Está en la página 1de 39

1

RESUMEN DEL INFORME


1. Problema
“El Derecho a la Vida del Concebido y la Posibilidad de la mujer de decidir
frente al Aborto”
2. Objetivos
Primer Objetivo​: Describir en qué radica este tema y cuál es mi interés de
estudiarlo; para lo cual justamente plantearé unas alternativas de solución
buscando ayudar y establecer pautas a seguir frente a este tema que a lo largo
del tiempo ha cobrado gran fuerza por diversos factores; pienso que uno de los
principales factores es la falta de información y el grado de cultura y educación
proveniente del seno familiar.
Segundo Objetivo​: Mi segundo objetivo es tratar de exponer de acuerdo a la
normativa Peruana lo que está en manos de la mujer decidir y sus limitaciones;
frente a los derechos del concebido respecto al tema del aborto.
3. Metodología y Resultado de la Investigación
Metodología
Según el nivel de medición y análisis de la información; La Investigación que
desarrollaré es de tipo Descriptiva.
El resultado de mi investigación
En el Perú, como en otras partes del planeta donde las brechas que existen
entre el discurso y la práctica suelen ser enormes, las estadísticas sobre
condiciones de vida nos ofrecen evidencias suficientes para sostener que hay
un conjunto de temas, entre los que se encuentre el del Aborto, que se
manejan a partir de un doble discurso, de una doble moral. De otra manera,
cómo explicar que, por un lado, se plantee que es lícito – y hasta imperativo –
intervenir en el cuerpo y la vida prenatal y asegurar el nacimiento de nuevos
individuos, mientras que, por el otro, se argumente la falta de medios para
garantizar a las mujeres condiciones para el ejercicio de una maternidad
gratificante y a los que nacen las que requieren para desarrollarse como seres
2

humanos plenos. La pregunta clave es donde está el Estado; y cuándo el


Derecho de la mujer debe prevalecer sobre el de su hijo.

INDICE

INTRODUCCION
CAPITULO I – ASPECTOS METODOLOGICOS
1.1. Formulación del Problema
1.2. Justificación del Problema
1.3. Objetivos
1.3.1. Primer Objetivo
1.3.2. Segundo Objetivo
1.4. Hipótesis
1.5. Variables
1.5.1. Variables Independientes
1.5.2. Variables Dependientes
1.6. Limitaciones de la Investigación
1.7. Tipo del Método Científico de la Investigación
1.7.1.​ ​Según su ubicación temporal; La Investigación histórica
1.7.2. Según el nivel de medición y análisis de la información; La
Investigación Descriptiva.
1.7.3. Según las variables; La Investigación Experimental
1.8. Técnicas e instrumentos de recolección para la investigación
1.8.1. Técnica
1.8.2. Técnica documental
1.8.3. La importancia de la Técnica
1.9. Fuentes de la Información
1.9.1. Fuentes primarias de información
1.9.2. Fuentes secundarias de información
1.10. Instrumentos para investigación documental
3

1.10.1. Ficha bibliográfica


1.10.2. Ficha hemerográfica
1.10.3. Ficha de trabajo
1.10.4. Citas

CAPITULO II – MARCO TEORICO


2.1. Etimología del Aborto
2.2. Evolución Histórica del Aborto
2.2.1. Pueblos Primitivos
2.2.2. Grecia
2.2.3. Roma
2.2.4. Cristianismo
2.2.5. Edad Media y Edad Moderna
2.3. Concepto del Aborto
2.4. Posiciones ante el Aborto

CAPITULO III – APLICACIÓN DEL METODO DE LA INVESTIGACION


3.1. ¿Cuando empieza la vida y por qué es importante hablar del Aborto?
3.2. El aborto clandestino ¿delito?
3.3. ¿Por qué abortan las mujeres?
3.4. La regulación del Aborto en el Perú.
3.5. El Infanticidio
3.5.1. Etimología del Infanticidio
3.5.2. Evolución Histórica
3.6. El Concebido y la Declaración de los Derechos del Concebido.
3.6.1. El Concebido
3.6.2. La Declaración de los Derechos del Concebido

BIBLIOGRAFIA
4

INTRODUCCION

Hablar del aborto en el Perú, como en todos los países que lo prohíben,
implica referirse a una realidad esquiva, dolorosa y clandestina que afecta a
decenas de miles mujeres, que mata y deja secuelas crónicas y permanentes
en la salud y la capacidad reproductiva de un número importante de ellas.

Un estudio sobre el aborto clandestino en el Perú, recientemente publicado por


Flora Tristán y Pathfinder Internacional, consigna cifras que ponen en tela de
juicio la eficacia de la prohibición. De acuerdo con este estudio, el aborto es
practicado anualmente por más de 350,000 mujeres de toda condición
socioeconómica, etnia, lugar de residencia y edad, que en su empeño por
interrumpir un embarazo que no desean se animan a desafiar la prohibición
legal, sometiéndose a procedimientos inseguros que ponen en riesgo su vida y
salud.

Reconocido en el país como un problema de salud pública, el aborto no ha


recibido sin embargo un tratamiento equivalente en la legislación interna.
Proponer disminuir -o eliminar- la incidencia del aborto como causa de muerte
entre las mujeres, mientras que en la legislación continúe ganando terreno una
corriente expresiva que se afinca en la idea de que la sanción penal es el
medio adecuado para afrontarlo, encierra una contradicción que el Estado no
ha sido capaz de resolver.
5

En lo que va del año 2002, el Congreso de la República ha aprobado dos


medidas significativas: La instauración del día del “no nacido” -de importante
efecto simbólico- y la incorporación, mediante Ley Nº 27716, de un artículo en
el Código Penal que sanciona con pena privativa de libertad de 1 a 3 años a
quien “cause daño en el cuerpo o en la salud del concebido”. La última de estas
medidas está orientada a sancionar la tentativa de aborto, pero en la práctica
también podría inhibir la realización de un tipo de procedimiento médico que
permite determinar la estructura genética del feto.

Dicho de otro modo, mientras que el Estado plantea en los foros


internacionales en los que participa una posición favorable a los derechos
humanos de la mujer y su compromiso con respecto a su protección y garantía,
en el plano interno parece inclinarse por lo contrario. Nada diferencia este tipo
de medidas de la política de población tan criticada en el pasado –de la
planificación familiar compulsiva o de las esterilizaciones forzadas-, pues todas
éstas, al igual que la que penaliza el aborto, están en última instancia dirigidas
a impedir que las mujeres accedan a los medios que les permitan ejercer
control sobre las decisiones que afectan su reproducción.
Finalmente, lo que pretendo al desarrollar esta tesina acerca de “El Derecho a
la Vida del Concebido y la Posibilidad de la mujer de decidir frente al Aborto” es
concienciar a los lectores en la necesidad de que los derechos del concebido
prevalezcan sobre otros intereses, a pesar si entran en conflicto con los de la
madre.
6

CAPITULO I

1.- ASPECTOS METODOLOGICOS

1.1. Formulación del Problema


En el Perú, el aborto es ilegal y constituye un delito contra la vida, pero se
permite en el caso de llamado "aborto terapéutico"; sin embargo frente a esto
nos preguntamos dónde quedan los derechos fundamentales de las personas;
tenemos la opción de decidir la vida o el futuro de las “personas potenciales”.
Cuando se condena legalmente el Aborto es porque se lo considera “un
homicidio”, “un acto injusto” o “la violación de un derecho fundamental”. Por ello
es necesario que el Estado regule el tema del Aborto de tal manera que en el
caso del llamado aborto terapéutico no se pretendan confundir los derechos de
la mujer gestante y del concebido.
7

1.2. Justificación del Problema


Este tema es gran importancia; pienso que el Estado debe brindar más
información a las mujeres en cuanto a su capacidad para decidir sobre la vida
de otro ser y sobre sus derechos.

