Este concepto de Ecodesarrollo se utilizaba en América Latina con bastante frecuencia,


para unir específicamente la necesidad de cuidado del medio ambiente con las necesidades
del desarrollo, así como defender la posibilidad de distintos estilos de desarrollo20 por parte
de los países subdesarrollados y criticar las concepciones economicistas del desarrollo
primermundista.21

De este modo alterno a la perspectiva neo-malthusiana de las elites, es que Sachs define al
Ecodesarrolló, para enfrentar la crisis ambiental desde una nueva perspectiva
epistemológica del desarrollo, la cual debía ir más allá de una geografía humana demasiado
posibilista y de una ecología demasiado determinista.22 Postulando para ello la adaptación
al medio de los procesos de producción, para lo cual se necesitaba conocer en profundidad,
tanto el ecosistema específico, como las soluciones culturales de cada sociedad insertada en
ese ecosistema.23 En forma sintética el Ecodesarrollo de Sachs priorizaba un desarrollo
orientado por el principio de justicia social en armonía con la naturaleza, y no a través de su
conquista, en lo concreto la armonización de objetivos sociales, ambientales y
económicos.24

19
Ibíd., pág. 104-105
20
Nota: Hace referencia a la diversidad y heterogeneidad con la que cuenta la región, desde su realidad, para
enfrentar el desarrollo.
21
Estenssoro, Fernando 2014, Historia del Debate Ambiental en la Política Mundial 1945-1992, Ed. IDEA,
pág. 163
22
Ibíd., pág. 166
23
Ibíd., pág. 167
24
Ibíd., pág. 168-169

8
Es de este modo que en la CMMAD (Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo
de 1987), es que desarrolla, el concepto de Desarrollo Sustentable, recogiendo algunos
planteamientos formulados por el Ecodesarrollo. Desplazando de esta manera en el discurso
al Ecodesarrollo y dejándolo prisionero de los juegos de poder por la apropiación de la
naturaleza y la gobernabilidad del mundo, y que en cierta manera va a caracterizar el
antecedente previo al Desarrollo Sostenible.25

En síntesis, en ésta perspectiva, es esencial entender que el Ecodesarrollo, es la visión


previa al desarrollo sustentable, la cual era utilizada como argumento central dentro del
debate ambiental global por parte de los países Periféricos, en contraposición a la Idea de
los países Centrales desarrollados, los cuales se centraban en la visión Neo-Malthusiana
hegemónica amparada en el Desarrollo Sustentable y determinada por el control
demográfico de los países tercermundistas.

4 Estructuras Económicas Internacionales: El FMI y El BM

Otro aspecto no menor de las influencias que genera el Centro desarrollado hacia la
Periferia, son el tipo de políticas que implementan estructuras económicas internacionales
como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Y que son las que definen de
alguna manera las políticas económicas que adoptan los países en desarrollo (periféricos).

En torno a ello nos describe Pablo Dávalos, en su libro “La Democracia Disciplinaria: el
proyecto neoliberal para América Latina”26, algunos aspectos de dos estructuras
económicas internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Mundial (BM), y sus políticas de ajuste estructural.

4.1 Fondo Monetario Internacional

Una primera estructura que se describe es el FMI, el cual actúa bajo políticas de ajuste
macrofiscal, y que son un conjunto de dispositivos tecno-políticos inscritos y desarrollados
desde el interior de las coordenadas teóricas de la economía neoliberal, y estructuradas en

25
Ibíd., pág. 175
26
Dávalos, Pablo 2012, La Democracia Disciplinaria, Santiago de Chile, Ed. Quimantu.

9
función de los requerimientos del poder financiero global, para lograr transformaciones
radicales en las dinámicas de la acumulación capitalista en la periferia, cambiando la
relación entre el Centro y la Periferia, en virtud de las cuales se produce una nueva División
Internacional del Trabajo.27 Estas políticas de ajuste imponen cambios abruptos y
repentinos sobre toda la estructura económica. Y el formato asumido para ello fue la
imposición repentina de medidas económicas por la denominada terapia de shock
macroeconómico, las cuales son conocidas como “ajuste estructural”.28

En síntesis, en una sola estrategia, el FMI obliga a asumir políticas económicas destinadas a
transferir el excedente nacional a los mercados financieros internacionales por la vía del
pago del servicio de la deuda externa; cambiando con ello el sentido y la prioridad de la
política económica; transforma el contenido del debate político e inscribe a las economías
de la periferia en el juego de casino de la economía mundial manejada por el capital
financiero.29

4.2 Banco Mundial

En cuanto a la segunda estructura económica internacional que describe Dávalos está el


Banco Mundial, quien concretamente tiene como rol en primera instancia, acompañar al
FMI en una estrategia que habría de denominarse como “condicionalidad cruzada”. El
Banco Mundial tiene como objetivo fundamental poner en sintonía de las necesidades de
los centros de poder del sistema internacional a todos los países de la periferia, incluidos
aquellos países que pertenecieron al ámbito socialista.30

Su discurso de poder es, concretamente la reducción de la pobreza, entendiendo aquella


como un fenómeno estrictamente económico y relacionado a la capacidad de consumo
monetario; la pobreza, por lo tanto, se convierte en una dimensión de la noción de
crecimiento económico, cuyos ejes rectores están en el sector privado y en la lógica de los
mercados autorregulados, y para ello el único camino que el Banco Mundial considera

27
Dávalos, op.cit, 2012, pág. 75
28
Dávalos, op.cit, 2012, pág. 75-76
29
Ibíd., pág. 78
30
Dávalos, op.cit, 2012, pág. 122

10
como plausible es aquel del crecimiento económico, precisamente por la vía de estos
mercados autorregulados.31

Es precisamente la estrategia de reducción de pobreza, la que se convierte en el dispositivo


ideológico más importante, virtud del cual el sistema internacional re-legitima las
relaciones de poder y re-construye su relación hegemónica centro-periferia en conformidad
con las coordenadas del neoliberalismo.32

5 El Planteamiento de Luciano Tomassini

En este quinto apartado teórico, se pretende sistematizar en torna a tres de las cuatro
visiones internacionales económicas que describe Luciano Tomassini (1978)33,
refiriéndonos de manera primordial a la visión económica de Sabiduría Convencional, la
cual es predominante en Chile y sus instituciones, permitiéndonos sintetizarla dentro de los
parámetros del Neo-Malthusianismo hegemónico de las elites de los países centrales
industrializados.

