Está en la página 1de 18

DEFINCIONES Y

ESTRUCTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

CARRERA DE ING. DE MINAS

“DEFINICIONES Y ESTRUCTURA”

CURSO: REDACCION DE TESIS

DOCENTE: Ing. Eduarado Bravo Asanza

INTEGRANTES:

APELLIDOS Y NOMBRES Total


VERA RAMOS JORGE

TURNO: JUEVES- 7:15-10:30

TRUJILLO – PERÚ

2019

1|
VISIÓN

La Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, al celebrar sus Bodas de Plata:

 Es una universidad acreditada.


 Es reconocida por formar profesionales competentes con calidad moral y ética.
 Se orienta a la solución de problemas basada en la investigación científica, la
creación y aplicación de nuevas tecnologías.

MISIÓN

Somos una Universidad Católica que brinda formación humana integral basada en
valores cristianos, contribuye mediante la investigación e innovación al desarrollo de
la sociedad.

VALORES INSTITUCIONALES

 Servicio
 Responsabilidad
 Verdad
 Calidad
 Respeto
 Solidaridad
 Libertad

2|
PRESENTACIÓN
El presente informe es la investigación y recolección de información acerca del curso de
concentración de minerales, cuya realización ha sido satisfactoria para el desarrollo
estudiantil y profesional. Dichos temas son de gran importancia en la formación como
profesionales de los alumnos. Con la ayuda de estos temas el estudiante ira involucrase en el
ambiente de la minería.

El fin principal de esta investigación es compartir nuevos conocimientos adquiridos en la


búsqueda de información y organización junto al equipo de trabajo.

En la elaboración de este trabajo, se realizó siguiendo los temas establecidos en el silabo y


se desarrolló según el esquema de trabajo que fue planteado por él docente, la cual se realizó
conforme dice las pautas.

El informe consta de diversas partes en las cuales nos detalla acerca del tema previsto por el
silabo correspondiente, el cual se irá desarrollando en el transcurso del presente informe.

3|
1. MOGOGRAFIA:
1.1 DEFINICION
Una monografía es un documento escrito que tiene la función de informar de
forma argumentativa sobre una temática en particular. En general se trata
de textos extensos, en los que se ofrece mucha investigación que seguramente
aportará algo nuevo al exponer su conclusión.
Una monografía debe ser:

 Escrita.

 Sistemática.

 Completa.

Además, debe responder a:

 Un tema específico.
 Estudios previos exhaustivos.
 Abordaje de varios aspectos y variantes del caso.
 Tratamiento del tema en profundidad.
 Un método específico de estudio.
 Aporte del autor, original y personalizado.

1.2 TIPOS DE MONOGRAFIA


 Monografía de compilación. Es la que debe hacerse con mayor cuidado y

experiencia, ya que se utilizará toda la fuente disponible sobre un tema para


expresar la idea. Con toda la bibliografía, deberá hacerse una presentación que
no podrá no tener criterios personales ya que sería una simple reproducción.
Deberá abarcar toda la bibliografía para no repetir consideraciones que otros
ya han hecho.
 Monografía de investigación. Es más cercana a la experimentación o a
la investigación científica, puesto que no se hablara de cuestiones que ya
hayan sido profundizadas sino sobre algo nuevo. Deberá exponerse de qué
forma se realizó la investigación, describiendo con cada detalle para luego
poder ser cotejada.

4|
 Monografía de análisis de experiencias. Es frecuente en situaciones que
solo pueden ser demostradas a partir de la práctica, pero que no tienen el
carácter de investigación. Tal vez pondrán a prueba teorías existentes, o
investigarán incluso experiencias no relativas a las ciencias de
experimentación, y más cercanas a la vida social de las personas.