Hoy en día éste es uno de los temas más polémicos que se oyen en radios, se
ven en televisión y hasta por interne; no sólo en el Perú, sino a nivel mundial;
por ello creo que es importante hacer un estudio de este tema con el fin de
brindar conocimiento acerca del mismo, ya que no siempre algunas mujeres
toman por su propia iniciativa esta decisión, sino que son empujadas a ello por
diversos factores uno de ellos puede ser el social, económico y porqué no el
jurídico, ya que a falta de una regulación expresa y minuciosa se pueden crear
muchos vacíos, que en cierta forma no prohíban abortar; sino sólo en el caso
de peligrar la vida de la madre o la malformación de su bebé.

“El aborto es un hecho doloroso. Por sí mismo, aislado e cualquier


circunstancia, es un acto de destrucción; como a toda destrucción, lo envuelve
la tristeza, el desamparo. Por eso la discusión sobre la despenalización del
aborto está cargada de emociones que nublan los argumentos. Las actitudes
emotivas tiñen también de pasión las posiciones políticas. Las opciones se
oscurecen con planteamientos ideológicos al servicio de intereses. Pero la
búsqueda de la verdad requiere algo más que apasionados arrebatos; pasa por
8

el cuestionamiento de las posturas puramente ideológicas. Es menester, por lo


tanto, examinar la fuerza probatoria de los argumentos.”1

1.3. Objetivos
1.3.1. Primer Objetivo​: Al investigar sobre una realidad basada en un hecho
como es el caso de “El derecho a la vida del concebido y el derecho de la mujer
de decidir sobre sí misma frente al aborto”. Lo que haré en mi investigación es
describir en qué radica este tema y cuál es mi interés de estudiarlo; para lo cual
justamente plantearé unas alternativas de solución buscando ayudar y
establecer pautas a seguir frente a este tema que a lo largo del tiempo ha
cobrado gran fuerza por diversos factores; pienso que uno de los principales
factores es la falta de información y el grado de cultura y educación proveniente
del seno familiar; por ello mediante la recopilación de información tanto en
fuentes bibliográficas como por medios electrónicos (Internet); buscaré dar
finalmente mis conclusiones y recomendaciones acerca del tema a tratar.

1.3.2. Segundo Objetivo​: Mi segundo objetivo es tratar de exponer de acuerdo


a la normativa Peruana lo que está en manos de la mujer decidir y sus
limitaciones; frente a los derechos del concebido respecto al tema del aborto;

1
​Margarita M. Valdés, Año 2001, “​Controversias sobre el Aborto​”, Edición 2001,
México, Editorial Instituto de Investigaciones Filosóficas,300 pp.
9

ya que se necesita concientizar a todas las personas que al hablar de un feto lo


hacen como si aún no tuviera vida; sin embargo se han demostrados mediante
ultrasonidos la expresión del feto antes de que la madre se someta a un aborto;
mucho más se observan imágenes de dolor en su rostro cuando se encuentran
fuera del vientre de la madre.

1.4. Hipótesis
1) Si la despenalización del aborto eugenésico tiene como limitación que el feto
padezca de una grave discapacidad entonces deberían especificar en la norma
qué se entiende por grave discapacidad.
2) Si existe un conflicto de vidas entre la gestante y el concebido entonces cuál
sería el fundamento jurídico para decidir cuál de ambas prevalecerá.
3) Si está permitido el aborto en el caso de violación siempre y cuando la
víctima realice una denuncia policial entonces cuál sería la solución para
algunas mujeres víctimas de violación que no deseen presentar una denuncia
por miedo a evitar la deshonra o por falta de información acerca del tema.

1.5. Variables
10

De acuerdo al esquema de la investigación referido a sus clases:

- Por el propósito o finalidades perseguidas: mi investigación es de tipo mixta;


ya que involucra problemas tanto teóricos como prácticos.
- Por la clase de medios utilizados para obtener datos: mi investigación es
documental.
- Por el nivel de conocimientos que se adquieren: mi investigación es
descriptiva; ya que busca analizar un objeto de estudio o una situación
concreta, señalar sus características y propiedades.

1.5.1. Independientes:
▪ Grave discapacidad : La discapacidad física se puede definir
como una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o
impide el desempeño motor de la persona afectada. Esto significa
que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas.
▪ Gestante : Estado de embarazo o gestación. Estado fisiológico de
la mujer que se inicia con la fecundación y termina con el parto.
11

▪ Concebido : Empezar a gestar una mujer o la hembra de un


animal en su útero a un hijo: ​la infertilidad no permite concebir.
▪ Violación : Por ​violación se entiende el acto de forzar a tener
relaciones sexuales con otra persona sin su consentimiento
empleando violencia en la acción, o amenaza de usarla.
▪ Deshonra : Falta o disminución de la dignidad, la estima y la
respetabilidad de una persona o de una cosa: ​vivir con deshonra;
es una deshonra tu falta de respeto.
▪ Falta de información

1.5.2. Dependientes:
- Aborto eugenésico

1.6. Limitaciones de la Investigación


Aunque no lo parezca, aun cuando este tema del aborto se encuentra en estos
momentos en todo su apogeo, nuestra legislación no cuenta con una
regulación específica acerca de este tema; y es poca la bibliografía que trate
este tema de manera directa y concreta; ya que la mayoría son recopilaciones,
compendios y comentarios acerca del aborto; por ello considero una de mis
limitaciones el encontrar leyes que traten al aborto como la problemática actual,
causante de tantas muertes en seres que aun ni siquiera pueden defenderse
por sí solos.

1.7. Tipo del Método Científico de la Investigación

Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación de manera general;


estos son:

1.7.1. ​Según su ubicación temporal; La Investigación histórica.


La investigación histórica trata de la experiencia pasada. Este método
investigación es el analítico-sintético. Es indispensable que en el estudio de las
12

cuestiones históricas se analicen los sucesos descomponiéndolos en todas sus


partes para conocer sus posibles raíces económicas, sociales, políticas,
religiosas o etnográficas y partiendo de este análisis llevar a cabo la síntesis
que reconstruya y explique el hecho histórico.
El método analítico es el heurístico, palabra que proviene del término griego
heurisko que quiere decir yo busco, descubro y que es el método que se usa
para encontrar lo nuevo, lo que se desconoce.
El método de síntesis es el hermenéutico, palabra que proviene del término
griego hermeneuo, que quiere decir yo explico y que consiste en el arte y teoría
de la interpretación, que tiene como fin aclarar el sentido del texto partiendo de
sus bases objetivas (significaciones gramaticales de los vocablos y sus
variaciones históricamente condicionadas) y subjetivas (propósitos de los
autores).

