Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

Planeación Educativa

Participante:
Josefina Urbina
C.I. 17.772.814
Yoselyn Brando
C.I. 17.772.815
Docente:
Zarifi Carico

San José de Barlovento, septiembre de 2017


INTRODUCCIÓN

La planificación es la previsión de las actividades y los recursos para el


logro de los objetivos que se desean alcanzar. Por lo tanto, planificar es
elaborar un plan general debidamente organizado, para obtener un fin
determinado. Cuando se habla de planificación educativa, se debe señalar
que esta permite orientar y encaminar su quehacer educativo. En otras
palabras, el éxito de la gestión educativa radica en la realización de una
buena planificación, coherente y progresiva, ya que permite entre otras
cosas:
Evitar la improvisación y reducir la incertidumbre, las actuaciones
contradictorias y los esfuerzos innecesarios; unificar criterios a favor de una
mayor coherencia funcional racionalizando las tareas de los diversos actores
educativos, garantizando así el uso racional del tiempo, la coordinación y la
participación de todos los involucrados en el proceso. Para conseguirlo,
deben superarse posturas individualistas y antisolidarias, dando paso a una
visión holística y global de responsabilidad.
Según Ander-Egg (2001), la planificación educativa “es un proceso
mediante el cual se determinan las metas y se establecen los requisitos para
lograrlas de la manera más eficiente y eficaz posible” (p.44). Se deduce de lo
expuesto, que dicho proceso trata de racionalizar la acción en una pauta
temporal, en función del logro de fines bien definidos que se consideran
valiosos, por lo tanto debe ser estructural y dinámica.
PLANIFICACION EDUCATIVA
La planificación educativa se refiere al principio del proceso de
enseñanza, ya que es el primer paso que se debe dar para anticipar las
acciones a desarrollar en una tarea de cualquier naturaleza.
Por lo cual la planificación es un acto que requiere de la toma de
decisiones entre múltiples opciones donde el razonamiento es fundamental
ante las necesidades o problemas destacados.
Dentro de los conceptos más fundamentales de su significado se
encuentran y existen muchos autores que hablan de la planificación como un
instrumento de acción como se puede mencionar:
Según Ander-Egg (1995) define la planificación como un "...proceso de
elección y selección entre cursos alternativos de acción con vistas a la
asignación de recursos, con el fin de obtener objetivos específicos sobre la
base de un diagnostico preliminar que cubre todos los factores relevantes
que pueden ser identificados." (p. 37).
Este concepto contempla los aspectos necesarios a la hora de
considerar un plan, en cualquier campo del desempeño humano. En primer
lugar menciona la necesidad de elegir las actividades o tareas que han de
realizarse, en segundo lugar se refiere al aprovechamiento de los recursos y
plantea la necesidad de logro de una meta; y por ultimo pero no menos
importante señala la necesidad de partir de un diagnostico donde se
contemplen todos los elementos condicionantes, lo que permitirá al
planificador intervenir directamente sobre las necesidades de un problema
que requiere ser abordado.
Al respecto, Alvarado, Cedeño, Beitia y García (1999) refieren que "…la
planificación es una herramienta técnica para la toma de decisiones, que
tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el
proceso educativo." (p. 3). Para estos autores, planificar implica asumir
posiciones y tomar decisiones prever con anticipación lo que se realizará,
proyectando los objetivos, plazos y recursos; de modo que se logren los fines
y propósitos con mayor eficacia y coherencia. Por lo que todo docente debe
realizar una planificación de su trabajo de manera consciente y sistemática.
Según Stoner (1996) define la planificación “Es un proceso de
establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas”.
Goodstein (1998) Es el proceso de establecer objetivos y escoger el
medio más apropiado para el ogro de los mismo antes de emprender la
acción.
Murdick(1994) “Consiste en decidir con anticipación lo que hay hacer,
quien tiene que hacerlo y cómo deberá hacerse”. Se sigue como un puente
entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir”.
Como se puede apreciar en estas definiciones de planificación se hayan
elementos comunes importantes: se establecen objetivos y metas, la
elección de medios para alcanzarlos (planes, programas). La planificación
educativa implica un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión
(anticipación), visualización (representa el futuro deseado) en todas las
organizaciones educativas.
Por lo tanto la Planificación es un proceso, porque en ella se da una
acción transformadora de acciones en producto. Se recibe e información y se
obtienen decisiones para un ambiente determinado. Se toman decisiones y
se obtienen efectos de esta ambiente. Es un proceso integral porque afecta a
todo el ambiente social y económico, ya que nuestras acciones además de
afectarnos directamente, repercuten también en nuestro medio de vida. Es
un proceso pre visorio, en tanto los recursos escasos con que nos suplimos
ameritan que tratemos de sacar el máximo provecho de las existencias para
ahorrar y desarrollar recursos para el futuro.
Pasos para la Planificación Educativa
Fase de Diagnostico