En torno a estas visiones podemos señalar dos que son de importancia, la primera se refiere
a la Critica Radical, en la cual se plantea que los beneficios que teóricamente podría ofrecer
una estrategia de apertura externa se ven frustrados, en la práctica, por las imperfecciones
que presentan los mercados internacionales, y por la presencia de un grupo dominante de
origen trasnacional, que actúa como intermediario entre las economías centrales y las
periféricas. En cuanto a ello la historia demuestra que dicha apertura ha significado un
importante drenaje de recursos para las economías de los países subdesarrollados y un
factor de retraso. Lo cual en parte va del llamado en este terreno de los países
tercermundistas a adoptar estrategias para promover “Otro Desarrollo”.34

La segunda visión que describe y a la cual adscribe Tomassini, es el Nuevo Orden


Económico Mundial, dentro del cual el desarrollo de los países periféricos depende de que

31
Ibíd., pág. 123
32
Ibíd., pág. 124
33
Tomassini, Luciano 1978, El nuevo orden económico internacional cuatro visiones, Revista de la CEPAL,
segundo semestre de 1978.
34
Tomassini, 1978, op.cit, pág. 276

11
éstos logren mejorar su participación en el sistema internacional y no, como sostiene los
segregacionistas de su retiro del sistema (visión de la Critica Radical). Sin embrago, las
relaciones norte-sur se desenvuelven dentro de las reglas del juego definidas por los países
centrales, que discriminan en contra de los países en desarrollo, permitiendo una injusta
distribución de los beneficios derivados de aquellas relaciones. Por lo cual, la falla radica
en la estructura misma del sistema, y para compensarla se requiere otorgar un tratamiento
preferencial a los países periféricos, tratamiento que puede lograrse a través de un grado
considerable de regulaciones de los mercados internacionales. Ésta visión considera
necesaria una creciente participación de los países periféricos en la economía mundial, pero
a través de un profundo grado de intervención en los mercados internacionales, o por su
remplazo por mecanismos más centralizados, dando a relucir una surte de Social
Democracia Global.35

Refiriéndonos a nuestra primera cuestión, que es el modelo o visión de “sabiduría


convencional” descrito por Tomassini, el cual preconiza el laissez faire, tanto en el plano
interno como en el internacional, por lo que, la asignación optima de los recursos
disponibles y, por consiguiente, la óptima distribución de los beneficios derivados de las
relaciones económicas internacionales, se logra mediante la cooperación de la “mano
invisible” de las fuerzas del mercado. Es este modelo el que implica que los países en
desarrollo deberían abrir su economía a las importaciones y a los capitales provenientes de
los países industrializados, y especializarse en aquellas actividades económicas para las
cuales posean ventajas comparativas, integrándose lo más estrechamente posible dentro del
sistema económico internacional.36

En referencia e influencia de ésta visión, es que opera la institucionalidad económica


chilena, siendo esta altamente abierta a estímulos externos, y a influencia de las estructuras
económicas explicadas con anterioridad (FMI y BM) siendo permeada fuertemente la
institucionalidad chilena por estas políticas de ajuste estructural. En parte ya que “ésta

35
Tomassini, 1978, op.cit, pág. 276
36
Tomassini, 1978, op.cit, pág. 276

12
visión preconiza la plena integración de las economías periféricas en el sistema capitalista
internacional a través de los mecanismos de mercado”37.

6 El Planteamiento de Nicolo Gligo: Políticas ambientales Implícitas y Explicitas

Refiriéndonos a un sexto elemento de importancia como son las políticas ambientales


explicitas e implícitas y el cruzamiento de éstas, es que Nicolo Gligo aborda esta temática
en un artículo titulado “Institucionalidad pública y políticas ambientales explicitas e
implícitas”38. Pero antes se debe indicar que la aplicación de la Política de Ajuste en los
países de la región (periferia), explicita e implícitamente, estableció que el medio ambiente
no podía ser un obstáculo para sus logros. De esta manera, la institucionalidad ambiental
vigente en ese entonces pasó a constituir una suerte de problema que debía ser silenciado.39
Y en el caso de Chile, es indiscutible que la modalidad de desarrollo adoptada, no privilegia
la dimensión medio ambiental. Sin embrago, la amplia apertura de su economía ha creado
frecuentes demandas ambientales, mucho más gravitantes que la posible presión interna
desde los distintos estamentos de la sociedad chilena.40

Teniendo en cuenta lo anterior, es que estas políticas ambientales explícitas e implícitas


consisten en: la política ambiental explicita, la que se origina en los organismos centrales
ambientales de la administración pública: definiendo los ministerios de medio ambiente o
consejos ambientales. La política ambiental implícita, surge de los ministerios o del poder
central, relacionadas principalmente con el crecimiento económico.41

6.1 Políticas Ambientales Explícitas

Las políticas ambientales explicitas, son por lo general reactivas, ya que tratan de disminuir
los efectos negativos que se generan en los procesos de producción y en el consumo, debido
principalmente a la modalidad de desarrollo prevaleciente. Por medio de ella no se evalúan