1.7.2. ​Según el nivel de medición y análisis de la información; La


Investigación Descriptiva.
Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza
actual y la composición o procesos de los fenómenos. Su meta no se limita a la
recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que
existen entre dos o más variables.
La Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican con un
nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.

1.7.3. ​Según las variables; La Investigación Experimental.


La investigación experimental esta integrada por un conjunto de actividades
metódicas y técnicas que se realizan para recabar la información y datos
necesarios sobre el tema a investigar y el problema a resolver.
13

Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no


comprobada, en condiciones rigurosamente controladas. Su diferencia con los
otros tipos de investigación es que el objetivo de estudio y su tratamiento
dependen completamente del investigador, de las decisiones que tome para
manejar su experimento.

1.8. Técnicas e instrumentos de recolección para la investigación


 

1.8.1. Técnica
Definición.
Del griego téchne, que significa arte. La técnica es un conjunto de saberes
prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado. Una técnica
puede ser aplicada en cualquier ámbito humano: ciencias, arte, educación etc.
Aunque no es privativa del hombre, sus técnicas suelen ser más complejas que
la de los animales, que sólo responden a su necesidad de supervivencia.

1.8.2. Técnica documental


El objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico
conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio.
Con el propósito de elegir los instrumentos para la recopilación de información
es conveniente referirse a las fuentes de información.

1.8.3. La importancia de la Técnica


La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que
integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación. La
técnica pretende los siguientes objetivos:
● - Ordenar las etapas de la investigación.
14

● - Aportar instrumentos para manejar la información.


● - Llevar un control de los datos.
● - Orientar la obtención de conocimientos.

1.9. Fuentes de la Información


1.9.1. Fuentes primarias de información
Estas fuentes son los documentos que registran o corroboran el
conocimiento inmediato de la investigación. incluyen libros, revistas, informes
técnicos y tesis.

1.9.2. Fuentes secundarias de información


Este renglón incluye las enciclopedias, los anuarios, manuales, almanaques,
las bibliografías y los índices, entre otros; los datos que integran las fuentes
secundarias se basan en documentos primarios.

1.10. Instrumentos para investigación documental


1.10.1. Ficha bibliográfica. Por lo común es una tarjeta de 14 x 8 cm. En ella
se anotan los datos correspondientes a la obra y el autor, preferentemente con
base en un código internacional.
Objetivo. ​Ubicar, registrar y localizar la fuente de información.

1.10.2. Ficha hemerográfica.​ Esta ficha contiene cuatro tipos de datos:


1. Título de la publicación.
2. Nombre del director.
3. Lugar de edición.
4. Periodicidad.

1.10.3. Ficha de trabajo. Tiene relevancia especial en la tarea de


investigación. Su construcción debe ser creativa. Es el fruto de la reflexión, el
análisis, la síntesis y la crítica. Por lo general se presentan en tarjetas de 21 x
15

13 cm. Para una mejor conservación se pueden enmarcar y también hacer en


hojas de papel con las medidas anteriores.
​ rdenar, clasificar Y registrar información teórica sobre el objeto de
Objetivo. O
estudio.

1.10.4. Citas. La investigación documental implica plasmar el contenido,


utilizando el mismo código de las fichas de trabajo. Las referencias hacen más
veraz y serio el trabajo realizado; las citas pueden hacerse dentro del texto y
anotarse al pie de la página, o bien, al final de la obra o del capítulo, como
"notas de texto".
Objetivo. ​ eforzar, clasificar, complementar y señalar fuentes de
R
información.

CAPITULO II
16

2.- MARCO TEORICO


2.1. Etimología del Aborto
La expresión aborto deriva de la expresión latina Abortus: Ab=mal,
Ortus=nacimiento, es decir parto anticipado, privación de nacimiento,
nacimiento antes del tiempo.

2.2. Evolución Histórica del Aborto


2.2.1. Pueblos Primitivos
Las costumbres de los pueblos bárbaros estaban impregnadas de un
sentimiento religioso, con exclusión de todo lo racional, como bien lo destaca la
doctora María Inés Pons, en un interesante trabajo.
El miedo a todo fenómeno natural, cuya producción no encontraba
explicación por otra vía que la divina, y el instinto de conservación,
coadyuvaban para que la exigencia de rendir homenaje al Dios se transformara
en irrenunciable holocausto.
De esta manera, la ofrenda al Dios de una vida infantil reemplazó al
verdadero y sagrado instinto de la maternidad.
Con excepción de este móvil que justificaba la acción de matar, toda conducta
conducente al mismo fin e inspirada en otros móviles que resultaban
inadmisibles, fue severamente reprimida. La pena de muerte, con distintas
modalidades, era la aplicable.

2.2.2. Grecia
Con los griegos comienza históricamente la primera selección racial, con
el fin de lograr los hombres mejor dotados y aptos para la guerra. No ya la
veneración a los dioses, sino el interés del Estado así lo requería, y
nuevamente por esta razón cede el instinto materno en aras del cumplimiento
de fines más elevados. No es delito arrojar lisiados o deformes al abismo del
monte Taigeto. Es que aún no se había llegado a la evolución romana, que con
su visionario derecho aquilató valores y protegió aun a la persona por nacer.
17

Grecia no consideró persona ni siquiera al recién nacido. En suma, Grecia


permitió la supresión del recién nacido que no respondía al principio selectivo
de la raza que pretendía.

2.2.3. Roma
No hay duda, si, de que Roma castigaba como parricidio la muerte del
hijo por la madre; así lo disponía la Lex Pompeia de Parricidio. Distinta era la
situación del padre, respecto del cual se sostenía, en principio, que tal
conducta era impune.
Se pretendió fundamentar esta impunidad en el derecho de vida y
muerte del padre sobre los hijos, aunque, para algunos, tal derecho debía ser
fundado, lo cual hace presumir que el hijo fura ya mayor, como sostiene Puig
Peña citando a Mommsen. Señala este autor que en tiempos de Constantino
empezó a desconocerse ese derecho, estableciendo Justiniano graves penas
para los padres que mataran a sus hijos.
La Ley de las XII tablas castigaba a la madre que diera muerte a su hijo,
como parricidio, por carecer ella del jus vital et neci, que correspondía al padre.

2.2.4. Cristianismo
Indiscutible resulta aceptar que el Cristianismo incorporó un nuevo
fundamento filosófico sobre la base de la equidad y el respeto a la dignidad
humana. La vida que Dios ha dado, el hombre no la puede suprimir. Por eso
fue realmente que Constantino limitó la patria potestas y dejó sin efecto la
expositio, hasta que Valentiniano en el año 374 conceptuó equivalente el delito
de homicidio y el de infanticidio.

2.2.5. Edad Media y Edad Moderna


Durante la Edad Media y hasta el advenimiento de las ideas liberales del
siglo XVIII, el delito fue sancionado con toda la severidad.
18

2.3. Concepto del Aborto


El aborto es la muerte de un niño o niña en el vientre de su madre producida
durante cualquier momento de la etapa que va desde la fecundación (unión del
óvulo con el espermatozoide) hasta el momento previo al nacimiento. Se habla
de aborto espontáneo cuando la muerte es producto de alguna anomalía o
disfunción no prevista ni deseada por la madre; y de aborto provocado (que es
lo que suele entenderse cuando se habla simplemente de aborto) cuando la
muerte del bebé es procurada de cualquier manera: doméstica, química o
quirúrgica.

