Está en la página 1de 20

ALUMNA:

TEODOCIA GUERRERO DIAZ

CURSO:

DEONTOLOGIA PROFESIONAL

ACTIVIDAD :

ACTIVIDAD 07

TEMA:

MONOGRAFIA SOBRE ¨ LA MORAL¨

PROFESOR:

MGTR. YULY YOLANDA MORILLO CAMPOS

CICLO:

CARRERA:

ADMINISTRACION

FECHA:

13 DE OCTUBRE DEL 2018

INDICE

1
CARATULA ____________________________________________________________1

RESUMEN ____________________________________________________________3

I. INTRODUCCION _________________________________________________________4

II. DESARROLLO _________________________________________________________5

III. CONCLUSION _________________________________________________________16

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS _____________________________________________17

2
RESUMEN

La presente monografia esta focalizada en comprender la dimensión ético-moral


de la gerencia pública, a partir de la indisoluble relación entre la naturaleza
humana y la gerencia de las organizaciones públicas, para ello, se realizó un
proceso Hermenéutico, el cual tiene como objeto comprender, describir e
interpretar la interacción comunicacional y simbólica que da forma al significado
intersubjetivo e individual del ser humano, este recurso metodológico sirvió de
andamiaje para establecer, una visión compartida que promueva un
comportamiento cónsono con las exigencias ético-morales que cada vez más
demanda la sociedad y dan marco a la vida cotidiana del gerente público; entre las
conclusiones más relevantes de la investigación cabe destacar, la necesidad
evidente de buscar nuevas y mejores formas de convivencia ciudadana y eficacia
organizacional dentro del marco de lo correcto y lo justo; no solo como un ejercicio
individual de racionalidad, sino como una necesidad evidente, lo cual representa
un reto para la gerencia pública.

3
I.INTRODUCCION

Desde tiempos inmemoriales la ética o filosofía moral se ha ocupado y


preocupado siempre de la praxis humana. La moral o lo ético es un conocimiento,
un conocimiento que se evoca principalmente al hombre y a Dios -en la mayoría
de los casos-, de la relación que se establece entre el conocimiento del hombre y
el de Dios se deriva así mismo el conocimiento de lo que es bueno y de lo que es
malo.

Este conocimiento moral se encuentra presente en la conciencia de todo hombre,


un conocimiento que es objeto de estudio tanto en el campo teórico como en el
práctico y que constituye un saber filosófico que se ocupa de lo que se debe o no
se debe hacer.

El filósofo alemán Immanuel Kant no Podía ser la excepción y se interesó por el


campo de la moral. Una doctrina moral que supera la mera concepción teórica de
la ética.

Los conceptos y creencias sobre moralidad y ética, son generalizados y


codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular
el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones
es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado
de la moral para su existencia.

La moral también es identificada con los principios religiosos, y los valores que
una comunidad está de acuerdo en respetar.

4
1.QUE ES LA MORAL
“Moral” deriva del latín mos, moris. Su significado etimológico era “costumbre”, y
también “norma” o “precepto”. De la fusión de ambos sentidos (“costumbre” y
“norma”) surge la concepción latina de la moral. La moral, entendida como
“buena costumbre” está formada por los diversos modelos sociales de
comportamiento. Estos modelos funcionan como patrones de buena conducta y
sirven para valorar el comportamiento de las personas. Así, “moral” hace
referencia a las “formas de vida”; éstas reflejan las ideas compartidas acerca de
los valores y del sentido de las cosas. (Peral, pág. 3)

1.1 DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE ÉTICA Y


MORAL
Si unimos los significados etimológicos de las palabras “ética” y “moral”,
podemos decir que la moral se refiere tanto a las acciones como a los productos
humanos susceptibles de ser valorados como “buenos” o “malos. Y que la ética
es una reflexión filosófica sobre nuestro comportamiento moral (sobre las
costumbres, normas, responsabilidad, valores, obligación...) orientada a buscar
soluciones a los problemas que tiene una persona consigo misma (resolución de
conflictos intrasubjetivos) y a los que genera la convivencia con otras personas
(resolución de conflictos intersubjetivos). Así pues, la ética es la reflexión
filosófica sobre la moral. Dicho de otro modo, el objeto de estudio de la ética
es la moral. (Peral, pág. 3)

El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos


convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de
diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las
características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y
diferencias. (Ortiz)

Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas


las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de
generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes
diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica,

5
estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa
sociedad. (Ortiz)

Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de


algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un
sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.
(Ortiz)

Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que confluyen
son los siguientes:

En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.

