Está en la página 1de 6

La Hora del Juego

Nombre:Thalia
Edad en años y meses: 7 años y 4 meses
Grado Escolar: 1° grado Turno: tarde
Hora de inicio: 20.30
Hora de finalización: 21.25

Historia Vital
Thalia es una niña de 7 años de edad que pertenece a una familia conformada
por su padre y madre, también sus 2 hermanos, (el mayor de 13, una hermana
de 11). Los conflictos en los padres están dados por la situación económica
que están atravesando en estos momentos afectados por la crisis (la madre
ahora realiza venta de pan casero).
Thalia asiste a la escuela Perdiguero de su barrio ubicada en zona sur a 5
cuadras de su domicilio, cursando 1° grado del turno tarde, es amable con sus
compañeros le gusta compartir y jugar. Lo que más le gusta hacer es jugar; en
jardín, era la más despierta y adelantada, pero ahora en primer grado lo que
más quiere es jugar y no copia las consignas sino que lo hace la maestra, pero
si realiza las tareas en casa.

Comportamiento de la niña durante la hora de juego


Entre las principales observaciones conductuales que se puede indicar que
Thalía en primera instancia entró la alfombra con tranquilidad, cuando se le
indico la consigna se mostró calmada sin realizar ninguna pregunta, la
practicante le indicó la caja para el juego y ella se acercó de manera curiosa.
Se pudo notar que la niña se desprendió de su madre con facilidad para jugar,
aunque observo que esta se quedara cercana a ella.

La hora de inicio es a las 20:35, el primer juego que se llevó a cabo fue de
cocina.

La niña sin explorar mucho, agarró el primer juego que le llamó la atención,
aunque luego de la consigna observo y se tomó el tiempo de reacción.
Durante la hora de juego realizó diversos juegos de imitación donde variaba los
roles tanto de ellas como el que le asignaba a la practicante, la cual tuvo una
intervención en la que se pudo mostrar la niña en varios escenarios que
podrían personificar aquellas situaciones familiares que vive.

Su conducta fue en todo momento calmada con un tono de voz muy bajo sin
embargo se dirigía de forma segura con quién estaba jugando.

Indicadores de la hora de Juego Diagnóstica


a) Elección de juguetes y de juego
Thalía muestra características de juegos creativos que nos reflejan conductas
emocionales y cognitivas.
La niña se dirigió hacia la caja con curiosidad y, mientras la practicante le
realizó la consigna, observó con atención los juguetes. Luego empezó a
sacarlos deteniéndose en uno de los primeros que vio; se debe aclarar que la
modalidad de aproximación es de acercamiento a los juguetes, luego un previo
tiempo que le tomó para reaccionar y para poder desarrollar su juego.
A pesar de que la niña cambio con facilidad de elemento lúdico, al principio
pudo realizar juegos, uno tras otro, con la mayoría de los juguetes.
Se pudo observar un apego a la figura materna, pues en la mayoría de sus
juegos utilizo juguetes medianos.

El primer juguete elegido por Thalia fue el set de cocina (platos, tazas,
cubiertos, tetera, etc.); por lo tanto, en relación a lo evolutivo y teniendo en
cuenta los Estadios descriptos por Piaget, la niña se encuentra en la etapa
intuitiva hacia el estadio lógico-concreto; así, se infiere que el juguete y el juego
elegido por Thalia es acorde a su edad cronológica. El primer juego elegido de
la niña fue una cocina, donde realizó un juego de roles, con el cual invento un
restaurante poniéndose a ella como la que sirve e invitando a la practicante
comportarse como una clienta, y ella, con las tazas de té, ofreciéndole un
servicio.

b) Modalidad de juego
La niña manifestó un YO plástico, pues la modalidad de juego que se utilizo es
de plasticidad; gracias a sus recursos internos, expreso en pequeños
momentos situaciones que ella vive cotidianamente; también atribuyo a sus
elementos lúdicos roles, fantasías y a veces conflictos en diferentes
modalidades gracias a su YO plástico y practico.

Puso de manifiesto su capacidad simbólica al expresar varias fantasías con


varios mediatizadores, tales como utilizar varios elementos para jugar a
doctores con peluches, examinar juguetes; proporcionando así una riqueza de
recursos yoicas para expresar distintas situaciones.

El tema recurrente durante su juego está relacionado al restaurante/café,


donde manifiesta su preocupación ante la búsqueda de otros
recursos/soluciones a la problemática que afronta la familia (crisis económica).

En cuanto a la creatividad, se infiere que Thalia tiene capacidad creativa, la


cual se evidencia en su producción y manejo de diversos juegos creativos,
pues utilizo varios juguetes en sus escenografías en los juegos de roles.

c) Capacidad Simbólica. Personificación


A lo largo de la hora de juego, se puede inferir que la Thalia manifiesta
capacidad de simbolización, ya que es capaz de utilizar diversos símbolos y
expresar a través de ellos su conflictiva.
La niña utiliza coordinación con los juguetes y la expresión oral, sacando a flote
su YO, demostrando una angustia moderada en el juego que realizo
específicamente con la mascota y la doctora.
También muestra un significante acorde a su significado, pues da a conocer
situaciones acordes a su edad con razonamientos significativos, y expresa
creatividad en sus escenarios.