2.4. Posiciones ante el Aborto


Los defensores del aborto han procurado cubrir su naturaleza criminal
mediante terminología confusa o evasiva, ocultando el asesinato con jerga
como “interrupción voluntaria del embarazo” o bajo conceptos como “derecho a
decidir” o “derecho a la salud reproductiva”. Ninguno de estos artificios del
lenguaje, sin embargo, pueden ocultar el hecho de que el aborto es un
infanticidio.

Hablar de aborto siempre será difícil, pues está mediado por las concepciones,
creencias, culturas, conocimientos, pero también por las valoraciones,
afectividades y ambivalencias. La realidad nos demuestra que son muchas las
razones por las cuales las mujeres enfrentan un embarazo no deseado y luego
un aborto, no importa si para los ojos ajenos son justificados o no.

Negar el aborto o tratar de ignorarlo como un hecho en la vida de las mujeres


es un absurdo, sería tanto como decir que en el Perú no existe discriminación o
pobreza, cuando éstas nos golpean día a día. Juzgarlo socialmente y
penalizarlo tampoco ha sido un disuasivo para que las mujeres no recurran al
aborto, pues ha sido una práctica muy antigua y probablemente lo seguirá
siendo aún por mucho tiempo, queramos o no, y esto sobre todo en contextos
19

de políticas de Estado que impiden o limitan las decisiones reproductivas de las


mujeres.

Sin embargo, hay dos elementos que a nuestro juicio podrían facilitar y hasta
humanizar la comprensión del aborto; por un lado, no puede seguir
discutiéndose el tema como una entelequia y un valor en sí mismo, si no se
traslada a la vida de las mujeres, por ello preferimos hablar entonces de “las
mujeres que abortan”. Tampoco, podemos seguir viendo el aborto solo
restringido a las mujeres, como si ellas fueran las únicas que abortan, sin tomar
en cuenta a sus parejas y a su entorno social, principalmente cuando se vive,
tomando las palabras de Ivonne de Gebara, en una sociedad que también
aborta; aborta con sus niños en la calle, aborta con el desempleo y aborta en
general con la injusticia que afecta a las mujeres y a su desarrollo pleno.

Estamos seguras que no hay mujeres que planean embarazarse para luego
abortar, y quienes piensan que sí las hay, consideramos que lo hacen desde
una perspectiva muy perjuiciosa, simple y lineal, pues estas decisiones, más
que otras en la vida, están intermediadas por el bienestar de los/as hijos/as y la
20

familia de quien aborta, lo que transforma estas decisiones en compromisos


éticos de defensa de la vida.

“El debate moral sobre el aborto inducido se desarrolla en distintos niveles


dependiendo del marco de decisión en el que se presenta. En el plano
individual, se discute la calidad moral del acto de interrumpir un embarazo; en
el plano social, la controversia gira alrededor de qué tipo de política pública se
debe adoptar respecto a la práctica y cuáles deben ser las razones morales
que las sustenten. Con respecto a la moralidad del acto de abortar,
tradicionalmente son dos las cuestiones que se han constituido como ejes de la
disputa: el estatus moral del feto y el posible conflicto de derechos. Las
preguntas que se debaten son: ¿cuándo es el feto digno de consideración
moral? ¿Es el feto una persona a la cual se le pueden atribuir derechos? Y en
tal caso, ¿cómo se puede resolver el conflicto entre los derechos fetales y los
de la mujer embarazada?.”2

Para muchos, la solución al problema del aborto depende exclusivamente de la


determinación del tipo de entidad que es el ser humano desde el momento de
su concepción. “Alrededor de este núcleo se presentan y discuten distintas
perspectivas. Si el feto es semejante a una persona en todos los aspectos
moralmente relevantes, entonces el aborto es equivalente a un homicidio. En
cambio, si el feto no es más que un organismo, un conjunto de células, y la
mujer tiene un derecho absoluto a decidir sobre su propio cuerpo, abortarlo no
plantea cuestiones morales serias.”3

2
​Florencia Luna, Arleen L.F. Salles; ​“Bioética: Nuevas reflexiones sobre debates clásicos”.
Primera Edición. Fondo de Cultura Económica 2008. Editorial FCE. Buenos Aires – Argentina.
200pp.
3
​Vásquez, Rodolfo; “Del aborto a la Clonación. Principios de una bioética moral”. Fondo de
Cultura Económica 2004. Editorial FCE. México. 150pp.
21

CAPITULO III
3.- APLICACIÓN DEL METODO DE LA INVESTIGACION

3.1. ¿Cuando empieza la vida y por qué es importante hablar del Aborto?
Dos de las posturas más reconocidas acerca del momento en que empieza la
vida hablan acerca del momento de concepción y la unión del óvulo y el
espermatozoide formándose así el cigote; la primera postura habla acerca de
que basta la unión de ambos (óvulo y espermatozoide) para que se de inicio a
la vida; y por consiguiente se establezca el derecho a la vida del concebido; en
cambio la segunda postura nos habla acerca de que se la vida comienza a
partir de la implantación del cigote en las paredes del útero.

3.2. El aborto clandestino ¿delito?


“Hablar de aborto clandestino siempre será difícil, pues está mediado por las
concepciones, creencias, culturas, conocimientos, pero también por las
valoraciones, afectividades y ambivalencias. La realidad nos demuestra que
son muchas las razones por las cuales las mujeres enfrentan un embarazo no
deseado y luego un aborto, no importa si para los ojos ajenos son justificados o
no.”4

4
​Inés Romero Bidegaray, Año 2002. “El aborto clandestino en el Perú – Una aproximación desde los
Derechos Humanos”, Edición Sep. 2002, Flora Tristán Centro de la Mujer Peruana, pág. 62.
22

Negar el aborto o tratar de ignorarlo como un hecho en la vida de las mujeres


es un absurdo, sería tanto como decir que en el Perú no existe discriminación o
pobreza, cuando éstas nos golpean día a día. Juzgarlo socialmente y
penalizarlo tampoco ha sido un disuasivo para que las mujeres no recurran al
aborto, pues ha sido una práctica muy antigua y probablemente lo seguirá
siendo aún por mucho tiempo, queramos o no, y esto sobre todo en contextos
de políticas de Estado que impiden o limitan las decisiones reproductivas de las
mujeres.
Sin embargo, hay dos elementos que a nuestro juicio podrían facilitar y hasta
humanizar la comprensión del aborto; por un lado, no puede seguir
discutiéndose el tema como una entelequia y un valor en sí mismo, si no se
traslada a la vida de las mujeres, por ello preferimos hablar entonces de “las
mujeres que abortan”. Tampoco, podemos seguir viendo el aborto solo
restringido a las mujeres, como si ellas fueran las únicas que abortan, sin tomar
en cuenta a sus parejas y a su entorno social, principalmente cuando se vive,
tomando las palabras de Ivonne de Gebara, en una sociedad que también
aborta; aborta con sus niños en la calle, aborta con el desempleo y aborta en
general con la injusticia que afecta a las mujeres y a su desarrollo pleno.

Estamos seguras que no hay mujeres que planean embarazarse para luego
abortar, y quienes piensan que sí las hay, consideramos que lo hacen desde
una perspectiva muy perjuiciosa, simple y lineal, pues estas decisiones, más
que otras en la vida, están intermediadas por el bienestar de los/as hijos/as y la
familia de quien aborta, lo que transforma estas decisiones en compromisos
éticos de defensa de la vida.