37
Tomassini, 1978, op.cit, pág. 276
38
Gligo, Nicolo 1997, Institucionalidad Pública y Políticas Ambientales Explícitas e Implícitas, Revista de la
CEPAL, N°63.
39
Gligo, 1997, op.cit, pág. 54
40
Ibíd., pág. 54
41
Ibíd., pág. 57

13
políticas y programas, sino proyectos decididos previamente en algún sector de la economía
que no se define como ambiental. Estas evaluaciones sólo buscan aminorar los impactos y
las externalidades negativas que se producirán en el medio ambiente empleado.42

6.2 Políticas Ambientales Implícitas

Las políticas ambientales implícitas, se relacionan fuertemente con el crecimiento


económico, ya que influyen en ella las políticas macroeconómicas, las cuales repercuten en
la situación ambiental al mantener o extender una modalidad de desarrollo abiertamente
perjudicial para el medio ambiente y, por lo tanto también son influidas por políticas
económicas sectoriales principalmente aquellas relacionadas con el desarrollo industrial,
energético, agrícola, de reforestación y explotación forestal, así como las políticas de
desarrollo urbano.43Dentro de ella se puede mencionar como ejemplo de una política
Ambiental implícita la explotación de recursos mineros realizados por la Multinacional
canadiense Barrick Gold llamado Proyecto Pascua-Lama.

En cuanto al cruzamiento de políticas ambientales explicitas e implícitas, se dan de dos


modos, el primero que contempla el cruce del ordenamiento ambiental territorial con la del
desarrollo regional. La segunda es el cruce que se da en la política de fomento de la
exportación con la de evaluación de impacto ambiental. Bajo esta forma de cruce entre
políticas ambientales explicitas en torno a la evaluación del impacto ambiental y de los
proyectos económicos, y las implícitas relacionadas directamente con el crecimiento
económico y el fomento de las exportaciones es que se da origen al desarrollo sustentable.
La que sintetiza estas dos miradas.44

7 Las Cuentas de Patrimonio Cultural

Lo anterior se entremezcla, en éste último elemento, principalmente con el desarrollo de


Las Cuentas del Patrimonio Cultural, descrita por Nicolo Gligo en el artículo titulado “Las
cuentas del patrimonio natural y el desarrollo sustentable” de 1990, y que tiene como

42
Ibíd., pág. 57
43
Ibíd., pág. 58
44
Ibíd., pág. 61

14
objetivo fundamental, el orientarse a que los responsables de formular las estrategias y
políticas de desarrollo posean un instrumental que les permita conocer, entre otros aspectos,
qué costo patrimonial tienen las diversas estrategias de desarrollo y cuáles son las
tendencias de este costo.45 Y en este sentido el objetivo perseguido por la política
económica-ambiental, es diseñar y poner en práctica, estrategias que contrarresten el
deterioro de esas mismas cualidades.46 Por medio de lo anterior se entiende que las cuentas
nacionales son un instrumento útil para nuevas estrategias de desarrollo que planteen
explícitamente substanciales modificaciones orientadas a incorporar la dimensión
ambiental, teniendo en cuanta que todas las definiciones de patrimonio natural parten del
concepto de utilización de éste. Y si hay utilización, hay cierto grado de transformación o
de artificialización. Lo que condiciona notoriamente a América Latina, por dos factores
esenciales. El primero es el distinto nivel de industrialización y el segundo es la diversidad
en cuanto a la dependencia de recursos renovables, condicionalmente renovables y no
renovables.47

Recapitulando y sintetizando lo dicho, en los diferentes apartados, es que debemos entender


que los flujos y traspasos que se generan entre el centro y la periferia, condicionan y limitan
el campo de acción que debiera tener un Estado Nacional en la vía hacia el desarrollo, lo
cual por cierto se ve permeado principalmente por las imposiciones de ajuste estructural
sugeridas por las estructuras económicas internacionales y por la visión sesgada y neo-
malthusiana del problema ambiental, instalando la causa de este a la superpoblación
generada por los países periféricos. Y en cierta forma preconizando dentro de la visión neo-
malthusiana un desarrollo sustentable.

Dentro de las conceptualización de influencia internacional descritas anteriormente es que


se analizará a continuación, los márgenes de acción de la Institucionalidad Ambiental, bajo
la ley 19.300, y el conflicto ambiental por parte de los actores participantes, definiendo

45
Gligo, Nicolo 1990, Las Cuentas del Patrimonio Natural y el Desarrollo Sustentable, Revista de la CEPAL,
N°41, pág. 125
46
Ibíd., pág. 126
47
Ibíd., pág. 127

15
aspectos primordiales y conceptuales como los de extractivismo y neo-extractivismo, los
que inciden y permean el rol de la Institucionalidad Ambiental de Chile.

8 Extractivismo Y Neo-Extractivismo, Impactos y Efectos

Durante las últimas décadas el Extractivismo ha sido el motor de la economía en


Latinoamérica, siendo la minería y los hidrocarburos los recursos más explotados. El
Extractivismo es la acción económica que realizan los humanos para obtener recursos
naturales.

En Chile, solamente destaca la minería, ya que los hidrocarburos no están presentes en el


país, salvo la región de Magallanes, pero solo para consumo de aquella región, lo cual
representa el problema más importante para el modelo de desarrollo del país, la falta de
energía.