En esta fase de diagnóstico debemos analizar la etapa educativa en la
que nos encontramos como también otros factores, ya que según estos
dependerán las decisiones a tomar en el diseño.
Factores a Analizar
Se debe analizar la etapa educativa juntamente con sus antecedentes y
sus fines o capacidades a lograr como referencia para la preparación de la
siguiente etapa.
Necesitaremos conocer las características particulares de los alumnos,
para ello tendremos que conocer también el centro.
Deberemos conocer el centro educativo, sus características de tamaño,
número, profesores, instalaciones y materiales disponibles, sus costumbres y
tradiciones, como también su entorno local.
Por lo tanto, en esta primera fase de diagnóstico debemos determinar el
punto de partida del diseño de la planificación.
Fase de Diseño
En esta fase deberemos tomar diferentes decisiones como docentes,
además de que nuestros factores intrínsecos, personalidad, creencias,
preferencias personales, experiencias… influirán en las decisiones que
tomemos.
Decisiones a Tomar
Como diseñar los objetivos didácticos, son aquellos que diseñamos
para la programación de la enseñanza.
A la hora de realizar el diseño de los objetivos hay que tener en cuenta
la formulación del objetivo educativo, empleando un verbo en infinitivo o
reflexivo, describiendo conductas esperadas. Y el grado de concreción,
deben ser objetivos de referencia que nos orienten hacia como debemos
intervenir. Los verbos empleados deberán hacer referencia a os tres ámbitos
determinados por los contenidos, conceptos, procedimientos y actitudes. Los
objetivos deberán ser útiles desde el punto de vista de la utilización posterior
por los alumnos. Otro factor a tener en cuenta es el nivel de complejidad ya
que deberemos ir aumentando éste conforme vaya avanzando la etapa en el
tiempo.
Seleccionar los contenidos a impartir. Esta decisión se va a diferenciar en
cuántos y cuáles.
Factores que van a influir en la selección de los contenidos:
- Todos os factores de la fase de diagnóstico van a influir enormemente
en la selección de los contenidos: la etapa educativa, las características de
los alumnos, la Comunidad Autónoma, el propio centro, instalaciones y
materiales disponibles.
- Los objetivos formulados como aprendizaje.
- El tiempo disponible.
- El peso específico del contenido de la sociedad puede ser un motivo
de selección o un motivo de exclusión.
- El hecho de decidirse por una multivariedad de contenidos
desarrollados todos los años y progresar en la dificultad cada año sucesivo
o trabajar menos contenidos y mas extensamente, dejando contenidos de la
etapa sin tocar hasta otro año.
- Realizar una selección coherente de contenidos con la forma de
evaluar que vayamos a proponer en la unidad didáctica y en el curso
general.
- Incluir conceptos, actitudes y valores.
- Tener en cuenta las competencias básicas.
- También tendremos en cuenta la interdisciplinariedad.
Como estructurar y ordenar los contenidos. Una vez seleccionados los
contenidos a impartir, es necesario ordenarlos en el tiempo. Donde afectaran
las preferencias personales, la formación inicial, el alumnado, la propia
naturaleza de los contenidos e incluso factores del contexto como puede ser
la climatología y horarios.
Este principio de ordenación de los contenidos será también el que
determine el nivel de complejidad de los mismos.
La progresión de complejidad. El profesor deberá progresar siguiendo
un sentido.
Primeramente decide desde donde partir, los contenidos deberán estar
adatados al nivel del alumnado y seguidamente decidirá adonde quiere
llegar, marcara los pasos intermedios del aprendizaje y de las experiencias
del alumno.
Temporalizar el trabajo. El docente decide durante cuánto tiempo
vamos a impartir los contenidos seleccionados y ordenador, es decir, que
importancia le vamos a dar a cada bloque de contenidos a desarrollar y
cuánto va a durar cada unidad didáctica programada.
Además de debe seguir dos principios de planificación, la jerarquización
vertical y horizontal.
La jerarquización vertical consiste en concretar los fines educativos
progresivamente hasta nuestro trabajo diario en el aula. Llevar dichas
intenciones a nuestras programaciones a través de los objetivos generales
de la etapa y del área, de los objetivos de ciclo y de los didácticos-.
Programación anual, unidades didácticas y sesiones.
Y la horizontal en aportar coherencia al trabajo docente en relación a
la complejidad. Supone tener en cuenta los antecedentes del alumnado y las
metas a conseguir en la etapa, previendo una preparación correcta para la
etapa siguiente. Este aumento de complejidad se realiza progresivamente en
los ciclos y cursos de la etapa.
Fase de Realización
Una vez diseñada, la planificación necesita ponerse en práctica y
comprobar sus resultados en el aula.
Existe un trabajo importante por parte del profesor que es la
confección de las sesiones a partir del desarrollo de unidades didácticas
realizadas en la programación de aula.
Durante esta fase se deben tomar dos tipos de decisiones:
1. Decisiones interactivas, dentro de la clase. Índice de efectividad de nuestra
planificación. Cuantas menos decisiones tomemos en la práctica para
modificar la planificación, podemos decir que más efectividad ha tenido
nuestra previsión de resultados y más correcto será el diseño de