3.3. ¿Por qué abortan las mujeres?


23

Uno de los mitos relativamente más arraigadas en el imaginario social es aquél


que señala a la mujer que aborta como una persona poco sensible, que recurre
a su práctica por razones meramente egoístas.
Quienes creen eso desconocen que el aborto no es un asunto de frivolidad,
que las mujeres no abortan por razones triviales. Las mujeres que refieren
haber pasado por esa experiencia señalan, por el contrario, que la decisión fue
costosa y difícil, a menudo confrontadora.

Entre quienes se someten a un aborto y promueven que sus parejas aborten


hay un número de católicas y católicos, de conservadoras y conservadores,
que dicen estar en desacuerdo con la interrupción voluntaria del embarazo,
pero que en lo concreto se descubren como infractores a los principios en los
que fundamentan su posición a favor de su prohibición legal.

“Los factores que llevan a una mujer a optar por un aborto son múltiples.
Estudios de caso y encuestas hechas en otros países de América Latina
–como México y Colombia- señalan que las mujeres que recurren al aborto lo
hacen fundamentalmente por las siguientes razones:
● Riesgo para la salud o la vida en caso de continuar con el embarazo.
● Embarazo producto de violación o incesto.
● Malformación o discapacidad físico o mental del feto.
● Situación socio-económica precaria, sin ingresos o con ingresos que
no soportan la crianza de un niño o niña.
● Relación inestable con la pareja o amenaza de abandono como
resultado del embarazo.
● Deseo de no tener más hijos o de postergar el nacimiento.
● Miedo o rechazo social, de la familia o de la pareja, en el caso de
adolescentes y mujeres solteras.
● Situación personal incompatible con un embarazo, particularmente en
el caso de mujeres jóvenes que no han culminado sus estudios.
24

En el Perú, las mujeres se someten a un aborto por las mismas razones.


En una encuesta realizada a mujeres que se practicaron un aborto, se
descubre que el 52% interrumpió su embarazo porque ya tenía muchos hijos,
porque no era el momento apropiado para tener un hijo o una hija o porque no
tenía pareja estable. Las causas económicas aparecen mencionadas por un
significativo 28% y el miedo a los padres por un 8%, mientras que el 5%
menciona la violación y el incesto como razón del aborto practicado.

En la base de las distintas encuestas y entrevistas que se han hecho en


América Latina –y en países fuera de la región- a mujeres que han pasado por
la experiencia de un aborto, encontraremos una misma matriz de respuesta, y
en ella podremos fácilmente percibir que tras la interrupción voluntaria del
embarazo siempre estará presente un estado de necesidad, una situación
límite que la mujer no está en la posibilidad de controlar y que la impulsa a
tomar la decisión, aunque ello resulte en la violación de preceptos religiosos y
prohibiciones legales, o implique, por las condiciones en las que lo realiza,
grave riesgo para su vida o su salud.”5

En este orden de ideas, si se tiene en cuenta que el estado de necesidad


configura y define lo que razonablemente puede o no exigirse como conducta a
una persona, y que la penalización de una conducta presupone una situación
en la que quien procede de esa manera dispone de otra alternativa real de
actuar, cabría preguntarse entonces: ¿de qué libertad real puede hablarse en el
caso de una mujer sometida a grave presión física, moral o psicológica por el
hecho de estar embarazada contra su voluntad?
La penalización del aborto en este contexto no hace sino imponer a la mujer un
sufrimiento adicional e injustificado, pues al hecho de tener que culminar un

5
​Margarita M. Valdés, Año 2001, “​Controversias sobre el Aborto​”, Edición 2001, México,
Editorial Instituto de Investigaciones Filosóficas, 150 pp.
25

embarazo que no desea, se agrega el que tenga que asumir una maternidad
que deviene la mayoría de veces en forzada.

3.4. La regulación del Aborto en el Perú.


Nuestro ordenamiento legal en el capítulo de aborto, tutela la vida humana
dependiente, es decir de aquella vida humana que no tiene la calidad de
persona, es un ser concebido pero no nacido, una esperanza de vida intra
uterina.
El feto no es todavía una persona humana, pero tampoco es una cosa.
El feto solo deviene en persona con el nacimiento, por lo que su aniquilamiento
no constituye delito de homicidio.
Se entiende por delito de aborto, aquel cometido de manera intencional, y que
provoca la interrupción del embarazo, causando la muerte del embrión o feto
en el claustro de la madre o logrando su expulsión.
Para la ejecución del delito se requiere:
- que la mujer esté embarazada
- que el embrión o feto esté vivo
En caso que no se dieran los presupuestos señalados, estaríamos ante un
delito imposible por la absoluta impropiedad del objeto.
Nuestro código penal, considera al aborto terapéutico como único caso no
punible.
Contempla así mismo nuestro ordenamiento dos condiciones para el aborto:
- Ética, cuando la mujer resulta embarazada como consecuencia de una
violación.
- Eugenésica, cuando existe la probabilidad que el niño nazca con graves taras
físicas o psíquicas.

3.5. El Infanticidio

3.5.1. Etimología del Infanticidio


26

“El término infanticidio proviene del Latín infans –tis = infante, niño, y coedere =
matar. El infanticidio constituye un delito contra la vida cometido
exclusivamente por la madre o por determinados parientes que actúan bajo
especiales condiciones jurídicas.”6

3.5.2. Evolución Histórica


Este crimen aberrante fue cometido con frecuencia por las antiguas
civilizaciones del mundo, ya sea como ofrenda a sus dioses (como por ejemplo
en Fenicia o Cartago) o simplemente abandonándolos por no querer sumarlos
a su prole.
En los primitivos tiempos de Roma era el pater quien decidía el ingreso de un
nuevo filius a la familia, pudiendo ejercer el “ius exponendi” o derecho de
abandono. La Ley de las XII Tablas imponía la obligación de dar muerte a los
hijos deformes o monstruosos. Los seres humanos no eran personas dotadas
de dignidad y derechos naturales, sino seres que debían servir al fin superior
del estado. En Esparta, nacido un niño se reunía una junta de gobierno, que
decidía la vida o la muerte de un niño, según tuviera o no las potencialidades
de convertirse en soldado. En Atenas, el propio Aristóteles aceptaba el
infanticidio si era para evitar un estado superpoblado o por razón de
enfermedad. En el año 374 se prohibió configurándolo como delito, en Roma, la
matanza de niños, aunque la norma no tuvo demasiada vigencia.
La Biblia judeo-cristiana no acepta el infanticidio.
En el moderno derecho, matar a un niño es un crimen, un homicidio, aunque
algunas legislaciones (como España, México o Argentina) aceptaron hasta no
hace demasiado tiempo atrás, la figura del infanticidio para mitigar las penas
del homicidio simple, cuando este delito era cometido para salvar el honor de la
mujer (España o Argentina) o bajo el estado puerperal de la madre (Suiza).