La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de


generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha
esclarecido y adoptado en su propia mentalidad. (Ortiz)

Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:

La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno


de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta
de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la
interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia
elección. (Ortiz)

Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en


la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye
en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad. (Ortiz)

Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales


impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo.
Es decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las
normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente
como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde
el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto. (Ortiz)

Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.

1. El primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y
6
tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.

2. El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un


origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral
recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo
y fundamentante.

3. El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas


originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores. (Ortiz)

1.2 ENUNCIADOS
Cuando analizamos la realización de una “acción moral” (como,
por ejemplo, ayudar a una persona agredida), descubriremos
una serie de conceptos que están interrelacionados tales como:
“normas”, “responsabilidad”, “valores”, “obligación”. Veámoslo: el
análisis de la acción moral “ayudar a una persona agredida”, nos
revela, en nuestro comportamiento, el valor del respeto a la
integridad física o psíquica de las personas, la obediencia a la
norma moral “las personas debemos ayudarnos entre nosotras”, la
obligación de cumplir tal norma porque valoramos positivamente
este tipo de comportamiento y nuestra responsabilidad de evitar las
agresiones en la medida de nuestras posibilidades. En este
apartado vamos a tratar de clarificar el significado de tales
conceptos.

1.2.1 JUICIOS DE HECHO Y JUICIO DE VALOR


La filosofía analítica contemporánea ha generalizado la distinción entre
juicios de hecho u objetivos, que se refieren a estados y propiedades reales
de las cosas, y juicios de valor o subjetivos, que se refieren a apreciaciones
y actitudes humanas sobre las cosas. (CÍVICA)
Un enunciado como, “Fumar daña la salud”, es un juicio de hecho, describe
un estado de cosas real, que puede ser experimentado y comprobado
objetivamente. Se puede contrastar experimentalmente que fumar daña
notablemente el sistema respiratorio y el sistema cardiovascular, y que
7
incrementa las posibilidades de desarrollar un cáncer de pulmón. Por esto
mismo consideramos que “Fumar daña la salud” es un enunciado verdadero,
con lo cual damos a entender que es objetivo, se adecua a las cosas, y así
que tiene validez universal. Nadie en su sano juicio se atrevería a negar ese
enunciado hoy en día, habida cuenta de las experiencias y conocimientos
médicos de que disponemos. (CÍVICA)
Un enunciado como “La vida sedentaria es saludable” es también un juicio
de hecho, cuya falsedad se puede comprobar experimentalmente. El
sobrepeso, la flacidez, la fatiga, etc., son estados del organismo humano que
prueban objetivamente esa falsedad, y hacen que sea verdadera y tenga
validez universal su negación, “La vida sedentaria no es saludable”. Ninguno
de nosotros tendría evidencias para defender lo contrario. (CÍVICA)
Hay otros enunciados como, “El calentamiento global es consecuencia de la
globalización”, que son también juicios de hecho, describen estados reales
de cosas; sin embargo, su gran complejidad, o su carácter especulativo,
hacen que no puedan ser comprobados experimentalmente de manera
concluyente. O bien no existe en el presente la posibilidad de contrastarlo
empíricamente, o bien existen distintos modelos empíricos de contrastación,
que dan resultados distintos. En estos casos de incertidumbre, se pueden
