Está en la página 1de 6

0

MODULO II

UNIDAD Nro. 2: APLICACIÓN E INTERPRETACION DE LAS


NORMAS.

1.- Aplicación e interpretación de la ley. Clases. Actividad


interpretativa. Métodos y elementos interpretativos. Reglas legales
en materia de interpretación de la ley. Interpretación integradora.

2.- Efectos de la Ley con relación al tiempo: planteo del problema.


Introducción. La cuestión en el Código Civil y Comercial de la
Nación. Efectos de la Ley con relación al territorio.

3.- La Codificación del Derecho Civil Argentino. Introducción.


Concepto. La codificación en la Argentina. El Código Civil y
Comercial de 2015.

Bibliografía de lectura obligatoria:

-Derecho Civil Parte General de Julio Cesar Rivera y Luis Daniel


Crovi.

-Manual actualizado de Guillermo A. Borda.

-Código Civil y Comercial.

1
1) Aplicación e Interpretación: al someter las relaciones nacidas entre
las personas a las normas jurídicas, leyes, costumbres o principios
generales se está aplicando el derecho, esa aplicación va a tener como
resultado final una sentencia, es decir un mandato particular y concreto,
derivado de la aplicación de las normas jurídicas, con efecto en el caso
particular. Esta tarea de aplicación del derecho impone por un lado la
elección de la norma aplicable y atribuir sentido a las normas, tanto a
aquellas de la cual se extrae el mandato particular como aquellas cuya
aplicación se excluye en el caso concreto.

También aplican el Derecho los particulares y los operadores


jurídicos, cuando concluyen sus relaciones jurídicas bajo la forma de
contratos, que crean normas particulares a las cuales las partes
deben someterse como la ley misma, o instrumentan sus relaciones
jurídicas en documentos públicos o privados. Sin embargo
normalmente la noción de aplicación de la ley se reduce a la judicial.

Aplicación e interpretación son actividades íntimamente ligadas,


ya que sólo puede ser debidamente aplicado lo que es comprendido
en su propia razón de ser. La interpretación precede a la aplicación
expone las razones; la aplicación convierte las razones en decisión.

Asimismo la interpretación es buscar el sentido y valor de la


norma para mediar su extensión precisa y apreciar su eficiencia en
cuanto a las relacione jurídicas.

Clases:

Según quien la formule la interpretación puede ser


legislativa, es la que realiza el mismo legislador al votar una nueva
ley destinada a esclarecer su voluntad, expresada en una ley
anterior. De todos modos estas leyes “interpretativas” no pueden
afectar derechos adquiridos ni la cosa juzgada. La interpretación
judicial es la realizada por los tribunales de justicia, como paso
previo a la aplicación de la ley a un caso concreto y la doctrinaria es
la interpretación realizada por los autores, que puede servir incluso
como fuente material de Derecho.
2
Según su alcance la interpretación puede ser declarativa o
correctiva, esta última a su vez puede ser restrictiva o extensiva.

La actividad interpretativa comprende una serie de actividades


como:

a) Determinación del sentido de los elementos que aparecen en el


supuesto de hecho de la norma.

b) Atribución de carga de valor a conceptos indeterminados.

c) Esclarecimiento de las consecuencias que las normas ligan al


supuesto de hecho.

d) Adopción de la decisión cuando ella es dejada al arbitrio del


intérprete.

Elementos de la Interpretación:

Savigny describió la existencia de cuatro elementos de la


interpretación:

-Gramatical tiene por objeto la palabra, que constituye el medio


para que el pensamiento del legislador se comunique con el
nuestro.
- Lógico tiende hacia la estructuración del pensamiento o sea hacia
la relación lógica en que se hallan sus diversas partes.
-Histórico tiene por objeto la situación de la relación jurídica
regulada por reglas jurídicas en el momento de la promulgación de
la Ley.
-Sistemático se refiere a la conexión interna que enlaza a todas las
instituciones y reglas jurídicas dentro de una unidad.

Reglas legales en materia de interpretación de la Ley: el CCyC


contiene una norma que es el artículo 2 el cual dice:
“Interpretación” La Ley debe ser interpretada teniendo en cuenta
sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones
que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y
los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.

3
Interpretación Integradora: Obligación de fallar en materia civil….
El artículo 3

del CCyC dice: “Deber de resolver. El juez debe resolver los asuntos
que sean

sometidos a su jurisdicción mediante una decisión razonablemente


fundada.”

Impone a los jueces la necesidad de encontrar siempre una


solución a todos

los casos que se les plantean.

En nuestro derecho, tanto las sentencias judiciales como los


laudos

arbitrales deben ser fundados. Pero esa fundamentación además


ha de ser

“razonables”

2) Efecto de la Ley con Relación al Tiempo:


Principio de irretroactividad de la ley: Este principio comenzó a
aparecer a partir en el siglo XVIII en algunas constituciones
vinculada en general al Derecho Penal, También el Código de
Napoleón establece que la ley no dispone más que para el futuro. La
ley no tiene efecto retroactivo.
En materia penal la irretroactividad es sí un principio absoluto.
Nuestra Constitución lo dispone expresamente en el art. 18. La
excepción a la regla de la irretroactividad de la ley penal está dada
por la ley más benigna, que debe aplicarse a quienes no estuvieren

4
condenados a la época de la sanción de la nueva ley menos severa
que la anterior.

La cuestión en el Código Civil y Comercial de la Nación: El art. 7 del


CCyC dispone: “Eficacia temporal. A partir de su entrada en
vigencia, las leyes se aplican las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes. Las leyes no tienen efecto
retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposiciones en
contrario. La retroactividad establecida por la ley no puede afectar
derechos amparados por garantías constitucionales. Las nuevas
leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de
ejecución, con excepción de las normas más favorables al
consumidor en las relaciones de consumo.”

Enumeración de las reglas que contiene el art.7

- Aplicaciones o efecto inmediato de las nuevas leyes a las


situaciones y relaciones jurídicas en curso.
- Principio de irretroactividad salvo disposición legal en contario.
- Límite de la retroactividad dado por los derechos amparados por
la Constitución.
- Subsistencia de las leyes supletorias vigentes al tiempo de la
conclusión de los contratos
- Con excepción de las normas más favorables al consumidor en
las relaciones de consumo.

También podría gustarte