6
​Basile García Maañón, Año 1990, “Aborto e infanticidio – aspectos jurídicos y médico – legales”,
Edición 1990, Talcahuano – Buenos Aires, Editorial Universidad eU, 98 pp.
27

3.6. El Concebido y la Declaración de los Derechos del Concebido.


3.6.1. El Concebido
Es importante establecer con claridad conceptos en torno a los derechos
humanos de la persona, desde el momento de su concepción hasta su muerte
natural. Frente a los que se atribuyen el derecho a decidir sobre la vida de los
demás, movidos desde las más diversas convicciones, intereses o ideas
políticas, de lo cual la historia reciente de la humanidad nos presenta
dramáticas experiencias de muerte y destrucción; el respeto a la vida y a la
libertad nos llama a reflexionar y nos obliga a alzar la voz para insistir en la
necesidad de reconocer los derechos y garantías fundamentales de todo ser
humano, especialmente el derecho a la vida, del que dimanan todos los
demás. Sobre el tema de los derechos, la humanidad ha realizado muchos
avances y así hablamos hoy de los “Derechos Humanos Universales”, de los
“Derechos del Niño”, de los “Derechos de la Mujer”, de los “Derechos de los
Jóvenes”, de los “Derechos de los Adultos Mayores”, de los “Derechos de los
Discapacitados”, etcétera, todos los cuales buscan la protección de la persona
humana a partir del reconocimiento de su dignidad, en sus múltiples
proyecciones y circunstancias concretas. La presente Declaración pretende
contribuir al anterior proceso de maduración sobre los derechos humanos,
promoviendo la conciencia de los “DERECHOS HUMANOS DEL
CONCEBIDO”.

3.6.2. La Declaración de los Derechos del Concebido

Principio 1.- Todo Concebido, varón o mujer, discapacitado o no, disfrutará de


los derechos enunciados en esta Declaración.

Principio 2.- Todo Concebido tiene derecho a que se le reconozca como un


individuo de la especie humana y, por lo mismo, cuenta con todos los derechos
28

humanos reconocidos por la ONU, por los organismos internacionales y por las
constituciones de los Estados.

Principio 3.- Todo Concebido tiene derecho a que se le reconozca su


individualidad, en tanto que su código genético propio es único e irrepetible y,
por lo mismo, diferente al de sus progenitores.

Principio 4.- Todo Concebido tiene derecho a que se reconozca y respete en él,
el valor supremo de la vida, desde el momento de la concepción hasta su
muerte natural y, por lo mismo, deberá ser respetado y cuidado este derecho a
lo largo de todo su proceso de vida en el seno materno y, una vez nacido, fuera
de él.

Principio 5.- El valor supremo de la vida del Concebido debe ser el principio
rector de quienes tienen la responsabilidad de velar por su desarrollo integral.
Dicha responsabilidad recae, en primer término, en sus padres, y de manera
subsidiaria en sus demás familiares, en la sociedad y en el Estado.

Principio 6.- Todo Concebido deberá ser protegido de cualquier tipo de


discriminación por motivo de raza, etnia, condición genética, sexo, origen
social, situación económica, de él o de sus progenitores.

Principio 7.- El Concebido es un individuo en desarrollo, con sus derechos


específicos, que no puede reclamarlos ni exigirlos por razones propias de esta
etapa de su vida, por lo que se impone a sus padres, a la sociedad y al Estado
la obligación irrenunciable de velar por su respeto.

Principio 8.- Todo Concebido, para el pleno y armonioso desarrollo de su


individualidad, deberá hacerlo bajo el amparo y responsabilidad de sus padres
y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad. La mujer
29

embarazada deberá contar con los cuidados propios y atenciones especiales


de este periodo.

Principio 9.- Todo Concebido dispondrá de las oportunidades y servicios


dispensados por la ley y por otros medios, en condiciones de libertad y
dignidad, para que pueda desarrollarse física, mental, espiritual y socialmente,
en forma integral; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su
madre, cuidados especiales.

Principio 10.- Todo Concebido tiene derecho a una nacionalidad, y el Estado


deberá reconocer y proteger todos sus derechos.

CONCLUSIONES
1) Todo hombre por ser naturaleza dotada de inteligencia y libre albedrío
es persona y como tal tiene unos derechos que se ganan
inmediatamente y al mismo tiempo de su propia naturaleza, son los
llamados Derechos Fundamentales, y también Derechos Ciudadanos. Y
si es el primero de éstos el Derecho a la Vida que ofrece al hombre la
30

ocasión única para el desenvolvimiento de su personalidad; éste es un


Derecho anterior a los demás derechos. Existe primero el hecho de ser y
no necesita ser reconocido para que se posea.
2) Una de las causas más comunes que agravan el delito del aborto es la
escasa disposición que hay en las personas para optar por la
planificación familiar o para emplear métodos anticonceptivos seguros,
es un fenómeno que se da especialmente entre las adolescentes; sin
embargo el ser una adolescente no justifica el hecho de prevalecer sus
derechos de mujer sobre los Derechos del Concebido; ya que su cuerpo
está albergando otra vida por lo tanto es un ser independiente poseedor
de derechos tanto como la madre; derechos que no deben ser
vulnerados.
3) La gran mayoría de abortos no son por un motivo “sentimental”,
“terapéutico” o eugenésico, sino por un embarazo considerado
“vergonzoso”, no es extraño que la mujer – especialmente si es
adolescente o joven – busque igualmente métodos abortivos
clandestinos por la sencilla razón de que una Ley, aunque quite la pena
legal, no quita la vergüenza y el deseo de ocultamiento. Por otro lado,
esta mentira se basa en el mito según el cual los abortos legales son
más “seguros” que los clandestinos.
4) Determinar el comienzo de la vida humana es un tema polémico. Para
algunos es cuando el niño recién concebido se implanta en el útero de
su madre. Otros creen que es cuando comienza a latir el corazón. Otros
opinan que es cuando se corta el cordón umbilical. Y todavía otros creen
que es cuando hay un sistema nervioso maduro y existe pleno uso de la
razón. Pero la ciencia ha demostrado que la vida humana comienza
mucho antes de las teorías apenas mencionadas. Por ello cómo
podemos decir que si abortan solo en las primeras semanas de
embarazo no están abortando más que una célula y nada más.
31

5) Finalmente, hoy más que nunca es necesaria una ponderada reflexión


sobre el comportamiento procreativo humano que asuma hasta sus
últimas consecuencias la responsabilidad que comporta su libre
ejercicio: están en juego la dignidad humana de los padres y del hijo.
Desde esta óptica, no cabe hablar de una libertad procreadora de los
esposos omnímoda sino responsable.