definir distintos grados de certidumbre entre la verdad y la falsedad, como
bastante cierta, creíble en alguna medida, bastante incierta. (CÍVICA)
A diferencia de los juicios de hecho, que tienen un referente objetivo en las
cosas, y pueden ser verdaderos, falsos o más o menos ciertos, los juicios
de valor, como “fumar es malo” o “la película es entretenida”, no pueden ser
contrastados objetivamente, porque no se refieren a estados comprobables
de cosas, sino a apreciaciones que hacen las personas sobre las cosas o
sobre sí mismas. Los juicios de valor no pueden ser verdaderos ni falsos,
sino que son buenos o malos, es decir, se refieren a que las cosas reúnen
una o varias propiedades, que las confieren un valor intrínseco adecuado
(bueno) o inadecuado (malo) para el individuo o el grupo humano que las
valora. (CÍVICA)
Dado que los juicios de valor se refieren a apreciaciones que hacen las
personas, los grupos humanos, las sociedades, podría parecer a primera
vista que no pueden ser generalizados, que no son absolutos, sino que son
8
siempre personales y relativos a los sujetos que los enuncian. Y, sin
embargo, esos juicios de valor, por el mero hecho de ser enunciados,
parecen reclamar cierta validez general. Si el ministro español de sanidad
y consumo afirma que “fumar es malo”, está pensando que ese juicio de
valor tiene una alcance general, cuando menos en la ciudadanía española.
Y si un amigo nuestro nos dice que “tal película es entretenida”,
probablemente nos la esté recomendando. (CÍVICA)
De hecho, los juicios de valor se apoyan finalmente en algún valor o contra-
valor intrínseco de las cosas, contrastable, al que remiten mediatamente, a
través de la apreciación humana, a la que se refieren directamente. Si
afirmamos que fumar es malo moralmente, suponemos que el fumar tiene
algunas propiedades objetivas, al menos una, que lo identifica como
inadecuado para el consumo humano, como algo rechazable que debería de
ser evitado.
Los valores o contra-valores intrínsecos de las cosas, en que se basan las
apreciaciones humanas a que remiten los juicios de valor, se refieren
siempre a los efectos positivos o negativos que tienen dichas cosas en las
personas o grupos, que interactúan con ellas, por ejemplo “daña la salud”,
“distrae y divierte”, etc. Estos efectos positivos o negativos sobre las
personas o grupos humanos son siempre contrastables, pero de manera
más objetiva si se trata de efectos orgánicos o psíquicos, y de manera más
subjetiva, si se trata de efectos mentales o culturales. (CÍVICA)
El perjuicio que causa el tabaco a nuestra salud, o la mejora de nuestra
condición física, que resulta de la práctica del deporte, son valores
intrínsecos objetivables y más fácilmente defendibles, porque se refieren a
efectos físico-químicos y psíquicos en nuestro organismo, que son
contrastables de manera objetiva. La diversión que causa la película
depende de la sensibilidad, y de la identidad cultural de las personas, que
no se pueden objetivar ni generalizar. (CÍVICA)
En resumen, un juicio de valor se refiere directamente a una apreciación
humana, que se apoya en la definición de un valor intrínseco y contrastable
de las cosas, que consiste en sus efectos positivos o negativos sobre las
personas o grupos humanos que enuncian dicho juicio de valor. Estos
efectos positivos o negativos tendrán un carácter más objetivo cuando sean
9
orgánicos o psíquicos, como “dañar la salud”, y tendrán un carácter más
subjetivo cuando sean mentales o culturales, como “divertir”. (CÍVICA)
Los juicios de valor pueden ser buenas razones de las que se infieren juicios
imperativos. Al hacer un juicio de valor positivo sobre algo, al decir que es
bueno, estamos apreciando algún valor intrínseco suyo, que lo hace
adecuado, recomendable, imperativo para las personas. De manera que al
proponer que algo es bueno estamos argumentando a favor de que sea o de
que se ponga en práctica. Por ejemplo, si decimos que “el deporte es bueno”,
estamos defendiendo que “se debe practicar deporte”. Si alguien nos
pregunta, por qué debe de practicar deporte, podemos responderle porque
“el deporte es bueno”, lo que remite en último término, según hemos dicho,
al valor intrínseco del deporte para la salud de nuestro organismo. (CÍVICA)