1.3 PASOS PARA ELABORAR UNA MONOGRAFIA:

 La delimitación del tema, realizada a partir de la aparición de una idea. No


solo debe responder a un interés del autor, si no que debe considerarse para
elegir un tema que las fuentes que se tomarán sean accesibles y manejables.
Un tema muy abarcativo podrá tener mucha más información, pero a la vez es
muy probable que al tratarlo se esté obviando datos imprescindibles.
 El primer acercamiento a las fuentes con las que se trabajará,
indefectiblemente harán al autor imaginar de qué forma se ordenará la
monografía.
 Una vez entendido ese orden, con un nuevo acercamiento a las fuentes podrá
llegarse a la primera introducción al trabajo. Obviamente esta primera
versión de la introducción deberá ser revisada una vez elaborada la
monografía, pero ya se está en condiciones de informar las intenciones
primeras del proyecto.
 Con la totalidad de las fuentes consultadas, se podrá diferenciar cuales
aportarán la información más importante y cuales no, realizando un plan
operativo. Ya estará más esquematizado el proyecto final, por lo que se
podrá hacer un plan operativo concreto, con una serie de pasos y tareas.
 La realización de esas tareas, obviamente con los avances y contratiempos
que toda monografía tiene. Periódicamente deben hacerse evaluaciones
intermedias, para no caer en una desviación del eje primero. Aquí es donde
adquiere mucha importancia la primera introducción que se hizo, es bueno
que coincida con el avance de los hechos.

5|
 Una vez finalizado, se corrige la redacción y ortografía, se realizan
adecuadamente las citas bibliográficas (el autor debe conocer el marco
teórico de la cita textual, muy importante académicamente), se ajusta la
numeración de páginas y párrafos y se elaboran los índices. La monografía
estará lista para presentarse.

1.4 ESTRUCTURA

1) Portada: donde va el título, el autor, a quien es presentada, la materia a la que


corresponde, la facultad o seminario, la ciudad y la fecha (ver ejemplos en
apéndices).
2) Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que llevaron
a elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con
aspectos introductorios del tema.
3) Índice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan.
4) Cuerpo: donde se desarrolla el tema.
5) Conclusión: la página o las páginas donde se remata el trabajo y donde se resume
la investigación sin agregar nuevos datos.
6) Opinión personal: critica
7) Notas: Si las notas con citas de las obras, comentarios, etc. no son ubicadas al pie
de página, son escritas después de la conclusión bajo el titulo NOTAS. Cada nota
lleva un número correlativo.
8) Bibliografía: La bibliografía debe incluir todas las obras consultadas realmente,
citadas o no citadas directamente en el trabajo. La bibliografía debe hacerse con
apellido y nombre del autor, título subrayado o en cursiva, ciudad donde se editó
la obra (si es una edición segunda, tercera, cuarta, etc. debe consignarse), editorial,
año de edición. Para quienes usan PC, en Word: . Esto permite una mejor
visualización de los apellidos, que aparecen sin sangría.
Nota: en la bibliografía final no se consignan páginas de libros completos (solo las
páginas de artículos de revistas o secciones de un libro de varios autores o con un
compilador).
En el caso de las citas textuales, introducidas en el cuerpo de la monografía, debe
procederse así:
Si la cita es menor a tres líneas, debe hacerse entre comillas, y hacer la llamada a nota
al pie (o al final) al terminar las comillas.

6|
Si la cita es mayor a tres líneas, debe hacerse así: dejar un espacio libre luego de la
última palabra del autor de la monografía. Escribir la cita textual dejando un espacio
de sangría desde el margen izquierdo. Al terminar la cita, hacer la llamada a la nota
al pie (o al final) y dejar un espacio libre (una línea en blanco) para continuar con la
redacción propia del autor de la monografía (Ud.).
En ambos casos, en la nota, consignar, en este orden: Nombre y Apellido del autor,
título de la obra en cursivas o subrayado, ciudad, año de edición que se está citando,
página de la que se extrae la cita textual.

2. TESINA

2.1 DEFINICION

Se entiende por Tesina el trabajo escrito individual de carácter monográfico y de


compilación que expone mediante la descripción una investigación documental,
de campo o el desarrollo de un trabajo práctico. Su estructura incluye una breve
introducción y el desarrollo, es necesario que presente aparato crítico y
conclusiones.

2.2 PARTES

A. PORTADA DE LA TESINA.- Debe llevar el nombre de la Institución, con


mayúsculas, centrado en la parte superior; el título exacto de la Tesina, con
mayúsculas; el nombre del autor. Al pie de página debe señalarse que el escrito
es en cumplimiento de uno de los requisitos para obtener la licenciatura,
ejemplo:
Tesina presentada para la obtención del título Profesional
Director de Tesina: Prof. Lic. ..............................
Ciudad, mes, año.

Tabla de Contenido de la Tesina.- Presenta la estructura de la Tesina, incluyendo


las divisiones en capítulos y subdivisiones, con la indicación de páginas. Debe
colocarse antes del cuerpo del escrito e inmediatamente después de la portada. El
título TABLA DE CONTENIDO se mecanografía centrado entre los márgenes, con
mayúsculas, a unos seis cm. del borde superior del papel. A tres espacios verticales
se escribe la palabra página, justificada con el margen derecho.