RECOMENDACIONES
32

1) El enfoque del Aborto como una cuestión de salud pública ha mostrado,


sin embargo, tener límites, no sólo porque confina el fenómeno al campo
de la atención sanitaria e imprime en su tratamiento una visión
medicalizada, sino porque no permite ver en su criminalización el punto
focal y explicativo de las altas tasas de mortalidad, por ello la
despenalización del aborto en nuestra realidad no sería recomendable
ya que se tomaría en cuenta una Ley para realizar algo que
supuestamente es lícito y encaja dentro del marco legal; para realizar un
aborto por cualquier circunstancia sin que se llegue a saber en verdad el
móvil de la acción de la mujer que aborta.
2) Desde el Estado se plantean dos actitudes que operan en sentidos
opuestos, porque mientras se plantea que es necesario actuar desde la
política de salud para disminuir –hasta erradicar- el aborto como causa
de muerte entre las mujeres, por el otro, se obstina en mantenerlo
penalizado, generando así las condiciones que hacen de su práctica un
ejercicio clandestino e inseguro para su vida y su salud; lo más
recomendable es tratar el tema del aborto desde el punto Moral y el de
los Derechos Humanos; pienso que así las personas tomarían
conciencia de lo que pretenden hacer; en todo caso si no es su deseo
tener un niño (a) entonces se deberían plantear alternativas de solución,
como darlo en adopción ya que hay muchas parejas que desean tener
un hijo y no pueden está seria una de las salidas más viables ante la
vulneración de los Derechos del Concebido.
33

IMÁGENES
● Imagen 1 : Lo que se intenta transmitir con esta imagen es si: ¿la
vida de un niño tiene precio?, ¿por qué no salvaguardar sus derechos?
● Imagen 2 : Lo que se muestra es cuan inofensiva puede ser la vida
de un niño o niña recién formándose en el vientre de su madre; ellos aun
no pueden defenderse; sin embargo en ese momento sienten dolor al
ser arrancados sin compasión del vientre de su madre.
● Imagen 3 : Aborto de un bebé por medio de la succión; este método
es uno de los más grotescos que pueden existir porque destrozan al
niño en pedazos para poder sacarlo del vientre de su madre.
● Imagen 4 : Este es un aborto inducido y se puede observar que el
niño ya está completamente desarrollado, y pese a eso ya ha sido
abortado; sin importar aun el riesgo del riesgo de vida que corre su
madre.
34

BIBLIOGRAFIA
● Basile García Maañón, Año 1990, “​Aborto e infanticidio – aspectos
jurídicos y médico – legales​”, Edición 1990, Talcahuano – Buenos Aires,
Editorial Universidad eU, 98 pp.
● Juan Portocarrero Hidalgo, Año 2005, “​Aborto y exposición o abandono
en peligro​”, Lima – Perú, Editorial Jurídica Portocarrero, 144 pp.
● Pharm Bogomir Kuhar, Año 1998, “​Homicidio de infantes por medio de
anticonceptivos​”, Edición 1998, Lima – Perú, Producción y Edición
Ceprofarena, 92 pp.
● Margarita M. Valdés, Año 2001, “​Controversias sobre el Aborto​”, Edición
2001, México, Editorial Instituto de Investigaciones Filosóficas,150 pp.
● Mc Lennan, “​Compendio de Obstetricia​”, Octava Edición, México,
Editorial Interamericana S.A., 232 pp.
● Inés Romero Bidegaray, Año 2002. “​El aborto clandestino en el Perú –
Una aproximación desde los Derechos Humanos​”, Edición Sep. 2002,
Flora Tristán Centro de la Mujer Peruana, pág. 62.
● Raúl Peña Cabrera, Año 1994, “​Tratado de Derecho Penal​”, Edición
1994, Lima – Perú, Ediciones Jurídicas, pág. 801.
● http://www.mscperu.org/aborto/info_aborto/derechosconcebido.htm
● http://www.derechosdelconcebido.org.mx/
● http://www.chamiradio.org.pe/2009/10/15/el-concebido-es-sujeto-de-derecho-en
-todo-cuanto-le-favorece/
● http://www.aciprensa.com/aborto/nathanson.htm
35

Bernard Nathanson:
Cuando la "Mano de Dios" alcanzó al "Rey del
aborto"
¿Qué puede llevar a un poderoso y reconocido médico abortista a convertirse
en un fuerte defensor de la vida y abrazar las enseñanzas de Jesucristo?

¿Pudo más el peso de su conciencia por la muerte de 60 mil no nacidos o


quizás las muchas oraciones de todos aquellos que rogaron incansablemente
por su conversión?

Según Bernard Nathanson, el popular "rey del aborto", su conversión al


catolicismo resultaría inconcebible sin las plegarias
que muchas personas elevaron a Dios pidiendo por
él. "Estoy totalmente convencido de que sus
oraciones fueron escuchadas por Él", indicó
emocionado Nathanson el día en que el Arzobispo
de Nueva York, el fallecido Cardenal O´Connor, lo
bautizó".

Hijo de un prestigioso médico judío especializado en ginecología, el Dr. Joey


Nathanson, a quien el ambiente escéptico y liberal de la universidad hizo
abdicar de su fe, Nathanson creció en un hogar sin fe y sin amor, donde
imperaba demasiada malicia, conflictos y odio.

Profesional y personalmente Bernard Nathanson siguió durante buena parte de


su vida los pasos de su padre. Estudió medicina en la Universidad de McGill
(Montreal), y en 1945 se enamoró de Ruth, una joven y guapa judía con
quienes hicieron planes de matrimonio. La joven, sin embargo, quedó
embarazada y cuando Bernard le escribió a su padre para consultarle la
posibilidad de contraer matrimonio, éste le envió cinco billetes de 100 dólares
junto con la recomendación de que eligiese entre abortar o ir a los Estados
Unidos para casarse, poniendo en riesgo su brillante carrera como médico que
le esperaba.

Bernard puso su carrera por delante y convenció a Ruth de que abortase. No la


acompañó a la intervención abortiva y Ruth volvió sola a casa, en un taxi, con
una fuerte hemorragia, estando a punto de perder la vida. Al recuperarse -casi
milagrosamente- ambos terminaron su relación. "Ese fue el primero de mis
36

75.000 encuentros con el aborto, me sirvió de excursión iniciadora al satánico


mundo del aborto", confesó el Dr. Nathanson.

Luego de graduarse, Bernard inició su residencia en un hospital judío. Después


pasó al Hospital de Mujeres de Nueva York donde sufrió personalmente la
violencia del antisemitismo, y entró en contacto con el mundo del aborto
clandestino. Para entonces ya había contraído matrimonio con una joven judía,
tan superficial como él, según confesaría, con la cual permaneció unido cerca
de cuatro años y medio. En esas circunstancias Nathanson conoció Larry
Lader, un médico a quien sólo le obsesionaba la idea de conseguir que la ley
permitiese el aborto libre y barato. Para ello fundó, en 1969, la "Liga de Acción
Nacional por el Derecho al Aborto", una asociación que intentaba culpabilizar a
la Iglesia de cada muerte que se producía en los abortos clandestinos.

Pero fue en 1971 cuando Nathanson se involucró directamente en la práctica


de abortos. Las primeras clínicas abortistas de Nueva York comenzaban a
explotar el negocio de la muerte programada, y en muchos casos su personal
carecía de licencia del Estado o de garantías mínimas de seguridad. Tal fue el
caso de la dirigida por el Dr. Harvey. Las autoridades estaban a punto de cerrar
esta clínica cuando alguien sugirió que Nathanson podría ocuparse de su
dirección y funcionamiento. Se daba la paradoja increíble de que, mientras
estuvo al frente de aquella clínica, en aquel lugar existía también un servicio de
ginecología y obstetricia: es decir, se atendían partos normales al mismo
tiempo que se practicaban abortos.

Por otra parte, Nathanson desarrollaba una intensa actividad, dictando


conferencias, celebrando encuentros con políticos y gobernantes de todo el
país, presionándoles para lograr que fuese ampliada la ley del aborto.