1.2.2 ACTO MORAL


Cada día, y a lo largo de toda nuestra vida, realizamos múltiples acciones: la
digestión, respirar, comer, ir al cine, leer un libro, estudiar, cocinar, limpiar,
convivir, denunciar las injusticias... De todas estas acciones, sólo son morales
las que hacemos de forma consciente y libre y, además, tienen consecuencias
sobre otras personas. Aquí tenemos la definición de acción moral. Según esta
definición, sólo las personas podemos realizar acciones morales. (Peral, pág. 6)

Cuando analizamos una acción moral podemos diferenciar en ella los


siguientes elementos:

 El motivo (¿por qué lo hago?) que nos mueven a actuar. Para que
nuestra acción sea moral, el motivo ha de ser consciente. (Peral, pág.
6)
 La intención (¿para qué lo hago? que tenemos, el resultado que
pretendemos conseguir, es decir, el fin que buscamos. La conciencia
del fin y la decisión de actuar hacen que las acciones morales sean
voluntarias (las hacemos porque así lo hemos decidido). (Peral, pág.
6)

10
 Los medios (¿cómo lo hago?) que debemos emplear para conseguir
el fin deseado. La elección de los medios debe tener en cuenta que
“el fin no justifica los medios”. (Peral, pág. 6)
 El resultado (la realización de la acción) y las consecuencias (cómo
afecta nuestra acción a las personas que nos rodean) ¿Qué consigo
al hacerlo? (Peral, pág. 6)

1.2.3 JUICIO MORAL


Aunque nos referimos a la teoría de Kohlberg como “teoría del desarrollo
moral”, es más propiamente una descripción del desarrollo del juicio moral.
Para muchas personas la moralidad son los valores que se han ido
adquiriendo en el entorno social y que sobre esos valores que se tienen se
actúa en la experiencia diaria. (MORAL., 2012)

Kohlberg está más interesado en el proceso lógico que se pone en marcha


cuando los valores adquiridos entran en conflicto (dilema moral), porque es
cuando verdaderamente se ejercita el juicio moral. El proceso es similar al
explicado por Piaget:

1º) Se produce un desequilibrio: entra en conflicto el sistema de valores.

2º) Hay que restaurar el equilibrio: asimilando el problema, sus


consecuencias, o acomodar su pensamiento para abordar la crisis e idear
cómo resolver los conflictos de su sistema de valores (MORAL., 2012)

El ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo que nos permite


reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Esto
no se limita a momentos puntuales o extraordinarios de nuestra vida sino
que es integrante del proceso de pensamiento que empleamos para extraer
sentido a los conflictos morales que surgen en la vida diaria. (MORAL., 2012)

¿Cuál es la fuente del juicio moral?

En los primeros años de vida, los niños aprenden las normas de buena
conducta sin entender todavía su sentido y sin ser capaces de guiar su

11
actuación de acuerdo con ellas (egocentrismo). Es a partir de los 6 años
cuando empieza a desarrollarse la capacidad de asumir roles, de adoptar
diferentes perspectivas a la propia. Esta capacidad es clave para el
crecimiento del juicio moral: sólo cuando el niño puede asumir el rol del otro
puede sopesar su propia exigencia frente a la del otro. (MORAL., 2012)

1.2.4 VALOR MORAL


La moral, como ya hemos visto, se refiere tanto a las acciones como a
los productos humanos que pueden ser valorados como “buenos” o
“malos”. La valoración moral consiste en atribuir un valor a una acción
o producto humano. Cuando analizamos la acción de valorar, nos
encontramos con estos tres elementos: (Peral, pág. 8)