7|
B. EN LA TABLA DE CONTENIDO SE REGISTRAN:
a) La Introducción.
b) Los Títulos de los Capítulos.
c) Las Secciones o Subdivisiones de cada Capítulo.
d) Los Apéndices.
e) La Bibliografía.

2.3 ESTRUCTURA

1) Indicar la Forma, Contenido y Estructura que adquiere la Tesina.- Como


por ejemplo: informe de práctica profesional.
2) Delimitar el Campo Temático.- El cual específica donde se desarrolla la
experiencia (espacio, tiempo y circunstancia).
3) Justificación del Tema.- Indica la pertinencia del ejercicio, en específico
para la disciplina; el conocimiento social en general, o para la práctica
profesional del sustentante.
4) Objetivos: Expresan las metas y resultados alcanzados, en términos analíticos
y materiales. El autor debe mostrar su competencia para llevar a cabo un
proceso de investigación con un enfoque personal, interpretativo, acerca de
algún planteamiento, tema, autor, texto, concepto o a través de la presentación
de un ejercicio concreto, con la calidad y el profesionalismo que requiere el
título por el que opta.
5) Esquema de Presentación y Desarrollo de la Tesina.: Es el cuerpo de la
Tesina, en donde el autor va a presentar toda la información en forma
ordenada y procesada.
6) Conclusiones: Presentación de resultados.
7) Aportes y Sugerencias: Son muy importantes, ya que todo trabajo de
investigación debe aportar algo nuevo, aunque sea mínimo.
8) Fuentes de Información: bibliografía, hemerográficas, entrevistas, páginas
electrónicas, entre otros, deberán identificarse con claridad, respetando las
convenciones para indicar de manera completa su referencia. Se deberá
manejar un mínimo de 10 referencias especializadas de la disciplina.

8|
3. ARTICULO CIENTIFICO
3.1 DEFINICIÓN

Un artículo científico es un Informe original, escrito y publicado, que plantea y


describe resultados experimentales, nuevos conocimientos o experiencias que se
basan en hechos conocidos. Su finalidad es poder compartir y contrastar estos
resultados con el resto de la comunidad científica, y una vez validados, se
incorporen como recurso bibliográfico a disponibilidad de los interesados

3.2 ESTRUCTURA

1) Título: Debe explicar contenido del artículo de forma sintética


Incluirá los términos más relevantes que hagan referencia al objeto del
trabajo
Debe ser atractivo y llamativo
Debe evitar la sobre explicación, exceso de preposiciones y artículos
No debe usar abreviaturas o siglas
2) Autores: Persona(s) que hayan participado en la concepción, diseño
o análisis e interpretación de los datos, escritura y revisión crítica
Las instituciones a las que están afiliados (universidades, centros de
investigación, etc.)
Incluir la dirección postal o electrónica
3) Resumen o abstrac: Es una síntesis del contenido que muestre su
relevancia
Debe incluir los objetivos y el alcance del estudio
Se mencionaran en él los procedimientos básicos y métodos
empleados
Menciona los principales hallazgos y conclusiones
Contextualización
Se redacta de forma impersonal y en tiempo pasado
4) Palabras claves: Son los términos que describen de manera general o
específica el contenido del artículo

9|
Permiten recuperarlo en los sistemas a través de los servicios de
búsqueda
Deben redactarse en español y en el segundo idioma.
5) Introducción: Debe reflejar una idea más detallada del contenido del
artículo.
Plantea el problema y la situación problemática, lo que da paso a
elaborar el problema de investigación.
Presenta los antecedentes y estado del arte: conceptos, qué se ha
hecho, qué se está haciendo.
Muestra el marco teórico del trabajo, la valoración de la bibliografía
revisada y la posición del autor.
Incluye los objetivos del trabajo, los que estarán estrechamente
relacionados con las conclusiones.
En resumen, la introducción nos dice: ¿Por qué y para qué se hace el
estudio?
6) Materiales y Métodos: En esta sección se plantean los enfoques
metodológicos seguidos (métodos teóricos y empíricos), las
sustancias y reactivos empleados, la población y muestra sobre la que
se actúo y las técnicas para registrar los datos obtenidos
En resumen, ¿Cómo se pueden alcanzar los objetivos?.
7) Resultados y discusión: Es un análisis estadístico de la información
obtenida al aplicar los instrumentos seleccionados.
Debe presentarse en forma clara, breve y organizada, en tablas,
gráficos, cuadros, esquemas.
Compara con otros estudios.
Brinda el significado de los resultados y determina la coherencia o
contradicción entre ellos..
8) Recomendaciones: Son acciones prácticas que pueden sugerirse a
partir de las conclusiones.
No siempre es factible su planteamiento.