El extractivismo concretamente, es una modalidad que comenzó a implementarse hace 500


años. Con la conquista y la colonización de América, África y Asia empezó a estructurarse
la economía mundial: el sistema capitalista. Esta modalidad de acumulación Extractivista,
estuvo determinada desde entonces por la demanda de los centros metropolitanos del
capitalismo naciente. Unas naciones fueron especializadas en la extracción y producción de
materias primas, mientras que otros asumieron el papel de productores de manufacturas.
Las primeras exportan naturaleza y las segundas la importan48.

Por lo tanto, se entiende el extractivismo, como aquella actividad que remueve grandes
volúmenes de recursos naturales, los cuales no son procesados (o que lo son
limitadamente), sobre todo para la exportación49.

Por otro lado, el neo-extractivismo, se levanta como aquel que se genera a partir de la
gestión de los gobiernos progresistas en América del Sur, en el cual persisten los sectores
extractivistas, como pilares relevantes al estilo de desarrollo. Por lo que el neo-
extractivismo sostiene una inserción internacional subordinada y funcional a la
48
Gudynas, Eduardo, Estado Compensador y Nuevos Extractivismos, las ambivalencias del progresismo
sudamericano, Revista Nueva Sociedad N°237, 2012. Pág. 131
49
Gudynas, Op.cit, 2012, pág. 132

16
globalización del capitalismo trasnacional. Y por ello, no solo se mantiene, sino que avanza
“la fragmentación territorial”, con áreas relegadas y enclaves extractivistas asociados a los
mercados globales50.

Dentro del neo-extractivismo, más allá de la propiedad de los recursos, se reproducen


reglas y funcionamiento de los procesos productivos volcados a la competitividad,
eficiencia, maximización de la renta y la externacionalización de impactos. Existe dentro de
ello, mismo un rol marcado y activo del Estado, con acciones directas como indirectas.
Bajo esta mirada mucho más nacionalista, es que se acepta por parte del Estado el afectar el
ecosistema en el cual se explota, con tal de conseguir beneficios para toda la colectividad
nacional51.

El Extractivismo genera impactos ambientales, efectos económicos, impactos sociales,


impactos territoriales y una intensa conflictividad.

Los impactos sociales que circunvalan al Extractivismo generan un aumento en la


desigualdad, ya que el sector minero genera empleos con salarios mucho más alto que el
promedio nacional, mientras que otras fuentes económicas locales se reducen o desaparecen
(como la agricultura). La salud pública empeora, ya que por el mal uso de los desechos
contaminantes generan enfermedades en la población cercana. Los habitantes indígenas y
campesinos enfrentan un riesgo mayor, ya que muchas veces son reubicados de su lugar de
residencia histórica perdiendo con ello el territorio y la historia de la familia y su cultura52.

Entre los efectos económicos, se ven afectadas la pequeña agricultura y ganadería las
cuales son alteradas o desaparecen. La agricultura se ve afectada por la falta de agua, ya
que las grandes mineras lo acaparan para la producción, generando una merma en el flujo
hacia los cultivos y también para el consumo. El tributo de las empresas que explotan los
recursos es muy bajo generando una pérdida tanto ambiental como económica53.

50
Gudynas, Op.cit, 2012, pág. 132
51
Gudynas, Op.cit, 2012, pág. 132
52
Gudynas, Eduardo, Hay alternativas al Extractivismos Para salir del viejo desarrollo, Cepes, 2012. Pág. 8
53
Gudynas, Hay Alternativas… Op.cit, 2012, pág. 8

17
El impacto ambiental se expresa en la destrucción de áreas naturales como la flora y fauna,
la contaminación de los flujos de agua como ríos y canales de regadío, la alta
contaminación con la polución de estas empresas en el aire. Las medidas de mitigación con
respecto a estas contaminaciones son limitadas54.

Los impactos territoriales del Extractivismo generan una nueva geografía. Las concesiones
que se otorgan sobre áreas extensas de territorio ancestral de los pueblos indígenas de
nuestro país cambian la configuración geográfica55.

Además se genera una conflictividad en las comunidades que deben soportar estos
atropellos a sus derechos y a su dignidad sobre todo lo referente al impacto geográfico y
ambiental, se ven enfrentados a enormes corporaciones56.

9 El ambientalismo en Chile

El tema sobre la protección y deterioro del medio ambiente en Chile ha aumentado en el


último tiempo, siendo que la problemática no es nueva, ya en las zonas mineras y urbanas
se instauró el debate público desde principios del siglo XX como parte de la “cuestión
social”. La solución se presentó mediante la vía de la educación, reforma y revolución57.

El modelo desarrollista de la década de los 30´, el cual fue la sustitución de importación


que Chile optó, en donde se propuso la protección de los recursos naturales, no por una
percepción ecológica, sino por su riqueza y como medio de progreso de la nación. Es por
ello que se crearon instituciones públicas para el estudio, fomento y protección de los
recursos. Ejemplo de ello fueron las organizaciones creadas en los años 60´ como el
Instituto de investigación de Recursos Naturales (IREN), el Instituto de Fomento Pesquero

54
Gudynas, Hay Alternativas… Op.cit, 2012, pág. 8
55
Gudynas, Hay Alternativas… Op.cit, 2012, pág. 9
56
Gudynas, Hay Alternativas… Op.cit, 2012, pág. 9
57
Ulianova Olga; Estenssoro, Fernando, El Ambientalismo Chileno: La Emergencia y la Inserción
Internacional, Revista Si somos Americanos, Volumen XII N°1.pag 186

18
(IFOP), el instituto forestal (IFOR), el Centro de Investigaciones Mineras y Metalúrgicas
(CIMM), entre otros organismos del mismo calibre creados58.