planificación. Las decisiones interactivas que un docente toma en la práctica
tienen como fin el ajuste y adaptación de lo planificado el aula, a sus
alumnos, a todas las particularidades que surgen en el día a día de las
sesiones.
2. Decisiones de cambio en la planificación, durante la realización de la
misma: Decisiones pro activas a la clase. Son producto de la observación y
del empleo de instrumentos que van controlando la evolución de los
resultados de la aplicación de la planificación diseñada anteriormente.
Existen dos posibilidades:
a. La planificación se está aplicando con eficacia. Las decisiones de cambio
son mínimos, pequeños ajustes para afinar en los resultados pequeños
cambios que ayuden a la consecución de los objetivos.
b. La planificación no cubre los objetivos previstos, o el proceso no es
adecuado al alumno. La planificación de modificarse, y este cambio deberá
responder al análisis del error, son cambios estructurales.
No podemos estandarizar los ajustes o adaptaciones generales a la
planificación, ya que estas vendrán dadas por el problema concreto que haya
influido en el incumplimiento de los objetivos. Sera función del profesor el
controlar estos aspectos en su práctica diaria y apaliar los posibles
desajustes para poder actuar en el centro del problema de la planificación
realizada y cambiar dicha planificación en función de ellos.
Fase de Evaluación
Queremos distinguir la evaluación de la planificación después de su
aplicación tota, el balance que ha resultado de la intervención tras la
aplicación de la planificación en todo proceso.
Después de la finalización de nuestra planificación, deberemos
analizar los recogidos durante la misma para, en función de ellos, realizar un
ajuste. Estas son las decisiones derivadas de la evaluación final: Decisiones
pro activass a todo el proceso.
No se pueden concretar en un numero ni tipificar en función a criterios
fijos, ya que dependerán de los problemas surgidos, y de los resultados
obtenidos.
La evaluación debe recoger los puntos de vista del máximo número
posible de agentes que han intervenido en la planificación y su realización,
desde todas las ópticas, realizar un balance correcto y lo más objetivo de lo
sucedido, y analizar los problemas desde una perspectiva integral.
Programación Educativa
Su concepto es un conjunto de actividades, información, comunicación
y educación a desarrollar en un periodo de tiempo determinado en apoyo al
programa de salud.
Contribuye al cumplimiento de los objetivos de salud (va respaldando
cualquier programa de salud), al estimular cambios de conducta de las
personas y/o comunidad donde está inserto el problema, frente a situaciones
específicas que los afectan.
Es decir la Programación consiste en la preparación del trabajo que se
va a desarrollar en cada sesión docente en particular. Tanto las clases
teóricas como las prácticas requieren de una planificación específica que
determine las distintas etapas a desarrollar, así como la ordenación y
coordinación de las actividades a realizar.
.- Etapas de una programación:
i. Planificación: Es la más importante, responde una serie de preguntas,
en qué lo vamos a hacer , cómo lo vamos a hacer, a quiénes lo vamos
a hacer, donde?? Es pensar en forma anticipada lo que nosotros
queremos lograr como meta final
a) Definición de problemas Diagnóstico
b) Características de la población
c) Definición de objetivos: Qué esperamos al termino del proceso esa
población haga, diga piense o actúe, cuál va a ser la conducta de
esa población al finalizar el proceso
d) Formulación de estrategia: Cómo vamos a abordar un proceso
educativo: podemos actuar solos, con organizaciones de la
comunidad, con campañas, programas, lo podemos hacer con ayuda
de ONG, de la municipalidades, vamos a repartir volantes, estamos
dando una respuesta al cómo lo vamos a hacer
e) Elaboración del plan de actividad que vamos a hacer con la
comunidad, a través de clases, seminarios, trabajos de grupo etc.
f) Determinación de recursos: que recursos humanos, materiales y
económicos necesitamos para llevar a cabo este programa
g) Determinación de mecanismos de evaluación: cómo medimos si el
objetivo se va a cumplir o no.
ii) Ejecución: Definimos el cronograma de actividades. Asignado
fechas y responsabilidad a las distintas personas.
iii) Evaluación: Está al final pero se hace durante el proceso. 1º una
evaluación diagnostica para saber de qué nivel partimos, luego una
evaluación formativa durante el proceso a través del intercambio de
opinión con las personas que están sujetas a la educación, finalmente
evaluación acumulativa ver que el objetivo se halla cumplido o no.
iv) Dentro de la planificación los 2 primeros puntos determinan el
diagnóstico, son necesarias de cumplir antes de que definamos el Qué,
Cómo, Cuándo, Dónde A Quiénes, con esto se hace una acotación del
problema, se ve de qué se trata, de qué naturaleza es, la magnitud de
este problema, a cuántos afecta, los efectos del problema, la
trascendencia (muerte, morbilidad, hospitalizaciones, sólo consultas),
ver el interés que la comunidad tiene de solucionar el problema hay que
ver las características de la población en edad, sexo, raza, estado civil,
educación, patrón social, hábitos, costumbres, conocimientos etc.. ojalá
tener un diagnóstico muy acotado de nuestro sujeto objeto de nuestra
educación.

