Está en la página 1de 5

Pontificia Universidad Católica del Perú

Facultad de Ciencias Sociales


Microeconomía 1
Prof.: José Rodríguez y Janneth Leyva

Notas de clase
Economía doméstica 1 - Mercados completos
2 bienes finales y 1 factor de producción
(Versión: 19 junio 2017)

Asuma una unidad de decisión económica cuyo bienestar depende del consumo dos bienes: un
bien agrícola ( C A , que puede ser producido domésticamente), y un bien importado ( CM , que no
lo puede producir la economía doméstica). Existen mercados tanto para el bien importado como
para el bien agrícola y sus precios se determinan de manera competitiva (PA y PM,
respectivamente).

Esta unidad de decisión económica cuenta con un activo que puede ser empleado en dos
actividades. Por un lado, LX es la cantidad de tiempo que puede ser ofrecida en el mercado de
trabajo en donde el salario es PL por unidad de tiempo. De otro lado, LF es la cantidad de tiempo
asignada, por parte de la economía doméstica, a la producción del bien agrícola en la finca.

La tecnología para producir el bien agrícola implica el uso de un solo 1 factor de producción:
trabajo (LA).

Habiendo mercado para todos los bienes y servicios este es un modelo que puede ser tratado
como uno con mercados completos.

El problema de la unidad doméstica de consumo y producción es el siguiente:

Max U (CA , CM ) , sujeto a:


(1) A  f ( LA ), donde f '  0 y f ' '  0 : restricción tecnológica1
(2) LA  LF  LM : tiempo empleado en la producción agrícola
(3) LF  LX  T0 : restricción de activo tiempo
(4) PM CM  PAC A  PL LM  PA A  PL LX : restricción presupuestal (flujo de caja)

Las variables endógenas en el problema de la unidad doméstica son 7: CA , CM , LF , LX , LM , LA , A .

1
Si bien se ha supuesto que la función de producción es cóncava para todo el segmento de valores relevantes de
uso de mano de obra, bastaría con exigir que la función de producción sea finalmente cóncava para que se
satisfaga la CSO del problema de maximización de beneficios.

1
Despejamos LF de (2) y la reemplazamos en (3) para luego despejar LX y obtener:
LX  T0  LA  LM (5)

Se reemplaza (5) en la restricción presupuestal y se obtiene:

PM CM  PAC A  PL LM  PA A  PL (T0  LA  LM ) (6)

Simplificando, ordenando e introduciendo la restricción tecnológica (1) se obtiene:

PM CM  PACA  PLT0  PA f ( LA )  PL LA (7)

Esta es la restricción presupuestal expresada no en flujo de caja como en (4) sino en términos de
full-income o ingreso completo. Los dos últimos términos del lado derecho representan los
beneficios o excedentes que devienen de la producción del bien agrícola, y el primero el valor del
activo tiempo. Del lado izquierdo está el valor económico de la canasta de consumo.

Con esta reducción de las restricciones el problema se ha convertido en uno en el que solamente
hay 3 variables endógenas: C A , CM y L A .

Max U (CA , CM )
sujeto a:
PM CM  PACA  PLT0  PA f ( LA )  PL LA (7)

La ecuación de Lagrange es:

  U (CA , CM )  PLT0  [ PA f ( LA )  PL LA ]  PACA  PM CM 

y las condiciones de primer orden son 4:

 U (.)
0  PA (A)
C A C A

 U (.)
0  PM (B)
CM CM

 f (.)
 0  PA  PL (C)
LA LA


 0  PLT0  [ PA f ( LA )  PL LA ]  PAC A  PM CM (D)


2
Las ecuaciones (A) y (B) representan parte de las condiciones para identificar el óptimo desde el
punto de vista del consumo. Estas 2 ecuaciones permiten obtener como condición para el óptimo
que las tasas marginales de sustitución en el consumo (TMS) de 2 bienes debe ser igual al precio
relativo (TES, tasa económica de sustitución) de los correspondientes bienes. La ecuación (C)
establece el óptimo en las decisiones de la producción y esta implica que el óptimo de la
producción solo depende del precio del bien agrícola, del salario y de la tecnología. Es decir, la
cantidad óptima de trabajo no depende de las decisiones de consumo. Además, en tanto hay una
relación unívoca a través de la función de producción entre trabajo y cantidad de producto esta
misma condición permite hallar la cantidad óptima de producto agrícola. La condición (D), que
implica que la restricción presupuestal debe cumplirse, determina el monto de recursos
económicos (i.e. el ingreso completo) disponible para gastar en los 2 bienes de consumo.