Los movimientos ambientalistas surgen a raíz de la crisis ambiental, postulando urgentes


cambios de orden político, social, cultural y económico para revertir la situación. En Chile
se crea en 1955 la Unión de Amigos de los Animales, la cual es de carácter privada y que
está al margen del debate público. Desde esta iniciativa nace en 1968 el Comité de Defensa
de Flora y Fauna, Codeff, organización reconocida como una de las propulsoras en el
ámbito ambiental chileno. Con el Golpe Militar de 1973, la ecología fue lo único que tuvo
un cierto disenso en una época marcada por el autoritarismo y los pocos o nulos temas que
se podían presentar en el debate público59.

Como movimiento y colectivo social, el medio ambientalismo se tratara de un fenómeno


relativamente nuevo, aunque algunas de sus organizaciones hayan surgido durante la
década del ochenta, fue durante los noventa y con el retorno de la democracia donde
alcanzaron mayor relevancia política.

En Chile, este movimiento está compuesto fundamentalmente por organizaciones no


gubernamentales (ONGs) los cuales actúan como centros de estudio, de apoyo a la
comunidad, organismos consultores y/o grupos de presión e interés60.

Pese a que estos organismos son heterogéneos y poseen una diversidad ideológica, son
carentes de una conducción única y centralizada, sus objetivos prioritarios son la
generación de una creciente conciencia ciudadana referente a los problemas de la
contaminación, buscan influir en las políticas públicas con el fin de orientar el desarrollo
socioeconómico del país en concordancia con lo que considera un verdadero desarrollo
sustentable61.

58
Ulianova; Estenssoro, op.cit, pág. 187
59
Ulianova, Estenssoro, op.cit, pág. 187
60
Estenssoro, Fernando, Medio Ambiente e Ideología. La discusión Pública en Chile, 1992-2002, Editorial
Ariadna. Pág. 237
61
Estenssoro, op.cit, 1992-2002, pág. 238

19
10 Los Verdes

En la actualidad se ha hecho común la utilización del prefijo “eco”, de ecología. Muchas de


las empresas las utilizan con el fin de proyectar una imagen de que sus productos y
actividades son “Eco-Sustentables”, que son de carbono neutral. En política existen Los
Eco-Socialistas, Eco-Fascistas, Eco-Capitalistas, Las Eco-Feministas y otro sin número de
organizaciones que se adscriben a la protección de la naturaleza62.

La expresión política de los ecologistas son los Partidos Verdes, los cuales en Europa
poseen un peso político más profundo que en nuestro país, puesto que no existen
representantes de tal partido en las cámaras parlamentarias63. Esta corriente política, que
indica que la humanidad se acerca a pasos agigantados hacia la destrucción si no cambia de
rumbo, aún no logra incidir en las conciencia ciudadana respecto al tema64.

Dentro de las organizaciones medio ambientales existe división tanto en la forma de


protección del medio ambiente como en los cambios políticos que proponen. La división se
da entre los conservacionistas, los medioambientalistas y los ecologistas65.

 Los Conservacionistas:

Las organizaciones de corte conservacionistas no tienen interés en modificar el modelo


político-económico existente, sino que sus motivaciones serían específicas y orientadas a la
protección de ciertas especies de la naturaleza y determinados ecosistemas en peligros. Las
organizaciones que adscribirían a estas características serían Los Defensores Del Bosque
Chileno y el CODEFF66.

 Los Medioambientalistas:

62
Sohr, Raúl, Así No Podemos Seguir, Editorial Debate, 2013. Pág. 45
63
Un caso representativo es el referente al Partido Verde alemán, que después de la caída del muro de
Berlín, la BÜndnis 90 de la Alemania Oriental y los verdes de la Alemania Federal se fusionaron y formaron el
primer partido ecologista de la nueva Alemania unificada. Entre los años 1995 y 2008 gobernaron junto al
canciller Schroder. Desde 2011 se proyectaron como la tercera fuerza política del país con representación
parlamentaria. En 2013 perdieron aquel lugar.
64
Sohr, op.cit, 2013, pág. 46
65
Estenssoro, op.cit, 1992-2002, pág. 240
66
Estenssoro, op.cit, 1992-2002, pág. 240

20
Los medioambientalistas, en tanto, buscarían corregir el modelo con el propósito de hacerlo
más eficiente ambientalmente, pero sin deshacerse de él completamente. Parten de la idea
de que la destrucción del medio ambiente se debe, principalmente, a la falta de
conocimiento sobre éste. La tarea de estos organismos está en hacer conciencia respecto a
los límites que impone la naturaleza con el fin de reorientar el proceso hacia un desarrollo
ambientalmente sustentable67.

 Los Ecologistas:

Por último, los ecologistas, sostienen que se deben realizar cambios estructurales mayores
tanto en el sistema social, económico y político dominante a fin de hacerlo realmente
sustentable ambientalmente. Esto no se trataría de corregir las falencias que posea el
modelo, sino desecharlo completamente y remplazarlo por otro68. Los ecologistas apuestan
por un cambio de la actual visión antropocéntrica en donde lo humano es el centro y la
razón de todo lo existente, hacia una visión eco céntrica, en el que los humanos son parte de
un equilibrio más vasto y, por ende, su accionar debe corresponder a no alterar los balances
naturales69.

Los ecologistas serían críticos a los medioambientalistas porque estos serían instrumentales
al sistema, ya que ayudan a generar una imagen de cambios de sustentabilidad ambiental
que no corresponden a la realidad.

Los que van más lejos son los seguidores de la ecología profunda o radical. Cuando se
habla de ecología profunda lo hacen para distanciarse de la ecología superficial. Según
señala el ecólogo Bill Devall “la ecología profunda cuestiona las premisas del paradigma
social dominante”. Para Grover Foley la “Ecología Profunda va más allá del cambio de las
tecnologías y las políticas para lograr una transformación de la humanidad. Toma una

67
Estenssoro, op.cit, 1992-2002, pág. 241
68
Estenssoro, op.cit, 1992-2002, pág. 241
69
Sohr, op.cit, 2013, pág. 47

21
perspectiva holística, una visión de conjunto, que niega las fronteras entre el hombre y la
naturaleza”70.