"Estaba muy ocupado. Apenas veía a mi familia. Tenía un hijo de pocos años y
una mujer, pero casi nunca estaba en casa. Lamento amargamente esos años,
aunque sólo sea porque he fracasado en ver a mi hijo crecer. También era un
paria en la profesión médica. Se me conocía como el rey del aborto", afirmó.

Durante ese periódo, Nathanson realizó más de ​60.000 abortos​, pero a finales
de 1972, agotado, dimitió de su cargo en la clínica.

"He abortado a los hijos no nacidos de amigos, colegas, conocidos e incluso


profesores. Llegué incluso a abortar a mi propio hijo", lloró amargamente el
médico, quien explicó que a la mitad de la década de los sesenta "dejó encinta
a una mujer que lo quería mucho. (.) Ella quería seguir adelante con el
embarazo pero él se negó. Puesto que yo era uno de los expertos en el tema,
yo mismo realizaría el aborto, le expliqué. Y así lo hice", precisó.

Sin embargo, a partir de ese suceso las cosas empezaron a cambiar. Dejó la
clínica abortista y pasó a ser jefe de obstetricia del Hospital de St. Luke´s. La
nueva tecnología, el ultrasonido, hacía su aparición en el ámbito médico. El día
37

en que Nathanson pudo observar el corazón del feto en los monitores


electrónicos, comenzó a plantearse por vez primera "qué era lo que estábamos
haciendo verdaderamente en la clínica".

Decidió reconocer su error. En la revista médica The New England Journal of


Medicine, escribió un artículo sobre su experiencia con los ultrasonidos,
reconociendo que en el feto existía vida humana. Incluía declaraciones como la
siguiente: "el aborto debe verse como la interrupción de un proceso que de otro
modo habría producido un ciudadano del mundo. Negar esta realidad es el más
craso tipo de evasión moral".

Aquel artículo provocó una fuerte reacción. Nathanson y su familia recibieron


incluso amenazas de muerte, pero la evidencia de que no podía continuar
practicando abortos se impuso. Había llegado a la conclusión de que no había
nunca razón alguna para abortar: el aborto es un crimen.

Poco tiempo después, un nuevo experimento con los ultrasonidos sirvió de


material para un documental que llenó de admiración y horror al mundo. Se
titulaba "El grito silencioso", y sucedió en 1984 cuando Nathanson le pidió a un
amigo suyo -que practicaba quince o quizás veinte abortos al día- que colocase
un aparato de ultrasonidos sobre la madre, grabando la intervención.

"Lo hizo -explica Nathanso- y, cuando vio las cintas conmigo, quedó tan
afectado que ya nunca más volvió a realizar un aborto. Las cintas eran
asombrosas, aunque no de muy buena calidad. Seleccioné la mejor y empecé
a proyectarla en mis encuentros provida por todo el país".

Regreso del hijo pródigo

Nathanson había abandonado su antigua profesión de "carnicero humano" pero


aún quedaba pendiente el camino de vuelta a Dios. Una primera ayuda le vino
de su admirado profesor universitario, el psiquiatra Karl Stern. "Transmitía una
serenidad y una seguridad indefinibles. Entonces yo no sabía que en 1943, tras
largos años de meditación, lectura y estudio, se había convertido al catolicismo.
Stern poseía un secreto que yo había buscado durante toda mi vida: el secreto
de la paz de Cristo".

El movimiento provida le había proporcionado el primer testimonio vivo de la fe


y el amor de Dios. En 1989 asistió a una acción de Operación Rescate en los
alrededores de una clínica. El ambiente de los que allí se manifestaban
pacíficamente en favor de la vida de los aún no nacidos le había conmovido:
estaban serenos, contentos, cantaban, rezaban. Los mismos medios de
comunicación que cubrían el suceso y los policías que vigilaban, estaban
asombrados de la actitud de esas personas. Nathanson quedó afectado "y, por
primera vez en toda mi vida de adulto empecé a considerar seriamente la
noción de Dios, un Dios que había permitido que anduviera por todos los
38

proverbiales circuitos del infierno, para enseñarme el camino de la redención y


la misericordia a través de su gracia".

"Durante diez años, pasé por un periodo de transición. Sentí que el peso de mis
abortos se hacía más gravoso y persistente pues me despertaba cada día a las
cuatro o cinco de la mañana, mirando a la oscuridad y esperando (pero sin
rezar todavía) que se encendiera un mensaje declarándome inocente frente a
un jurado invisible", señala Nathanson.

Pronto, el médico acaba leyendo "Las Confesiones", de San Agustín, libro que
calificó como "alimento de primera necesidad", convirtiendose en su libro más
leído ya que San Agustín "hablaba del modo más completo de mi tormento
existencial; pero yo no tenía una Santa Mónica que me enseñara el camino y
estaba acosado por una negra desesperación que no remitía".

En esa situación no faltó la tentación del suicidio, pero, por fortuna, decidió
buscar una solución distinta. Los remedios intentados fallaban: alcohol,
tranquilizantes, libros de autoestima, consejeros, hasta llegar incluso al
psicoanálisis, donde permaneció por cuatro años.

El espíritu que animaba aquella manifestación provida enderezó su búsqueda.


Empezó a conversar periódicamente con el Padre John McCloskey; no le
resultaba fácil creer, pero lo contrario, permanecer en el agnosticismo, llevaba
al abismo. Progresivamente se descubría a sí mismo acompañado de alguien a
quien importaban cada uno de los segundos de su existencia. "Ya no estoy
solo. Mi destino ha sido dar vueltas por el mundo a la búsqueda de ese Uno sin
el cual estoy condenado, pero al que ahora me agarro desesperadamente,
intentando no soltarme del borde de su manto".

Finalmente, el 9 de diciembre de 1996, a las 7.30 de un lunes, solemnidad de


la Inmaculada Concepción, en la cripta de la Catedral de S. Patricio de Nueva
York, el Dr. Nathanson se convertía en hijo de Dios. Entraba a formar parte del
Cuerpo Místico de Cristo, su Iglesia. El Cardenal John O´Connor le administró
los sacramentos del Bautismo, Confirmación y Eucaristía.

Un testigo expresa así ese momento: "Esta semana experimenté con una
evidencia poderosa y fresca que el Salvador que nació hace 2.000 años en un
establo continúa transformando el mundo. El pasado lunes fui invitado a un
Bautismo. (...) Observé como Nathanson caminaba hacia el altar. ¡Qué
momento! Al igual que en el primer siglo... un judío converso caminando en las
catacumbas para encontrar a Cristo. Y su madrina era Joan Andrews. Las
ironías abundan. Joan es una de las más sobresalientes y conocidas
defensoras del movimiento provida... La escena me quemaba por dentro,
porque justo encima del Cardenal O´Connor había una Cruz. Miré hacia la Cruz
y me di cuenta de nuevo que lo que el Evangelio enseña es la verdad: la
victoria está en Cristo".
39

Las palabras de Bernard Nathanson al final de la ceremonia, fueron escuetas y


directas. "No puedo decir lo agradecido que estoy ni la deuda tan impagable
que tengo con todos aquellos que han rezado por mí durante todos los años en
los que me proclamaba públicamente ateo. Han rezado tozuda y
amorosamente por mí. Estoy totalmente convencido de que sus oraciones han
sido escuchadas. Lograron lágrimas para mis ojos".

También podría gustarte