En vista de estas consideraciones, lo primero que conviene identificar es la solución de las


decisiones de producción a partir de (C) y (1):

L*A  LA ( PA , PL )
A*  A( PA , PL )
Conocidos L*A y A se puede determinar el monto óptimo del excedente de la producción
*

agrícola:

 * ( PA , PL )  [ PA f ( L*A )  PL L*A ]

Este excedente más el valor del activo tiempo determinan, dados los precios del bien agrícola y
del trabajo, el monto de los recursos económicos a emplear en la canasta óptima de consumo.

¿Cómo se encuentran las cantidades óptimas de autoempleo ( LF ), trabajo vendido al mercado (


LX ) y trabajo contratado en el mercado ( LM )? Para determinar estas tres cantidades óptimas es
conveniente comparar L*A con T0 .

(i) Si L*A  T0 , entonces, debe quedar claro que la economía doméstica asignará todo su tiempo
al autoempleo pues, dadas las características de la función de producción, el costo de
oportunidad del autoempleo será menor que el valor del producto marginal que rinde el
autoempleo2. En este caso la solución del problema original se completa con:

L*F  L*A  T0
L*X  L*M  0

2
En estricto, esta condición se cumple para todas las unidades de tiempo asignadas al autoempleo salvo para la
última, ya que la condición de optimización exige que se añadan más horas de trabajo hasta que el valor del
producto marginal iguale el costo de oportunidad del autoempleo.

3
(ii) Si L*A  T0 , entonces el tiempo disponible no se agota en el autoempleo y lo que resta se
ofrece al mercado. Autoemplear menos que L*A equivale a vender tiempo en el mercado de
trabajo a un salario menor que lo que rinde la producción doméstica (dadas las características
de la función de producción), y autoemplear más que L*A representa un valor producto marginal
inferior al salario de mercado. Claramente en esta situación no hay razón alguna para contratar
mano de obra en el mercado. La solución se completa con:

L*F  L*A
L*X  T0  L*F
L*M  0

(iii) Si L*A  T0 , entonces el tiempo disponible no alcanza para cubrir el óptimo de trabajo
agrícola. Evidentemente, todo el tiempo que dispone la economía doméstica se autoempleará y
lo que falta cubrir deberá ser contratado en el mercado laboral. Claramente en esta situación no
hay razón alguna para ofrecer trabajo en el mercado laboral. La solución se completa con:

L*F  T0
L*X  0
L*M  T0  L*F

(iv) Si 𝐿∗𝐴 = 0, entonces dadas las condiciones que enfrenta a la familia no le conviene producir3.
En este escenario todo el tiempo que dispone la economía doméstica lo ofrecerá al mercado
laboral. Claramente, en esta situación no hay razón alguna para contratar mano de obra en el
mercado laboral.

𝐿∗𝐹 = 𝐿∗𝐴 = 0
𝐿∗𝑋 = 𝑇0
𝐿∗𝑀 = 0

Es interesante también notar a qué es igual el monto de la riqueza (o ingreso completo) que
dispone el individuo en cada una de los casos contemplados. Empecemos por la caso más simple,
es decir, cuando 𝐿∗𝐴 = 𝑇0 . Si este fuera el caso, entonces en (7) el valor de la riqueza es el
siguiente:

𝑃𝐿 𝑇0 + [𝑃𝐴 𝑓(𝐿∗𝐴 ) − 𝑃𝐿 𝐿∗𝐴 ] = 𝑃𝐿 𝑇0 + [𝑃𝐴 𝑓(𝐿∗𝐴 ) − 𝑃𝐿 𝑇0 ] = 𝑃𝐴 𝑓(𝐿∗𝐴 ) = 𝑃𝐴 𝐴∗

3
Tenga en cuenta que se está suponiendo que la función de producción es tal que 𝑓(0) = 0. Además de las CPO
del problema de maximización de beneficios que enfrenta la Unidad Doméstica se desprende que si la función de
producción es de la forma 𝑓(𝐿𝐴 ) = 𝜃𝐿𝛼𝐴 , 0 < 𝛼 < 1 entonces 𝐿∗𝐴 → 0 cuando 𝑃𝐿 ⁄𝑃𝑎 → ∞. En términos intuitivos
esta condición implica que a la Unidad Doméstica no le convendrá producir si el costo de oportunidad de
autoemplear tiempo en la producción del bien agrícola es muy alto o si el precio del bien agrícola es muy bajo o
si ocurre una combinación de ambos.