11 Cosmovisión del Ecologismo

La cosmovisión del ecologismo parte de la convicción de que es necesario modificar


profundamente la relación entre la especie humana con la naturaleza. Esto no sería posible
sin que antes se modificaran las estructuras políticas y sociales. Los verdes rechazan tanto
lo que señalan como individualismo capitalista como el igualitarismo burocrático de los
países gobernados por los partidos comunistas. En todo caso, el ecologismo es un ideal
surgido en las sociedades ricas e industrializadas71.

Las raíces políticas de los ecologistas parten junto a la nueva izquierda, quienes no encajan
en los parámetros de los comunistas ni los socialdemócratas, haciendo más visibles en el
mayo del 68 francés y el hipismo norteamericano. Su crítica parte de la experiencia directa
de sus militantes quienes indican que el modelo consume recursos finitos con un afán
desmedido de consumo y derroche72.

El mundo pensado por los verdes, según indica Sohr (2013), es uno “poblado por
comunidades autónomas, imbuidas de una visión holística, que viven en armonía con sus
respectivos entornos”73. Agregando además que “ni capitalismo, ni socialismo, ni de
intermedio. Es una nueva ideología, indican sus cultores, una supra ideología que engloba y
supera a las anteriores, que trasciende la oposición entre capital y trabajo que ha dominado
la política y a los movimientos sociales desde la revolución industrial. Los verdes proponen
una mirada nueva frente al mundo”74.

70
Sohr, op.cit, 2013, pág. 47
71
Sohr, op.cit, 2013, pág. 48
72
Sohr, op.cit, 2013, pág. 48
73
Sohr, op.cit, 2013, pág. 49
74
Sohr, op.cit, 2013, pág. 49

22
12 Movimientos Sociales Ambientalistas Actuales

En el marco de los innumerables proyectos que impactan sobre el medio ambiente, en el


cual encontramos a los proyectos mineros, energéticos, etc., han surgido colectivos y
movimientos sociales los cuales se oponen a tales proyectos por afectar de manera negativa
el entorno donde viven y desarrollan sus actividades.

A raíz de lo anterior la habitantes de la zona afectada se organizan en colectivos sociales,


ya que ello, según indica Tarrow (2004), surgen en respuesta a los cambios en las
oportunidades y restricciones políticas. Las personas que poseen limitados recursos pueden
actuar colectivamente, aunque ésto sea de forma esporádica. Cuando estas acciones se
basan en redes sociales compactas y estructuras de conexión y utilizan marcos culturales
consensuados orientados a la acción, podrán mantener su oposición en conflictos con
adversarios poderosos. En estos casos estamos frente a un movimiento social75.

Los proyectos se desarrollan bajo el marco legal de la ley 19.300 sobre Bases Generales del
Medio Ambiente, la cual impone requisitos, restricciones y mitigaciones referentes a los
proyectos que afecten al medio ambiente. Es así que los vacíos legales de tal Ley permiten
que las empresas a cargo de los proyectos ejecuten los proyectos sin ninguna mitigación o
indemnización sobre la población afectada. La Ley en su articulado cuarto indica que “es
deber del Estado facilitar la participación ciudadana, permitir el acceso a la información
ambiental y promover campañas educativas destinadas a la protección del medio
ambiente”76, en ocasiones tal articulado no se ejecuta y no se contempla ninguna reunión o
negociación con los habitantes de las zonas que se interfieren, vulnerando con ello la
capacidad de integración de los habitantes con el proyecto y el de discusión referente al
mismo, con el fin de aportar o reprobar acciones que contemplan los proyectos que los
afectan directamente77.

75
TARROW, Sidney, El Poder en Movimiento, Editorial Alianza, 2004. Pág. 33
76
Ley 19.300 sobre Bases Generales de Medio Ambiente
77
el conflicto que se dio en freirina es ejemplo de ello, en donde la denuncia de los vecinos en contra de la
planta de cerdos de Agrosuper por la emanación de olores no tuvo la acogida de las autoridades
fiscalizadoras, quienes en inspecciones anteriores no detectaron nada, pero en fiscalizaciones posteriores se

23
Al no ser incorporados como voz activa y participativa en los proyectos ambientales, y al
no poseer información sobre los mismos se genera un descontento, el cual no puede ser
canalizado por los partidos políticos, ya que considera que la institucionalidad no es el
camino por el cual se debe seguir y se opta por las manifestaciones.

Relacionado con los proyectos de inversión que afectan al medioambiente, está el


surgimiento de los movimientos o colectivos sociales alusivos al tema, postulando urgentes
cambios de orden político, social, cultural y económico para revertir la situación78.

Los movimientos sociales chilenos en torno al medioambiente han iniciado una lucha
incansable por hacerse escuchar frente a una legislación que les otorga escasa o nula
protección cuando se interviene su entorno, es por eso que han hecho como herramientas de
lucha manifestaciones como marchas, intervención en los lugares donde las empresas están
trabajando y la increpación a las autoridades79.

13 Programa de gobierno Michelle Bachelet

El programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet toca los puntos sensibles


referentes a la energía, Minería y recursos hídricos, y medio ambiente.