El valor atribuible. Aunque no existe acuerdo respecto a qué son los


valores, podemos definirlos como un conjunto no bien especificado de
términos que denotan entidades abstractas (que no son objetos). Son
valores los términos como paz, justicia, belleza, felicidad, bien, libertad,
igualdad, solidaridad, amistad, autoestima... Los valores representan el
deber ser (el ideal o utopía), no el ser (la realidad), por eso son guías de
conducta. En general, los valores siempre han nombrado defectos, faltas,
algo de lo que carecemos pero que deberíamos tener. Por ello, los valores
nos sirven para denunciar las carencias de la sociedad y para intentar
transformarla. Por ejemplo, cuando decimos que la sociedad debe ser
justa, estamos indicando que ahora no lo es y que tenemos que conseguir
que lo sea. Actualmente se acepta que los valores, principios e ideales
de nuestra cultura vienen recogidos en los denominados “derechos
fundamentales”, expresados en la “Declaración Universal de los Derechos
Humanos”. (Peral, pág. 8)

El objeto valorado. Los objetos susceptibles de valoración moral son


las acciones morales, los actos humanos cuyos resultados y consecuencias
afectan a otras personas. (Peral, pág. 8)

La persona que valora. Cuando valoramos emitimos un juicio sobre la


12
bondad o maldad de los actos morales. Juzgamos desde los principios,
normas y valores propios que tenemos interiorizados. Es decir, valoramos
desde nuestra cultura. (Peral, pág. 8)

Para realizar una valoración adecuada de los actos morales, debemos


tener en cuenta todos y cada uno de los elementos constitutivos de las
acciones morales (motivación, intencionalidad, fin, medios, resultados y
consecuencias). Y para valorar adecuadamente a una persona hay
que considerar sus actos globalmente, y no de modo aislado. Los actos
aislados no definen nuestra personalidad moral. No somos mentirosas
porque hayamos dicho alguna mentira. (Peral, pág. 8)

1.1. Moral

“Moral” deriva del latín mos, moris. Su significado etimológico era “costumbre”, y también “norma”
o “precepto”. De la fusión de ambos sentidos (“costumbre” y “norma”) surge la concepción latina
de la moral. La moral, entendida como “buena costumbre” está formada por los diversos modelos
sociales de comportamiento. Estos modelos funcionan como patrones de buena conducta y
sirven para valorar el comportamiento de las personas. Así, “moral” hace referencia a las “formas
de vida”; éstas reflejan las ideas compartidasacerca de los valores y del sentido de las cosas.

1.2. Acciones morales

Cada día, y a lo largo de toda nuestra vida, realizamos múltiples acciones: la digestión, respirar,
comer, ir al cine, leer un libro, estudiar, cocinar, limpiar, convivir, denunciar las injusticias, etc. De
todas estas acciones, sólo son morales las que hacemos de forma consciente y libre y, además,
tienen consecuencias sobre otras personas. Aquí tenemos la definición de acción moral. Según
esta definición, sólo las personas podemos realizar acciones morales.
Cuando analizamos una acción moral podemos diferenciar en ella los siguientes elementos:

 El motivo (¿por qué lo hago?) que nos mueven a actuar. Para que nuestra acción sea
moral,el motivo ha de ser consciente.
 La intención (¿para qué lo hago? que tenemos, el resultado que pretendemos conseguir,
esdecir, el fin que buscamos. La conciencia del fin y la decisión de actuar hacen que las
accionesmorales sean voluntarias (las hacemos porque así lo hemos decidido).
 Los medios (¿cómo lo hago?) que debemos emplear para conseguir el fin deseado.
Laelección de los medios debe tener en cuenta que “el fin no justifica los medios”.
 El resultado (la realización de la acción) y las consecuencias (cómo afecta nuestra acción
alas personas que nos rodean) ¿Qué consigo al hacerlo?
13
1.3. Normas morales

Antes de definir qué son las normas morales, debemos saber que:
 Una norma es una regla o pauta que indica cómo hacer algo.
 Las normas expresan obligaciones (dicen que “algo” es un deber).