Tipos de planificación
Planificación Situacional.
La planificación situacional consiste en la toma de decisiones y el
control sobre lo realizado, dependiendo de a lo que se aplique, y que este de
acuerdo a la situación, el ambiente, y la anticipación de los resultados
deseados.
Planificación Prospectiva.
Este tipo de planificación se refiere a la planificación a corto plazo.
Bajo este tipo de planificación los objetivos deben ser alcanzados en el futuro
cercano.
Planificación holística.
La planificación promueve la necesidad de converger hacia una visión
integrada de todos aquellos aspectos que intervengan en el proceso de
planificación. La planificación Holística es global y permanente, es un
proceso integrado bajo una comprensión de tiempo continuo, en donde la
visión de futuro se fundamenta en una visión del presente y a su vez tiene
razón en el pasado.
Según tiempo invertido
Planificación anual
Se trata de un diseño que contempla los aprendizajes que se espera
lograr durante todo un año de clases. Como es un periodo extenso de
tiempo, se compone de varias unidades didácticas que, idealmente, deberían
presentar cierta coherencia entre sí.
Planificación de una unidad didáctica
Es más breve que la planificación anual, aunque no se rige por un
número fijo de horas pedagógicas, sino que cada docente lo decide según el
tiempo que cree necesario para lograr un aprendizaje determinado.