 Energía:

En este punto se señala que se debe desarrollar energía eficiente, con precios razonables y
aprovechando los recursos renovables. Además se indica que los proyectos energéticos que
se están desarrollando tienen una percepción negativa en la ciudadanía debida,
principalmente, por una mala gestión ambiental gubernamental80.

detectaron “olores leves”. Las medidas de mitigación impuestas por la Seremi de salud a la planta
procesadora de cerdos fueron aceptadas por Agrosuper pero no se implementaron y los olores se volvían
cada vez peores. Ante la escaza respuesta de las autoridades, el 19 de mayo de 2012 la comunidad decide
tomarse la carretera en señal de protesta por los hechos acontecidos.
78
Estenssoro, op.cit, 1992-2002, pág. 60
79
En evidencia quedan las manifestaciones en los casos de freirina, Aysén, Alto Maipo, entre otros.
80
Programa de Gobierno Michelle Bachelet 2014-2018

24
Las propuestas sobre energía se dividen en las de corto, mediano y largo plazo. En las de
corto plazo se indica que se fortalecerá la gestión gubernamental y que se promoverán las
medidas en eficiencia y ahorro energético con campañas informativas sobre el uso
energético domiciliario, programas de eficiencia energética industrial, entre otras. Además
se impulsará la aprobación de una norma que interconecte los sistemas SIC y SING81.

Las propuestas de mediano y largo plazo, buscaran el desarrollo equilibrado y sustentable


en el sector de energía para los próximos 15 a 20 años. Para lograr ello promoverán la
planificación participativa, mejor regulación de la transmisión eléctrica y promoción de la
ERNC (Energías Renovables No Convencionales)82.

Referente a Minería y recursos hídricos, el programa destaca la importancia que tiene la


minería para el crecimiento económico del país, indicando que es el motor del crecimiento
y que Chile es uno de los principales poseedores de minerales como cobre, molibdeno,
plata, oro y que posee una de las reservas de litio más grandes del orbe. Junto con ello se
indica que los costos de la energía son altísimos los cuales generan costos mayores en la
producción, y con ello baja competitividad de los precios. Además de apoyar a las empresas
que aportan a la minería y que generan empleos, y el de fortalecer la institucionalidad del
Estado en la cartera de minería con recursos humanos y personal técnico83.

Todo muy claro en torno a la importancia de la minería para la economía del país pero, no
existe un cambio radical referente a la forma de extracción y de cómo mitigar y disminuir el
impacto que genera el Extractivismo. En definitiva, el modelo seguirá igual, ya que la
bonanza económica que genera, es lo más importante, independiente si se destruye el
ecosistema, se agotan los recursos y se afecta a la comunidad.

81
Ibíd.
82
Ibíd.
83
Ibíd.

25
El tema de recursos hídricos no es tan elaborado como el de la minería, se destaca que
existe una escasez de agua que afecta a las zonas rurales tanto para el consumo como para
la agricultura y que los desafíos que se le presentan a la actual administración en este tema
es que en los primeros 100 días de gobierno se nombrará un delegado presidencial para los
Recursos Hídricos, que permita crear una normativa que haga posible la figura de recursos
hídricos con fines sociales84. Se indica que en la nueva constitución que proponen
establecerán que el agua sea un bien nacional de uso público. Si bien ésto último generaría
que el agua sea protegida dentro de la constitución como bien público, se observa ausencia
referente a la protección del agua de las empresas mineras, principales usuarios de grandes
cantidades de agua para su producción.

En el medio ambiente se indica que se fortalecerá el rol del Estado por un desarrollo
sustentable, que se dotarán de herramientas necesarias para adoptar las decisiones que
beneficien la sustentabilidad y el bien común. Se reforzarán las instituciones como el
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y que se impulsaran los cambios que
aseguren a ciudadanos, organizaciones y empresarios una institucionalidad valida desde el
punto de vista técnico85.

Se indica que se fomentará la participación ciudadana que permita establecer un nuevo


equilibrio entre los requerimientos del crecimiento económico, las necesidades de la
comunidad y cuidado por el medio ambiente. Además señala que las comunidades no
cuentan con información suficiente para hacer frente a la situación ambiental en sus
territorios. Se facilitará el mecanismo de institucionales y recursos para la orientación,
mediación y defensa ambiental86.

84
El 28 de marzo de 2014 se nombró a Reinaldo Ruiz Valdez como delegado presidencia de Recursos
Hídricos. Las funciones que deberá cumplir son el de asesor presidencial en torno al tema hídrico,
coordinación de las políticas y ministerios competentes en la materia, formular planes, programas y acciones
para garantizar la adecuada gestión de los recursos hídricos, y apoyar a los ministerios y servicios públicos
en la evaluación de políticas, planes y acciones relativas al uso eficiente de los Recursos Hídricos.
85
Ibíd.
86
Ibíd.

26
Se indica también que los conflictos socio-ambientales del país tienen su origen en la
ausencia de definiciones respecto al territorio, en donde la visión de los habitantes ha sido
poco consideradas. El ordenamiento territorial que proponen se realizarán con una mirada
integral que contemple lo ambiental, lo social y económico, ya que ésto sería una mirada
de sustentabilidad87.

En síntesis, se destaca el hecho de que se debe cuidar el medio ambiente y respetar la


opinión de la comunidad donde se valla a intervenir, generando nuevos espacios de
participación ciudadana, pero no se visibiliza un cambio profundo a la real protección de
los recursos naturales, se sigue abogando por que la minería y la extracción de nuestros
recursos naturales son los que llevarán al éxito económico a nuestro país, reafirmando y
fortaleciendo el sistema de desarrollo a base de materia primas. El actual programa de
gobierno no sólo beneficia a las empresas, sino que reafirma su rol preponderante en la
explotación de los recursos naturales y de su aporte a la economía quedando sólo con el
fortalecimiento de la institucionalidad fiscalizadora y el aumento en la participación
ciudadana en la consulta de los proyectos relacionados como únicas armas que poseen las
comunidades cuando se vean vulnerados sus derechos.