10 |
Puede incluir nuevas interrogantes o hacer referencia a aquellas no
resueltas en el estudio.
9) Bibliografía citada y consultada: Otorga autoridad a las
afirmaciones y puntos de vista del documento al que se hace la
referencia.
La conforman dos estructuras: las referencias y la bibliografía
consultada.
Responden a estilos bibliográficos.
Uso de gestores bibliográficos.
Debe acogerse a una norma de asentamiento, según los
requerimientos del órgano que publica.
10) Anexos: Permiten al lector entender y reproducir el trabajo que se
presenta en el artículo.
En los anexos pueden incluirse: encuestas, datos demográficos,
demostraciones y deducciones, materiales utilizados, algoritmos y
programas informáticos breves, especificaciones técnicas, etc.

4. ENSAYO
4.1 DEFINCION:

Un ensayo es un tipo de escritura que expone una serie de argumentos y


reflexiones sobre un tema concreto de gran interés para el autor.

Su finalidad es expresar su propia opinión basada en investigaciones y


conocimientos personales y, en función del tipo de ensayo, también puede
buscar un convencimiento en el lector.

Otra definición más sencilla y clara es que un ensayo es un escrito libre.

Esto quiere decir que el tema sobre el que trate dicho escrito podrá ser libre y
personal, cada autor escogerá el que más le interese.

4.2 ESTRUCTURA

1) INTRODUCCIÓN: explica el (los) tema(s), indica al lector el asunto a tratar.


Explica cómo se llevará a cabo la investigación y bajo qué parámetros. La

11 |
introducción incluye el propósito, exposición general del tema, objetivos
claros y subdivisiones principales.
2) DESARROLLO: incluye las ideas del autor, temas, o contestación a
preguntas(o guías) suministradas por el (la) Profesor(a), se escribirá en un
párrafo aparte. Al comenzar un párrafo nuevo se debe empezar con oraciones
de transición, para dar coherencia y entrelazar las ideas. Todas las ideas que
presenta tienen relación directa con el tema. Las ideas se presentan con
claridad y objetividad. Éstas no se repiten ni se presentan lagunas.
3) CONCLUSIÓN: expresa la aportación final de escritor. Es el cierre del
ensayo. El ensayo termina con un resumen muy claro donde se puede incluir
el propósito y los objetivos del tema. La transición entre el cuerpo de la
presentación y la conclusión tiene fluidez.
4) ANEXO: La mayoría de los ensayos incluyen al final del libro una
bibliografía, una sección de recursos y/o unos anexos dónde el lector puede
ampliar la información o contrastarla.

5. EL ESTADO DE LA CUESTION

5.1 DEFINICION:

El estado de la cuestión es un trabajo que consiste en una presentación


completa, sistemática, objetiva e imparcial y, a la vez, suficientemente
abreviada y clara de todos los principales resultados existentes en las
investigaciones acerca de un problema o tema en cualquier rama del
conocimiento […] tiene como finalidad señalar las vías de búsqueda que
han sido abiertas, hasta el presente y para el futuro para la investigación”