Thalía manifiesta una capacidad de simbolización, donde representa varios


roles. En cuanto a uno de los roles que asumió como doctora de un perro
definió un malestar que ha causado una problemática en subida recientemente,
tales como la enfermedad de un perro de una mascota y su posterior muerte.
En el juego, ella detectaba la enfermedad y podía curar al perro, previniendo la
muerte del mismo.
La niña sin lugar a dudas realizo personificación en algunos de sus juegos
mostrando así un equilibrio entre su SUPER-YO, YO y ELLO. La mayoría de
los juegos elegidos son con juguetes medianos y se observa con frecuencia
que mantiene el “como si”.

El juego fue de imitación acorde a la edad en la que se encuentra la niña; sin


embargo, no poseían comienzo, desarrollo o final lo que realizó fueron más
bien flashes, donde los juegos serán intermitentes, los cuales abandonaba en
un momento se distraía con otro y volvía a juegos anteriores. En todos los
juegos asume un rol activo protagónico, y hace jugar a la practicante
brindándole una guía para que esta siga.

Asume diferentes roles haciendo suyo el personaje deseado, dado que cuando
asumió roles de como quien sirve y quien atiende o como amiga que invita a
tomar el té definió unos roles fijos y determinados mostrando un personaje
elaborado, proporcionando así, quizás, una idea de lo que ocurre en su
domicilio.

d) Motricidad
Se pudo observar de la niña posee una buena coordinación visomotora, la cual
es adecuada para su edad al desarrollarse.
Su motricidad le permitía satisfacer las necesidades de cada uno de los juegos
es así que encajo en las situaciones y se movió acorde a cada una de ellas.

En mayor autonomía, en cuanto lo verbal y lo gestual, se observa una


coherencia entre ambos tipos de lenguaje.

e) Tolerancia a la frustración
Con respecto a Thalia, se observa que si bien en un primer momento no
deseaba participar de la Hora del juego, puesto que se sentía con miedo e
inseguridad, pudo, luego del pedido de la madre, desprenderse e ir con la
practicante a la alfombra; esto no solo demuestra su comprensión y aceptación
de la consigna, sino que también se observa una buena adaptación a la
realidad y tolerancia a la frustración, aceptando los límites de la consigna y
superando la primera dificultad.
Sin embargo, cabe destacar que, la niña demuestra muy buena tolerancia a la
frustración, posiblemente por estar en presencia de un extraño; dado que,
según la entrevista con la madre, comentó que Thalia tuvo, últimamente,
episodios seguidos de berrinches; es decir que, según la madre, obedecía al
mundo interno, pero en la prueba demuestra obediencia al mundo externo
dejando de lado el principio de placer.
Al finalizar la sesión, se observa al comienzo cierta dificultad para concluir, no
quería dejar de jugar; aunque luego de regalarle el Slam (puesto que le había
gustado mucho su consistencia, teniéndolo en la mano y utilizándolo como “té”
en casi la mitad de la sesión) y unas galletitas, lo hace sin problema y ofrece
ayudar a guardar las cosas.
Adecuación a la realidad
La niña respondió de forma adecuada a la realidad por que fue fácil el
desprendimiento de su madre, posiblemente se deba a su edad.
También se observó la capacidad que tiene de entendimiento y comprensión
de las reglas y limitaciones temporales de la hora de juego diagnostican como
ser la consigna y la conclusión de la prueba, a pesar que se tomó su tiempo
para finalizar el último periodo de juego.

SÍNTESIS DIAGNÓSTICA
Se puede inferir que la niña posee un YO plástico, pues muestra ser
constructiva en sus juegos, se acomoda a las reglas, a pesar de momentos en
que la niña se desespera; pero, con frecuencia, se muestra paciente y también
muestra tranquilidad; aunque pueda deberse a que se encuentra en un lugar
extraño.
En la prueba se observa características de un YO plástico y también se sabe
que no posee un YO lábil, sacando a flote un yo rígido, moderado en sus
actividades normales, y posee una personalidad creativa con características
definidas.
La niña se encuentra dentro de lo normal, con leves características no
confirmadas de un niño neurótico; es así que se puede decir que la niña tiene
características de un niño normal de su edad.
Además, se puede inferir proyecciones y representaciones de vivencias que ha
atravesado, ya sea en el juego del “Veterinario” donde plasma la enfermedad
del perro, con su cura a través de la asistencia médica previniendo el
fallecimiento del perro (anhelo de la niña a la perdida de mascota); como asi
también realiza un juego de Venta de té, en el cual plasma una posible solución
a la problemática que atraviesa la familia, manifestando sus anhelos para la
solución favorable y positiva de los conflictos familiares.

En cuanto a su situación en la escuela, no copia consignas, se infiere que al no


verse afectada el área cognitiva, puesto que realiza las tareas, su conducta se
deba a un llamado de atención para los padres; viéndose un estado de
regresión al pasado, con su deseo de jugar todo el tiempo.

PRONÓSTICO

Será favorable si trabajan la inestabilidad del medio familiar presente (crisis


económica), el esclarecimiento de los roles paternos y los fortalecimientos de
los vínculos; todo esto influirá en la personalidad de Thalia, como también en
su independencia emocional.

También podría gustarte