No sólo es la continuidad de lo que se venía haciendo en temas ambientales en nuestro país,


sino que es una reafirmación del modelo Extractivista y de la ideología conservacionista
que gira en torno a ello, en donde la elite económica sigue utilizando sus empresas para
quitar bestialmente lo que supuestamente es de todos los chilenos, nuestros recursos.

Conclusión

A modo de conclusión del presente trabajo, es que se ratifica, dentro del actual diseño
institucional, que se tiende a privilegiar la actividad económica y los índices de desarrollo

87
Ibíd.

27
económico, aunque en cierta medida tenga un efecto negativo en el ecosistema, un ejemplo
claro de ello esta explicado y mencionado dentro del Programa de gobierno de Michelle
Bachelet, quien intenta tomar en cuenta la problemática medio ambiental, creando y
promoviendo una legislación acorde a lo que los movimientos ambientales esperan, ya sea
por la promoción del desarrollo de fuentes energéticas renovables y la participación de la
comunidad dentro del debate. Pero sin embargo, privilegia en gran manera el impulso de la
actividad extractivista, centrándolo principalmente en la explotación de minerales, los
cuales a su vez impactan negativamente en la comunidad.

No sólo es la continuidad de lo que se venía haciendo en temas ambientales en nuestro país,


sino que es una reafirmación del modelo Extractivista y de la ideología conservacionista
que gira en torno a ello, en donde la elite económica sigue utilizando sus empresas para
extraer recursos, que en teoría, pertenecen a todos los chilenos.

Teniendo en cuanta lo anterior, la institucionalidad chilena entra a privilegiar una variante


de desarrollo sustentada en el Extractivismo, y en la aplicación de políticas ambientales
cruzadas, reconociendo una institucionalidad medio ambiental, pero a su vez relacionándola
con la actividad económica.

Un aspecto a resaltar, son los vacíos legales que deja la ley 19.300, en lo referente a la
participación de la comunidad en el diseño de los proyectos que compromete
negativamente al ecosistema. Logrando con ello un grado mayor de disconformidad hacia
la institucionalidad.

Es altamente notoria la influencia de las estructuras internacionales en el lineamiento de


políticas y proyectos, los cuales de cierta forma se encuentran permeados por una visión
neo-malthusiana, expresada en una institucionalidad que privilegie el desarrollo
sustentable.

En síntesis, no existe una alternativa eficaz por parte de la institucionalidad para cambiar la
forma de desarrollo, altamente extractivista, y de apertura total hacia influencias externas,

28
reafirmando la visión de “Sabiduría Convencional” la cual privilegia la actividad
económica por sobre la conservación del ecosistema. A pesar de que se intenta generar
instancias de participación real por parte de la comunidad en el debate y elaboración de
proyectos, pero sin prejuicio del fortalecimiento institucional que se intenta efectuar, se
mantiene el corpus económico y el modelo de desarrollo sugerido por el sistema y las
estructuras internacionales a fines de los Centros Desarrollados en una visión Neo-
malthusiana.

Tal vez una propuesta alternativa a lo planteado por la teoría del Desarrollo Sustentable de
hoy, es precisamente el de abordar las perspectivas del Ecodesarrollo, así como la visión
alterna que proponen los verde y los ecologistas, tratando de generar relaciones de
mutualismo con la naturaleza y someter el proceso de producción bajo este tipo de lógica
de equilibrio eco-sistémico. Privilegiando con ello el rol de actor político constructivista de
las comunidades, que se ven involucradas en la conflictividad socio-ambiental.

29
Bibliografía

Dávalos, Pablo 2012, La Democracia Disciplinaria, Santiago de Chile, Ed. Quimantu.

Estenssoro, Fernando, Medio Ambiente e Ideología. La discusión Pública en Chile, 1992-


2002, Editorial Ariadna.

Estenssoro, Fernando 2014, Historia del debate Ambiental en la Política Mundial 1945-
1992, Santiago de Chile, Ed. IDEA.

Gligo, Nicolo 1990, Las Cuentas del Patrimonio Natural y el Desarrollo Sustentable,
Revista de la CEPAL, N°41.

Gligo, Nicolo 1997, Institucionalidad Pública y Políticas Ambientales Explicitas e


Implícitas, Revista de la CEPAL, N°63.

Gudynas, Eduardo 2012, Estado Compensador y Nuevos Extractivismos, las ambivalencias


del progresismo sudamericano, Revista Nueva Sociedad N°237.

Gudynas, Eduardo 2012, Hay alternativas al Extractivismos Para salir del viejo desarrollo,
Cepes.

Ley 19.300 sobre Bases Generales de Medio Ambiente.

Prebisch, Raúl 1980, Biosfera y Desarrollo, Revista de la CEPAL, Número 12.

Programa de Gobierno Michelle Bachelet 2014-2018.

Sohr, Raúl 2013, Así No Podemos Seguir, Editorial Debate.

Spicker, Paul 2009, Pobreza: un glosario internacional, Buenos Aires, CLACSO.

Tarrow, Sidney 2004, El Poder en Movimiento, Editorial Alianza.

Tomassini, Luciano 1978, El nuevo orden económico internacional cuatro visiones, Revista
de la CEPAL, segundo semestre de 1978.

30
Ulianova Olga; Estenssoro, Fernando, El Ambientalismo Chileno: La Emergencia y la
Inserción Internacional, Revista Si somos Americanos, Volumen XII N°1.

Wallerstein, Immanuel 2005, Análisis de Sistema-Mundo: una introducción, México, Ed.


Siglo Veintiuno Editores.

31

También podría gustarte