5.2 ESTRUCTURA:

1) Parte Introductoria: Este bloque puede tener una extensión de uno a tres
párrafos, dependiendo de nuestras propias necesidades y estilo. Debe
contener una presentación del tema y la pregunta de investigación, una
justificación del problema (por qué es un problema o qué sentido tiene
planteárselo) y una presentación de los autores o corrientes de pensamiento
que se expondrán y el contexto.
12 |
Puede incluir también algunas definiciones o explicaciones básicas si lo
creemos necesario.
Al decir que debemos hacer una presentación del tema, nos referimos a que
debemos contextualizarlo. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir presentar
los datos que nos permitan ubicar el tema y el problema en un momento
específico y en relación con hechos relevantes o conocidos que nos permitan
situarlos y comprenderlos.
2) Cuerpo de la exposición: Esta es la parte central, como en todo texto. Debe
contener la exposición organizada y sistemática de las opiniones de los
autores que han intentado responder a nuestro problema de investigación.
Debemos tener siempre presente que el centro de estado de la cuestión es
el problema de investigación; en este sentido, el cuerpo de la exposición
debe estar orientado a presentar los diversos intentos de solución del
problema de investigación. Se trata, pues, de presentar de manera
ordenada las respuestas que cada uno de nuestros autores ha dado, directa
o indirectamente a nuestro problema de investigación.
Este es un punto crucial. Suele suceder que algunos investigadores busquen
las respuestas a sus preguntas de manera evidente en sus fuentes; pero esto
normalmente no ocurre así. Lo que el investigador necesita es revisar cada
una de sus fuentes con mucho detalle para inferir la forma en que el autor
respondería eventualmente a nuestro problema. Es decir, no siempre
encontraremos la respuesta a nuestro problema directamente planteada en
nuestras fuentes: la mayoría de las veces debemos inferirla.
3) Cierre: exposición de los problemas pendientes
En esta parte final del texto, debemos incluir, como mínimo, tres
componentes: una síntesis completa de las opiniones de nuestras fuentes,
nuevos problemas de investigación que se deriven o queden pendientes
luego de la exposición y una hipótesis o respuesta personal al problema de
investigación inicial.
Dado que nuestro problema de investigación es una pregunta no resuelta,
definitivamente llevará a plantearse más preguntas. Por otro lado, llegar a
formular una hipótesis es el resultado natural al que debemos aspirar luego

13 |
de haber construido un estado de la cuestión. La forma concreta de plantear
hipótesis se trabajará más adelante tanto en el curso como en este material
de consulta.
También se puede incluir en esta parte nuestras opiniones acerca de los
autores o corrientes que hemos expuesto.

Todo lo que hemos señalado hasta aquí en relación con la parte


introductoria, el cuerpo y el cierre, debe plasmarse en un esquema de
redacción, el cual deberá indicar la forma detallada en que planeamos
escribir nuestro texto.
Además de esta estructura general, debemos considerar los detalles
puntales que necesitamos resolver antes de construir el texto.

6. LA RESEÑA CRITICA
6.1 DEFINICION:

Una reseña crítica es un texto relativamente breve que tiene como


objetivo examinar y ponderar una obrade tipo artístico o científico.

Las reseñas críticas son notas que describen o resumen las características
principales del contenido o tema de la obra
El propósito de las reseñas críticas, en este sentido, es dar una perspectiva
general de la obra examinada, sopesando algunos de los temas más
resaltantes y valorando sus aportaciones.

La reseña crítica es fundamentalmente un texto argumentativo con partes


expositivas, en el cual el autor ejerce su criterio con relación a una obra en
particular, valiéndose de argumentos con base en los cuales realiza un juicio
positivo o negativo sobre tal o cual asunto.

Su finalidad, sin embargo, no es ofrecer una investigación exhaustiva sobre


un tema (como lo haría una monografía o una tesis), sino apenas valorar las
virtudes o defectos que pueda tener una obra para informar al potencial
lector o espectador de los aspectos de mayor interés.

14 |
5.2 ESTRUCTURA

1) Título: El título debe contener una referencia explícita al título de la obra de


que se hablará o a su autor. Por ejemplo: Cien años de soledad: las sagas
familiares de Gabriel García Márquez.
2) Presentación: En la presentación de la reseña crítica son dados a conocer los
datos específicos de la obra, como su título, autor, año de publicación, y la
forma en que esta o su autor se enmarcan en su contexto.
3) Resumen: Toda reseña debe contener un resumen de la obra referida. Este
debe ser sucinto, claro y preciso, y abordar apenas aspectos fundamentales de
la obra, especialmente aquellos que irán a ser abordados en la reseña.
4) Valoración: En la valoración, el autor de la reseña realizará un juicio crítico
de la obra. Para ello, sopesará sus virtudes y deficiencias, reflexionará sobre
la hechura de la obra y apuntará, con argumentos, las razones del criterio
adoptado.
5) Conclusión: La conclusión puede ser el párrafo final de la reseña. En ella se
retomarán las ideas generales que se han podido extraer del tema, y se
reafirmará la posición ante la obra objeto de la reseña.