Necesidades de la planificación educativa


Esta surge del compromiso histórico de las sociedades modernas y
democráticas con el derecho a la educación del pueblo y el hecho de que
solo se cuenta con recursos limitados para la consecución de este objetivo.
Esta necesidad es más urgente a causa de la celeridad del cambio
social, que cada vez más exige la modificación continua de los programas
para satisfacer las necesidades educativas, sociales e individuales. En otras
palabras, hoy tenemos más necesidades de hacer buen uno de los recursos
a nuestra disposición para satisfacer dichas necesidades altamente
complejas.
Cela y Palou (1997) apoyan estas grandes interrogantes recordando
que “la planificación de las tareas escolares requiere tiempo, entreno y oficio.
Que son muchas las cosas que hay que prever a lo largo de la semana, pero
son más aun las que hay que improvisar si queremos dar respuestas
adecuadas a las necesidades que surgen en el día a día. Es aquí, sobre
todo, donde el profesorado aprende de la práctica”.
“Los sistemas educativos y las instituciones educativas tienen la
obligación de atender las necesidades que se generan a cada momento,
satisfacer las demandas sociales, pero también la obligación de adecuarse a
su tiempo y articular modelos que anticipen a las demandas que vayan a
surgir en el futuro inmediato”, Martín Bris (2004).
Por lo tanto mediante las necesidades se debe de programar las
planificaciones escolares teniendo en consideración la evolución del alumno,
el tiempo disponible, los programas educativos, es decir, tanto las
instituciones como los docentes deben de realizar estudios de las
necesidades diarias, semanales, mensuales y anuales en sus programación
de actividades.

CONCLUSIONES

La planificación educativa es un proceso que implementa acciones yac


tividades para lograr el desarrollo pedagógico deseado, este resultado debe
ser parte del plan educativo, y a su vez del plan de desarrollo económico y
social del país, de esta forma se puede decir, que el docente es el punto de
partida, para lograr los fines generales de la nación en materia educativa. Es
por ello, que se dice que la educación en Venezuela paso de una escala
macro social a una escala micro social.
De este modo se puede decir que en Venezuela se están ejecutando
de una forma paralela dos sistemas como son el Currículo Bolivariano y el
Currículo Nacional, en relación al modelo educativo, este predomina los
enfoques constructivistas-cognitivos, esto genera incertidumbre entre los
docentes por las contradicciones en los sistemas curriculares.
Con respecto a los modelos y tipos de planificación se puede decir
que cada uno de ellos responde a una corriente pedagógica y al tiempo
previsto
parasu ejecución. Entre los tipos de planificación se encuentran el normativo,
estratégico y situacional. Entre los modelos tenemos academicista,
conductista, cognitivo, constructivista y conectivista; este último, responde al
manejo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
El proceso de planificación está conformado por la prevención,
selección y
la organización. En este proceso se elaboran los PEIC, planes anuales, las
unidades didácticas y las planificaciones diarias (día a día), en los que
participan todos los actores que conforman el centro educativo, este debe ser
flexible, continuo y se debe adecuar a la realidad y a las necesidades
existentes, para lograr los objetivos propuestos. Las etapas son: diagnóstico,
pronóstico, análisis de las alternativas, objetivos y metas, programación,
ejecución, control y evaluación. La importancia del planeamiento macro
estructural educativo se halla en el proyecto educativo nacional, el cual
busca darle respuesta a las necesidades, problemas e inquietudes del país
tanto en lo político, social, religioso, estructural entre otros aspectos
fundamentales.
Por lo tanto la planificación educativa es aquella herramienta que
permite a las instituciones educativas y docentes a la planificación de
estrategias que conlleven a lograr las metas trazadas para que los
estudiantes contextualicen su educación en busca su desarrollo integral.
BIBLIOGRAFIA

Ander-egg, Ezequiel Introducción a la planificación. Ed. siglo XXI.


Caps. I, II, IV, V, VI. España, 1991
AVOLIO DE COLS, Susana. (1977) . Planeamiento del Proceso de
Enseñanza – Aprendizaje. Ediciones Marymar, Buenos Aires.
CANTERO, G.; CELMAN, S. (2001): Gestión escolar en condiciones
adversas. Una mirada que reclama e interpela. Buenos Aires, Santillana-Aula
XXI.
FERNÁNDEZ LAMARRA, N.; AGUERRONDO, I. (1990): «La planificación
educativa en América Latina. Una reflexión a partir de la opinión de los
planificadores de la región», en I. AGUERRONDO: El planeamiento
educativo como instrumento de cambio. Buenos Aires, Troquel, pp. 16-52.
FUENMAYOR DE VALECILLOS, María. (1998). Notas y Criterios para
el Diseño de Programas de Asignatura. Mimeografiado.
GAGNÉ, Robert. – BRIGGS, Leslie. (1.982). La Planificación de la
Enseñanza. Editorial Trillas, México.
http://www.eluniversal.com/2007/09/19/sistemabolivariano.pdf

También podría gustarte