Las normas morales son normas generales que regulan la conducta de una persona respecto de
otras personas en los aspectos que hacen referencia a la preservación de la integridad física, el
bienestar, la distribución equitativa de los recursos limitados y la libertad de actuar.

1.4. Responsabilidad moral

La responsabilidad tiene que ver con la conciencia y con la libertad. Sólo seremos responsables
de nuestra conducta moral cuando:
 Nuestro comportamiento tenga un carácter consciente.
 Nuestra conducta sea libre.

1.5. Valoración moral

La moral, como ya hemos visto, se refiere tanto a las acciones como a los productos humanos
que pueden ser valorados como “buenos” o “malos”. La valoración moral consiste en atribuir
unvalor a una acción o producto humano. Cuando analizamos la acción de valorar, nos
encontramoscon estos tres elementos:

 El valor atribuible. Aunque no existe acuerdo respecto a qué son los valores, podemos
definirlos como un conjunto no bien especificado de términos que denotan entidades
abstractas (que no son objetos). Los valores representan el deber ser (el ideal o utopía), no
el ser (la realidad), por eso son guías de conducta. En general, los valores siempre han
nombrado defectos, faltas, algo de lo que carecemos pero que deberíamos tener. Por ello,
los valores nos sirven para denunciar las carencias de la sociedad y para intentar
transformarla.
 Actualmente se acepta que los valores, principios e ideales de nuestra cultura vienen
recogidos en los denominados “derechos fundamentales”, expresados en la “Declaración
Universal de los Derechos Humanos”.
 El objeto valorado. Los objetos susceptibles de valoración moral son las accionesmorales, los
actos humanos cuyos resultados y consecuencias afectan a otras personas.
 La persona que valora. Cuando valoramos emitimos un juicio sobre la bondad o maldad de
los actos morales. Juzgamos desde los principios, normas y valores propios que tenemos
interiorizados. Es decir, valoramos desde nuestra cultura.
 Para realizar una valoración adecuada de los actos morales, debemos tener en cuenta todos
y cada uno de los elementos constitutivos de las acciones. Y para valorar adecuadamente a

14
una persona hay que considerar sus actos globalmente, y no de modo aislado. Los actos
aislados no definen nuestrapersonalidad moral. No somos mentirosas porque hayamos dicho
alguna mentira.

1.6. Obligación moral

Nuestro comportamiento moral está orientado por lasnormas morales. Las normas morales
expresan obligaciones(dicen que “algo” es un deber). En este sentido, podemosdecir que
tenemos la obligación de comportarnos conforme alas normas morales y de evitar los actos
prohibidos por ellas.Pero esa obligación debe ser “elegida” y no impuesta; debeser fruto de una
convicción interior: sólo estamos obligadas moralmente cuando conocemos las normas, cuando
las reconocemos como nuestras, y podemos elegir cumplirlas optando libremente entre varias
alternativas.

1.7. Deontología

El término Deontología procede de los vocablos griegos: “deón” (deber) y “logros” (tratado). Es
decir, es el tratado de los deberes, o ética profesional. Deontología médica es la ciencia que
regula la conducta de los profesionales de la medicina en el ejercicio de la profesión. No sólo
trata de otras obligaciones de simple cortesía con la sociedad, en el trato con los enfermos y sus
parientes o las personas responsables y allegadas, así como con los otros médicos y demás
personal encargado del cuidado de los pacientes. Se apoya en la ley natural y en la ley positiva
de la que deriva la ley civil.