7. EL INFORME ACADEMICO:
7.1 DIFINICIÓN:

El informe académico es un documento que recoge los resultados de una


investigación sobre un determinado tema abordado en un curso académico
concreto. Este modelo de informe sirve para que los alumnos comuniquen sus
conclusiones de manera formal a sus profesores, quienes serán los encargados
de evaluar el estudio. A diferencia de otros tipos de informes, el informe
académico une investigación y valoración, en lugar de sólo analizar o
presentar resultados.

15 |
7.2 ESTRUCTURA

1) Carátula: La misma consiste en la presentación del trabajo de investigación


realizado. Por lo tanto debe contener estos datos:

Institución
Título del trabajo (si es necesario, un subtítulo)
Nombre del autor/a
Especialidad
Nombre del docente
Fecha y año académico
2) Índice general: (Representa el esquema del plan de trabajo y se confecciona
una vez terminado el mismo. Es una tabla que contiene sólo los títulos de las
secciones más importantes (capítulos, partes, subtítulos, etc.) A la derecha de
cada título, debe colocarse el número de página correspondiente. El índice es
importante, pues revela el sistema del trabajo. Es conveniente disponerlo
después de la carátula y antes de la introducción.
3) Introducción: Su función principal consiste en orientar al lector. En ella se
expondrá brevemente el problema (el tema) de que trata el trabajo. Se debe
precisar con claridad el tema y la forma en que se desarrollará ese tema. Puede
adelantar ideas centrales o introducir al lector al panorama más amplio del
tema que va a abordar. A veces, es necesario dar antecedentes. No se deben
desarrollar las ideas centrales ni comunicar ideas u opiniones personales.
4) Cuerpo o desarrollo del trabajo: Es lo esencial del trabajo de investigación
y suele dividirse en partes y/o capítulos. En el mismo, se expone el desarrollo
del tema . También, entre otras cuestiones, se pueden incorporar las
informaciones recogidas expuestas sistemáticamente. El contexto que se va
creando es un conjunto de conocimientos, ideas y creencias, compartidos,
conjunto que nos permite interpretar el texto. El problema del contexto
implica, entonces, el problema de la coherencia. Cuando decimos que un texto
es coherente, queremos decir que está organizado lógicamente y que podemos
interpretarlo.
5) Conclusiones: Representa la última fase del trabajo que se le presenta al lector
en forma sintética, ordenada y con un lenguaje claro; el conjunto de resultados
16 |
de la investigación. Su función es muy importante porque en las conclusiones
se recuperan las ideas iniciales formuladas en el desarrollo del trabajo y se
expresan los resultados respecto de ellas. En el cierre se integran los puntos
desarrollados, a veces, muestra el recorrido hecho y su importancia, se abren
interrogantes. Pero, no se resume el trabajo ni se añade información nueva, no
se repite la introducción, no se expresan vivencias subjetivas o sus emociones.
En general se realizan operaciones tales como: recapitular, integrar, reforzar,
generalizar y ofrecer una contribución: el conocimiento producido.
6) Apéndice: Esta parte también recibe el nombre de “Anexo”. Es la sección que
sigue inmediatamente después de las “Conclusiones” y contiene material
complementario e ilustrativo. Por ejemplo, una nota que presenta una
importancia particular, pero cuya inclusión en el cuerpo del trabajo dificulta
la lectura del capítulo. En el Apéndice también pueden figurar cuadros,
figuras, diagramas y datos estadísticos que, por diversas razones, no se
inserten como ejemplos dentro del trabajo. En general, dentro del Apéndice
deben colocarse todos los datos y documentos necesarios para la comprensión
del trabajo. Este apartado no es estrictamente indispensable, pero existen
trabajos que lo exigen.
7) Bibliografía: La “Bibliografía” expone el planteamiento y el desarrollo del
trabajo. En orden alfabético, se cita: apellido del autor, nombre del autor y los
demás datos según las normas de las fichas bibliográficas; puede realizarse
dentro de ella una clasificación: bibliografía general, bibliografía específica,
entre otras. Si bien la Bibliografía consultada se encuentra en las referencias
en notas, es conveniente agruparlas en la bibliografía final.

Es pertinente realizar la entrega de los trabajos con una presentación que proporcione
una lectura ágil y agradable, para lo cual es indispensable adoptar criterios coherentes
que deben respetarse a lo largo de todo el trabajo.
No existe un único modelo formal de presentación de trabajos se puede elegir entre
diversos estilos.

17 |

También podría gustarte