4
Esto implica que, cuando 𝐿∗𝐴 = 𝑇0 , el ingreso completo en las condiciones óptimas es igual al
valor bruto de la producción agrícola y, en consecuencia, la máxima cantidad de bien agrícola
que puede consumir (i.e. si asigna la totalidad del ingreso completo al consumo del bien
agrícola) será igual a 𝐴∗. En general, cuando 𝐿∗𝐴 = 𝑇0 debe ser el caso que 𝐶𝐴∗ ≤ 𝐴∗ .4

Si, alternativamente, fuera el caso que 𝐿∗𝐴 < 𝑇0, entonces, el ingreso completo en el óptimo será
mayor que el valor bruto de producción agrícola, puesto que 𝑃𝐿 𝐿∗𝐴 < 𝑃𝐿 𝑇0 . Veamos:

𝑃𝐿 𝑇0 + [𝑃𝐴 𝑓(𝐿∗𝐴 ) − 𝑃𝐿 𝐿∗𝐴 ] = 𝑃𝐿 (𝑇0 − 𝐿∗𝐴 ) + 𝑃𝐴 𝑓(𝐿∗𝐴 ) > 𝑃𝐴 𝑓(𝐿∗𝐴 ) = 𝑃𝐴 𝐴∗

Esto implica que la cantidad máxima que puede consumir de bien agrícola puede ser mayor que
la cantidad producida. ¿Cómo es esto posible? Porque el autoempleo no agota el activo tiempo
𝐿∗𝐹 < 𝑇0 y lo que aún dispone de tiempo lo vende al mercado de trabajo generando un flujo de
caja que permite (aunque no necesariamente) adquirir y consumir más producto agrícola que el
que produce. Esta no tiene que ser la solución final, pero es una solución posible.5

En tercer lugar, si 𝐿∗𝐴 > 𝑇0, al contrario del caso anterior, el ingreso completo será menor que el
valor bruto de producción agrícola y, en consecuencia, la cantidad máxima que puede consumir
de este bien es inferior a la cantidad producida.

𝑃𝐿 𝑇0 + [𝑃𝐴 𝑓(𝐿∗𝐴 ) − 𝑃𝐿 𝐿∗𝐴 ] = 𝑃𝐿 (𝑇0 − 𝐿∗𝐴 ) + 𝑃𝐴 𝑓(𝐿∗𝐴 ) < 𝑃𝐴 𝑓(𝐿∗𝐴 ) = 𝑃𝐴 𝐴∗

Este resultado se asocia con el hecho de que, al tener que contratar mano de obra en el mercado
(pues no le alcanza con la que dispone), el gasto en la planilla salarial debe ser cubierto
necesariamente con dinero que se debe generar por la oferta al mercado del producto agrícola.
Esto es así pues recuerde que en casos como este, en el que debe contratar mano de obra para
cubrir la cantidad óptima 𝐿∗𝐴 , no venderá su mano de obra al mercado (i.e. 𝐿∗𝑋 = 0) con lo que a
través de esta decisión no genera saldos monetarios para financiar las compras del bien
importado.6

Finalmente, si 𝐿∗𝐴 = 0 entonces la unidad doméstica no genera ingresos por la venta del bien
agrícola pues en este escenario el nivel óptimo de producción es igual a cero. En este escenario,
la riqueza del consumidor proviene exclusivamente de la venta de la totalidad de horas
disponibles al mercado laboral.

𝑃𝐿 𝑇0 + [𝑃𝐴 𝑓(𝐿∗𝐴 ) − 𝑃𝐿 𝐿∗𝐴 ] = 𝑃𝐿 𝑇0

4
Gráficamente, esto implica que sobre el eje que representa cantidades del producto agrícola el intercepto de la
restricción presupuestal es igual a la cantidad óptima a producir de dicho bien (𝐴∗ ).
5
Desde el punto de vista gráfico, este caso implica que el intercepto de la restricción presupuestal en el eje del
bien agrícola es mayor que la cantidad óptima a producir.
6
En este caso el intercepto de la recta presupuestal en el eje del bien agrícola está por debajo del óptimo de
producción.

También podría gustarte