15
CONCLUSIONES

La moral y el derecho guardan una gran e importante relación debido a que ambos
hacen referencia a un aspecto de gran importancia dentro del comportamiento humano
y se expresan en gran medida con los mismos términos de obligación, culpa y
responsabilidad. Es importante mencionar que el hombre en el día a día va realizando
actos y debido a esta repetición de hábitos se determinan las actitudes de cada
individuo, allí es cuando hablamos que el hombre se va haciendo a si mismo debido a
sus costumbres y hábitos que ejecute en su vida diaria, por lo tanto el carácter como
personalidad es obra del hombre, es ver su carácter moral para toda la vida, como lo
ven las demás personas, como lo catalogan debido a sus hábitos, actos, estatus, y
costumbres que se reflejan en la sociedad, tanto así que la moral nos hace actuar de
determinada manera y como reaccionar a dicha situación en donde nos refleja que es
lo mejor que debemos hacer, y sobre todo si nos encontramos inmersos en una acción
que valla contra la ética y las buenas costumbres la moral esta nos ayudara a como
actuar ante dicha situación, por otra parte debemos hacernos una brújula en donde la
principal visión sea el camino que debemos recorrer y su ideal dirección y mencionando
de la misma manera a la “gran sociedad” porque es allí donde se desenvuelven y se
materializan nuestros actos, y también participan ciertas personalidades como políticos,
abogados, religiosas, medios de comunicación, es decir participan sectores de la
sociedad que pueden influir en ocasiones a estudiar y quizás a cuestionar la conducta
del individuo si esta actúa en contra a la moral.. Es muy importante tener en cuenta que
existen tres niveles de gran significación y distinción de la moral y la ética en donde el
primer nivel esta en la moral, o sea en las normas cuyo origen es externo, donde tienen
una acción impositiva en la mentalidad del sujeto a su forma de pensar y reaccionar. El
segundo es la ética conceptual que son las normas que tienen un origen interno en la
mentalidad del sujeto. El tercer Nivel es la ética axiológica el cual formas esas normas
originadas en una persona a raíz de sus reflexiones sobre los valores, estos niveles son
de gran importancia para los actos del ser humano pues influyen directamente en ellos
ya que están relacionados con las normas, la moral, y los valores, preceptos que
encontramos en nuestro día a día.
 “La moral es lo que hace a uno sentirse bien y lo inmoral es lo que
hace a uno sentirse mal.” Ernest Hemingway.
 “Un hombre sin ética es una bestia salvaje soltada a este mundo.”
Albert Camus.

16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bachillerato, L. F. (2001-2013). Axiología - Glosario de filosofía. R Recuperado el 08 de DICIEMBRE
de 2018 de
http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=345&from=action=s
earch%7Cby=A

Bravo, D. F. (s.f.). MORAL Y ETICA . R Recuperado el 08 de DICIEMBRE de 2018 de


http://www.olacefs.com/Olacefs/ShowProperty/BEA%20Repository/Olacefs/Comisione
s/Cepat/actividades/documentos/capitulo_V

Ciudadanía, 1. B. (s.f.). UNIDAD 6: PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS . R Recuperado el 08 de


DICIEMBRE de 2018 de http://nocturnoginer.files.wordpress.com/2009/09/unidad-6-
teorc3adas-c3a9ticas.pdf

Ética, B. I. (23 de JUNIO de 2012). Bloque III: Ética. Recuperado el 08 de DICIEMBRE de 2018, de
Tema 9. LA ACCIÓN MORAL Y LAS TEORÍAS ÉTICAS:
http://www.filosofiafacil.com/Tema%209.La%20accion%20moral%20y%20Teorias%20et
icas..pdf

hartman, r. s. (s.f.). institute university of tennessee. Recuperado el 08 de DICIEMBRE de 2018 de


http://www.axiologic.org/axiologia.html

MORAL., L. K. (2012). EL DESARROLLO DEL JUICIO MORAL. Recuperado el 08 de DICIEMBRE de


2018 de http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r64036.PDF

mx., d. (s.f.). Definición de Axiología. Recuperado el 08 de DICIEMBRE de 2018, de


http://definicion.mx/axiologia/

Ortiz, E. (s.f.). Monografias.com > Etica. R Recuperado el 08 de DICIEMBRE de 2018, de


http://www.monografias.com/trabajos92/filosofia-etica-moral/filosofia-etica-
moral.shtml

17
18
19
20

También podría gustarte